Navigation – Plan du site

AccueilNuméros38-1Actualité de la rechercheLa historiografía reciente de la ...

Actualité de la recherche

La historiografía reciente de la Guerra de la Independencia

Reflexiones ante el Bicentenario
L’historiographie récente de la guerre d’Indépendance espagnole: quelques réflexions à propos du Bicentenaire
Recent historiography of the Peninsular War: reflections on the occasion of the bicentenary
Gonzalo Butrón Prida et José Saldaña Fernández
p. 243-270

Résumés

L’historiographie récente de la guerre d’Indépendance a entrepris de réviser une bonne partie des lieux communs que ce conflit a engendrés. Il s’agit là de travaux de natures très diverses qui, en Espagne, en France ou au Royaume-Uni ont cherché à approfondir et à diversifier les interprétations traditionnelles de la guerre. Grâce à cette révision, l’interprétation originelle, univoque, refermée sur elle-même et indiscutable de la guerre a été abandonnée. L’horizon d’analyse s’est élargi par la localisation et l’édition critique de nouvelles sources, par la remise en question des mythes et de la mémoire de la guerre, par le dépassement des limites du discours traditionnel sur les sujets jusque là tabous, comme les formes de réaction politiques et militaires des Espagnols face à l’envahisseur et, finalement, par la mise en pleine lumière de tous ceux dont la part prise dans la bataille avait été éclipsée par l’ombre envahissante d’un peuple espagnol qui n’admettait aucune nuance dans sa définition épique et héroïque.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Maestrojuán Catalán, 2002, p. 299. Nuestro trabajo forma parte de los proyectos HUM-00549 y HUM-420 (...)

1Pocos momentos de la Historia de España han generado una producción bibliográfica mayor que el conflicto iniciado en la Península Ibérica en 1808 —Guerra de la Independencia para unos, Guerra del Francés, Guerra Peninsular y Guerra de España para otros—, en consonancia tanto con el lugar privilegiado que ocupa en la memoria de españoles, portugueses y británicos, como con la notable proyección europea y americana que tuvieron la resistencia ibérica y los procesos de renovación política asociados a ella. Convertido en un tema a tener en cuenta en la historiografía europea, el interés por la Guerra de la Independencia ha dado siempre muestras de su vitalidad, más allá, como ha ocurrido en el caso de España, de la implantación de sistemas políticos de corte muy distinto o del triunfo de paradigmas historiográficos dispares y cambiantes. Más que ante una mera temática histórica, nos encontramos, como señala Maestrojuan Catalán, ante una de las grandes tendencias historiográficas de la contemporaneidad1 que ahora, gracias a la cercanía de la celebración de su bicentenario —aunque quizás sea más correcto hablar de «bicentenarios»—, empieza a ocupar un lugar central del espacio historiográfico actual.

  • 2 En este sentido, cabe destacar la implicación del propio gobierno español a través de la Orden del (...)

2No obstante, en vísperas del inicio de las conmemoraciones, se plantean aún numerosos interrogantes sobre los perfiles institucionales y sociales que alcanzará2, o los contornos que presentarán sus distintas lecturas historiográficas. Sobre estas últimas, que son las que ahora nos ocupan, contamos ya con algunas pistas certeras. En términos generales, podemos comenzar señalando que, con las consabidas excepciones, los títulos más recientes, tanto españoles como extranjeros, muestran una voluntad clara de revitalizar el estudio de la guerra en su conjunto, ya sea dirigiendo la mirada hacia elementos y cuestiones que hasta ahora no habían merecido el interés de los historiadores, ya sea reajustando las lecturas tradicionales a los nuevos esquemas historiográficos triunfantes. Ahora bien, la amplitud del panorama de novedades es tal, que precisa un acercamiento crítico que despeje un horizonte que, por abundante, puede resultar confuso. Por tanto, y lejos de pretender ser exhaustivos, nos interesa detenernos en aquellas aportaciones bibliográficas más relevantes o novedosas, caracterizadas por introducir lecturas y perspectivas alejadas de los esquemas tradicionales y situadas, en consecuencia, próximas al revisionismo historiográfico activado en los últimos años. Ello permitirá determinar, en buena medida, el grado de madurez alcanzado por la historiografía a las puertas de la conmemoración de un bicentenario que, cargado de indudables referencias políticas y sociales, condicionará, necesariamente, el quehacer historiográfico, intelectual, cultural y político de los próximos seis años.

Las nuevas síntesis y estudios generales

  • 3 Por ejemplo, Gates, 2002 [1.a ed. en castellano en 1987]; Aymes, 2003 [1.a ed. en castellano en 197 (...)

3Los estudios generales representan una parte importante de la producción historiográfica actual, pues no sólo se han reeditado algunas de las síntesis más significativas de las últimas décadas3, sino que también han visto la luz otras nuevas que abordan el estudio de la guerra desde distintas posiciones, desde las que nacen con una clara voluntad divulgativa, hasta las que aplican el máximo rigor histórico. Se trata, por tanto, de una producción heterogénea, cuyos títulos encierran contenidos muy dispares, tanto en sus análisis como en sus perspectivas, síntoma, en última instancia, no sólo de la complejidad del tema, sino también de su vitalidad.

  • 4 Canales Torres, 2006, p. 14.

4Entre los más cercanos a la divulgación, se encuentra la reciente publicación de Canales Torres4, cuyo objetivo es dar a conocer de forma sencilla lo que supuso la Guerra de la Independencia para España. Con este fin, aborda básicamente sus aspectos militares y, en menor medida, sus implicaciones políticas, incorporando, aunque sin profundidad, los resultados obtenidos en estos campos por las investigaciones más modernas, ya que, como el propio autor manifiesta, la historiografía tradicional, tanto española como francesa o británica, está cargada de errores y juicios de valor gratuitos.

  • 5 Vaca de Osma, 2002, pp. 17-18.

5Con un afán también divulgativo, pero desde el rigor que busca la academia, contamos con el estudio de Vaca de Osma, que justifica su «atrevimiento» a escribir una historia sobre la Guerra de la Independencia aludiendo a la ignorancia que tienen las generaciones actuales sobre sus principales episodios, situación muy distinta a la que ocupaban estos acontecimientos en la formación académica de tiempos pasados. De ahí su empeño por trazar un relato actualizado, claro y asequible para distintos tipos de público, incluido el «joven lector al que tan poco se enseña ahora en materia de Humanidades, al que, a veces, se le tergiversa e incluso se le falsea el pasado»5. Su planteamiento es, en gran parte, continuador de la línea historiográfica más tradicional, toda vez que recupera el relato de:

  • 6 Ibid., pp. 23-24.

Lo más bello, lo más digno de aquellos años que pudieron ser decisivos en la Historia de España y que en sí tienen tal fuerza y tal grandeza, con sus luces y con sus sombras, como para constituir uno de los capítulos que deben rememorarse de siglo en siglo para que los españoles tomen lección y no vuelvan a perderse en contiendas estériles, pero sí a luchar día a día en la defensa de los valores trascendentales e hispánicos a los que nunca se debió renunciar6.

6Sus afirmaciones finales, realizadas a modo de balance, también son harto significativas del talante del libro, pues califica a la guerra de lamentable pérdida de todas clases «tras seis años de heroísmo y sacrificio español».

  • 7 Cuenca Toribio, 2006.

7Desde un ámbito estrictamente académico, pero con la voluntad de llegar igualmente a un público amplio, Cuenca Toribio traza una síntesis sobre la guerra que, según él mismo confiesa, parte preferentemente de la bibliografía aparecida a partir de mediados del siglo xx, aunque sin renunciar, en ningún caso, a las aportaciones anteriores. Reflejo de estas deudas historiográficas es el hecho de que en sus ocho capítulos desmenuce los elementos de mayor peso en los estudios tradicionales —la evolución bélica y sus actores, las Juntas, las Cortes de Cádiz o la España Josefina— al mismo tiempo que incorpora otros aspectos que están alcanzando gran resonancia en los estudios más actuales, caso por ejemplo de la vida cotidiana7. En cuanto a sus fundamentos interpretativos e ideológicos, quedan bien de manifiesto en el prólogo, en el que denuncia, con el lenguaje que le caracteriza, que:

hodierno, en una interesada o, en cualquier caso, rechazable ceremonia de confusión intelectual, se llega en ciertos cenáculos de gran proyección mediática a desmedular a la Guerra de la Independencia de sus señas de identidad más características,

8Cuenca rechaza así no sólo las lecturas autonomistas o regionalistas

La reacción antifrancesa fue tan vigorosa como unánime, sin que los sentimientos locales y regionales, tan subrayados en un país diverso y plural por su geografía, historia y tradiciones, determinaran otra cosa que imprimir alguna nota peculiar a un conjunto en el que quedaron casi por entero difuminados los matices de toda índole,

sino también aquélla que sitúa el acto fundacional de la nación española en la misma Constitución:

  • 8 Ibid., p. 10.

El nacimiento de España no se inscribió en los registros notariales de las Cortes de Cádiz, sino en los de los escribanos medievales8.

9Sobre estos pilares sustenta el desarrollo de su síntesis, apostando por una lectura del pasado alejada de deformaciones y confrontaciones estériles. Si bien en éste, como en otros muchos aspectos, el punto de referencia sobre los elementos deformados viene dado en buena medida por el posicionamiento político-ideológico del autor, muy vinculado a consistentes lecturas míticas y estereotipadas, así como a los esquemas simplificadores nacionalistas que, de un signo u otro, han prevalecido en buena parte de las historias sobre la Guerra de la Independencia.

  • 9 Brégeon, 2006; Robertson, 2000; Glover, 2001; Fremont-Bames, 2002; Richards, 2002; Hall, 2004; Reid(...)

10Alejados de los postulados de Cuenca Toribio se hallan otros trabajos de síntesis que llegan de la mano del hispanismo, unos con clara vocación revisionista, como es el caso de los de Richard Hocquellet, Charles Esdaile, Ronald Fraser o Jean-Marc Lafon; y otros apoyados sobre presupuestos de corte más clásico, cercanos unas veces a la órbita del «napoleonismo», como el de Jean-Joël Brégeon, y otras a la historia militar, como los de Ian Robertson, Michael Glover, Gregory Fremont-Bames, Donald S. Richards, Christopher Hall, Stuart Reid o Jean-Claude Lorblanchès9.

