- 1 Este artículo es el resultado del Proyecto I+D+i «Diccionario de símbolos políticos y sociales: cl (...)
- 2 Deutscher, 1955.
- 3 Scott-Smith, Krabbendam (eds.), 2003. Sobre España, Glondys, 2012. No contamos con trabajos simila (...)
1Pocas identidades político-culturales como la comunista han generado en el siglo xx un cúmulo tan notorio de relatos testimoniales1. Las abundantes autobiografías de «herejes y renegados» —según la etiqueta usada por Isaac Deutscher en vísperas de la desestalinización2— compusieron un destacable filón dentro del corpus de denuncias sobre el Socialismo Real y los partidos comunistas. Actuaron, además, como productos prototípicos de la «Guerra Fría cultural» gracias a su capacidad polemista en la tensión propagandística desplegada entre 1947 y mediados de los años ochenta3. Dichas visiones pueden definirse como contrarrelatos enfrentados a los testimonios canónicos u oficiales de partido con los que mantuvieron una dura relación dialéctica. En este otro caso, encontramos abundantes reflexiones autobiográficas con valor orgánico, de tono heroico, hagiográfico o ejemplificador para el colectivo comunista. Y en el plano opuesto de los contrarrelatos, narrativas críticas con frecuencia obra de antiguos militantes ahora expulsados o desencantados.
- 4 Semprún, 1977.
- 5 Costa-Gavras (dir.), L’aveu, 1970; London, 1968 y Koestler, 1940.
2Los ejemplos de dicha dialéctica son numerosos. Por su impacto en la esfera pública española y su fuerte imagen desacralizadora cabe mencionar la Autobiografía de Federico Sánchez, obra de Jorge Semprún4. Aunque años antes ya había explorado las dimensiones traumáticas del testimonio, lo hizo en 1969-70 a través de su opresivo guión para el film L’aveu, inspirado en el texto autobiográfico homónimo de Artur London e, indirectamente, en otras reflexiones de denuncia sobre el uso de materiales personales en los procesos estalinistas, como Darkness at Noon5.
- 6 Ibárruri, 1962.
- 7 Archivo Histórico del PCE (Madrid) [AHPCE], Dirigentes, 31/13/1/2, carta de Dolores Ibárruri a Jua (...)
- 8 Herrmann, 2010, pp. 25-43.
3Una imagen simbólica opuesta estuvo representada por El único camino, obra de la entonces presidenta del PCE Dolores Ibárruri6. Sus orígenes pueden retrotraerse a finales de los años cuarenta cuando, a causa de una larga enfermedad, Pasionaria comenzó a escribir sus recuerdos. Aunque según confesó después, la versión definitiva la hizo «de un tirón y, por ello, [estaba] poco cuidada. Quizá debería haberla pulido algo más7». No obstante, a pesar de la premura, con esta obra se consagró la conversión simbólica de Ibárruri en «madre de todos los camaradas» e historia viva del PCE8. El único camino era la alegoría de un alumbramiento personal que culminaba con el clímax de la Guerra Civil. Constituyó la monumentalización del género de la autobiografía canónica de partido donde su protagonista acababa erigida en metáfora y personaje-emblema.
- 9 Thorez, 1937.
- 10 Véase el documental Fils du peuple, 1937.
4El testimonio de Pasionaria, didáctico y claro, conectaba con la tradición internacional de la literatura divulgativa comunista y con su relato heroico. Bebía, por ejemplo, de fuentes como Fils du peuple, la semblanza del secretario general del Parti Communiste Français (PCF) Maurice Thorez publicada en 1937, del que en cerca de un año se llegaron a vender en Francia alrededor de 130 000 ejemplares9. En realidad, su autor era Jean Freville, un crítico y periodista de L’Humanité encargado de dar forma a los recuerdos de Thorez. Para su lanzamiento se realizó un expresivo cortometraje como spot promocional10. En su conclusión, se resaltaba el perfil obrerista del partido junto al rostro de su principal dirigente. En cambio, en la presentación del film, Thorez aparecía en un ambiente de clase media, trabajando junto a Jeannette Vermeersch o jugando con su hijo Jean en el porche de su vivienda unifamiliar en Ivry-Sur-Seine, antes de marchar en automóvil al trabajo. En todo caso, la apuesta de Fils de peuple era nítida: entrelazar el ejemplo personal con el devenir colectivo del PCF y con el espíritu frentepopulista, presentando a Thorez como ciudadano y comunista modélico, concienciado, fiel y abnegado en su entrega al partido.
- 11 Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (Moscú), 545/3/287, Дневник добровольца 11 бриг (...)
5¿Pero la dialéctica autobiografía orgánica/autobiografía crítica agota la casuística de las narrativas del Yo comunista? Obviamente no. Los fondos de la Internacional Comunista (IC) conservan, por ejemplo, un importante volumen de materiales con recuerdos de interbrigadistas. Son muestras de «historias desde abajo» resueltas mediante el egodocumento. Es decir, son relatos pivotados en —y desde— la autoría y la esfera de lo personal, de sus vivencias, percepciones y afirmaciones. Pueden evaluarse como casos de pluralidad narrativa por su multiplicidad de formatos, enfoques, estilos, temas o grados de reflexividad. Así, bajo la denominación común de «diarios», se reúnen materiales dispares que van del ensayo introspectivo (Josef Luckner) a escuetos textos descriptivos, rígidamente organizados por jornadas (Vladimir Ćopić)11. Semejante heterogeneidad traslada una sensación de dispersión discursiva e identitaria, reforzada además por la amplia variedad de orígenes y contextos vitales de sus autores.
- 12 Esta idea es uno de los ejes explicativos en Pennetier, Pudal, 2014, pp. 9-15.
- 13 Como análisis sobre la relación entre egodocumentos comunistas e historia, Groppo, 2002, pp. 247-2 (...)
