Álvarez Junco, José (2001), Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid.
Anguita Olmedo, Concepción (2005), «Las relaciones hispano-británicas durante la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 341-359.
Aragón Gómez, Jaime (2005), La vida cotidiana durante la Guerra de la Independencia en la provincia de Cádiz (2 vols.), Cádiz.
Aymes, Jean-René (2001), «La guerrilla española (1808-1814) en la literatura testimonial francesa», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. i, pp. 15-33.
Aymes, Jean-René (2002), «La imagen de Francia y de los franceses en España en 1808», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 83-117.
Aymes, Jean-René (2003), La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Madrid.
Aymes, Jean-René (2005 a), «La Andalucía del Sureste en la correspondencia del Mariscal Soult (1810-1811) y las memorias de militares napoleónicos», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 15-36.
Aymes, Jean-René (2005 b), «Francia y la Guerra de la Independencia en 1808 (de Bailén a Chamartín): la información y la acción», Revista de Historia Militar, 2 (núm. extraordinario), pp. 285-312.
Bak, Grzegorz (2003), «La Guerra de la Independencia española vista por los soldados polacos», Eslavística Complutense, 3, pp. 217-237.
Baldó i Lacomba, Marc (2002), «La nación en armas: El ejército patriota valenciano en la Guerra de la Independencia», Historia Social, 42, pp. 3-20.
Bernal Rodríguez, Manuel (2004), «Andalucía durante la invasión napoleónica según un enviado especial británico. Las Cartas de William Jacob», en Carmelo Medina y José Ruiz (eds.), El bisturí inglés. Literatura de viajes e hispanismo en lengua inglesa, Jaén, pp. 63-72.
Bravo Liñán, Francisco (2005), La poesía en la prensa del Cádiz de las Cortes (1810-1813), Cádiz.
Brégeon, Jean-Joël (2006), Napoléon et la guerre d’Espagne (1808-1814), París.
Busaall, Jean-Baptiste (2006), «Le Règne de Joseph Bonaparte: une expérience décisive dans la transition de la Ilustración au libéralisme modéré», Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 7 <http://hc.rediris.es/07/articulo/html/numero07/html>.
Canales Gili, Esteban (2003), «Ejército y población civil durante la Guerra de la Independencia: unas relaciones conflictivas», Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 3 <http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_003.htm>.
Canales Torres, Carlos (2006), Breve historia de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid.
Candel Crespo, Francisco (2003), La Murcia eclesiástica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.
Cantos, Marieta, Durán, Fernando y Romero, Alberto (eds.) (2006), La guerra de pluma: estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), Cádiz.
Carreño Rivero, Myriam (2006), «El despertar de la conciencia cívico-política en los inicios de la España contemporánea: la politización de los sermones en la Guerra de la Independencia (1808-1814)», Revista de Educación, 339, pp. 317-338.
Casanova, Emili y Martínez, Francesc-Andreu (2001), «La guerra i la paraula: sobre els sermons patriòtics en Valencia durant la Guerra de la Independencia», Caplletra: Revista Internacional de Filología, 31, pp. 213-239.
Cassinello Pérez, Andrés (2005), «Aventuras de los servicios de información durante la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 3, pp. 59-80.
Castañeda Delgado, Paulino (coord.) (2005), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid.
Chartrand, René (2004), Spanish Guerrillas in the Peninsular War (1808-1814), Oxford.
Claro Delgado, Manuel (2005), «El capital privado en la financiación de la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 207-232.
Cuenca Toribio, José Manuel (2006), La Guerra de la Independencia: un conflicto decisivo (1808-1814), Madrid.
Cuesta Domingo, María Pilar (2005), «La Hidrografía en tiempos de las Guerras de Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 529-561.
Demange, Christian (2004), El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid.
Demange, Christian, Géal, Pierre, Hocquellet, Richard, Michonneau, Stéphane y Salgues, Marie (eds.) (2007), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid.
Díaz Torrejón, Francisco L. (2003), Cartas Josefinas: epistolario de José Bonaparte al Conde de Cabarrús (1808-1810), Sevilla.
Díaz Torrejón, Francisco L.(2005), Guerrilla, contraguerrilla y delincuencia en la Andalucía Napoleónica [1810-1812] (2 vols.), Córdoba.
Diego García, Emilio de (2005 a), «La España de 1808: entre el mito y la realidad», Revista de Historia Militar, 2, pp. 13-34.