  • 10 Esdaile, 2003 a, pp. 9-10.

11Entre los primeros, Charles Esdaile es quien reconoce explícitamente su intención de escribir una nueva historia de la guerra. Para ello propone aunar el estudio del componente militar y del político, pues cree que de este modo es posible superar el tratamiento tradicional del conflicto que considera, de entrada, envejecido, debido al olvido general de las nuevas corrientes históricas. Por otro lado, lo cree desfigurado, dada «la combinación de mito nacional, prejuicio cultural y partidismo político», que, por distintos motivos, ha influido sobre el modo de hacer de los historiadores británicos, franceses, españoles y portugueses. Y, finalmente, lo supone descontextualizado, pues cree obligado reevaluar el papel de la Guerra de la Independencia dentro del conjunto más amplio de las guerras napoleónicas10. En todo caso, no se trata de una síntesis al uso, dada la incorporación de nuevos testimonios coetáneos y de aportaciones documentales extraídas de archivos españoles y británicos.

12A partir de estos planteamientos, Esdaile aborda la revisión de algunas cuestiones clave para la comprensión de la guerra, como la espontaneidad de la reacción anti-francesa de mayo de 1808, el compromiso de los españoles con la lucha, la naturaleza de las guerrillas o la capacidad de las juntas y de las autoridades patriotas, si bien es cierto que, en su deseo de desmontar los mitos transmitidos por las historias tradicionales de la guerra, se sitúa a menudo en un terreno apostado tan en las antípodas del conocido y aceptado que, por extremo, resulta igualmente artificioso. Valga como ejemplo su definición del panorama de la España patriota a finales de 1808:

  • 11 Ibid., p. 178.

Un pueblo hostil a la conscripción, unas autoridades demasiado débiles para imponer sus órdenes, el mundo de la política dominado por las envidias personales, las diferencias ideológicas o los particularismos provinciales, y el ejército acosado por múltiples problemas11.

13No es posible, en todo caso, dejar de reconocer las ventajas que presenta la fuerza del discurso de Esdaile, puesto que obliga a prestar atención a una serie de cuestiones sobre las que generalmente no había sido permitida actitud crítica alguna. Asimismo, el apasionamiento de algunas de sus afirmaciones no empaña el valor de sus conclusiones, que, en general, arrojan nueva y adecuada luz sobre la guerra española.

14Si Charles Esdaile afronta una historia total de la guerra, Ronald Fraser apuesta por una historia social. Fruto de una concienzuda tarea de recopilación e interpretación de fuentes que ha durado años, La maldita guerra de España enriquece el texto histórico al uso con la atención minuciosa a una serie de historias individuales y colectivas que, en forma de episodios y militancias, dan sentido a la declaración de intenciones del autor, que trata de aprovechar que:

  • 12 Fraser, 2006, p. 305.

Las circunstancias revolucionarias acostumbran a dar rienda suelta a una babel de voces de aquellos que en el régimen anterior permanecían en silencio12.

15Con todo, el resultado alcanzado es mucho más que una historia social de la guerra, como anuncia el título de la versión española, puesto que su preocupación por conocer qué sintieron y cómo reaccionaron los españoles durante aquellos años le conduce, voluntariamente o no, hacia una explicación general que no olvida prestar atención a los aspectos políticos y militares del conflicto.

  • 13 En este punto coincide parcialmente con Hocquellet, 2001, p. 70, para quien el 2 de mayo confluyero (...)
  • 14 Fraser, 2006, pp. 122-157. La cita en p. 154.
  • 15 Ibid. La cita en p. 292.
  • 16 Ibid., p. 318.

16Como ejemplo de la reacción popular, Fraser —como también hizo Esdaile— atiende con preferencia a los primeros compases de la guerra, puesto que no le convencen las interpretaciones tradicionales de los levantamientos. En su opinión, éstos llegaron con motivo tanto de la disputa por el poder de fernandistas y godoyistas, como del odio al invasor13. Además, descarta que fueran espontáneos, puesto que su cuidadoso análisis de los ocho principales levantamientos —Oviedo, Valencia, Zaragoza, Sevilla, La Coruña, Badajoz, Valladolid y Cartagena— certifica la preparación previa de unos movimientos que se hacen en nombre del pueblo, aunque luego éste no los aprovechara para hacer valer su voz en las distintas juntas que asumieron el poder, en buena medida porque estaba acostumbrado «a aceptar que no formaba parte de la “nación política”, es decir, de aquellos que tenían derecho a gobernar»14. Al mismo tiempo, el estudio de esta estrategia conspiradora que apelaba a la agitación popular permite a Fraser revelar las contradicciones internas de una alianza que podríamos calificar de contra natura, dada la presencia de numerosos testimonios del temor de las élites al pueblo y de abundantes ejemplos de reacciones violentas del odio del pobre hacia el rico. Inquina incrementada en el contexto de la guerra por la toma de conciencia de los numerosos cauces abiertos a los poderosos para escapar de los reclutamientos —fraude, corrupción, formación de cuerpos de voluntarios—, así como del injustificado sacrificio exigido al común de la población a favor de los intereses de los notables, tan meridianamente expuesto por los gritos de los jornaleros extremeños de Don Benito: «que vayan a la guerra los ricos, que son los que tienen que perder», o por la demanda de «igualdad de sacrificio» realizada por los habitantes del pueblo gallego de Vivero15. En fin, conocidas éstas y otras divergencias internas de la resistencia anti-napoleónica, Fraser concluye, a la hora de valorar qué movió a la población en su posicionamiento durante la guerra, ponderando la fuerza del conocido lema «religión, rey y patria», pero llamando la atención sobre la dificultad de comprender la reacción popular sin tener en cuenta cuestiones inmediatas y prácticas, como la defensa de sus hogares, sus familias, sus cosechas y sus pertenencias: «ésta era sin duda alguna una, si no la, fuerza patriótica con mayor capacidad de movilización en las regiones ocupadas o invadidas»16.

17Del lado francés contamos con los trabajos de Richard Hocquellet y Jean-Marc Lafon, que, aunque prime uno las cuestiones políticas y se restrinja el otro al ámbito andaluz, pueden ser incluidos, por el alcance de sus conclusiones, en este epígrafe de estudios generales. El primero recorre, con el objetivo de precisar la conexión entre resistencia y revolución, la evolución de España durante la ocupación francesa, esto es, estudia, con el fin de desentrañar las claves del nacimiento de la España contemporánea, la reacción patriótica de 1808, la formación y la naturaleza de las juntas, el fenómeno de la guerrilla y el debate político creado en torno a la reunión de Cortes, un proceso que lleva, como avanza en el título final, «de la patria a la nación, de la nación a la revolución». En este sentido, sus conclusiones son notables con respecto a la influencia de la resistencia en la construcción de la identidad nacional española, pues localiza en estos años su aparición:

  • 17 Hocquellet, 2001, p. 344.

Por primera vez en la historia, el discurso patriótico conduce a los españoles a pensarse como nación unitaria y no más como reunión de comunidades histórica y jurídicamente definidas17.

  • 18 Lafon, 2007, p. 537.
  • 19 Ibid., pp. 217-223.
  • 20 Ibid., p. 507.

18Por su parte, el trabajo de Lafon afronta, a partir del análisis del caso andaluz, una cuestión generalmente obviada por la historiografía: la de la fijación de las coordenadas de la aceptación de la ocupación francesa que conduce, a su vez, a la revisión del mito de la unanimidad de la respuesta española. Este interés no sólo le permite introducir la idea de la existencia de períodos de relativa vuelta a la normalidad y revisar, por tanto, la imagen de continua lucha y violencia, sino también redefinir las relaciones entre ocupantes y ocupados, que considera que fueron más complejas que la imagen cerrada de hostilidad irremediable largamente difundida desde el siglo xix18. Para el autor nos hallamos ante un caso de ocultación histórica, pues si bien asume que la escasez de documentación dificulta su estudio, también reconoce el peso del deseo español de minimizar el fenómeno de la colaboración19. Lafon se pregunta en la segunda parte de su libro por qué la constatación de la existencia de una línea estable de colaboración de un grupo representativo de andaluces con los ocupantes franceses no puede permitir definir a la Andalucía de 1810 a 1812 como modelo de pacificación, toda vez que se trata de una colaboración regular, rastreable no sólo en el ámbito político —por afinidad ideológica o instinto de supervivencia—, sino también en el militar —como lo constata el reclutamiento de distintas fuerzas auxiliares andaluzas— y en el económico —concretada en unas ocasiones en forma de negocio, como la compra de bienes nacionales o los contratos de aprovisionamiento del ejército, y limitada en otras ocasiones a la consecución de garantías del orden y de la propiedad. Finalmente, y tras ponderar los límites de la colaboración, dedica la tercera parte de su obra a la evaluación de la resistencia andaluza, que de entrada califica de ambigua, para terminar por definirla como débil20.

Mitos y memorias: representación y aprehensión del pasado

  • 21 Maestrojuán Catalán, 2002, p. 342.

19Maestrojuan Catalán cerraba su ya citado trabajo de revisión bibliográfica incitando al estudio del proceso de fabricación y de irradiación del mito de la Guerra de la Independencia, elaborado dentro del discurso nacionalista españolista de los siglos xix y xx. En concreto, basaba su propuesta atendiendo a las sugerentes líneas abiertas en los últimos tiempos por la historiografía, así como a las posibilidades ofrecidas por la propia escritura histórica, la literatura, las conmemoraciones o los proyectos monumentales para rastrear la forma en la que ese relato mítico había sido difundido a lo largo de la contemporaneidad21. Desde entonces han visto la luz los resultados de un congreso dedicado al estudio de los mitos y de las memorias de la Guerra de la Independencia, así como distintos artículos y monografías que han dirigido la mirada hacia la representación colectiva de los mitos y su instrumentalización por parte de la misma mitología nacionalista. Todos ellos permiten, a grandes rasgos, constatar la existencia de una conciencia general que considera que buena parte de las lecturas sobre la guerra están afectadas por un substrato mítico y maniqueo de amplia tradición. Comparten, en consecuencia, el interés por la ruptura de muchas de las inercias académicas y culturales que han caracterizado en buena medida el acercamiento a la guerra, presentando como alternativa nuevos instrumentos y perspectivas de análisis que permitan enriquecer su dimensión histórica.