6Sin embargo, también cabe detectar en estas fuentes una identidad transnacional compartida —un ser comunista— manifestada mediante juicios de valor y cosmovisiones comunes. O por el hecho de otorgar una finalidad constructivista a la acción política respecto al diseño del individuo como sujeto, un esfuerzo donde coparticiparía el propio ejercicio de redacción literaria. No estaríamos entonces ante unas identidades finalistas sino ante unos ejercicios de identificación o modelaje insertos en determinados procesos históricos: en concreto, en la estrategia político-cultural comunista de los años treinta y en la Guerra Civil12. Esta perspectiva exige, pues, entender dichas prácticas individuales de memoria como resultantes singulares del entorno y de los procesos históricos donde se inscribieron13.
- 14 Sierra Blas, 2016, pp. 134-145.
7En las siguientes páginas se explora, como modalidad de egodocumento comunista, al diario privado, analizándose dos ejemplos redactados por exiliados españoles en la Unión Soviética. Recuperando a Armando Petrucci, Veronica Sierra Blas ha tildado de «comunidad de escribientes» al colectivo coautor de muchas cartas redactadas en las cárceles franquistas14. En los casos que se estudian aquí no se duda de la autoría individual. Pero tales diarios se situan, para su correcta comprensión como fuentes históricas, en el marco de una «comunidad» articulada por ese carácter de reunir sujetos con una conciencia en construcción y por esa capacidad performativa de la escritura para coadyuvar en tal dinámica.
- 15 Perrot, Martin-Fugier, 1989, pp. 201-205.
8El diario personal está consustancialmente ubicado en la esfera privada, incluso íntima, del individuo. Constituiría la muestra palmaria de escritura «para sí», o de «conversación consigo mismo», mediante un ejercicio volcado a fijar experiencias o reflexiones. Tal funcionalidad enraizaría con unas prácticas sedimentadas a lo largo del siglo xix asociadas con la cristalización de los ritos de lo privado según raigambre burguesa. En esas coordenadas se situó la obsesión por el registro de lo individual y lo doméstico, asumiendo el diario el valor simbólico de servir de «conservatorio de recuerdos». Pero también actuó como mecanismo de estructuración de sentido a través de un «escandir del tiempo» que podía reunir percepciones sobre el ayer, juicios de presente e ilusiones o temores de futuro. Tal plasmación de lo que estaba por llegar quedó evidenciada, por ejemplo, en las imágenes idealizadas sobre el matrimonio y la maternidad presentes en diarios de adolescentes de la Francia intersecular15.
- 16 Hellbeck, 2002, pp. 167-172.
- 17 Id., 2006, p. 222.
9Como ha resaltado Jochen Hellbeck, el diario personal ocupó una posición ambivalente en la cultura soviética de los años treinta. El diario burgués decimonómico se asoció con fatuidad y narcisismo. Se le llegó a entender como ejercicio egoista que escindía la conciencia colectiva, pudiendo derivar en práctica contrarrevolucionaria16. De hecho, según avanzó la década el número de diarios personales se redujo en la URSS seguramente ante el temor de que cayesen en manos de la NKVD y sirviesen de prueba inculpatoria17. Pero, aún así, la escritura del diario se mantuvo como práctica socialmente extendida.
- 18 Kamper, 2011, pp. 215-241.
- 19 Tikhomirov, 2012, pp. 47-48.
10Su cariz como narración sincera ha permitido resaltarlo como evidencia de actitudes de resistencia personal en los entornos totalitarios. De ahí la correlación otorgada al diario crítico en el nazismo y el Socialismo Real, en la Alemania anterior y posterior a 194518. Ello coincidiría con otros ejercicios de oposición fundados en el anonimato y en una cierta capacidad de proyección sobre la esfera pública. Se han mencionado al respecto actos de rebeldía vividos en Alemania de Este desde 1947 como sustituir el nombre de Hitler por el de Stalin en pintadas callejeras. Fueron manifestaciones parejas a otras muestras de disidencia simbólica o iconoclasta —destrucción de propaganda, silbidos en la oscuridad de los cines durante la proyección de noticiarios, protestas en los partidos de fútbol al aludirse a la amistad germano-soviética— que relativizarían el intenso proceso de socialización comunista19.
11En el caso de la URSS, tambien se ha relacionado el diario crítico con ejercicios etiquetados desde el poder como desviaciones o comportamientos antisociales. En esa casuistíca cupieron las muestras extraordinariamente difuminadas de oposición política, así como otros indicios desacralizadores más sutiles rastreables en las conversaciones cotidianas y el humor popular o en actitudes de disidencia ligadas a la delicuencia, el mercado negro, la religiosidad, la homosexualidad o el nacionalismo no ruso20.
12El diario como práctica de resistencia debe insertarse en la concepción clásica del estalinismo como totalitarismo. La versión más simplificada de dicha perspectiva ha pintado un régimen asfixiante de control y encuadramiento sobre una sociedad inerme, sometida a un implacable aparato represivo y propagandístico. Tal enfoque, llevado al extremo, opondría la identidad oficial monolítica impuesta desde arriba frente a otras identidades subalternas susceptibles de manifestarse a través de mecanismos informales como el diario privado. Se trata, en todo caso, de una visión dual —Estado versus sociedad— que ha sido discutida por diversos estudios donde se ha replanteado, desde la historia sociocultural, el fenómeno del estalinismo. Este otro enfoque ha otorgado valor al diario como fuente histórica para analizar la «nomenklatura» y los cuadros técnicos, o las dinámicas de ascenso social registradas desde 1928-29 o tras 194521.
- 22 Fitzpatrick, 2000, p. 220.
- 23 Id., 2005, pp. 13-18.
