Bibliografía
Aguilar, Marta; Castellanos, Julio; Novoa, Graciela; Zito, Fabio y Wagner, Alejandra, “La ribera de la ciudad de Buenos Aires: entre la parálisis y el desconcierto”, Max Welch Guerra (eds.), Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas recientes, Buenos Aires, Biblos, 2005, p. 168-202.
Arqueros Mejica, María Soledad, Producción Social del Hábitat y políticas públicas en las villas de la ciudad de Buenos Aires. El caso de Barrio INTA (Tesis de Maestría en Economía Urbana), Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2013.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín, Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.
Bellocchio, Mario, Días de balneario, noches de varieté, 2016. Disponible desde internet en: http://www.periodicodesdeboedo.com.ar/costanera-sur-variete-kalnay. Consultado el 15-02-2018.
Bianchi, Horacio, Prevención de catástrofes y modo de actuación frente a las mismas, Buenos Aires, Mimeo, 1988.
Camarco, Infraestructura portuaria en argentina. 1810-2010, Buenos Aires, Cámara Argentina de la Construcción, 2010.
Cosacov, Natalia; Di Virgilio, María Mercedes; Gil, Alejandra; Gil de Anso, María Laura; Guevara, Tomás; Menazzi, María Luján y Vitale, Pablo, Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, 2011.
Cuenya, Beatriz, “Grandes proyectos y teorías sobre la Nueva Política Urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia argentina”, Beatriz Cuenya, Carlos Fidel y Hilda Herzer (comp.), Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
.- “Grandes proyectos urbanos contemporáneos. Aportes para su caracterización y gestión”, revista Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. 8, nº 8, 2009, Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, p. 229-252.
.-“Grandes proyectos urbanos e impactos en la centralidad de las metrópolis. Notas sobre la experiencia argentina”, revista Cadernos Metrópole, vol. 13, nº 25, 2011, São Paulo, Pontificia Universidade Católica de São Paulo, p. 185-212.
Cuenya, Beatriz y Corral, Manuela, “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires”, revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, vol. 37, nº 111, 2011, Santiago de Chile, p. 25-45.
Di Virgilio, María Mercedes y Guevara, Tomás, “Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en: Revista Estudios Sociales Contemporáneos, nº 11, 2014, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, p. 12-23.
Di Virgilio, María Mercedes, Guevara, Tomás y Arqueros Mejica María Soledad, “Transformaciones en las urbanizaciones consolidadas de origen informal en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, Peter M. Ward, Edith R. Jiménez Huerta, María Mercedes Di Virgilio y Angélica Camargo Sierra (comps.), Políticas de viviendas en ciudades latinoamericanas: Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-HÁBITAT III, Bogotá, Universidad del Rosario, 2015, p. 307-342.
Díaz Orueta, Fernando y Lourés Seoane, María Luisa, “La ciudad postfordista: economía cultural y recualificación urbana”, Revista de Economía Crítica, nº 2, 2002, pp. 105-121.
Figueira, Ricardo, “Del barro al ladrillo”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Ed. Abril, 2006, p. 107-125.
.-“La gran aldea”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Ed. Abril, 2006, p. 285-301.
Gallo, Ezequiel y Cortes Conde, Roberto, La republica conservador, Buenos Aires, Hyspamerica, 1986.
Garay, Alfredo M., “Acerca de la gestión de proyectos urbanos: las enseñanzas
de Puerto Madero”, Jorge Liernur (ed.), Puerto Madero Waterfront, Harvard University Graduate School of Design, Prestel, Collection CASE, nº 6, 2002.
Gorelik, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Gorelik, Adrián y Silvestri, Graciela, “Imágenes al sur. Sobre algunas hipótesis de James Scobie para el desarrollo de Buenos Aires”, Anales del Instituto de Arte Americano, nº 27/28, 1989-1991, Buenos Aires, FADU-UBA, 1992, p. 93-104.
Gorostegui de Torres, Haydée, “El puerto de la pampa húmeda”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Ediciones Abril, 2006, p. 323-337.
Guevara, Tomás, Políticas habitacionales y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de La Boca (Tesis de Maestría en Políticas Sociales), Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, 2010.
.-¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires (1996-2011) (Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales), Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, 2012.
Gutman, Margaita y Hardoy, Jorge Enrique, Buenos Aires: historia del área metropolitana, Madrid, MAPFRE, 1992.
Herz, Enrique Germán, Historia del agua en Buenos Aires, Buenos Aires, Colección Cuadernos de Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1979.