  • 22 Demangeet al., 2007.

20En el volumen colectivo Sombras de mayo se analiza la Guerra de la Independencia desde la perspectiva de la elaboración y la transmisión de sus mitos y memorias hasta el primer centenario, una cuestión clave para entender, al mismo tiempo, el proceso de construcción social y político del nacionalismo español. Como respuesta a este planteamiento, se abordan cuestiones tan atractivas como la gestión de la memoria de la guerra, los perfiles de su fragmentaria y variada política conmemorativa, su significado entre las culturas políticas del siglo xix, o su apropiación, difusión y usos desde una perspectiva cultural, como el teatro, la estampa o la literatura autobiográfica22. En esencia, este volumen constituye una sugerente propuesta de acercamiento a la Guerra de la Independencia, edificada en torno a sus mitos y memorias, que no sólo permite renovar el enfoque tradicional del conflicto, sino también mejorar la comprensión del modo en que se configuraron los nacionalismos españoles.

  • 23 Michonneau, 2005.
  • 24 Demange, 2004.

21Dos de los jóvenes hispanistas responsables de Sombras de mayo son autores de sendos estudios que inciden en esta línea de trabajo. Se trata, en primer lugar, del artículo de Stéphane Michonneau sobre una de las conmemoraciones más antiguas de la Cataluña contemporánea, la de los sitios de Gerona entre 1808 y 1809, pronto identificada en torno a la figura del general Álvarez de Castro. Su estudio se extiende desde las primeras décadas del siglo xix hasta el último cuarto del siglo xx y permite analizar, de igual modo, el alcance del arraigo del españolismo en Cataluña a lo largo de la contemporaneidad23. Por su parte, el libro de Christian Demange sobre el Dos de Mayo también pretende captar las vicisitudes de la construcción del sentimiento nacional español, esta vez a través del estudio de su gran mito fundador, de ahí que emprenda su análisis en el momento de su activación, en 1808, y siga su evolución hasta mediados del siglo xx. En su recorrido, Demange atiende dos variables clave —la construcción y evolución del mito en la literatura y las bellas artes, y su institucionalización como fiesta nacional— con objeto no sólo de perfilar la historia de este mito colectivo, sino de reflejar, al mismo tiempo, las batallas ideológicas que libraron las distintas burguesías en torno a la definición de lo que debía ser la nación española24.

  • 25 Moreno Luzón, 2003.
  • 26 Moreno Luzón,2004. Véase también Mateos Alonso, 2003.

22Del lado español, algunos investigadores, como Moreno Luzón, han realizado estudios similares dedicados a la articulación de la memoria y el trato público dados a la Guerra de la Independencia y sus hitos más significativos durante la celebración del primer centenario. Por un lado, analiza los actos desarrollados a principios del siglo xx con motivo de la conmemoración de esas primeras Cortes —sus distintas lecturas políticas, sus diversas celebraciones o la variedad en cuanto a la elevación de lugares de memoria— para concluir que aquella conmemoración, enmarcada en una amplia oleada de celebraciones en torno a la misma Guerra de la Independencia, mostraba la creciente voluntad de articular políticas de memoria con fines nacionalizadores tras el Desastre del 98, si bien, al no lograr quedar al margen del debate político, se vería coartada tanto en su desarrollo público como en su mismo alcance social25. Por otro lado, Moreno Luzón también explora «la pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia» en el saturado clima nacionalista abierto tras el 98. Y así, partiendo de rasgos generales sobre la efeméride, estudia lo sucedido en el epicentro de la misma, la ciudad de Zaragoza, que fue objeto de una intensa programación conmemorativa en 1908, y que dio origen a fórmulas que conciliaban la exaltación de los valores nacionales y la sublimación de lo local, alcanzando de este modo un éxito que no acompañó a otras muchas empresas nacionalistas desarrolladas con anterioridad y posterioridad26.

  • 27 Diego García, 2005 a.
  • 28 Roca y Castells, 2004; Jourdan, 2004; Hazareesingh, 2004; Rose, La Parra López y Jiménez,2001; More (...)
  • 29 García Cárcel, 2007, p. 23.

23Entre el mito y la memoria, la Guerra de la Independencia ha sido objeto, por tanto, de lecturas oficiales estereotipadas, cargadas de connotaciones tendenciosas y políticamente interesadas, que la han alejado finalmente de su verdadera realidad. Algunos trabajos recientes se han preocupado precisamente por el grado de distanciamiento alcanzado históricamente entre el mito y la realidad. Por ejemplo, Emilio de Diego ha abordado los contornos de ambas nociones dentro del esfuerzo movilizador de 180827, mientras que otros autores se han centrado en la elaboración de la imagen pública de sus personajes más destacados, como Napoleón, Godoy o Fernando VII28. Con todo, el esfuerzo más completo al respecto ha corrido a cargo de Ricardo García Cárcel, que analiza la larga serie de mitos vinculados a la Guerra de la Independencia —Godoy El Traidor, Napoleón El Invasor, Fernando El Deseado, el levantamiento del Dos de Mayo, la guerrilla, Wellington El Salvador, los sitios, los afrancesados, la nación indomable y la revolución gaditana— con la intención de «rescatar la auténtica realidad histórica del esfuerzo constructivista del papel histórico que construyeron los hombres de aquella época y de la manipulación sectaria ulterior»29. De ahí que, significativamente, subtitule el capítulo dedicado a las conclusiones con la frase «en busca de la realidad perdida».

Edición de fuentes y búsqueda de nuevas líneas de trabajo

24Una de las cuestiones que más preocupan a quienes se acercan al estudio de la Guerra de la Independencia con el objeto de llegar a una explicación más rica en matices, que revise y complete la visión tradicionalmente transmitida —en buena medida unívoca, cerrada e indiscutible—, es la del conocimiento y la accesibilidad de las fuentes.

  • 30 Miranda Rubio (coord.), 2002, p. 10.
  • 31 Pascual Martínez (coord.), 2003.
  • 32 Castañeda Delgado, 2005 y Reder Gadow y Mendoza (coords.), 2005.
  • 33 Cantos,Durán y Romero (eds.), 2006.
  • 34 González Martín, 2001; Romero Ferrer, 2002; Bravo Liñán, 2005 y Freire López, 2005.
  • 35 Carreño Rivero, 2006 y Casanova y Martínez, 2001.
  • 36 Bernal Rodríguez, 2004.
  • 37 Sánchez Hita, 2003 y Morales Muñoz, 2005.
  • 38 Gozalbes Gravioto, 2005; López Talavera, 2001; Maroto de las Heras, 2004 y Sánchez López, 2005.
  • 39 Lafon, 2007, p. 514.

25Fruto de la conciencia de la necesidad de renovar y sistematizar el repertorio documental sobre la guerra fue la celebración del congreso Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia. Como apunta Miranda Rubio en el prólogo del volumen que recoge sus resultados, parecía llegado el momento de incitar a la comunidad científica a suministrar nuevas fuentes documentales y materiales de primera mano con el fin de completar el panorama de los fondos disponibles y poder abrir así nuevas líneas de trabajo para encarar, en definitiva, nuevos debates científicos30. Con esta publicación se cubría parcialmente este objetivo, desgranando el contenido de muchos de los fondos y colecciones que custodian la documentación relacionada con la Guerra de la Independencia, sin olvidar otras fuentes, impresas o manuscritas, en las que se puede sustentar el acercamiento a la realidad de la guerra, caso por ejemplo, de los escritos autobiográficos o de las publicaciones periódicas. Con posterioridad, hemos asistido a la publicación de nuevas aportaciones, algunas de forma monográfica31 y otras insertas en el marco de reuniones científicas no exclusivamente centradas sobre este particular32. Además, no sólo se está abriendo el abanico de los documentos escritos sobre los que sustentar las distintas perspectivas de aproximación a la guerra, como la prensa33, la literatura34, los sermones35, los textos epistolares36 o los manifiestos políticos37, sino que también han aparecido propuestas que plantean un acercamiento a la realidad del conflicto incorporando materiales que hasta ahora, como es el caso de los relacionados con la arqueología, el cine o el arte, habían pasado casi desapercibidos para los especialistas38. Con todo, y pese al evidente avance, historiadores como Jean-Marc Lafon consideran que aún queda mucho por hacer en este terreno, convencido de la importante masa documental que resta inédita39.

  • 40 Riaño de la Iglesia, 2004.
  • 41 González y Martín-Consuegra, 2002 y 2006; Lafoz Rabaza, 2005 b; Díaz Torrejón, 2003 y Olmedo Checa, (...)
  • 42 Durán López, 2002.
  • 43 Haro Malpesa, 2004; Pérez Delgado, 2005; Ferrer y Durá, 2001. Este esfuerzo está siendo especialmen (...)

26En paralelo a la presentación de fondos y colecciones documentales, y a la aparición de trabajos sustentados en nuevos materiales, también se ha llevado a cabo una importante labor de edición, destinada a facilitar el acceso a fuentes que, por una u otra causa, presentan ciertas dificultades para su consulta. En este sentido, han sido rescatados trabajos de una indudable valía40, se han reimpreso obras antiguas y han sido editados algunos conjuntos documentales41. En esta misma línea se situaría el importante impulso dado al rescate de testimonios personales, convertidos en ocasiones en el eje principal del estudio de la guerra. No en vano la nómina de 114 autores españoles que recogía Durán López hace apenas un lustro42, podría verse modificada si atendemos a las aportaciones editoriales más recientes43. El hecho cierto es que, teniendo en cuenta sus especificidades, los discursos en primera persona constituyen un material que puede ayudar a aclarar algunas de las cuestiones tradicionalmente atendidas por los historiadores que, de una forma u otra, aún presentan más sombras que luces.

La guerrilla y el mito del patriotismo popular

27Una parte considerable de los estudios españoles sobre la Guerra de la Independencia giraba tradicionalmente en torno a los aspectos militares, dibujando generalmente los contornos de la épica resistencia del pueblo español, aunque no faltaban, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo xx, trabajos que abordaban el conflicto desde otras perspectivas, caso, por ejemplo, de la institucional o de la económica.