13Sheila Fitzpatrick ha abordado el diario personal soviético en relación con las diferencias identitarias entre campo y ciudad durante los años treinta. Algunos diarios redactados por campesinos evidenciaron un universo simbólico enhebrado con mimbres tradicionales, sobredeterminado por una visión sobre «la mala y la buena fortuna» relacionada con las condiciones meteorológicas. Los diarios urbanos sí incluyeron, en cambio, referencias oficiales explícitas, aunque presentadas desde una mirada marcada igualmente por la sensación de sobredeterminación. En ella lo político componía una variable insoslayable y, en muchas ocasiones, impredecible, capaz de dictar la capacidad de agencia del individuo22. Pero tal dicotomía entre entorno oficial y ciudadano, que Fitzpatrick ha resuelto en ocasiones aludiendo a posibles prácticas de negociación, no debe obviar tampoco la frecuencia con que apareció en muchos diarios la obsesión por la autoexploración, la interiorización del examen biográfico o el deseo por implicarse en el proyecto antropológico estalinista de lograr un «hombre nuevo socialista23».
- 24 Foucault, 2008, p. 48.
14Las categorías de construcción personal, autoexploración, interiorización o conciencia nos trasladan al terreno foucaltiano de los regímenes de subjetivización. Alude a las prácticas que coadyuvan en la articulación del sujeto al actuar sobre las formas en que el individuo se percibe, reconoce, otorga sentido al entorno que le rodea y se proyecta. En dicho escenario se situarían las estrategias de afirmación personal como frutos reflexivos. Este asunto se implica con la herramienta de «tecnologías del yo» propuesta por Foucault, centrada en abordar los mecanismos históricos que permitirían «a los individuos efectuar, por cuenta propia o con ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamiento, conducta, o cualquier forma de ser», para lograr la «transformación de sí mismos»24.
15Tal perspectiva otorga un valor esencial al uso del lenguaje y a su interiorización. La semántica comunista transnacional de los años treinta estuvo nutrida por un vocabulario muchas veces abstruso, por el uso reiterativo de consignas, clichés, frases hechas o citas de autoridad, así como por un esquema dual basado en la confrontación y la alteridad (idealización frente a demonización de opuestos). Dichas pautas han sido despachadas, con frecuencia, como formulismos vacuos generados en serie.
16En contraposición a esa lectura se ha subrayado la importancia de la circulación y apropiación de usos del lenguaje en la escala micro de lo cotidiano. La importancia de aprender a «hablar bolchevique» y trabajar hábilmente con sus códigos y posibilidades fue resaltado por Stephen Kotkin en su estudio sobre la localidad industrial de Magnitogorsk25. Ahí, frente a la imagen del estalinismo como régimen estrictamente coactivo, cabría hablar de un estalinismo proactivo implicado en la (re)construcción identitaria desde una politización extensiva y enérgica. Unas prácticas resueltas gracias a la movilización performativa —la obsesión por la emulación, la competitividad estajanovista o la fiebre productivista—, los ejercicios de expresión personal —la obligatoriedad de redactar autobiografías que debían presentarse y defenderse oralmente—, o los «juegos de identidad» que incluyeron la difusión y socialización de formulismos lingüísticos y de semánticas políticas estandarizadas.
17La capacidad del lenguaje para reflejar y, sobre todo, modelar al «hombre nuevo socialista» ha llevado a hablar de una «hermenéutica comunista del alma» entendida como «ritual de palabras y hechos destinados a permitir al partido determinar quién era digno de pertenecer a la hermandad de los elegidos»26. En dichos rituales se insertaron los ejercicios de escritura y exposición autobiográfica mencionados, como evidencias de una adecuada ligazón entre ortodoxia del discurso y condición comunista del individuo.
18Esas prácticas se reprodujeron igualmente en las confesiones que acompañaron las purgas de 1936-38. Fueron declaraciones denigradas públicamente, tildadas de narrativas de culpabilidad. Pero su retórica o estructura argumental coparticiparon de ese «habla bolchevique». En uno y otro caso —autobiografías militantes; confesiones de los presentados como enemigos, desviados o traidores— el lenguaje asumió ecos escatológicos, al tiempo que el relato oficial reiteraba valores propios de una «hipermoral comunista» mesiánica, milenarista y universalista. Cabría apuntar así una decidida intencionalidad por guiar las subjetividades, donde los «dedicados a la emancipación de la Humanidad, los perpetradores de la Gran Purga, se vieron a sí mismos como vehículos de la Historia27».
- 28 Chatterjee, Petrone, 2008, pp. 989-983.
19Cabe resaltar que muchos diarios personales soviéticos de los años treinta también incorporaron el «habla bolchevique» y estos valores trascendentales. Sirvieron de repositorio privado para la afirmación personal y como herramienta para la construcción íntima del sujeto comunista. En esa lógica, muchos textos evidenciaron un «trabajo sobre sí mismo» donde sus autores «purgaron dudas, se limpiaron de impurezas ideológicas, suprimieron el desvío, desterrando la banalidad de la vida cotidiana, en un esfuerzo trascendental»28.
20La intimidad y falta de publicidad del diario apuntaría a una interiorización no coactiva propia de una «subjetividad no liberal». La investigación más relevante al respecto, de Jochen Hellbeck, ha abordado un corpus de medio centenar de textos con notables disparidades por sexo, edad, ocupación, responsabilidad política u orígen de sus autores29. No obstante, Hellbeck ha subrayado aspectos compartidos, como el rol del diario como dispositivo reflexivo. O la intensa ideologización que destilaba y el esfuerzo que evidenciaba por conciliar autorrealización e interiorización consciente de las normas y códigos del sistema soviético. Un eje de significación que se tradujo en la asunción de la alteridad amigos/enemigos, en ocasiones aceptando la violencia como herramienta indispensable para culminar el proyecto socialista, en un contexto percibido como de agudización de la lucha de clases.
21Tampoco faltaron en estos diarios amonestaciones autocríticas. El empeño por lograr una rigurosa disciplina adquirió valor en cuanto permitía el «autocultivo». Y este abría la puerta a la autorrenovación y a alcanzar una perfección sincrónica —en correspondencia con la escala colectiva— y diacrónica —con vistas a la implicación personal en el proceso de creación del «hombre nuevo». La politización impregnó así el relato sobre lo propio, interiorizándose una visión donde interactuaron la expectativa determinista de marcha hacia el comunismo, la necesidad de desenmascarar a los enemigos del pueblo o la supresión de residuos pequeñoburgueses o individualistas como rescoldos del «mundo viejo30».