Herzer, Hilda, “Ajuste, medio ambiente e investigación. A propósito de la Ciudad de Buenos Aires”, Hábitat y cambio social, Buenos Aires, El Salvador, FUNDASAL, 1992.
Herzer, Hilda, Globalización y cambio en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, Ponencia presentada en el Seminario Ciudadanía y Problemas Sociales Urbanos, Buenos Aires, Universidad 3 de Febrero, 2009.
Huergo, Hernán, Luis A. Huergo y la cuestión puerto, Buenos Aires, Dunken, 2013.
Jajamovich, Guillermo, “Puerto Madero ‘en movimiento’: movilidad de políticas y modelos urbanos en América Latina (1999-2012)”, Revista INVI, vol. 31, nº 87, 2016, Santiago de Chile, p. 59-84.
Lafuente Machaín, Ricardo, Buenos Aires en el siglo XVII y XVIII, Buenos Aires, Colección de Buenos Aires Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1946.
Liernur, Jorge y Silvestri, Graciela, El umbral de la metrópolis: transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires 1870-1930, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
Lindón, Alicia, “La problemática de las inundaciones en áreas urbanas como proceso de ocupación, un enfoque espacio-temporal. El caso de la Ciudad de Buenos Aires”, Ponencia presentada en el “II Encuentro de Geógrafos de América Latina”, Montevideo, Mimeo, 1989.
Lourés Seoane, María Luisa, Buenos Aires, centro histórico y crisis social, Alicante, Editorial Club Universitario, 1997.
Menazzi, Luján, “El proceso en la ciudad. El caso del traslado del Mercado Nacional de Hacienda de Liniers durante la última dictadura militar argentina”, Revista Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 12, nº 12, 2012, Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, p. 95-114.
Menéndez, Eleonora, La puerta de acceso americana. Tres representaciones de Catalinas Norte. Buenos Aires 1872/1961/1975 (Tesis de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad), Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2016.
Merlisnky, Gabriela, “Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?”, revista Mundo Urbano, nº 28, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.
Mignaqui, Iliana, “Dinámica inmobiliaria y transformaciones metropolitanas. La producción del espacio residencial en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los ’90: una aproximación a la geografía de la riqueza”, Roberto Bustos Cara y Silvia Gorenstein (comps.), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998.
Novick, Alicia, “El espejo y la memoria: un siglo de proyectos para la Costanera de Buenos Aires”, Seminario de Crítica, n° 116, 2001, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Disponible en internet en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0116.pdf. Consultado el 15-02-2018.
Novoa, Graciela, “Puerto Madero: un proyecto bisagra”, Max Welch Guerra (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2005, p. 203–234.
.-“Historia. Marcas a través del tiempo. Paisaje”, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], nº 30, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, 2009, p. 49-61.
Núñez, Teresita y Ruiz De Gopegui, Gervasio, “Génesis de un proyecto: Puerto Madero”, Revista de Antropología Iberoaméricana nº 9, 2012, Buenos Aires, Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red, p. 103–119. Disponible en internet en: http://www.riurb.com/n9/ 09_06_NunezGopegi.pdf. Consultado el 15-02-2018.
Obras Sanitarias de la Nación, “Informe sobre el sistema general de desagües”, Buenos Aires, Mimeo, 1985.
Orquera, Luis Abel, “Antes de la fundación” y “Un acta y un plano”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de 4 siglos, Buenos Aires, Ediciones Abril, 2006, p. 19-37.
Oszlak, Oscar, Merecer la ciudad, Buenos Aires, CEDES-Humanitas, 1991.
Pinasco, Eduardo, El puerto de Buenos Aires en los relatos de veinte viajeros, Buenos Aires, Talleres Gráficos, 1947.
Romero, José Luis, “La ciudad patricia”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Ediciones Abril, 2006, p. 177-178.
Santaló, Claudia, Transformaciones en el espacio público como resultado de la superposición de estrategias: el caso de la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires (Tesis de Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014.
Scobie, James R., Buenos Aires, del centro a los barrios: 1870-1910, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1977.
Silvestri, Graciela, El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo, 2003.
Silvestri, Graciela y Gorelik, Adrián, “Paseo de compras: un recorrido por la decadencia urbana de Buenos Aires”, revista Punto de Vista, año XIII, nº 37, julio de 1990, Buenos Aires, p. 23-28.