  • 44 Navas Ramírez-Cruzado, 2004.
  • 45 Canales, 2003; Esdaile, 2003 a y Fraser, 2006. Véanse también Gil Novales,2001; Baldó i Lacomba,200 (...)
  • 46 Marotode las Heras y Zurdo, 2001 y Vega, 2005.
  • 47 Cassinello Pérez, 2005 y Aymes, 2005 b.
  • 48 Smith, 2001.
  • 49 Cuesta Domingo, 2005.

28Sin ánimo de entrar en un análisis pormenorizado de las aportaciones recientes en el ámbito militar44, sí podemos señalar que éste ha experimentado un proceso de diversificación que ha permitido mejorar el conocimiento de aspectos relativamente olvidados. Es el caso de las contradicciones del patriotismo, de modo que la tesis de la unánime y espontánea respuesta de los españoles a la ocupación francesa, prácticamente indiscutida desde el siglo xix, ha sido matizada por las evidencias de su resistencia al servicio en el ejército, materializada en la incomparecencia a los llamamientos a filas, la deserción, la dispersión o la preferencia por los cuerpos de voluntarios que no servían en el frente45. De igual modo, otros aspectos de la contienda han merecido la atención de los investigadores, como el comportamiento de las élites militares, con incursiones en la biografía de mandos de los distintos ejércitos46; la gestión de la información y el espionaje, aspectos clave en el desarrollo de una guerra calificada como total47; las vicisitudes y el tratamiento dispensado a los prisioneros franceses48; o las cuestiones vinculadas con la ciencia y la cultura militares, como es el caso de los estudios hidrográficos y de proyección cartográfica49.

  • 50 Roura, 2001; Moliner Prada, 2004 b; Fraser, 2003; Esdaile, 2003 b, 2005 y 2006; Scotti Douglas, 200 (...)

29Ahora bien, la cuestión que mayor número de páginas ha ocupado en los últimos tiempos no es otra que el fenómeno guerrillero, al que se han acercado muchos especialistas con el fin de determinar sus verdaderos perfiles militares y su misma naturaleza, mostrando interés, por ejemplo, por ponderar su carácter popular, cuestionar su carácter patriótico, encontrar sus vínculos con la pequeña guerra y los mecanismos tradicionales de autodefensa, evaluar su influencia sobre el signo de la guerra, o conocer su proyección extra peninsular50.

  • 51 Como cada territorio presentaba modelos de guerrilla distintos, resultan muy interesantes los estud (...)
  • 52 Hocquellet, 2001, p. 177.

30Contamos, pues, con un abundante repertorio bibliográfico sobre la guerrilla del que es posible extraer algunas conclusiones. La primera de ellas es el reconocimiento de la dificultad de ofrecer una definición cerrada de la misma, pues se trata de una realidad diversa y, en ocasiones, confusa, que está sujeta a una enorme complejidad y variedad de situaciones51. Así, Richard Hocquellet distingue la guerrilla de 1808 (formada por grupos de hombres que toman espontáneamente las armas, que están dirigidos por alguien con ascendencia, que cuentan con apoyo de la población y alternan el combate con su ocupación cotidiana) de la de 1811-1813, integrada, según el historiador francés, por grupos más estructurados y más numerosos, que constituían una legión de refugiados, militares, vagabundos, desertores, contrabandistas y bandoleros responsables de constantes problemas de disciplina52. Paralelamente, Charles Esdaile intenta desmitificar a la guerrilla no sólo mediante la rebaja de su protagonismo en la derrota francesa —aboga en cambio por una revalorización de la contribución de las tropas regulares—, sino también mediante la negación del vínculo entre guerrilla y patriotismo a favor de la identificación de guerrilla y bandidaje:

  • 53 Esdaile, 2003 a, pp. 457-458. Algo más adelante insiste en la misma asociación: «La guerra de guerr (...)

Cuanto más retrocedían en la España ocupada los franceses, más mostraba la guerrilla su verdadero rostro […] despojados del manto del patriotismo, muchos de los guerrilleros se revelaron como los bandidos que siempre habían sido53.

31En todo caso, su definición de guerrillero resulta menos vehemente y, en consecuencia, también más valiosa:

  • 54 Esdaile, 2006, p. 326.

Civil alzado en armas y miembro militante (a veces, jefe) de grupos semiestables de combate cuyos orígenes se sitúan fuera del Estado español, sin perjuicio de que en ocasiones adoptasen usos militares y fuesen asimilados dentro de sus filas, bien en cuerpos convencionales o auxiliares54.

  • 55 Ibid., p. 333.

32Asimismo, resulta complicado delimitar tanto el protagonismo de la guerrilla en el desarrollo de la guerra —al haber generado incluso tensiones con el ejército regular— como su carácter popular, dadas las difíciles relaciones establecidas con la misma población en la que basaba su sustento, nuevas perspectivas que han llevado a Esdaile a conclusiones de la rotundidad de la que sigue: «lejos de vivir entre el pueblo, vivían a costa de él, aterrorizándolo sin piedad y derramando sobre su cabeza incesantes amarguras»55.

La naturaleza de los nuevos poderes: pueblo, patria y nación

33La historia político-institucional también ha sido objeto de atención preferente por parte de los historiadores, que no han dejado de pensar sobre la naturaleza del cambio político producido de manera paralela a la guerra, manifiesto, desde el inicio del conflicto, en la aparición de nuevos poderes, y completado, a partir de 1810, con la reunión de Cortes y la promulgación de una constitución.

  • 56 Moreno Alonso, 2001 a; Diego García, 2006 y Moliner Prada, 2004 a y 2006.
  • 57 Martínez Ruiz, 2006 y Saldaña Fernández, 2006.

34Entre las aportaciones recientes, destacan las dedicadas al estudio del movimiento juntero, que muestran, mediante la combinación de análisis regionales y generales56, no sólo la diversa tipología que presentan las juntas en función de cada territorio, sino también las tensiones generadas por el desarrollo de sus funciones, tanto en el seno de las mismas, como con respecto a otras instituciones y autoridades57.

  • 58 Hocquellet, 2001, pp. 140-153 y 2005, p. 93.
  • 59 Hocquellet distingue tres tipos de amenaza popular sobre las juntas: agitaciones por oposición a la (...)
  • 60 Fraser, 2006, pp. 235-239 y 285 (la cita corresponde a esta última página).

35Los ya comentados estudios generales sobre la guerra también se preocupan de la definición de unos poderes nuevos sobre cuya naturaleza, representación y actuación se ha avanzado poco desde el siglo xix. Destaca, por su planteamiento y rigor, el tratamiento de Richard Hocquellet, que, de entrada, define a las juntas como «el gobierno de los patriotas». Comienza su análisis con una referencia a las juntas portuguesas, para abordar luego el proceso de formación y la composición de las españolas a través de una sugerente propuesta de relación de los nuevos poderes con redes familiares de influencia local y regional. Hocquellet se pregunta también por la legitimidad de los nuevos gobiernos y concluye que, en general, ésta se fundó sobre la doble referencia de la vieja doctrina pactista y la nueva filosofía política que reclamaba el reconocimiento de los derechos de los pueblos. Su estudio se completa con la propuesta de una tipología de las juntas que las divide entre continuistas, de orientación militar y rupturistas58. Menos sistemático es el acercamiento de Ronald Fraser, que pone el acento sobre la precariedad del poder de las juntas y sus esfuerzos por cimentarlo sobre las bases más sólidas posibles, lo que las llevaría, por un lado, a tratar de atraer un apoyo popular que pronto revelaría su coste en forma de abusos y desórdenes —y que, como señala Hocquellet, resultaría difícil de controlar59—, y, por otro lado, a intentar asegurar su dominio sobre el mayor número posible de fuerzas armadas que eran, a fin de cuentas, las que determinaban el poder en tiempos de guerra; lo que explica que Fraser las defina como «su más preciada fuente de poder»60.

  • 61 Rodríguez Zurro, 2001 a.
  • 62 Hernando Sierra, 2004 y Busaall, 2006.

36Aparte de las instituciones eminentemente patriotas, también han merecido la atención de los investigadores otras directamente vinculadas al gobierno josefino61, o que funcionaron bajo ambas administraciones ya fuera en el ámbito local, regional o estatal; claro síntoma, en última instancia, de una mayor profundización y diversificación del estudio de la administración francesa en España y de la naturaleza del propio reinado de José I62.

37En cuanto a la convocatoria a Cortes y la promulgación de una Constitución, se trata de un tema que ha generado una ingente bibliografía, no proveniente en exclusiva del ámbito historiográfico, y que representará con seguridad, gracias a los esfuerzos programáticos vinculados a la celebración de su propio bicentenario, un tema central en las publicaciones de los próximos años. La amplitud del tema es tal que cualquier referencia al mismo desbordaría los límites y los objetivos de este artículo; de ahí que nos circunscribamos a presentar las reflexiones de Richard Hocquellet, de nuevo esclarecedoras, con respecto al carácter revolucionario de las propuestas políticas concretadas en el contexto de la guerra y de la resistencia:

  • 63 Hocquellet, 2001, p. 349. Véase también Roura, 2004.

En la situación de acefalia de 1808, todo estaba por construir. Si al principio son sobre todo viejos materiales los que se utilizan, en 1810 los patriotas se pronuncian cada vez más a favor de la invención de un nuevo edificio, sobre nuevos planos y con nuevos materiales […] La invención es posible porque la tradición ya ha fracasado63.

  • 64 Fraser, 2006, pp. 505-506.
  • 65 Rodríguez López-Brea, 2006; Moliner Prada, 2005; Miranda Rubio, 2001 y Reder Gadow, 2001.
  • 66 Candel Crespo, 2003.
  • 67 Claro Delgado, 2005 y Ruiz Trapero, 2006.
  • 68 Miranda Rubio, 2004 y Rodríguez Zurro, 2001 b.