22La segunda parte de este trabajo se centra en el análisis de contenido de los diarios personales inéditos de José González Prieto y Justo Rodríguez Suana redactados, respectivamente, en 1939 y entre 1942-43. El objetivo de dicho análisis es doble: de una parte, aproximarnos a la autorrepresentación de sus autores como sujetos comunistas, al universo simbólico presente en ambos textos y a sus valores normativos; y, de otro lado, emplazar dichas claves en relación con los regímenes de subjetividad según se ha resaltado en el apartado anterior.
23Las señas de identidad política de González Prieto y Rodríguez Suana y los contextos que enmarcaron sus actos de escritura exigen resaltar algunas cuestiones de su experiencia vital compartida. Miembros de dos generaciones sucesivas —González Prieto nació en Salamanca en 1892, aunque pronto se trasladó a Alicante; Rodríguez Suana en 1916, en Madrid— ambos diaristas pueden ser categorizados como cuadros orgánicos comunistas. González Prieto formó parte de las primeras promociones militantes del PCE (se afilió en 1925) y pronto ocupó cargos de responsabilidad provincial. Por su parte, Rodríguez Suana militó en las juventudes comunistas a mediados de los treinta, participó en la creación de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y, desde septiembre de 1936, se integró en su Comisión Ejecutiva como responsable de Deportes. En los meses precedentes había colaborado en la organización de la Federación Deportiva Obrera, una formación adherida desde 1934 a la Internacional Deportiva Roja, ligada a su vez a la IC.
- 31 Burrin, 1986, pp. 5-20.
- 32 Boujou, 2012 y Gouarné, 2013.
24El factor decisivo en ambas biografías provino, obviamente, de la Guerra Civil. Por otra parte, el universo simbólico del PCE ofrecía en 1936 unos perfiles híbridos donde se conjugaron huellas del imaginario soviético, ecos bolchevizantes o influjos procedentes de partidos próximos como el PCF o, más indirectamente, el Partido Comunista Alemán (KPD). A ello se añadieron apropiaciones derivadas de la tradición radical-democrática española o de la épica nacionalista popular que cristalizaron en el seno del constructo cultural antifascista. Aunque tal simbiósis no era estrictamente original, pudiendo observarse en el capital identario o simbólico, por ejemplo asumido por el comunismo francés31. Este otro caso pone de manifiesto la complejidad de los procesos de cristalización cultural comunista en Europa Occidental. En Francia también confluyeron, combinándose, los pulsos bolchevizantes con la tradición radical popular o nacional, junto a una paulatina articulación de un marxismo local filosoviético presentado, a su vez, como la expresión más depurada de racionalismo moderno32.
- 33 Peral, 2012.
- 34 Archivo Histórico Nacional (Madrid), Fondo Causa General de la Guerra Civil, 1560/5.
- 35 Encinas, 2008, p. 348.
25Todos estos aspectos —el imaginario soviético, el ideal de bolchevización, la cultura de guerra, el antifascismo nacional-popular— compusieron los telones de fondo para los diarios de González Prieto y Rodríguez Suana. De hecho, las responsabilidades orgánicas de sus autores se acrecentaron durante la guerra. González Prieto concentró sus tareas en la retaguardia. Fue delegado del PCE en la Comisión de Orden Público de Alicante, miembro del Comité Ejecutivo local del Frente Popular y secretario general de Altavoz del Frente, una activa organización de masas inserta en la constelación de iniciativas comunistas impulsadas desde el verano de 193633. Aunque el episodio público más relevante en que se vio envuelto fue su participación, como testigo llamado por la defensa, en el juicio de José Antonio Primo de Rivera celebrado en noviembre de 193634. Este hecho probablemente fue magnificado en el exilio. En el censo de evacuados, confeccionado en la URSS a finales de los años setenta por el Centro Español, González Prieto figuró como «acusador de Primo de Rivera» y responsable de «hacer cumplir la condena de fusilamiento»35.
26El diario de González Prieto relata los meses posteriores a su salida de España, el 28 de marzo de 1939, hasta su asentamiento en la Unión Soviética el 2 de octubre. Se trata, por tanto, de un texto definido por la experiencia inmediata del exilio, al que se suma un factor traumático más: el impacto por el derrumbe republicano y la fractura a causa del golpe de Segismundo Casado. Como consecuencia de aquel suceso González Prieto fue encarcelado, logrando salir in extremis de Alicante, donde embarcó en el buque inglés Stanbrook. Dejó en España a su mujer y a sus seis hijos. Con posterioridad a lo consignado en su diario, combatió en el Ejército Rojo y trabajó como corrector de castellano en Radio Moscú y en Tiempos Nuevos. Murió en la capital soviética en diciembre de 1967.
27González Prieto formaba parte del colectivo de cerca de un millar de exiliados llegados a la URSS en 1939, en su mayoría cuadros del PCE y sus familias. En ese grupo igualmente figuró Rodríguez Suana, que durante la Guerra Civil ejerció diversas varias responsabilidades. Como comandante de uno de los regimientos «Pasionaria» combatió durante la defensa de Madrid, en noviembre de 1936. Más tarde, organizó escuelas en la base naval de Cartagena o en la zona Centro-Sur. Y esporádicamente colaboró como articulista en Ahora, el órgano central de prensa de las JSU.
- 36 Sobre la participación de españoles en unidades soviéticas desde la memoria del PCE, Cimorra, Mend (...)
- 37 «Julio Rodríguez, dirigente de la JSU y oficial del Ejército Rojo, ha muerto peleando contra los e (...)