Diego García, Emilio de (2005 b), «La Guerra de la Independencia como aglutinante nacional y conflicto internacional», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga,pp. 53-62.
Diego García, Emilio de (2006), «España 1808-1810: Entre el viejo y el nuevo orden político», Revista de Historia Militar, 1, pp. 15-35.
Diego García, Emilio de (2007), «El significado estratégico de la América Hispana en la Guerra de 1808-1814», Revista de Historia Militar, 2, pp. 201-223.
Dufour, Gérard (2006), La Guerra de la Independencia, Madrid.
Durán López, Fernando (2002), «Fuentes autobiográficas españolas para el estudio de la Guerra de la Independencia», en Francisco Miranda Rubio (coord.), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, pp. 47-120.
Eatsman, Scout (2005), «“La que sostiene la Península es guerra nacional”: identidades colectivas en Valencia y Andalucía durante la Guerra de la Independencia», Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 14, pp. 245-270.
Esdaile, Charle J. (2002), «Relaciones Hispano-Británicas en la Guerra de la Independencia», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 119-136.
Esdaile, Charles J. (2003 a), La Guerra de la Independencia. Una nueva historia, Barcelona.
Esdaile, Charles J. (2003 b), «Los guerrilleros españoles, 1808-1814: El gran malentendido de la Guerra de la Independencia», Trienio: Ilustración y Liberalismo, 42, pp. 55-76.
Esdaile, Charles J. (2004), «Guerrilleros y Bandidos en Andalucía, 1808-1814», en Conflicto y sociedad civil en la España napoleónica, Jaén, pp. 119-143.
Esdaile, Charles J. (2005), «El General y el Gobierno, la intervención británica en España en 1808», Revista de Historia Militar, 2, pp. 79-98.
Esdaile, Charles J. (2006), España contra Napoleón: guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Barcelona.
Fernández Caamaño, José M.ª (2007), Diccionario biográfico de los personajes y hechos de la Guerra de la Independencia en Galicia, La Coruña.
Ferrer, Miguel y Durá, Rafael (2001), Historia de la División Mallorquina: diario de un testigo, Palma de Mallorca.
Fraser, Ronald (2003), «Identidades sociales desconocidas. Las guerrillas españolas en la Guerra de la Independencia, 1808-1814», Historia Social, 46, pp. 55-76.
Fraser, Ronald (2006), La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona.
Freire López, Ana M.ª (2005), «La literatura española en 1808», Revista de Historia Militar, 2, pp. 267-284.
Fremont-Bames, Gregory (2002), The Napoleonic Wars: the Peninsular War (1807-1814), Oxford.
Friederich-Stegmann, Hiltrud (2003), «Memorias de alemanes en España durante la Guerra de la Independencia: la estancia de Philipp Schwein en la isla de Cabrera», Espacio, Tiempo y Forma, 16, pp. 359-390.
García Cárcel, Ricardo (2007), El sueño de la nación indomable. Los mitos de la guerra de la Independencia, Madrid.
Gates, David (2002), The Spanish Ulcer: a History of the Peninsular War, Londres.
Gil Novales, Alberto (2001), «Pueblo y nación en España durante la Guerra de la Independencia», Spagna Contemporanea, 20, pp. 169-188.
Glover, Michael (2001), The Peninsular War 1807-1814: a concise military history, Londres.
Gómez de Valenzuela, Felipe (2003), Vivir en guerra: notas sobre la vida cotidiana en Aragón durante la «Guerra de la Independencia» (1808-1814), Zaragoza.
González Martín, Francisco J. (2001), «La Guerra de la Independencia en la novela histórica. Guerra de cruzada e ideología liberal en El Escuadrón del Brigante, de Pío Baroja», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp. 995-1014.
González, Juan y Martín-Consuegra, Ginés J. (2006), Impresos de patriotas: antología de la publicística en el Reino de Murcia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.
González, Juan y Martín-Consuegra, Ginés J. (2002), Proclamas y bandos en el Reino de Murcia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Murcia.
Gozalbes Gravioto, Carlos (2005), «La prospección arqueológica como metodología para el estudio de la Guerra de la Independencia. El ejemplo de la Serranía de Ronda», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 115-128.
Hall, Christopher D. (2004), Wellington’s Navy: Sea Power and the Peninsular War (1807-1814), Londres.
Haro Malpesa, Jesús de (2004), Bailén 1808: diarios y memorias. Guerra de la Independencia, Granada.