38Por otra parte, la amplitud de perspectivas que ha ido incorporando la historiografía político-institucional a lo largo de la segunda mitad del siglo xx —con la inclusión, entre otros, de estudios sobre la Iglesia, la Hacienda o el coste económico de la Guerra de la Independencia— cuenta igualmente con contribuciones recientes. Con respecto a la Iglesia, sobre la que Ronald Fraser advierte que no formó un frente unificado frente al invasor —«Desde el principio del conflicto, la Iglesia no adoptó una postura nacional colectiva»64—, los estudios actuales están contemplando el análisis de distintas cuestiones, desde la actitud mostrada en los momentos iniciales frente a la movilización patriótica, a las coordenadas de sus relaciones con los franceses65, sin olvidar los efectos de la ocupación sobre la organización eclesial a escala regional66 o sobre su mismo patrimonio, aunque bien es cierto que aún quedan caminos por explorar acerca de las vicisitudes sociales y corporativas de una institución clave en la España de principios del siglo xix. En cuanto a las cuestiones económicas, siguen ocupando un lugar destacado en todo acercamiento al conflicto y, a pesar de contar con algún estudio de carácter general67, resulta especialmente perceptible su incidencia en los estudios locales o regionales68; si bien, como en el caso de la Iglesia, todavía restan cuestiones por aclarar, vinculadas, por ejemplo, a la compleja y variada financiación de un conflicto excesivamente trágico y duradero, que fue especialmente dramático para determinados sectores de la población, y también, no debemos olvidarlo, altamente rentable para otros.

La revitalización de un género: entre lo local y lo internacional

  • 69 Sánchez Fernández, 2002; Maestrojuán Catalán, 2003; Robledo Hernández, 2003; Viñes Millet, 2004; La (...)

39Aunque el acercamiento a la Guerra de la Independencia desde una perspectiva local, comarcal y regional no sea nuevo, sí que ha sufrido en los últimos años un notable proceso de expansión que ha dado lugar a una producción muy abundante y heterogénea, que presenta gran riqueza de perfiles, en parte por su origen distinto, pues coexisten estudios vinculados al apoyo concreto de las diferentes instancias de la administración española, con trabajos que forman parte de la producción científica generada por las universidades. En el caso sobre todo de estos últimos69, tanto más reseñable que el incremento del número de títulos, es la renovación de planteamientos observada, toda vez que superan los corsés explicativos tradicionales que, de forma más o menos generalizada, dominaban en este tipo de producción, y asumen en cambio nuevos esquemas explicativos. Un buen ejemplo lo representa Ciudad de vasallos, nación de héroes, de Maestrojuán Catalán, que aporta propuestas ciertamente sugerentes que proporcionan resultados explicativos aplicables más allá de su propio marco espacial. En este caso, la elección del objeto de estudio, la ciudad de Zaragoza, se propone como medio para articular una serie de preguntas sobre el período:

  • 70 Maestrojuán Catalán, 2003, p. 20.

Lo local tiene la ventaja de permitir escuchar las voces en medio del griterío, de estudiar los factores de permanencia en una época de cambio y, en consecuencia, de llenar de contenido los conceptos a través de dichas voces y prácticas70,

con lo que sus reflexiones y conclusiones superan el alcance que habitualmente se presupone a los estudios de ámbito local.

  • 71 Langa Laorga, 2002 y Diego García, 2005 b.
  • 72 Esdaile, 2002; Moreno Alonso, 2005 b y Anguita Olmedo, 2005.
  • 73 Laspra Rodríguez, 2005 y Esdaile, 2005.
  • 74 Aymes, 2002.
  • 75 Para el caso de Portugal véanse Vicente, 2005 y 2006 y Pires, 2005.
  • 76 Semprún Bullón, 2007; Diego García, 2007 y Hernández González, 2005.

40En paralelo a esta revitalización y reubicación de los estudios locales, asistimos a la aparición de otros que abordan el conflicto desde una perspectiva muy distinta, la de su faceta internacional. Esta dimensión de la Guerra de la Independencia había generado una amplia bibliografía en Gran Bretaña y en Francia, pero no así en España, donde el tratamiento del conflicto, tan condicionado por la consistencia de la propia lectura nacionalista, se había desarrollado sin atender, en buena medida, a sus condicionantes internacionales. Este desajuste está siendo corregido en la actualidad, de modo que el estudio de la dimensión internacional de la guerra ocupa ya a españoles y foráneos por igual. Entre los trabajos publicados recientemente, no sólo encontramos estudios generales que insisten en los aspectos internacionales del conflicto71, sino también otros que abordan las relaciones precisas con algunos de los países implicados72, la participación extranjera73, la imagen y la consideración social del extranjero74 y las respuestas concretas que tuvo la invasión en otros espacios europeos75, sin perder de vista, en ningún caso, la significación de los acontecimientos al otro lado del Atlántico76.

A impulsos de la Historia Social

  • 77 Fraser, 2006.

41Como reconoce Ronald Fraser en el prólogo de La maldita guerra de España, a pesar de la gran cantidad de literatura generada por la Guerra de la Independencia, todavía queda un amplio campo por explorar: la construcción de lo que él denomina «historia social desde abajo»77, que intenta acercarnos a la realidad de la guerra haciendo hablar al heterogéneo conjunto de individuos que sustentaron la resistencia y la revolución españolas del momento.

  • 78 En este sentido, el listado de títulos no deja de ampliar su nómina, sirvan de ejemplo, Moreno Alon (...)

42La preocupación ya comentada del autor inglés por conocer qué sintieron y cómo reaccionaron los españoles se ve complementada por la de otros investigadores interesados, desde los postulados de la historia de la «vida cotidiana», por averiguar cómo vivió la población española los entresijos de un conflicto caracterizado por su enorme complejidad. Aún reconociendo las notables diferencias que existen entre el trabajo de Fraser y los anteriores, todos pretenden completar el panorama historiográfico tradicional integrando la visión, percepción y padecimiento de todos sus protagonistas, principalmente de aquel sector de la población que menos huellas había dejado de su participación en la guerra, y menor interés había despertado además entre los especialistas. En conjunto, se trata de un campo relativamente virgen, que se está abriendo camino con la vista puesta en la recuperación de la historia de la gran masa social que padeció los rigores de una guerra larga y cruenta, la primera que muchos habían conocido en su vida78.

  • 79 Aragón Gómez, 2005.
  • 80 Gómez de Valenzuela, 2003.

43Ahora bien, hay una cuestión primordial que se desprende de los distintos trabajos vinculados a esta línea historiográfica, y no es otra que la amplitud y heterogeneidad de su campo de análisis, que a modo de cajón de sastre, comprende una gran cantidad de elementos, desde aquellos ya atendidos por parte de estudios tradicionales —caso del trabajo de Jaime Aragón, que contiene apartados, entre otros, sobre la configuración de las autoridades, los ejércitos y acciones bélicas, o sobre cuestiones económicas, aunque vistos, eso sí, desde una perspectiva más social79—, hasta cuestiones meramente anecdóticas, con escasa o nula presencia en la bibliografía precedente —así, Felipe Gómez de Valenzuela dedica un capítulo a relatar «algunas noticias sobre hosterías y sus parroquianos, una sobre serenos, otras sobre comercios y comerciantes y una historia de amor»80. En última instancia, y aunque prima la impresión de que todavía resta por definir y concretar los objetivos, contenidos y métodos de aproximación a la realidad social de la Guerra de la Independencia, hay que reconocer el valor de estos trabajos, que no sólo están abriendo vías de acercamiento a la cotidianeidad del conflicto en el heterogéneo conjunto representado por la población española de finales del Antiguo Régimen, sino que también están fijando una especie de filtro social que facilita el análisis de muchos de los elementos presentes en la historiografía sobre la guerra desde mucho tiempo atrás.

  • 81 López Tabar, 2001 y Morange, 2005.
  • 82 La Parra López, 2002; Moreno Alonso, 2004 a y 2005 a; Lafoz Rabaza, 2005 a y Fernández Caamaño, 200 (...)
  • 83 Jiménez Bartolomé, 2005.

44En esta misma línea de profundización de los estudios sobre el tejido social es de reseñar, en primer lugar, la ampliación del campo de análisis de grupos o colectivos sociales que ya habían merecido un tratamiento historiográfico con anterioridad, como es el caso de los afrancesados81. En segundo lugar, el empuje de los renovados acercamientos biográficos y prosopográficos82. Y, finalmente, la incorporación al análisis de perspectivas que, salvo alguna excepción, no habían merecido la atención de los especialistas, caso, por ejemplo, de los espacios de sociabilidad o de la historia de género83.

A modo de balance

  • 84 Una interesante reflexión sobre la interpretación nacionalista de la guerra en Álvarez Junco, 2001, (...)

45La Guerra de la Independencia y todos los procesos asociados a ella —guerra, resistencia, revolución— no han dejado de atraer la atención de los historia-dores españoles y europeos. Su constante presencia en la lista de novedades historiográficas desde hace casi doscientos años viene a confirmar este extremo. En el caso de la historiografía española, los estudios publicados durante las primeras décadas que siguieron a la guerra sentaron las bases de un discurso ampliamente condicionado por su erección como hito trascendental en la configuración de la nación española. En consonancia con el reconocimiento de su trascendencia, estuvo la definición de la conducta de los españoles, que habrían demostrado su vigor como pueblo al resistir de manera heroica y unánime la amenaza del invasor. En estas circunstancias, la historia oficial de la guerra experimentaría un proceso de elaboración y mitificación de claro corte nacionalista84, que ofrecería nítidas referencias a un imaginario colectivo patrio en el que cobraban un protagonismo especial aquellos aspectos de la guerra que permitían subrayar la unidad de la lucha, solapando, o directamente ocultando, sus perfiles más incómodos para la nueva definición de España y de los españoles; un esfuerzo simplificador que sería complementado por la sucesión de estudios de carácter local que, al reproducir el esquema de construcción de mitos y héroes, contribuirían a consolidar y reproducir el discurso oficial de la guerra.

  • 85 Hasta mediados del siglo xx no comenzaría a agotarse la amplia secuencia de títulos de tono épico y (...)

46La interpretación del conflicto estereotipada, maniquea y tendenciosa surgida de este proceso de mitificación ha gozado de una extraordinaria vigencia, fácilmente perceptible hasta fechas relativamente cercanas85. De ahí la oportunidad de acometer una revisión de la producción reciente sobre la guerra que permitiera determinar el grado de madurez alcanzado por la historiografía en su explicación e interpretación de unos acontecimientos que no sólo siguen despertando el interés de los historiadores, sino que atraen igualmente a la clase política y a la sociedad española en general.