28Ya en la URSS, Rodríguez Suana estudió en la escuela de cuadros de Planérnaya. Tras la invasión nazi, en junio de 1941, se alistó como voluntario en el Ejército Rojo36. Combatió como oficial en un grupo mixto integrado por españoles y sovieticos. Las fechas exactas de su diario abarcan del 17 de octubre de 1942 al 1 de febrero de 1943, apenas un mes y medio antes de su muerte en la zona de Tuapsé, en el Mar Negro, tras un enfrentamiento con unidades alemanas. La prensa comunista informó del hecho pocas semanas después en un comunicado firmado por miembros de la ejecutiva de las JSU. Ahí se fijaron dos leitmotiv que la propaganda repetiría después con insistencia: ensalzar la biografía heroica de Rodríguez Suana como mártir antifascista. Y situar su muerte como sacrificio en un escenario —la II Guerra Mundial— presentado, a un tiempo, como reproducción y continuación natural de la guerra española. En esta lógica, su nombre apareció pronto asociado a otra víctima emblemática con enorme carga simbólica —Rubén Ruiz, el hijo de Pasionaria—, muerto en la batalla de Stalingrado en septiembre de 194237.
- 38 En este apartado —«Un diario del exilio»— se analiza el diario manuscrito, no paginado, de José Go (...)
29El relato de José González Prieto puede describirse como la crónica de un viaje territorial y espiritual38. Sus páginas están pautadas por el recorrido geográfico: la salida de España, la penosa travesía por el Mediterráneo, la llegada a Orán y la retención en el campo de concentración de Boghari, donde según su estimación pudieron reunirse cinco o seis mil españoles en la primavera de 1939. Y después, el retorno a Francia hasta el definitivo traslado a la URSS, con el periplo de Leningrado a Moscú, de ahí a la casa de reposo en Sanki, cerca de Járkov, y semanas más tarde a Ktamatorsk, en el Donbáss, donde González Prieto acabó incorporándose en una fábrica.
30Pero su narración no responde a los cánones tópicos del libro de viaje donde el autor observa y describe como sujeto externo el entorno, sino que se formula como tránsito de maduración subjetiva. En este sentido, el texto arranca en media res, ligando la salida de la cárcel de Alicante y el derrumbe republicano:
Todo se ha perdido. La traición ha entregado nuestro pueblo a la ferocidad fascista. La incertidumbre aumenta. Al fin somos libertados […] con el tiempo justo para tomar el último barco.
31El diario es destacable como fuente histórica factual. Aporta información sobre las condiciones de evacuación y confinamiento en Argelia y sobre el grupo de cuadros comunistas trasladados a la URSS. Escrito en un tono asequible, con frases cortas y concisas y una cuidada caligrafía, describe las pésimas condiciones de vida en el Stanbrook, donde se hacinaron 3 500 españoles, o el trato de las autoridades francesas en Boghari. En su relato abundan las referencias al hambre, a los días en que se lograba desayunar café, café caliente o café con leche, el barómetro que indicaba el grado de calamidad de los refugiados. Una noche, aún en el barco, las ratas diezmaron las escasas provisiones. Semanas después, ya en Sanki, González Prieto narró alborozado el momento en que recuperó los 57 kilos, su peso antes del exilio.
32La descripción de presente se punteó con detalles sobre las discusiones políticas acerca del final de la guerra o con las ambiguas perspectivas de futuro trasladadas por la dirección del PCE, adobadas con las escasas noticias llegadas desde España. En la casa de reposo, el 20 de julio, los miembros del Comité Provincial de Alicante recibieron la visita de Enrique Líster:
Se nos informa de España. Poco, solamente terror, fusilamientos. El partido trabaja. Mundo Obrero sale clandestinamente. Que tenemos que trabajar unos, estudiar otros. Que se va a la formación de un Frente Nacional que abarcará a sectores más amplios que el Frente Popular, a todos los que deseen luchar contra Franco y Falange. Que se discutirá en su día el problema de España y especialmente los últimos acontecimientos a base de una severa crítica constructiva. Que se reducirá el Buró Político y que se celebrará una conferencia en Moscú para el nombramiento del Comité Central.
33El relato de González Prieto es igualmente destacable como diario privado que, lejos de las intencionalidades propagandísticas, manifiesta valores y lugares de memoria propios de la subjetividad comunista. La realidad tamizada desde la ideología y el amor al partido lo dominan todo, justificando la abnegación y el sacrificio. Al respecto, González Prieto apuntó en la anotación del 4 de abril que «la esperanza se va perdiendo en muchos, que se arrepienten de haber salido de España». En contraste, la disciplina de partido servía para crear rutinas y administrar los rigores de la cotidianeidad: «la vida en el campo se va organizando», señaló el 22 de abril, «el partido trabaja. Unos 100 camaradas hacen gimnasia. El tiempo mejora».
34El texto también subraya la interiorización de valores del sistema simbólico comunista movilizado durante la guerra. Conviven así, junto al patriotismo antifascista, el resquemor frente a los grupos de exiliados socialistas o anarcosindicalistas o los sólidos vínculos solidarios entablados desde las prácticas de camaradería que servían de cemento cohesivo. Ya en la URSS, era necesario asimilar los ritmos de trabajo y descanso —«en la U[nión] S[oviética] cada seis días se descansa»—, aprender ruso o asistir a clases políticas.
35Hacer vida de partido fue un hábito pronto recuperado en el Stanbrook que actuó de barómetro sobre el vigor militante. González Prieto radiografió con detalle las características personales o la calidad ideológica y orgánica de muchos de sus compañeros. Tal evaluación es relevante dado que traslada al terreno de la reflexión privada las pautas semánticas de reconocimento y encuadre propias de la evaluación de partido. Una de las tácticas características de examen y control interno fueron las llamadas verificaciones. Incluían diversos materiales complementarios, como informes de valoración que podían cotejarse con las autobiografías de los afiliados, o bien consideraciones de cuadros superiores para la cooptación o defenestración en los escalafones de la estructura partidaria.