Silvestri, Graciela; Gorelik, Adrián y Shmidt, Claudia, “San Cristóbal Sur entre el Matadero y el Parque: acción municipal, conformación Barrial y crecimiento urbano en Buenos Aires; 1895-1915”, Seminario de Crítica nº 13, 1989, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Disponible en internet en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/ critica/0013.pdf. Consultado el 15-02-2018.
Suárez, Odilia E., Planes y códigos para Buenos Aires, 1925-1985, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires), 1994.
Theodore, Nik; Peck, Jamie y Brenner, Neil, “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, revista Temas Sociales, nº 66, Santiago de Chile, Ediciones Sur, 2009. Disponible desde internet en http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898. Consultado el 15-02-2018.
Torres, Horacio, “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, Revista EURE, vol. 27, nº 80, Santiago de Chile, 2001.
Torres, Horacio A., El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires, Edición Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura/UBA, 2006.
Zabala, Rómulo y Gandia, Enrique de, Historia de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1936/37.
DIARIOS CONSULTADOS
Clarín, 03/12/95
Clarín, 29/01/98
La Nación, 10/05/1998
La Nación, 15/11/2016
Inicio de página
Notas
Se puede ver la obra de Xul Solar al comienzo de este número de Cuadernos LIRICO (N. del E.).
Ver, en la apertura de este número: Sylvia Molloy, “Añoro patria: Jorge Luis Borges y Xul Solar”.
Nik Theodore, Jamie Peck y Neil Brenner, “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”, revista Temas Sociales, nº 66, 2009, Santiago de Chile, Ediciones Sur.
Ver Beatriz Cuenya, “Grandes proyectos urbanos contemporáneos. Aportes para su caracterización y gestión”, revista Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. 8, nº 8, 2009, Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, p. 229-252; y María Mercedes Di Virgilio y Tomas Guevara, “Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Revista Estudios Sociales Contemporáneos, nº 11, 2014, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, p. 12-23.
Los proyectos pioneros fueron dirigidos por la Dra. Hilda Herzer y los más actuales por la Dra. Carla Rodríguez y por mí misma.
La expresión “partidarios de la ciudad plato” alude a aquellos actores sociales que acordaron con quitar a las ciudades sus ondulaciones naturales y originales.
Por fuera de la trama urbana original (radio antiguo) –pero dentro de lo que hoy es la ciudad capital–, se encontraban una serie de arroyos que desaguaban en el Río de la Plata. Estos arroyos fueron entubados con el fin de permitir la circulación dentro del ámbito urbano y funcionar como ejes del sistema de desagües pluviales del mismo. Las cuencas de estos arroyos –Medrano, Vega, Maldonado, White, Cildáñez–, conjuntamente con la cuenca del Riachuelo, cubren casi por completo las 19.000 hectáreas de la Ciudad de Buenos Aires (ver Figura 2). La porción que no cubren estas cuencas corresponde a lo que se denomina radio antiguo. De las cinco cuencas, sólo la del Vega tiene su nacimiento dentro del radio de la ciudad. Las otras cuatro reciben aguas de los partidos del Gran Buenos Aires, ya sea de la porción de sus cuencas que se encuentra allí o de otras tributarias (Obras Sanitarias, 1985).
El área metropolitana tiene, desde el punto de vista de la circulación del agua, un comportamiento y una dinámica global (Bianchi, 1988). El comportamiento hidrológico y climático corresponde a la zona delimitada por las líneas divisorias de las cuencas hídricas, más que a la división jurídico-política de los municipios que la integran, y las características topográficas y climáticas de la región establecen, de hecho, una base propicia para el anegamiento.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/nicofoxfiles/8622269635.
Véase María Mercedes Di Virgilio, Tomás Guevara y María Soledad Arqueros Mejica, “Transformaciones en las urbanizaciones consolidadas de origen informal en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, Peter M. Ward, Edith R. Jiménez Huerta, María Mercedes Di Virgilio y Angélica Camargo Sierra (comps.), Políticas de viviendas en ciudades latinoamericanas: Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-HÁBITAT III, Bogotá, Universidad del Rosario, 2015, p. 307-342.
Nos limitaremos en el resto de este trabajo a la caracterización de los procesos que han acaecido en la ciudad central.
Luis Abel Orquera, “Antes de la fundación” y “Un acta y un plano”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, Buenos Aires, Ediciones Abril, 2006, p. 19-37.
Rómulo Zabala y Enrique de Gandia, Historia de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1936/37, p. 49.