47Es cierto que una parte de los trabajos aparecidos en estos años se ha limitado a llevar de nuevo a las librerías el discurso del pasado. Sin embargo, un número no menos desdeñable de obras, las que más nos importan, ha llegado a las imprentas como resultado del interés de sus autores por la revisión de los lugares comunes creados en torno a la Guerra de la Independencia. Se trata de trabajos de muy diverso tipo, abordados desde múltiples y complementarias perspectivas que, desde España, Francia y el Reino Unido, se han preocupado de enriquecer los argumentos ya clásicos mediante la profundización y diversificación de los enfoques tradicionales y la asunción de las corrientes historiográficas más actuales. El resultado ha sido el abandono de aquella primera visión unívoca, cerrada e indiscutible, y la apertura del horizonte de análisis de la guerra gracias a la localización y edición crítica de nuevas fuentes; a la reconsideración de los mitos y la memoria de la guerra; a la ruptura de los límites del discurso tradicional con respecto a cuestiones intocables, como la naturaleza de la respuesta política y militar de los españoles ante el invasor; y, finalmente, a la concesión de un mayor protagonismo a todos aquellos que habían visto eclipsada su participación en la batalla por la alargada sombra de un pueblo español que no admitía matices en su definición épica y heroica.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Junco, José (2001), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid.

Anguita Olmedo, Concepción (2005), «Las relaciones hispano-británicas durante la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 341-359.

Aragón Gómez, Jaime (2005), La vida cotidiana durante la Guerra de la Independencia en la provincia de Cádiz (2 vols.), Cádiz.

Aymes, Jean-René (2001), «La guerrilla española (1808-1814) en la literatura testimonial francesa», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. i, pp.15-33.

Aymes, Jean-René (2002), «La imagen de Francia y de los franceses en España en 1808», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 83-117.

Aymes, Jean-René (2003), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Madrid.

Aymes, Jean-René (2005 a), «La Andalucía del Sureste en la correspondencia del Mariscal Soult (1810-1811) y las memorias de militares napoleónicos», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp.15-36.

Aymes, Jean-René (2005 b), «Francia y la Guerra de la Independencia en 1808 (de Bailén a Chamartín): la información y la acción», Revista de Historia Militar, 2 (núm. extraordinario), pp. 285-312.

Bak, Grzegorz (2003), «La Guerra de la Independencia española vista por los soldados polacos», Eslavística Complutense, 3, pp. 217-237.

Baldó i Lacomba, Marc (2002), «La nación en armas: El ejército patriota valenciano en la Guerra de la Independencia», Historia Social, 42, pp.3-20.

Bernal Rodríguez, Manuel (2004), «Andalucía durante la invasión napoleónica según un enviado especial británico. Las Cartas de William Jacob», en Carmelo Medina y José Ruiz (eds.), El bisturí inglés. Literatura de viajes e hispanismo en lengua inglesa, Jaén, pp. 63-72.

Bravo Liñán, Francisco (2005), La poesía en la prensa del Cádiz de las Cortes (1810-1813), Cádiz.

Brégeon, Jean-Joël (2006), Napoléon et la guerre d’Espagne (1808-1814), París.

Busaall, Jean-Baptiste (2006), «Le Règne de Joseph Bonaparte: une expérience décisive dans la transition de la Ilustración au libéralisme modéré», Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 7 <http://hc.rediris.es/07/articulo/html/numero07/html>.

Canales Gili, Esteban (2003), «Ejército y población civil durante la Guerra de la Independencia: unas relaciones conflictivas», Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 3 <http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_003.htm>.

Canales Torres, Carlos (2006), Breve historia de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid.

Candel Crespo, Francisco (2003), La Murcia eclesiástica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.

Cantos, Marieta, Durán, Fernando y Romero, Alberto (eds.) (2006), La guerra de pluma: estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), Cádiz.

Carreño Rivero, Myriam (2006), «El despertar de la conciencia cívico-política en los inicios de la España contemporánea: la politización de los sermones en la Guerra de la Independencia (1808-1814)», Revista de Educación, 339, pp. 317-338.

Casanova, Emili y Martínez, Francesc-Andreu (2001), «La guerra i la paraula: sobre els sermons patriòtics en Valencia durant la Guerra de la Independencia», Caplletra: Revista Internacional de Filología, 31, pp.213-239.

Cassinello Pérez, Andrés (2005), «Aventuras de los servicios de información durante la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 3, pp. 59-80.

Castañeda Delgado, Paulino (coord.) (2005), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid.

Chartrand, René (2004), Spanish Guerrillas in the Peninsular War (1808-1814), Oxford.

Claro Delgado, Manuel (2005), «El capital privado en la financiación de la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 207-232.

Cuenca Toribio, José Manuel (2006), La Guerra de la Independencia: un conflicto decisivo (1808-1814), Madrid.

Cuesta Domingo, María Pilar (2005), «La Hidrografía en tiempos de las Guerras de Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 529-561.

Demange, Christian (2004), El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid.

Demange, Christian, Géal, Pierre, Hocquellet, Richard, Michonneau, Stéphane y Salgues, Marie (eds.) (2007), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid.

Díaz Torrejón, Francisco L. (2003), Cartas Josefinas: epistolario de José Bonaparte al Conde de Cabarrús (1808-1810), Sevilla.

Díaz Torrejón, Francisco L.(2005), Guerrilla, contraguerrilla y delincuencia en la Andalucía Napoleónica [1810-1812] (2 vols.), Córdoba.

Diego García, Emilio de (2005 a), «La España de 1808: entre el mito y la realidad», Revista de Historia Militar, 2, pp. 13-34.

Diego García, Emilio de (2005 b), «La Guerra de la Independencia como aglutinante nacional y conflicto internacional», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga,pp. 53-62.

Diego García, Emilio de (2006), «España 1808-1810: Entre el viejo y el nuevo orden político», Revista de Historia Militar, 1, pp. 15-35.

Diego García, Emilio de (2007), «El significado estratégico de la América Hispana en la Guerra de 1808-1814», Revista de Historia Militar, 2, pp.201-223.

Dufour, Gérard (2006), La Guerra de la Independencia, Madrid.

Durán López, Fernando (2002), «Fuentes autobiográficas españolas para el estudio de la Guerra de la Independencia», en Francisco Miranda Rubio (coord.), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, pp. 47-120.

Eatsman, Scout (2005), «“La que sostiene la Península es guerra nacional”: identidades colectivas en Valencia y Andalucía durante la Guerra de la Independencia», Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 14, pp. 245-270.

Esdaile, Charle J. (2002), «Relaciones Hispano-Británicas en la Guerra de la Independencia», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 119-136.

Esdaile, Charles J. (2003 a), La Guerra de la Independencia. Una nueva historia, Barcelona.

Esdaile, Charles J. (2003 b), «Los guerrilleros españoles, 1808-1814: El gran malentendido de la Guerra de la Independencia», Trienio: Ilustración y Liberalismo, 42, pp. 55-76.

Esdaile, Charles J. (2004), «Guerrilleros y Bandidos en Andalucía, 1808-1814», en Conflicto y sociedad civil en la España napoleónica, Jaén, pp. 119-143.

Esdaile, Charles J. (2005), «El General y el Gobierno, la intervención británica en España en 1808», Revista de Historia Militar, 2, pp. 79-98.

Esdaile, Charles J. (2006), España contra Napoleón: guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Barcelona.

Fernández Caamaño, José M.ª (2007), Diccionario biográfico de los personajes y hechos de la Guerra de la Independencia en Galicia, La Coruña.

Ferrer, Miguel y Durá, Rafael (2001), Historia de la División Mallorquina: diario de un testigo, Palma de Mallorca.

Fraser, Ronald (2003), «Identidades sociales desconocidas. Las guerrillas españolas en la Guerra de la Independencia, 1808-1814», Historia Social, 46, pp. 55-76.

Fraser, Ronald (2006), La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona.

Freire López, Ana M.ª (2005), «La literatura española en 1808», Revista de Historia Militar, 2, pp. 267-284.

Fremont-Bames, Gregory (2002), The Napoleonic Wars: the Peninsular War (1807-1814), Oxford.

Friederich-Stegmann, Hiltrud (2003), «Memorias de alemanes en España durante la Guerra de la Independencia: la estancia de Philipp Schwein en la isla de Cabrera», Espacio, Tiempo y Forma, 16, pp. 359-390.

García Cárcel, Ricardo (2007), El sueño de la nación indomable. Los mitos de la guerra de la Independencia, Madrid.

Gates, David (2002), The Spanish Ulcer: a History of the Peninsular War, Londres.

Gil Novales, Alberto (2001), «Pueblo y nación en España durante la Guerra de la Independencia», Spagna Contemporanea, 20, pp. 169-188.

Glover, Michael (2001), The Peninsular War 1807-1814: a concise military history, Londres.

Gómez de Valenzuela, Felipe (2003), Vivir en guerra: notas sobre la vida cotidiana en Aragón durante la «Guerra de la Independencia» (1808-1814), Zaragoza.

González Martín, Francisco J. (2001), «La Guerra de la Independencia en la novela histórica. Guerra de cruzada e ideología liberal en El Escuadrón del Brigante, de Pío Baroja», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp. 995-1014.

González, Juan y Martín-Consuegra, Ginés J. (2006), Impresos de patriotas: antología de la publicística en el Reino de Murcia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.

González, Juan y Martín-Consuegra, Ginés J. (2002), Proclamas y bandos en el Reino de Murcia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.

Gozalbes Gravioto, Carlos (2005), «La prospección arqueológica como metodología para el estudio de la Guerra de la Independencia. El ejemplo de la Serranía de Ronda», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 115-128.

Hall, Christopher D. (2004), Wellington’s Navy: Sea Power and the Peninsular War (1807-1814), Londres.

Haro Malpesa, Jesús de (2004), Bailén 1808: diarios y memorias. Guerra de la Independencia, Granada.

Hazareesingh, Sudhir (2004), The Legend of Napoleón, Londres.

Hernández González, Manuel (2005), La Junta Suprema: Canarias y la emancipación americana, Santa Cruz de Tenerife.

Hernando Sierra, María Pilar (2004), El Ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica, Valencia.

Hocquellet, Richard (2001), Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne (1808-1812), París.

Hocquellet, Richard (2005), «Du consensus populi à la volonté générale. La représentation du pouvoir chez les dirigeants patriotes pendant la guerre d’Indépendance», Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), pp.79-98.

Jiménez Bartolomé, Ana María (2005), «Los otros combatientes en la Guerra de la Independencia: el papel femenino», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 347-366.