36Como decimos, González Prieto trasladó a su relato personal esas mecánicas de evaluación. Durante la estancia en Boghari retrató a muchos del medio centenar de miembros del partido que convivían con él, reproduciendo en cada semblanza los ecos del «hablar bolchevique» como código y etiquetaje, entrelazando los rasgos psicológicos y las cualidades políticas, hasta dibujar con precisión el perfil del buen o mal comunista:
[Guillen de Alcoy], un viejo maestro republicano incorporado al Partido durante la guerra. Es un buen hombre y nada más. [Silva], buen muchacho y con deseos de sacrificarse nuevamente por el Partido. [López], un poco sectario. [Mateu], buen camarada que se forjará y podrá llegar a ser buen dirigente. [Navalon], la guerra lo arrastró al Partido. Su formación, escasa y sus prejuicios pequeñoburgueses, muchos. La impresión es que poco se puede sacar de él. [Belmonte], buen camarada. Un poco débil, pero honrado. Es joven y con el tiempo puede forjarse un buen dirigente.
37En oposición a la triste condición en la vida en el Stanbrook o en Boghari, el diario evidencia el fervor por la Unión Soviética: la emoción al divisar el puerto de Kronstadt y pasear por la Plaza Roja, o la impresión causada por un desfile de la juventud, de cinco horas de duración, en Járkov («la plaza presenta un aspecto de una belleza difícil de describir»). Tales situaciones activaron el dispositivo de reconocimiento y evaluación para el sujeto comunista. Un apunte sobre la escasez en Moscú («la gente va regularmente vestida») rápidamente era corregido al aludirse a su «buen aspecto», al idealismo socialista («se refleja en su semblante la alegría de una nueva vida») o a los logros en el igualitarismo social («aquí no se ven damas encopetadas, ni señoritas Citroën, ni pollos»). El diario resaltó, asimismo, los éxitos en materia de bienestar en la URSS («Todo al servicio del pueblo. La sanidad es una de las mayores preocupaciones del gobierno soviético»), en una lógica de sentido fundada en estimar que se estaba en una tierra prometida implicada construir al «hombre nuevo».
38La reflexión de González Prieto pone igualmente de relieve la trascendencia de los hitos y lugares de memoria de la cultura comunista española. Un plano de evocación estuvo representado por el sentimiento patriótico y la añoranza por la tierra abandonada. Las conversaciones cotidianas con otros camaradas son descritas el día 20 de abril como prácticas de comunión grupal —«se charla, se ríe, se comenta»—, si bien España siempre está presente en forma de herida simbólica: «todos en sus conversaciones [la recuerdan], el rincón de sus hogares, sus campos, sus tierras, sus ríos». Pero no era mera nostalgia familiar, sino conciencia derivada de la experiencia de guerra, ya que «todos también piensan en los millares de hermanos muertos y [en] los que quedaron a merced de los feroces instintos de Franco y la Gestapo».
39Otras marcas de memoria fueron las fechas-emblema, como el 1 de mayo y noviembre de 1917 —la barraca en Borghari fue bautizada como 7 de noviembre. Pero sobre todo procedían de la Guerra Civil, actuando así como lugares sólidamente anclados en la conciencia de grupo y la subjetividad comunista. La jornada del 7 de noviembre fue celebrada igualmente como evocación de la Defensa de Madrid de 1936. Con motivo del 18 de julio se organizaron actos de conmemoración en Sanki. Su liturgia sirvió de pretexto para una hibridación identitaria entre lo soviético y lo español, como aglutinante de grupo y espacio para no olvidar cómo fue la traumática conclusión del conflicto, filtrándose todo según el ecosistema simbólico comunista labrado desde 1936:
Julio, 18. Día de recuerdos y de emoción. A las tres de la mañana estoy en pie. Adornamos la plaza. Escudos soviéticos y españoles. Retratos de Stalin, de Lenin, de Pepe [Díaz], de Pasionaria, de Carrillo y de Comorera. Desfila el colectivo. Se canta La Internacional. Ejercicios gimnásticos. […] Por la tarde, desfile de los pequeños con banderines. […] Noche. Se pone en escena la obra de Molero Puente de los Franceses, basada en nuestra lucha y en la traición. Los personajes mejor caracterizados Ojalvo, que hace el papel de Franco y Herraiz, en el de Besteiro.
- 39 Se analiza a continuación, en el apartado «Un diario de guerra», el manuscrito de Rodríguez Suana, (...)
40Como se ha comentado respecto al diario de González Prieto, el de Rodríguez Suana puede ser tildado de crónica de un viaje39. En este caso la geografía recorrida abarcó de las proximidades de Moscú a Bakú, de ahí a Tiflis y, por fin, a la región de Krasnodar, en el área limítrofe con las líneas ocupadas por tropas alemanas y rumanas. Pero, como igualmente se ha comentado antes, el diario de Rodríguez Suana debe entenderse, ante todo, como narrativa reflexiva sobre la reafirmación constitutiva del sujeto comunista. Su narrativa trasciende la mera descripción del presente y el rol de su autor como observador de los hechos que rememora. Al contrario, constituye una declaración de conciencia histórica y el acto de su escritura un ejercicio de autorrealización, de proyecto de vida idealizado, que optimiza la calidad militante entendida como única vía de construcción personal. En este sentido, enlaza con las pautas ya enunciadas del diario soviético afín al proyecto antropológico estalinista.
41Estamos, pues, ante el relato de una expectativa. Sus límites se circunscriben entre el momento en que Rodríguez Suana, voluntario del Ejército Rojo, fue movilizado (octubre de 1942) y las vísperas de la infiltración de su unidad al otro lado del frente con el objeto de llevar a cabo operaciones de sabotaje (febrero de 1943). Ese arco temporal está vertebrado por la espera mediante una narrativa con una retórica más cargada e introspectiva que las páginas de González Prieto. Incluso cabría hablar de un tono acusadamente escatológico tendente a sublimar, con ecos religiosos, la oposición entre identidad comunista soviética —entendida como un todo armónico e indisociable— y su alteridad radical encarnada en el nazismo.