Hazareesingh, Sudhir (2004), The Legend of Napoleón, Londres.
Hernández González, Manuel (2005), La Junta Suprema: Canarias y la emancipación americana, Santa Cruz de Tenerife.
Hernando Sierra, María Pilar (2004), El Ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica, Valencia.
Hocquellet, Richard (2001), Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne (1808-1812), París.
Hocquellet, Richard (2005), «Du consensus populi à la volonté générale. La représentation du pouvoir chez les dirigeants patriotes pendant la guerre d’Indépendance», Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), pp. 79-98.
Jiménez Bartolomé, Ana María (2005), «Los otros combatientes en la Guerra de la Independencia: el papel femenino», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. ii, pp. 347-366.
Jourdan, Annie (2004), Mythes et légendes de Napoléon: un destin d’exception, entre rêve et réalité…, Toulouse.
La Parra López, Emilio (2002), Manuel Godoy: la aventura del poder, Barcelona.
La Parra López, Emilio (2004), «El príncipe inocente: la imagen de Fernando VII en 1808», en Manuel Chust e Ivana Frasquet, La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, pp. 31-50.
Lafon, Jean-Marc (2007), L’Andalousie et Napoléon. Contre-insurrection, collaboration et résistances dans le midi de l’Espagne (1808-1812), París.
Lafoz Rabaza, Herminio (2005 a), Diccionario biográfico de la Guerra de la Independencia en Aragón, Zaragoza.
Lafoz Rabaza, Herminio (ed.) (2005 b), Manifiestos, bandos y otros documentos de la Guerra de la Independencia en Aragón, Zaragoza.
Lafoz Rabaza, Herminio (2006), Zaragoza, 1808: revolución y guerra, Zaragoza.
Langa Laorga, María Alicia (2002), «Aspectos internacionales de la Guerra de la Independencia», en La Guerra de la Independencia (1808-1814): perspectivas desde Europa, Jaén, pp. 27-50.
Laspra Rodríguez, Alicia (2005), «La intervención británica: ayuda material y diplomática», Revista de Historia Militar, 2, pp. 59-78.
López Tabar, Juan (2001), Los famosos traidores: los afrancesados durante la crisis del Antiguo régimen (1808-1833), Madrid.
López Talavera, M.ª del Mar (2001), «El cine español y la Guerra de la Independencia: acordes y desacuerdos», Aportes: Revista de Historia Contemporánea, 16, pp. 65-77.
Lorblanchès, Jean-Claude (2007), Les soldats de Napoléon en Espagne et au Portugal (1807-1814), París.
Maestrojuan Catalán, F. Javier (2002), «La Guerra de la Independencia: una revisión bibliográfica», en Francisco Miranda Rubio (coord.), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, pp. 299-342.
Maestrojuán Catalán, F. Javier (2003), Ciudad de vasallos, nación de héroes (Zaragoza: 1809-1814), Zaragoza.
Maroto de las Heras, Jesús (2004), «La guerra de la Independencia en el cine y la televisión: la imagen de estos días en el cine», Revista de Historia Militar, 1, pp. 337-376.
Marotode las Heras, Jesús y Zurdo, Alejandro (2001), «Don José de Zayas, un general poco conocido de la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza – Madrid, t. i, pp. 105-164.
Martínez Ruiz, Enrique (2006), «Las relaciones entre las nuevas instituciones políticas y las instancias militares en España (1808-1814)», Revista de Historia Militar, 1, pp. 157-181.
Mateos Alonso, Carmen (2003), «La conmemoración del primer centenario del sitio, las Cortes y la constitución de 1812», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 11, pp. 179-192.
Matyjaszczyk, Agnieszka (2002), «Un soldado polaco en España (1808)», Mundo Eslavo, Revista de cultura y estudios eslavos, 1, pp. 183-192.
Michonneau, Stéphane (2005), «Gerona, baluarte de España: la conmemoración de los sitios de Gerona en los siglos xix y xx», Historia y política, 14, pp. 191-218.
Miranda Rubio, Francisco (2001), «Colaboración del clero navarro con los franceses durante la guerra de la Independencia», Príncipe de Viana, 224, pp. 695-718.
Miranda Rubio, Francisco (2004), «La financiación de la guerra de la Independencia: el coste económico en Navarra», Príncipe de Viana, 233, pp. 807-865.
Miranda Rubio, Francisco (2005), «El Reino de Navarra, un espacio singular en la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 2, pp. 153-190.