Jourdan, Annie (2004), Mythes et légendes de Napoléon: un destin d’exception, entre rêve et réalité…, Toulouse.

La Parra López, Emilio (2002), Manuel Godoy: la aventura del poder, Barcelona.

La Parra López, Emilio (2004), «El príncipe inocente: la imagen de Fernando VII en 1808», en Manuel Chust e Ivana Frasquet, La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, pp.31-50.

Lafon, Jean-Marc (2007), L’Andalousie et Napoléon. Contre-insurrection, collaboration et résistances dans le midi de l’Espagne (1808-1812), París.

Lafoz Rabaza, Herminio (2005 a), Diccionario biográfico de la Guerra de la Independencia en Aragón, Zaragoza.

Lafoz Rabaza, Herminio (ed.) (2005 b), Manifiestos, bandos y otros documentos de la Guerra de la Independencia en Aragón, Zaragoza.

Lafoz Rabaza, Herminio (2006), Zaragoza, 1808: revolución y guerra, Zaragoza.

Langa Laorga, María Alicia (2002), «Aspectos internacionales de la Guerra de la Independencia», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 27-50.

Laspra Rodríguez, Alicia (2005), «La intervención británica: ayuda material y diplomática», Revista de Historia Militar, 2, pp. 59-78.

López Tabar, Juan (2001), Los famosos traidores: los afrancesados durante la crisis del Antiguo régimen (1808-1833), Madrid.

López Talavera, M.ª del Mar (2001), «El cine español y la Guerra de la Independencia: acordes y desacuerdos», Aportes: Revista de Historia Contemporánea, 16, pp. 65-77.

Lorblanchès, Jean-Claude (2007), Les soldats de Napoléon en Espagne et au Portugal (1807-1814), París.

Maestrojuan Catalán, F. Javier (2002), «La Guerra de la Independencia: una revisión bibliográfica», en Francisco Miranda Rubio (coord.), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, pp. 299-342.

Maestrojuán Catalán, F. Javier (2003), Ciudad de vasallos, nación de héroes (Zaragoza: 1809-1814), Zaragoza.

Maroto de las Heras, Jesús (2004), «La guerra de la Independencia en el cine y la televisión: la imagen de estos días en el cine», Revista de Historia Militar, 1, pp. 337-376.

Marotode las Heras, Jesús y Zurdo, Alejandro (2001), «Don José de Zayas, un general poco conocido de la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza – Madrid, t. i, pp. 105-164.

Martínez Ruiz, Enrique (2006), «Las relaciones entre las nuevas instituciones políticas y las instancias militares en España (1808-1814)», Revista de Historia Militar, 1, pp. 157-181.

Mateos Alonso, Carmen (2003), «La conmemoración del primer centenario del sitio, las Cortes y la constitución de 1812», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 11, pp. 179-192.

Matyjaszczyk, Agnieszka (2002), «Un soldado polaco en España (1808)», Mundo Eslavo, Revista de cultura y estudios eslavos, 1, pp. 183-192.

Michonneau, Stéphane (2005), «Gerona, baluarte de España: la conmemoración de los sitios de Gerona en los siglos xix y xx», Historia y política, 14, pp. 191-218.

Miranda Rubio, Francisco (2001), «Colaboración del clero navarro con los franceses durante la guerra de la Independencia», Príncipe de Viana, 224, pp. 695-718.

Miranda Rubio, Francisco (2004), «La financiación de la guerra de la Independencia: el coste económico en Navarra», Príncipe de Viana, 233, pp. 807-865.

Miranda Rubio, Francisco (2005), «El Reino de Navarra, un espacio singular en la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 2, pp. 153-190.

Miranda Rubio, Francisco (coord.) (2002), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona.

Moliner Prada, Antonio (2003), «Popular resistance in Catalonia: Somatenes and Migueletes in the French War», HMIC, Revista Digital del Departamento d’Historia Moderna i Contemporania de la UAB <http://seneca.uab.es/hmic/2003/index.html>.

Moliner Prada, Antonio (2004 a), «Crise de l’État et nouvelles autorités: les juntes lors de la guerre d’Indépendance», Annales historiques de la Révolution française, 336, pp. 107-128.

Moliner Prada, Antonio (2004 b), La guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid.

Moliner Prada, Antonio (2005), «El papel de la Iglesia en la Guerra de la Independencia: de la movilización patriótica a la crisis religiosa», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 277-303.

Moliner Prada, Antonio (2006), «Las Juntas como respuesta a la invasión francesa», Revista de Historia Militar, 1, pp. 36-70.

Morales Muñoz, Manuel (2005), «La literatura política durante la Guerra de la Independencia», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 305-314.

Morange, Claude (2005), «¿Afrancesados o josefinos?», Spagna Contemporanea, 27, pp. 27-54.

Moreno Alonso, Manuel (2001 a), La Junta Suprema de Sevilla, Sevilla.

Moreno Alonso, Manuel (2001 b), «La “fabricación” de Fernando VII», Ayer, 41, pp. 17-42.

Moreno Alonso, Manuel (2004 a), Napoleón. La aventura de España, Madrid.

Moreno Alonso, Manuel (2004 b), «La vida diaria en las ciudades españolas bajo la ocupación napoleónica», en Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica, Jaén, pp. 21-45.

Moreno Alonso, Manuel (2005 a), Napoleón: de ciudadano a emperador, Madrid.

Moreno Alonso, Manuel (2005 b), «La Guerra del Inglés en la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 321-340.

Moreno Luzón, Javier (2003), «Memoria de la nación liberal: el primer centenario de las Cortes de Cádiz», Ayer, 52, pp. 207-235.

Moreno Luzón, Javier (2004), «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 12, pp. 41-78.

Navas Ramírez-Cruzado, José (2004), Los ejércitos gallegos contra Napoleón en la Guerra de la Independencia: análisis militar, La Coruña.

Olmedo Checa, Manuel (2007), Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda, Málaga.

Pardo de Santayana y Gómez de Olea, José M.ª (2006), «La relación del ejército con la guerrilla en la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 1, pp. 119-134.

Pascual Martínez, Pedro (2001): «Frailes guerrilleros en la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp.775-797.

Pascual Martínez, Pedro (coord.) (2003), La Guerra de la Independencia en los archivos españoles, Madrid.

Pérez Delgado, Tomás (2005), Guerra de la Independencia y deportación: memorias de un soldado de Ciudad Rodrigo (1808-1814), Ciudad Rodrigo.

Pires, Nuño Lemos (2005), «El ejército portugués y el nuevo ejército Anglo-Portugués», Revista de Historia Militar, 2, pp. 237-266.

Presa González, Fernando, Bak, G., Mayjaszcyk, G. y Monforte R. (eds.) (2004), Soldados polacos en España durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Madrid.

Reder Gadow, Marion (2001), «Ambigüedad de la Iglesia malagueña durante la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp. 677-688.

Reder Gadow, Marion y Mendoza, Eva (coords.) (2005), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga.

Reid, Stuart (2004), Wellington’s Army in the Peninsula (1809-1814), Oxford.

Riaño de la Iglesia, Pedro (2004), La imprenta en la isla gaditana durante la Guerra de la Independencia: libros, folletos y hojas volantes (1808-1814): ensayo bio-bibliográfico documentado (3 vols.), José María Fernández Tirado y Alberto Gil Novales (eds.), Valencia.

Richards, Donald S. (2002), The Peninsular Years. Britain’s Redcoats in Spain and Portugal, Barnsley.

Robertson, Ian C. (2000), Wellington at War in the Peninsula (1808-1814): An Overview and a Guide, Barnsley.

Robledo Hernández, Ricardo (2003), Salamanca, ciudad de paso, ciudad ocupada: la Guerra de la Independencia, Salamanca.

Roca, Jordi y Castells, Irene (2004), «Napoleón y el mito del héroe romántico: su proyección en España (1815-1831)», Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 4 <http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_001.htm>.

Rodríguez López-Brea, J. Carlos (2006), «La Iglesia Española entre 1808 y 1810: un cruce de viejos y nuevos problemas», Revista de Historia Militar, 1, pp. 183-205.

Rodríguez Zurro, Ana Isabel (2001 a), «Las Juntas criminales de Castilla-León y su postura ante los gobiernos militares franceses durante la Guerra de la Independencia», Spagna Contemporánea, 19, pp. 9-27.

Rodríguez Zurro, Ana Isabel (2001 b), «Causas de la ruina de Castilla durante la Guerra de la Independencia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, pp. 271-298.

Romero Ferrer, Alberto (2002), «Fuentes literarias para el estudio de las Cortes de Cádiz: historia y política desde la República de las letras», Cuadernos Dieciochistas, 3, pp. 177-202.

Rose, Isadora, La ParraLópez, Emilio y Jiménez, Enrique (2001), La imagen de Manuel Godoy, Badajoz.

Roura, Lluís (2001), «“Guerra pequeña” y formas de movilización armada en la Guerra de la Independencia: ¿Tradición o innovación?», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. i, pp. 275-300.

Roura, Lluís (2004), «Guerra y ocupación francesa: ¿freno o estímulo a la Revolución española?», en Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, pp. 13-30.

Ruiz Trapero, María (2006), «Los problemas monetarios en la España napoleónica: importancia y trascendencia», Revista de Historia Militar, 1, pp. 135-155.

Saldaña Fernández, José (2006), «Nuevos poderes, viejas disputas: la Junta de Gobierno de Ayamonte en la Guerra de la Independencia», en Enrique R. Arroyos (ed.), Actas de las X Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, pp. 11-31.

Sánchez Fernández, Jorge (2002), Valladolid durante la Guerra de la Independencia Española, 1808-1814, Valladolid.

Sánchez Hita, Beatriz (2003), «Cartillas políticas y catecismos constitucionales en el Cádiz de las Cortes: un género viejo para la creación de una nueva sociedad», Revista de Literatura, 130, pp. 541-574.

Sánchez López, Juan Antonio (2005), «Francisco de Goya y su visión plástica de la España de 1808. Reflexiones en torno a la Guerra de la Independencia y el ocaso del Antiguo Régimen», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 373-390.

Santacara Sánchez, Carlos (2005), La Guerra de la Independencia vista por los británicos, 1808-1814, Madrid.