42La narración no presenta zonas grises. No existen reflexiones retrospectivas que recuperen y problematicen, por ejemplo, el complejo período abierto en agosto de 1939 a raíz del pacto germano-soviético, sino que se apoya en una oposición frontal entre los valores representados por la URSS y el nazismo. Y si bien tampoco el autor escarba en sus recuerdos sobre la Guerra Civil, el hecho de luchar en la Unión Soviética es unívocamente interpretado como acto cuyo sentido no es otro que proseguir la dinámica iniciada en España en 1936.
43Desde esta premisa se confrontan el bien y el mal absolutos mediante metáforas políticas que sirven de columna al texto y de basamento para la identidad comunista de su autor. La guerra es un combate apocalíptico entre «la luz y las tinieblas», según apuntará en una de sus primeras anotaciones. Guerra justa, «de ilusión y esperanza», ante un enemigo cuya morfología consiste en ser «hordas satánicas», «bestia fascista», «régimen odiado por toda la Humanidad progresiva» y «legión parda que arruina también a España». La alteridad permite, además, soñar con lo que ha de llegar a través de una visión del marxismo-leninismo como quintaesencia de proyecto ilustrado. El 1 de enero de 1943, haciendo balance del año acabado, el autor anhela el momento supremo en que el ejército soviético «libere Alemania» e «incorpore (allí) la reflexión y el libre ejercicio de pensamiento».
44El carácter trascendental de la lucha se tradujo en otros extremos discursivos. De una parte, en conciencia sobre la legitimidad de la guerra total de aniquilamiento. El término «exterminio» figura con frecuencia a lo largo del diario. Ya en la última anotación, del 1 de febrero, Rodríguez Suana estableció la que será su categorización definitiva de los «hitlerianos»:
Seres selváticos con amago de bigote en los que la Naturaleza perdió toda materia invertida en su procreación. Nosotros tenemos el deber […] de rectificar su obra y privar a la Humanidad del mayor número posible de estos malos engendros.
45Por otro lado, tal confrontación de opuestos, entre Ellos y Nosotros, sirve de encuadre para el recuerdo de los seres queridos. El diario no menciona a su esposa, Esperanza González Ramos, militante comunista desde 1937 y desde ese año con responsabilidades orgánicas en las JSU. Sí hay en el diario, en cambio, un breve pasaje donde se alude a sus padres, en relación directa con la necesidad de que su hijo cumpla esa misión histórica: «aniquilar alemanes, me escribe mi anciano padre», figurará el 23 de octubre. La cultura de guerra se erige así en comunión simbólica familiar que justifica el exacerbado espíritu de combate. «Lucharía con mis dientes», anotó después, «contra las gargantas enemigas».
46En el diario no figura tampoco el nombre de Stalin. No obstante, el acto de la redacción testimonial de Rodríguez Suana actúa de compromiso, introspectivo y privado, consigo mismo, con el partido y como «promesa ante la patria socialista». El orgullo comunista se expresa en el deseo de culminar la emulación personal y en el orgullo de pertenecer al Ejército Rojo. O en declarada emoción cuando es aceptado su ingreso en el Komsomol —cuna de «centenares de héroes»— y al evocar al «maestro Lenin». Aunque esa coronación de la sovietización simbólica de Rodríguez Suana es perfectamente complementaria con la afirmación de su identidad española, con el homenaje al PCE —una de las visitas durante la estancia en Tiflis será a la tumba de José Díaz—, o con la exaltación del internacionalismo antihitleriano como médula de la II Guerra Mundial:
Nosotros somos más fuertes y lo seremos cada día más porque las fuentes de nuestra fortaleza residen no solo en el glorioso Ejército Rojo, sino en cada patriota soviético, en cada guerrillero yugoeslavo, en cada antifascista francés, belga, y se extiende desde las heladas orillas del Ártico hasta las serranías andaluzas o a los montes astures formando una línea sin fin.
47Tal poética del antifascismo toma forma en el diario con la interiorización de un mito que se está construyendo en tiempo presente: Stalingrado. El episodio es abordado desde una posición emocional de conciencia histórica. La victoria permitirá cobrarse la «deuda de sangre» de la derrota española de 1939. Será el «golpe vengador», la liturgia correctiva conmemorativa. En un primer momento, Rodríguez Suana aspira a que «ese sea [su] destino». Tras saber que irá a Krasnodar, la expectativa se trastoca en que sus acciones tras las líneas enemigas obstaculicen las operaciones alemanas en el Cáucaso, porque Stalingrado, «implacable y exterminador anillo de acero a 22 divisiones», es ya «mi ciudad querida. El Volga, mi río amado. Los alemanes, mis enemigos».
48El diario de Rodríguez Suana está enhebrado con la épica antifascista, con ecos venidos del discurso heroico asumido por el PCE durante la Guerra Civil. El carácter de lucha contra el invasor fija la conexión más evidente entre las culturas de guerra de 1936-39 y 1942-43. Pero la identidad comunista se expresa también con pasajes banales que facilitan la crítica puntual a lo que el autor entendía que eran ciertas fallas que aún pervivían en la URSS.
- 40 AHPCE, EP, 100/25, «Informe de la camarada R. M. Citrom (Politruk de la Escuela de Guerrilleros) a (...)
49Que día tras día, en el cuartel, dos soldados soviéticos se abalanzasen sobre la mantequilla en el desayuno era un síntoma para Rodríguez Suana de lo que quedaba por corregir. Esa actitud egoista resultaba para el autor incompatible con el ser comunista sin contemplar otros posibles motivos. Cabe mencionar, en contraste, un informe algo posterior al diario llegado a manos de Dolores Ibárruri. En él se acusaba al comandante Francisco Ortega de haber promovido un alistamiento de españoles movido porque «la gente come muy mal en las ciudades», del cual se derivó que «muchos resultaron ser completamente inútiles para el servicio militar»40.