Miranda Rubio, Francisco (coord.) (2002), Congreso Internacional: Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona.
Moliner Prada, Antonio (2003), «Popular resistance in Catalonia: Somatenes and Migueletes in the French War», HMIC, Revista Digital del Departamento d’Historia Moderna i Contemporania de la UAB <http://seneca.uab.es/hmic/2003/index.html>.
Moliner Prada, Antonio (2004 a), «Crise de l’État et nouvelles autorités: les juntes lors de la guerre d’Indépendance», Annales historiques de la Révolution française, 336, pp. 107-128.
Moliner Prada, Antonio (2004 b), La guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid.
Moliner Prada, Antonio (2005), «El papel de la Iglesia en la Guerra de la Independencia: de la movilización patriótica a la crisis religiosa», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 277-303.
Moliner Prada, Antonio (2006), «Las Juntas como respuesta a la invasión francesa», Revista de Historia Militar, 1, pp. 36-70.
Morales Muñoz, Manuel (2005), «La literatura política durante la Guerra de la Independencia», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 305-314.
Morange, Claude (2005), «¿Afrancesados o josefinos?», Spagna Contemporanea, 27, pp. 27-54.
Moreno Alonso, Manuel (2001 a), La Junta Suprema de Sevilla, Sevilla.
Moreno Alonso, Manuel (2001 b), «La “fabricación” de Fernando VII», Ayer, 41, pp. 17-42.
Moreno Alonso, Manuel (2004 a), Napoleón. La aventura de España, Madrid.
Moreno Alonso, Manuel (2004 b), «La vida diaria en las ciudades españolas bajo la ocupación napoleónica», en Conflicto y sociedad civil en la España Napoleónica, Jaén, pp. 21-45.
Moreno Alonso, Manuel (2005 a), Napoleón: de ciudadano a emperador, Madrid.
Moreno Alonso, Manuel (2005 b), «La Guerra del Inglés en la Guerra de la Independencia», en Paulino Castañeda Delgado (coord.), Las guerras en el primer tercio del siglo xix en España y América (2 vols.), Madrid, t. i, pp. 321-340.
Moreno Luzón, Javier (2003), «Memoria de la nación liberal: el primer centenario de las Cortes de Cádiz», Ayer, 52, pp. 207-235.
Moreno Luzón, Javier (2004), «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 12, pp. 41-78.
Navas Ramírez-Cruzado, José (2004), Los ejércitos gallegos contra Napoleón en la Guerra de la Independencia: análisis militar, La Coruña.
Olmedo Checa, Manuel (2007), Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda, Málaga.
Pardo de Santayana y Gómez de Olea, José M.ª (2006), «La relación del ejército con la guerrilla en la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 1, pp. 119-134.
Pascual Martínez, Pedro (2001): «Frailes guerrilleros en la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp. 775-797.
Pascual Martínez, Pedro (coord.) (2003), La Guerra de la Independencia en los archivos españoles, Madrid.
Pérez Delgado, Tomás (2005), Guerra de la Independencia y deportación: memorias de un soldado de Ciudad Rodrigo (1808-1814), Ciudad Rodrigo.
Pires, Nuño Lemos (2005), «El ejército portugués y el nuevo ejército Anglo-Portugués», Revista de Historia Militar, 2, pp. 237-266.
Presa González, Fernando, Bak, G., Mayjaszcyk, G. y Monforte R. (eds.) (2004), Soldados polacos en España durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Madrid.
Reder Gadow, Marion (2001), «Ambigüedad de la Iglesia malagueña durante la Guerra de la Independencia», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. ii, pp. 677-688.
Reder Gadow, Marion y Mendoza, Eva (coords.) (2005), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga.
Reid, Stuart (2004), Wellington’s Army in the Peninsula (1809-1814), Oxford.
Riaño de la Iglesia, Pedro (2004), La imprenta en la isla gaditana durante la Guerra de la Independencia: libros, folletos y hojas volantes (1808-1814): ensayo bio-bibliográfico documentado (3 vols.), José María Fernández Tirado y Alberto Gil Novales (eds.), Valencia.
Richards, Donald S. (2002), The Peninsular Years. Britain’s Redcoats in Spain and Portugal, Barnsley.
Robertson, Ian C. (2000), Wellington at War in the Peninsula (1808-1814): An Overview and a Guide, Barnsley.
Robledo Hernández, Ricardo (2003), Salamanca, ciudad de paso, ciudad ocupada: la Guerra de la Independencia, Salamanca.