Scotti Douglas, Vittorio (2004), «La guérrilla espagnole dans la guerre contre l’armée napoléonienne», Annales historiques de la Révolution française, 336, pp. 91-105.

Scotti Douglas, Vittorio (2005), «La guerrilla en la Guerra de la Independencia: ¿ayuda imprescindible para la victoria o estorbo grave e inoportuno?», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 63-92.

Semprún Bullón, José (2007), «El esfuerzo bélico realista en América durante la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 2, pp.39-64.

Smith, Denis (2001), The Prisoners of Cabrera: Napoleon’s forgotten soldiers, 1809-1814, Toronto.

Vaca de Osma, José Antonio (2002), La Guerra de la Independencia, Madrid.

Vega, Antonio de la (2005), «Los capitanes y tenientes generales de la Real Armada y la Guerra de la Independencia (1808-1814)», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 617-628.

Vicente, Antonio P. (2005), «Portugal 1808: el otro escenario de la guerra peninsular», Revista de Historia Militar, 2, pp. 191-236.

Vicente, Antonio P. (2006), «La resposta política na Península Ibérica face à invasão napoleónica –acção das juntas governativas em Portugal», Revista de Historia Militar, 1, pp. 71-88.

Viñes Millet, Cristina (2004), Granada ante la invasión francesa, Granada.

Walter, Jacob (2004), Diario de un soldado de Napoleón, Marc Raeff (ed.), Barcelona.

Haut de page

Notes

1 Maestrojuán Catalán, 2002, p. 299. Nuestro trabajo forma parte de los proyectos HUM-00549 y HUM-420 del Plan andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía.

2 En este sentido, cabe destacar la implicación del propio gobierno español a través de la Orden del Ministerio de Defensa aprobada el 20 de septiembre de 2005, que dispuso la creación de una Comisión para la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia, definida, significativamente, como «acontecimiento de gran trascendencia para la Historia de España». A esta comisión habría que añadir la serie de comisiones autonómicas, provinciales y locales dedicadas a recordar el protagonismo de personajes, batallas y símbolos «propios» de la guerra.

3 Por ejemplo, Gates, 2002 [1.a ed. en castellano en 1987]; Aymes, 2003 [1.a ed. en castellano en 1974] y Dufour, 2006 [1.a ed. en castellano en 1989].

4 Canales Torres, 2006, p. 14.

5 Vaca de Osma, 2002, pp. 17-18.

6 Ibid., pp. 23-24.

7 Cuenca Toribio, 2006.

8 Ibid., p. 10.

9 Brégeon, 2006; Robertson, 2000; Glover, 2001; Fremont-Bames, 2002; Richards, 2002; Hall, 2004; Reid, 2004 y Lorblanchès, 2007.

10 Esdaile, 2003 a, pp. 9-10.

11 Ibid., p. 178.

12 Fraser, 2006, p. 305.

13 En este punto coincide parcialmente con Hocquellet, 2001, p. 70, para quien el 2 de mayo confluyeron tres tipos de movilización, que pudieron actuar simultáneamente: la respuesta espontánea a una situación detestada, los preparativos de los militares y el rumor de insurrección proyectado por los aristócratas.

14 Fraser, 2006, pp. 122-157. La cita en p. 154.

15 Ibid. La cita en p. 292.

16 Ibid., p. 318.

17 Hocquellet, 2001, p. 344.

18 Lafon, 2007, p. 537.

19 Ibid., pp. 217-223.

20 Ibid., p. 507.

21 Maestrojuán Catalán, 2002, p. 342.

22 Demangeet al., 2007.

23 Michonneau, 2005.

24 Demange, 2004.

25 Moreno Luzón, 2003.

26 Moreno Luzón,2004. Véase también Mateos Alonso, 2003.

27 Diego García, 2005 a.

28 Roca y Castells, 2004; Jourdan, 2004; Hazareesingh, 2004; Rose, La Parra López y Jiménez,2001; Moreno Alonso, 2001 b y La Parra López, 2004.

29 García Cárcel, 2007, p. 23.

30 Miranda Rubio (coord.), 2002, p. 10.

31 Pascual Martínez (coord.), 2003.

32 Castañeda Delgado, 2005 y Reder Gadow y Mendoza (coords.), 2005.

33 Cantos,Durán y Romero (eds.), 2006.

34 González Martín, 2001; Romero Ferrer, 2002; Bravo Liñán, 2005 y Freire López, 2005.

35 Carreño Rivero, 2006 y Casanova y Martínez, 2001.

36 Bernal Rodríguez, 2004.

37 Sánchez Hita, 2003 y Morales Muñoz, 2005.

38 Gozalbes Gravioto, 2005; López Talavera, 2001; Maroto de las Heras, 2004 y Sánchez López, 2005.

39 Lafon, 2007, p. 514.

40 Riaño de la Iglesia, 2004.

41 González y Martín-Consuegra, 2002 y 2006; Lafoz Rabaza, 2005 b; Díaz Torrejón, 2003 y Olmedo Checa, 2007.

42 Durán López, 2002.

43 Haro Malpesa, 2004; Pérez Delgado, 2005; Ferrer y Durá, 2001. Este esfuerzo está siendo especialmente notable en cuanto a la presentación de testimonios extranjeros, véanse Friederich-Stegmann, 2003; Walter, 2004; Santacara Sánchez, 2005; Presa Gonzálezet al., 2004; Matyjaszczyk, 2002; Bak, 2003 y Aymes, 2005 a.

44 Navas Ramírez-Cruzado, 2004.

45 Canales, 2003; Esdaile, 2003 a y Fraser, 2006. Véanse también Gil Novales,2001; Baldó i Lacomba,2002 y Eatsman,2005.

46 Marotode las Heras y Zurdo, 2001 y Vega, 2005.

47 Cassinello Pérez, 2005 y Aymes, 2005 b.

48 Smith, 2001.

49 Cuesta Domingo, 2005.

50 Roura, 2001; Moliner Prada, 2004 b; Fraser, 2003; Esdaile, 2003 b, 2005 y 2006; Scotti Douglas, 2004 y 2005; Chartrand, 2004; Aymes, 2001; Pascual Martínez, 2001 y Pardo de Santayana y Gómez de Olea, 2006.

51 Como cada territorio presentaba modelos de guerrilla distintos, resultan muy interesantes los estudios a nivel local o regional como, por ejemplo: Moliner Prada, 2004 a; Esdaile, 2004 y Díaz Torrejón, 2005.

52 Hocquellet, 2001, p. 177.

53 Esdaile, 2003 a, pp. 457-458. Algo más adelante insiste en la misma asociación: «La guerra de guerrillas era una alternativa más aceptable que el alistamiento en los ejércitos regulares, ciertamente, pero está claro que para muchas de las partidas lo que importaba era básicamente el pillaje, la extorsión y los asaltos por los caminos» (ibid., p. 565).

54 Esdaile, 2006, p. 326.

55 Ibid., p. 333.

56 Moreno Alonso, 2001 a; Diego García, 2006 y Moliner Prada, 2004 a y 2006.

57 Martínez Ruiz, 2006 y Saldaña Fernández, 2006.

58 Hocquellet, 2001, pp. 140-153 y 2005, p. 93.

59 Hocquellet distingue tres tipos de amenaza popular sobre las juntas: agitaciones por oposición a la composición de la junta, por inquietud ante la amenaza militar o por el arreglo de un problema socio-político anterior (Hocquellet, 2001, p. 232).

60 Fraser, 2006, pp. 235-239 y 285 (la cita corresponde a esta última página).

61 Rodríguez Zurro, 2001 a.

62 Hernando Sierra, 2004 y Busaall, 2006.

63 Hocquellet, 2001, p. 349. Véase también Roura, 2004.

64 Fraser, 2006, pp. 505-506.

65 Rodríguez López-Brea, 2006; Moliner Prada, 2005; Miranda Rubio, 2001 y Reder Gadow, 2001.

66 Candel Crespo, 2003.

67 Claro Delgado, 2005 y Ruiz Trapero, 2006.

68 Miranda Rubio, 2004 y Rodríguez Zurro, 2001 b.

69 Sánchez Fernández, 2002; Maestrojuán Catalán, 2003; Robledo Hernández, 2003; Viñes Millet, 2004; Lafoz Rabaza, 2006 y Miranda Rubio, 2005.

70 Maestrojuán Catalán, 2003, p. 20.

71 Langa Laorga, 2002 y Diego García, 2005 b.

72 Esdaile, 2002; Moreno Alonso, 2005 b y Anguita Olmedo, 2005.

73 Laspra Rodríguez, 2005 y Esdaile, 2005.

74 Aymes, 2002.

75 Para el caso de Portugal véanse Vicente, 2005 y 2006 y Pires, 2005.

76 Semprún Bullón, 2007; Diego García, 2007 y Hernández González, 2005.

77 Fraser, 2006.

78 En este sentido, el listado de títulos no deja de ampliar su nómina, sirvan de ejemplo, Moreno Alonso, 2004 b; Aragón Gómez, 2005; Gómez de Valenzuela, 2003.

79 Aragón Gómez, 2005.

80 Gómez de Valenzuela, 2003.

81 López Tabar, 2001 y Morange, 2005.

82 La Parra López, 2002; Moreno Alonso, 2004 a y 2005 a; Lafoz Rabaza, 2005 a y Fernández Caamaño, 2007.

83 Jiménez Bartolomé, 2005.

84 Una interesante reflexión sobre la interpretación nacionalista de la guerra en Álvarez Junco, 2001, p. 120.

85 Hasta mediados del siglo xx no comenzaría a agotarse la amplia secuencia de títulos de tono épico y hagiográfico, y a renovarse paralelamente el paisaje de la vieja historia liberal, ampliando así el panorama más allá de la hasta entonces omnipresente historia militar. Maestrojuán Catalán, 2002, pp. 300-301.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Gonzalo Butrón Prida et José Saldaña Fernández, « La historiografía reciente de la Guerra de la Independencia »Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 | 2008, 243-270.

Référence électronique

Gonzalo Butrón Prida et José Saldaña Fernández, « La historiografía reciente de la Guerra de la Independencia »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 38-1 | 2008, mis en ligne le 17 février 2010, consulté le 19 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/1079 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.1079

Haut de page

Auteurs

Gonzalo Butrón Prida

Dpto. de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz

José Saldaña Fernández

Dpto. de Historia II, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search