Luis Abel Orquera, op. cit., p. 6.
El asentamiento que se consolidó entre los siglos XVI y XVII corresponde sólo al 10% de la ciudad de principios del XX. Cfr. Alicia Lindón, “La problemática de las inundaciones en áreas urbanas como proceso de ocupación, un enfoque espacio-temporal. El caso de la ciudad de Buenos Aires”, Ponencia presentada en el “II Encuentro de Geógrafos de América Latina”, Montevideo, Mimeo, 1989.
Eduardo Pinasco, El puerto de Buenos Aires en los relatos de veinte viajeros, Buenos Aires, Talleres Gráficos, 1947, p. 63.
El zanjón fue motivo de preocupación para el Cabildo y las autoridades por “los graves daños que experimentan en la zanja [...] en la parte sur que divide una parte de la ciudad que se llama el barrio del Alto y en [...] las cuatro calles que bajan a dicha zanja [...] están intrajinables a los coches y carretas” (Ricardo Lafuente Machaín, Buenos Aires en el siglo XVII y XVIII, Buenos Aires, Colección de Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1946, p. 40).
El perímetro de la planta urbana original, a pesar de ser una meseta no anegadiza, estaba surcado por numerosos arroyos tributarios del Río de la Plata. Algunos eran temporarios y otros permanentes, pero todos eran de alimentación pluvial y se los denominaba Terceros. Eran arroyos provenientes de áreas planas, entallados en su curso medio, meandrosos y sujetos a la influencia del Río de la Plata en su tramo final; poseían escaso caudal y desaguaban el núcleo histórico de la ciudad. Llamados Primero, Segundo (o del Medio) y Tercero (de sur a norte) por ser el último de mayor envergadura, con el tiempo todos recibieron el nombre de Terceros. Como la ciudad careció hasta fines del siglo XIX de obras sanitarias, los terceros desempeñaban el papel de lo que serían posteriormente las bocas de tormenta, es decir desaguaban agua de lluvia. Ninguno de los Terceros ha sobrevivido hasta hoy. Su eliminación fue concluida por el intendente Torcuato de Alvear en 1885. Fueron entubados y luego empedrados sin que se conservara siquiera su pendiente original, funcionando como ejes del sistema de desagüe pluvial del casco antiguo. Ya en 1858 se empedraron las calles por las que corría el Tercero del Medio, dando como resultado inmediato un aumento del volumen y de la velocidad de escurrimiento de las aguas (cfr. Alicia Lindón, op. cit.). Esto recién comenzó a subsanarse –como se verá más adelante– cuando se efectuaron las obras de desagüe del llamado Radio Antiguo. La pavimentación de los mismos no generaba –salvo en casos extremos– desbordes o inundaciones laterales, sino principalmente dificultades para el desagüe en la cercanía a la desembocadura; es decir, en el sitio en que comenzaba la barranca en dirección al Río de la Plata.
Ricardo Figueira, “Del barro al ladrillo”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, op. cit., p. 111.
Cfr. José Luis Romero, “La ciudad patricia”, ibidem.
“Sobre el Riachuelo, a lo largo del siglo XVIII, se va formando un núcleo portuario que cobra vida cuando en 1731 se trasladan las barrancas negreras de la Banda Oriental al Riachuelo: es el germen del actual barrio de Barracas, cuya importancia aumenta a partir de 1791 cuando se construye el puente Gálvez [cuya localización señala el actual puente Pueyrredón]” (Ricardo Figueira, “Del barro al ladrillo”, op. cit., p. 117).
Las crónicas cuentan que, en esos galpones a fines del siglo XVIII, amén de barcos pequeños, se arman dos bergantines. Ver José Luis Romero, op. cit.
Ricardo Figueira, “La gran aldea”, op. cit., p. 291.
Se trata de los proyectos de Santiago Bevans (1823), el de William Micklejohn (1824/1825), Manuel José García (1842), Julio Messini y Carlos Pellegrini (1853), John Coghlan (1859), los ingenieros Bell y Miller (1869), Juan Bateman (1871) y el del ingeniero Revy (1872). Tal y como señala Silvestri (2003: 87), “la mayoría consistía en planteos de un solo muelle avanzando hacia aguas profundas o de simples instalaciones para mejorar el puerto natural del Riachuelo” (Graciela Silvestri, El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes/ Prometeo, 2003, p. 87).
La Confederación (1853-1861) hizo de Rosario su puerto oficial.