50El relato de Rodríguez Suana concluye con otro pasaje aparentemente anecdótico donde interaccionaban, con cierta tensión, la subjetividad comunista del diarista, la simbología estalinista y las reminiscencias del «viejo mundo» subsistente en la cultura popular. Refiere una conversación con una anciana en Tuapsé. Días antes, el Soviet Supremo había modificado la reglamentación sobre uniformes introduciendo hombreras e insignias de mando. Rodríguez Suana justificó la medida pues «los oficiales soviéticos que forman parte de las delegaciones militares en Inglaterra y en los Estados Unidos deben vestir como corresponde al Ejército Rojo». Atrás quedaban los primeros uniformes del «ejército obrero y campesino» con su «ropa muy sobria y sencilla». Los nuevos aditamentos coincidieron con el encumbramiento simbólico de Stalin, designado como mariscal y generalísimo. Pero la nueva vestimenta evocaba en la mujer de Tuapsé al ejército zarista. Con desazón, preguntó si era cierto que se restauraban «las hombreras como los soldados de Nicolás», a lo que a renglón seguido apostilló —como ingenuo interrogante o quizá como acto velado de disidencia— «¿y seguiremos en los koljoses o nos los quitarán?».
51Los diarios de José González Prieto y Justo Rodríguez Suana evidencian el valor de la escritura privada como herramienta dirigida a la afirmación y construcción de la subjetividad comunista. No obstante, plantean también diversos problemas interpretativos en clave historiográfica.
52Los dos textos ponen de relieve la interiorización y proyección íntima de una doble mirada —personal y política— donde confluyeron las experiencias, el filtro y las huellas de la identidad local junto a valores propios de la cosmovisión comunista. Su carácter privado nos enfrenta, por otra parte, a la cuestión de la asimilación no coactiva de discursos políticos en el tránsito de la Guerra Civil a la II Guerra Mundial y desde España a la URSS.
53Ambos aspectos exigen evitar el riesgo de la generalización de casos personales o de casuísticas reunidas bajo el epígrafe genérico del diario comunista. Como se ha destacado en la introducción a propósito de los materiales generados por interbrigadistas, la categoría «diario» agrupó rasgos plurales. También debe relativizarse su carácter absoluto: operar con la categoría de identificación —y no con la de identidad finalista— permite entender mejor las derivas personales y los tránsitos ideológicos. Algo que es igualmente perceptible, por ejemplo, en La autobiografía de Federico Sánchez, citada al principio de este trabajo, frente a otros escritos del Semprún de inicios de los años cincuenta, empapados de rigorismo y ardiente defensa personal del realismo socialista.
- 41 Dullin, Studer, 2018, pp. 66-95.
54Pero, por otro lado, junto a la diversidad potencial del diario comunista ha de subrayarse su inserción en unas coordenadas cosmopolitas. La dimensión transnacional compuso un eje rector para la estrategia política del movimiento comunista durante los años treinta, en coherencia con el ideal internacionalista y su traducción desde la IC41. Lo mismo cabría señalar respecto al objetivo de operar con una globalidad cultural nutrida por el flujo transterritorial de valores e ideales, de préstamos e indigenizaciones y de prácticas para la afirmación del Yo, que asimismo confluyeron hacia el espacio cominterniano y sus ramificaciones.
- 42 Pudal, Pennetier, 2017, pp. 39-40.
55El sesgo personal íntimo de los diarios nos traslada a otro terreno interpretativo complejo: el de su presencia en el corpus, igualmente transnacional, del egodocumento comunista. Autobiografías privadas, verificaciones, cotejos, autocríticas… Todos esos escritos fijaron un territorio de intersección entre prácticas voluntarias de participación y dispositivos de promoción o fiscalización42. Ello nos habla de un repertorio múltiple que combinó mecanismos de información o control discursivo e instrumentos cohesivos de socialización y proselitismo, como moldes para dotar de orden de sentido al compromiso y a las expectativas militantes. Y también señala la existencia de un ecosistema del —y sobre el— Yo, propio de una cultura y una antropología de partido.
- 43 Boulland, 2016, pp. 55-85.
56Una pieza central de ese ecosistema fue el cuadro comunista —González Prieto y Rodríguez Suana lo eran—, objeto de constante idealización desde la publicística, pero asimismo de cuidadoso control interno sobre sus actitudes y comportamientos, al considerársele el eslabón nuclear para el buen funcionamiento de la estructura orgánica. De hecho, la intensa producción de egodocumentos coincidió en el tiempo con la promoción de esa figura del cuadro político, una cuestión que ha sido detalladamente estudiada por la historiografía francesa al analizar al cuadro thoreziano antes y después de 194443.
57Finalmente, los diarios aquí abordados problematizan los planos relativos a las modalidades de memoria comunista y a las relaciones, más generales, entre memoria e Historia. Ambos textos constituyeron una pieza singular dentro de un ámbito ni unívoco, ni inmutable ni monósemico —la memoria comunista— conformada históricamente por múltiples teselas. Con un grado sobresaliente de presencia en las culturas oficiales de partido se situaron los relatos biográficos o autobiográficos públicos de tono ejemplarizante. Ya en los años treinta, y más aún en la Guerra Fría, la afirmación comunitaria comunista también se resolvió, como aglutinante, desde el rechazo reactivo frente a sus opuestos, los contrarrelatos anticomunistas. Recuérdense, por ejemplo, los procesos que enfrentaron a Les Lettres Françaises, dirigida por Louis Aragon, contra el disidente Victor Kravchenko (1949) y el antiguo filo-trotskista David Rousset (1950). O, casi una década antes, a inicios de 1937, el duro debate entre estalinismo y anti-estalinismo en Mundo Obrero y La Batalla, donde no faltaron ni las pugnas de memoria ni, pocas semanas después, la violencia política.
58En otro plano más opaco, sin eco en la esfera pública, se emplazaron los diarios personales. Muchos representaron, como se ha planteado en este artículo, una estrategia para la auto-afirmación y para el diseño del sujeto comunista. Unos diarios que se definieron, ante todo, por su naturaleza como constructos narrativos. Que sin duda pueden aportar información histórica factual relevante. Pero que su auténtico valor historiográfico reside en que dan luz sobre una cosmovisión subjetiva mediante un ejercicio performativo que reflexionaba sobre el presente o que combinaba emotivamente el hoy y el ayer.