Roca, Jordi y Castells, Irene (2004), «Napoleón y el mito del héroe romántico: su proyección en España (1815-1831)», Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 4 <http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_001.htm>.
Rodríguez López-Brea, J. Carlos (2006), «La Iglesia Española entre 1808 y 1810: un cruce de viejos y nuevos problemas», Revista de Historia Militar, 1, pp. 183-205.
Rodríguez Zurro, Ana Isabel (2001 a), «Las Juntas criminales de Castilla-León y su postura ante los gobiernos militares franceses durante la Guerra de la Independencia», Spagna Contemporánea, 19, pp. 9-27.
Rodríguez Zurro, Ana Isabel (2001 b), «Causas de la ruina de Castilla durante la Guerra de la Independencia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, pp. 271-298.
Romero Ferrer, Alberto (2002), «Fuentes literarias para el estudio de las Cortes de Cádiz: historia y política desde la República de las letras», Cuadernos Dieciochistas, 3, pp. 177-202.
Rose, Isadora, La ParraLópez, Emilio y Jiménez, Enrique (2001), La imagen de Manuel Godoy, Badajoz.
Roura, Lluís (2001), «“Guerra pequeña” y formas de movilización armada en la Guerra de la Independencia: ¿Tradición o innovación?», en José A. Armillas Vicente (coord.), La Guerra de la Independencia: Estudios (2 vols.), Zaragoza-Madrid, t. i, pp. 275-300.
Roura, Lluís (2004), «Guerra y ocupación francesa: ¿freno o estímulo a la Revolución española?», en Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, pp. 13-30.
Ruiz Trapero, María (2006), «Los problemas monetarios en la España napoleónica: importancia y trascendencia», Revista de Historia Militar, 1, pp. 135-155.
Saldaña Fernández, José (2006), «Nuevos poderes, viejas disputas: la Junta de Gobierno de Ayamonte en la Guerra de la Independencia», en Enrique R. Arroyos (ed.), Actas de las X Jornadas de Historia de Ayamonte, Ayamonte, pp. 11-31.
Sánchez Fernández, Jorge (2002), Valladolid durante la Guerra de la Independencia Española, 1808-1814, Valladolid.
Sánchez Hita, Beatriz (2003), «Cartillas políticas y catecismos constitucionales en el Cádiz de las Cortes: un género viejo para la creación de una nueva sociedad», Revista de Literatura, 130, pp. 541-574.
Sánchez López, Juan Antonio (2005), «Francisco de Goya y su visión plástica de la España de 1808. Reflexiones en torno a la Guerra de la Independencia y el ocaso del Antiguo Régimen», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 373-390.
Santacara Sánchez, Carlos (2005), La Guerra de la Independencia vista por los británicos, 1808-1814, Madrid.
Scotti Douglas, Vittorio (2004), «La guérrilla espagnole dans la guerre contre l’armée napoléonienne», Annales historiques de la Révolution française, 336, pp. 91-105.
Scotti Douglas, Vittorio (2005), «La guerrilla en la Guerra de la Independencia: ¿ayuda imprescindible para la victoria o estorbo grave e inoportuno?», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 63-92.
Semprún Bullón, José (2007), «El esfuerzo bélico realista en América durante la Guerra de la Independencia», Revista de Historia Militar, 2, pp. 39-64.
Smith, Denis (2001), The Prisoners of Cabrera: Napoleon’s forgotten soldiers, 1809-1814, Toronto.
Vaca de Osma, José Antonio (2002), La Guerra de la Independencia, Madrid.
Vega, Antonio de la (2005), «Los capitanes y tenientes generales de la Real Armada y la Guerra de la Independencia (1808-1814)», en Marion Reder Gadow y Eva Mendoza (coords.), La Guerra de la Independencia en Málaga y su provincia (1808-1814), Málaga, pp. 617-628.
Vicente, Antonio P. (2005), «Portugal 1808: el otro escenario de la guerra peninsular», Revista de Historia Militar, 2, pp. 191-236.
Vicente, Antonio P. (2006), «La resposta política na Península Ibérica face à invasão napoleónica –acção das juntas governativas em Portugal», Revista de Historia Militar, 1, pp. 71-88.
Viñes Millet, Cristina (2004), Granada ante la invasión francesa, Granada.
Walter, Jacob (2004), Diario de un soldado de Napoleón, Marc Raeff (ed.), Barcelona.