La construcción del muelle de carga, la aduana nueva (1853) y el muelle de pasajeros de Taylor (1855).
En ese marco, Rosario pasó a ocupar el segundo lugar entre los puertos argentinos. En la actualidad, en cambio, los puertos del Gran Rosario son los que conforman el principal nodo de exportación del país (Cfr. Camarco, Infraestructura portuaria en argentina. 1810-2010, Buenos Aires, Cámara Argentina de la Construcción, 2010).
Haydée Gorostegui de Torres, “El puerto de la pampa húmeda”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero, op. cit., p. 324.
Comprendía el ensanche, profundización, apertura de una nueva boca y construcción de muelles.
Fuente: http://www.histarmar.com.ar/Puertos/BsAs/ProyMadero-Bateman.htm.
Entre 1875 y 1888 aumenta más de 8,2 veces la cantidad de hectáreas sembradas con trigo en la zona de influencia de Buenos Aires y su puerto, pasando de 45.000 las hectáreas sembradas a 369.000. Asimismo, hacia fines del siglo XIX se consolidan las exportaciones de productos agropecuarios (Cfr. Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy, Buenos Aires: historia del área metropolitana, Madrid, MAPFRE, 1992). En ese marco, se destaca la exportación de cereales que, en 1890, constituyen el 16% del total de exportaciones. Entre los productos exportables se contaba también el ganado en pie y la carne ovina enfriada. Ver Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, La república conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Hernán Huergo, Luis A. Huergo y la cuestión puerto, Buenos Aires, Dunken, 2013.
Ver Eleonora Menéndez, La puerta de acceso americana. Tres representaciones de Catalinas Norte. Buenos Aires 1872/1961/1975 (Tesis de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad), Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2016.
La bibliografía especializada ha ensayado numerosas hipótesis (controvertidas) sobre las diferencias de proyecto y sus implicancias para la ciudad. El libro de Scobie (1977) sienta las bases de las interpretaciones sobre la relación entre la ciudad y su puerto. Sin embargo, investigaciones posteriores discuten sus postulados y plantean hipótesis alternativas: Gorelik y Silvestri (1992), Liernur y Silvestri (1993) y Silvestri (2003), entre otros.
Jorge Liernur y Graciela Silvestri, El umbral de la metrópolis: transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires 1870-1930, Buenos Aires, Sudamericana, 1993, p. 126.
Ibidem.
Los proyectos y sus respectivas morfologías otorgaban más o menos protagonismo a la ciudad y a su entorno y, por ende, constituían una cuestión central desde el punto de vista político. El proyecto Huergo daba prioridad a un territorio amplio, que desbordaba a la ciudad propiamente dicha a través de la construcción de un canal local (canal Sur) y que abría el Río de la Plata hacia el Riachuelo –en ese entonces, en las afueras de Buenos Aires–, extendiendo el área de operaciones hacia el sur. El de Madero, en cambio, con “la existencia de dos canales […] origina un proyecto simétrico y equilibrado, concluido perspectiva y funcionalmente en sí mismo, acentuando la centralidad porteña y el anhelo de construir un puerto para y en la Capital” (Ibidem, p. 125).
Luego de la terminación de Puerto Madero, el Ministerio de Obras Públicas extendió el relleno costero a lo largo de la Dársena Sur y amplió la isla artificial, llegando hasta la boca del Riachuelo. Este sector tomó el nombre de una antigua isla natural llamada Demarchi. En la década de 1960, ese sector de la ciudad sufrió una nueva ampliación que acogió la construcción de la Central Eléctrica Costanera, inaugurada en 1966.
Discurso del vicepresidente de la nación, Carlos Pellegrini, del 28 de enero de 1889, cuando declaró inaugurada la primera dársena del Puerto de Buenos Aires.
Eleonora Menéndez, op. cit.
La foto no está fechada, pero probablemente data de 1910. Fuente: http://www.arcondebuenosaires.com.ar/puerto_bs.htm.
Véase el mensaje dirigido por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear al Congreso de la Nación el 11 de agosto de 1926. Por su parte, la intendencia municipal señalaba, en 1925, lo siguiente: “Se ha mantenido, pues, como espíritu fundamental del proyecto la línea de que estas dos grandes plazas unidas, y contando además con la anexión de los terrenos ganados al río por las mencionadas del Puerto Nuevo en construcción, constituirá el punto de acceso a la Capital, desde que sobre ellas estarán las estaciones terminales de los ferrocarriles Central Argentino, central Córdoba, Buenos Aires al Pacífico y la Estación Marítima de los grandes trasatlánticos, de suerte que esta plaza significará la puerta de entrada al país y de cuyo centro irradiarán las arterias de tráfico y comunicación con el interior, dentro de su concepto esencial como Capital Federal de la República” (citado en Menéndez, op. cit., p. 51).
Sobre el aporte de la Comisión Estética Edilicia al derrotero de planes y proyectos para Buenos Aires, véase Odilia Suárez, Planes y códigos para Buenos Aires, 1925-1985, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires), 1994.
Graciela Silvestri, Adrián Gorelik y Claudia Shmidt, “San Cristóbal Sur entre el Matadero y el Parque: acción municipal, conformación Barrial y crecimiento urbano en Buenos Aires; 1895-1915”, Seminario de Crítica, nº 13, 1989, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, p. 5.
Menéndez, op. cit., p. 52.
Las intervenciones para la costanera norte estaban previstas ya en el proyecto de Madero. El trazado de una avenida que uniera la zona del puerto con el barrio de Retiro y se extendiera hacia el norte con un paseo costanero se contemplaba en el proyecto de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de 1895 y en el Plano de Mejoras de 1909. Cfr. Alicia Novick, “El espejo y la memoria: un siglo de proyectos para la Costanera de Buenos Aires”, Seminario de Crítica, n° 116, 2001, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.
En 1956, la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires impulsó un nuevo proyecto para la urbanización de la zona. El mismo contemplaba la construcción de un conjunto urbano de edificios en torre para el desarrollo de un hotel y oficinas. El conjunto de edificios “Las Catalinas Norte” se integraría urbanísticamente a la estación marítima y al área de trasbordo que inicialmente configuraran las terminales de trenes y, más tardíamente, también, la del subte C y las de los colectivos. La iniciativa, con variaciones y adecuaciones, se concretará recién en 1961 –según el proyecto aprobado por la ordenanza municipal n 17.799, de ese año–, dando lugar a la expansión del centro de la ciudad (macrocentro) (Ver Menéndez, op. cit.).
Tal y como observa Gorelik, a principios del siglo XX se configura entre las élites porteñas una mirada municipalista que demanda y promueve intervenciones públicas activas en el sur de la ciudad. “Es una posición que encarna en muchos sectores, especialmente en los directamente afectados (vecinos organizados de la zona sur), en los partidos políticos de la oposición y, podría decirse, en la opinión pública, constituyendo a partir de entonces uno de los tópicos principales del sentido común urbano de todo el siglo XX” (Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998, p. 200).
La iniciativa estuvo en manos de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad y tenía por propósito la transformación de los parajes que, después de la construcción de Puerto Madero, habían quedado abandonados. Si bien el proyecto fue aprobado en 1916, los trabajos se concretaron en 1918.
Ver Graciela Novoa, “Historia. Marcas a través del tiempo. Paisaje”, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], nº 30, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, 2009, p. 49-61.
Crónica periodística de la inauguración del Balneario Municipal, reelaborada por Mario Bellocchio, Días de balneario, noches de varieté, 2016. Disponible en internet en: http://www.periodicodesdeboedo.com.ar/costanera-sur-variete-kalnay. Consultado el 15-02-2018.
Aprobado por Ordenanza del Concejo Deliberante, en 1962.
Claudia Santaló, Transformaciones en el espacio público como resultado de la superposición de estrategias: el caso de la costanera sur de la ciudad de Buenos Aires (Tesis de Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014, p. 37.
Ibidem, p. 41.
El reglamento, sancionado en 1914, distribuyó en la ciudad las industrias según su peligrosidad: los barrios del suroeste y Chacarita se llevaron la peor parte, ya que allí se permitieron las industrias de máxima peligrosidad. Parque Patricios, Nueva Pompeya, Villa Urquiza y Villa del Parque fueron designados como barrios industriales. El cono de alta renta, el centro y el norte de la ciudad, quedaba protegido por el reglamento. Ver María Soledad Arqueros Mejica, Producción Social del Hábitat y políticas públicas en las villas de la ciudad de Buenos Aires. El caso de Barrio INTA (Tesis de Maestría en Economía Urbana), Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2013.
Así, por ejemplo, diferentes crónicas de principios de siglo relatan la existencia de un barrio aledaño a la Quema de Basuras de la ciudad, llamado Barrio de las Ranas localizado en sudoeste de la ciudad (Ver Natalia Cosacov, María Mercedes Di Virgilio et al., Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, 2011). Este y otros barrios con las mismas características fueron desalojados en las primeras décadas del siglo XX.
“Las principales causas de la contaminación hídrica son los volcamientos a la red pluvial de cloacas, los efluentes industriales, el lixiviado de basurales y las cargas de contaminantes cloacales –en algunos casos ilegales y en otros casos, legales por desborde de las cloacas máximas” (Gabriela Merlisnky, “Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?”, revista Mundo Urbano, nº 28, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2006, p. 7).
Ver Luján Menazzi, “El proceso en la ciudad. El caso del traslado del Mercado Nacional de Hacienda de Liniers durante la última dictadura militar argentina”, Revista Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 12, nº 12, 2012, Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, p. 95-114.
Ver Horacio Torres, El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires, Edición Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura/UBA, 2006.
En 1977, durante el gobierno militar y con el brigadier Cacciatore como intendente de la ciudad de Buenos Aires, se pone en marcha el “Plan de erradicación de las villas de emergencia”. El operativo se concentró, inicialmente, en los asentamientos de la zona norte de la ciudad: las villas de Belgrano, Retiro y Colegiales. La erradicación de la villa de Colegiales constituirá un hito en el proceso de renovación del barrio de Palermo. En los barrios del sur, las villas también fueron violentamente erradicadas, pero al no existir para esas parcelas proyectos urbanos definidos –como sí ocurrió en Bajo Belgrano y Colegiales–, en las postrimerías de la Dictadura comenzaron nuevamente a poblarse.
Luján Menazzi, op. cit., p. 57 y ss.
Las marcas en la economía doméstica fueron los efectos inflacionarios, la concomitante reducción de la actividad económica y la drástica alteración de la relación capital-trabajo. Ver Hilda Herzer, “Ajuste, medio ambiente e investigación. A propósito de la ciudad de Buenos Aires”, Hábitat y cambio social, Buenos Aires, El Salvador, FUNDASAL, 1992, p. 40.
Hubo numerosas propuestas para reactivarlo y transformar sus funciones (en 1925, 1940, 1960, 1969, 1971, 1981 y 1985). Sin embargo, ninguna llegó a realizarse.
“La declaración de innecesaridad se inscribió en un proceso de transferencia de tierras y otros activos del Estado al sector privado, dispuestos en el marco de la Ley N° 23.697 de Emergencia Económica de 1989. Siguiendo tendencias de otras ciudades del mundo (Barcelona y Londres, por ejemplo) se dispuso entonces urbanizar el área para integrarla al resto de la ciudad” (Tomás Guevara, ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires (1996-2011), Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, 2012, p. 148).
Daniel Azpiazu y Martín Schorr, Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010, p. 131.
La transformación tuvo su correlato en la reactivación de la industria de la construcción y del mercado inmobiliario, estancado durante la década de 1980.
Ver Iliana Mignaqui, “Dinámica inmobiliaria y transformaciones metropolitanas. La producción del espacio residencial en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los ’90: una aproximación a la geografía de la riqueza”, Roberto Bustos Cara y Silvia Gorenstein (comps.), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998.
Alude a la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas. El descenso abrupto que se observa en las superficies permisadas en el año 1995 (Figura 4) refleja las consecuencias de la denominada Crisis del Tequila en la economía doméstica.
Esta tipología se ha extendido hacia los corredores residenciales norte y oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, priorizando accesibilidad, mantenimiento del espacio público, estatus social y seguridad. En las áreas sur y sudoeste de la ciudad este tipo de ofertas residenciales han sido más limitadas. Parece consolidarse, así, el crecimiento en la ciudad merced a las áreas de mayor nivel socioeconómico (centro y norte), en las cuales aumenta la proporción de estratos altos y disminuye la de estratos medios. Esta tendencia se confirma al analizar los tipos residenciales (aumentan los tipos de alta calidad y nivel y disminuyen los que corresponden a tipos residenciales de categoría estándar o media) (ver Horacio Torres, op. cit.). En los municipios de la conurbación proliferan los barrios cerrados y los antiguos countries suburbanos se transforman en viviendas permanentes. De este modo, el proceso de gentrificación en la ciudad central es contemporáneo con el desarrollo de procesos de suburbanización de sectores de ingresos altos.
Fuente: Reporte Inmobiliario http://www.reporteinmobiliario.com/miembros/informes. Acceso 05/12/2013. El pico de m2 permisados registrado en 1977 se explica por el hecho de que, ante la aplicación del Código de Planeamiento Urbano (1977), se aceleró la presentación de planos regidos por la normativa anterior. Se estima que los m2 permisados en los primeros meses de ese año triplicaron los volúmenes edificados habituales registrados en los años previos (ver Oscar Oszlak, Merecer la ciudad, Buenos Aires, CEDES-Humanitas, 1991).
Pasada la crisis nacional, se reactiva la inversión pública en el área sur: en el año 2004, las obras previstas en el plan de inversiones para dichos barrios involucraban el 38% del presupuesto de la ciudad vs. el 12% previsto para el área norte. En 2005, esa tendencia se acentuó y el área sur concentró el 52% de la inversión prevista, contra el 8% del área norte (ver Hilda Herzer, op. cit.).
Fuente: Reporte Inmobiliario, http://www.reporteinmobiliario.com/miembros/informes. Acceso 05/12/2013.
Durante el gobierno militar (1976-1983), el intendente municipal dictó una “Ordenanza de Preservación” del barrio de San Telmo. La normativa refería a medidas sobre aspectos físico edilicios y de usos del suelo. Sin embargo, no se contó durante ese periodo con partidas presupuestarias específicas para impulsar la actividad de la Comisión y desarrollar las implicaciones que tradujeran la normativa en intervenciones más significativas. Finalmente, en 1982, el área se redujo a 74 manzanas. En ese marco, comienza una incipiente y paulatina instalación en la zona de pequeños talleres, anticuarios, museos, algunos restaurantes, que van generando un cambio de imagen en el barrio (ver María Luisa Lourés Seoane, Buenos Aires, centro histórico y crisis social, Alicante, Editorial Club Universitario, 1997). Estas actividades, aunque muy lentamente, se irán consolidando a lo largo de las siguientes décadas, primero en áreas bien delimitadas del barrio que van acentuando su diferenciación interna (Plaza Dorrego, calles Balcarce y Defensa) y en los últimos años, expandiéndose al conjunto y rehomogeneizando el barrio renovado.
Costanera Norte, Puerto Madero y Costanera Sur.
Para un análisis de la operación Puerto Madero véase Silvestri y Gorelik (1990); Garay (2002); Cuenya (2004 y 2009); Novoa (2005); Cuenya y Corral (2011); Guevara (2012); Núñez y Ruiz de Gopegui (2012); Jajamovich (2016); entre otros.
El jefe de Gobierno era Fernando De la Rúa, quien se desempeñó en esa función desde fines de 1996.
Beatriz Cuenya y Manuela Corral, “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires”, revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, vol. 37, nº 111, 2011, Santiago de Chile, p. 43.
Alicia Novick, “El espejo y la memoria: un siglo de proyectos para la Costanera de Buenos Aires”, Seminario de Crítica, n° 116, 2001, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, p. 20.
Idem.
Véase http://www.acumar.gov.ar/informacionPublica_causa_mendoza.php
La modificación en sus funciones regulatorias, la adecuación de marcos normativos, el proceso de privatizaciones, la transferencia subsidiada de recursos –como, por ejemplo, el suelo urbano o la deuda pública– han sido mecanismos habilitantes de estos procesos. En este contexto se inscribe la continuidad en la orientación del gasto público de la ciudad que sostuvieron los sucesivos gobiernos locales, entre 1988 y 2005, destinando importantes recursos a obras de infraestructura en el área sur. La inversión extranjera directa experimentada en la ciudad a partir de la década de 1990 hubiera sido impensable sin este marco de actuación pública.
En el año 2010, la comuna que conduce Jorge Ferraresi trasladó 18 familias que vivían a la altura del puente Bosch a viviendas sociales del Plan Federal en Villa Tranquila. Desde el año 2004 aproximadamente, el gobierno local lleva adelante acciones para urbanizar Villa Tranquila con base en el aporte de fondos municipales y de programas nacionales como, por ejemplo, el Plan Federal de Viviendas y el Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA).
Marta Aguilar, Julio Castellanos, Graciela Novoa, Fabio Zito y Alejandra Wagner, “La ribera de la ciudad de Buenos Aires: entre la parálisis y el desconcierto”, Max Welch Guerra (eds.), Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas recientes, Buenos Aires, Biblos, 2005, p. 171.
Alicia Novick, op. cit.
Inicio de página