- 1 Los textos griegos y sus abreviaturas se citan por las ediciones en las listas iniciales del Diccio (...)
1Intentamos en este trabajo el estudio léxico-semántico de una serie de términos que consideramos centrales para la comprensión del ámbito de la juventud en la época griega más antigua. Pretendemos que sean los textos, en la manera menos preconcebida posible, los que nos informen sobre qué cambiante iceberg está cortado y estructurado el léxico referente a ese importante episodio de la vida humana1.
- 2 Ver el comentario de JohnBryanHainsworth a Om. Od.8.500.
2Si todo texto deja adivinar sólo una parte del significado y de sus referentes, en el caso de la Ilíada(Il.) y de la Odisea (Od.) hay que tener muy en cuenta que estamos ante la extraordinaria decantación de una tradición ancestral, un continuum2 originalmente de composición oral, en el que en cualquier momento el aedo puede tomar y seguir un tema. El poeta, a quien seguiremos llamando Homero, podía, debido indudablemente a la demanda de su público, ampliar ese «hilo» temático, reducirlo esquemáticamente, remontarse a los ancestros de sus protagonistas, abrir líneas sobre sus descendientes (caso de Telémaco en la Odisea) y recrear las «mocedades» de los héroes (como las del anciano por antonomasia de la Ilíada, Néstor, o del propio Odiseo/Ulises).
- 3 Frente a lo que de manera optimista se pueda creer, este fenómeno debido al propio instrumento de o (...)
3Nuestro poeta puede actuar sobre sus prestigiosos personajes, operando un «estiramiento» del tramo juvenil de sus vidas, que permite, por ejemplo, a las heroínas mantener una prolongada juventud3. Es el caso de Helena, Penélope o Clitemestra: por muy jóvenes que fueran cuando partieron los héroes aqueos hacia Troya, pasan más de veinte años entre la guerra y los largos y a veces catastróficos nostoi o «retornos». La proximidad de la cuarentena no hará menos seductora a Helena, ni detendrá a los pretendientes de Penélope ni, desde luego, desanimará a Clitemestra a lanzarse al adulterio y el crimen.
- 4 Gangutia Elícegui,1977, cuyos postulados estructurales retomamos en parte en el presente trabajo. N (...)
4Hace ya bastantes años, cuando comenzamos a trabajar en nuestro Vida/muerte de Homero a Platón4 constatamos la necesidad de abordar el estudio de los sistemas léxicos tratando de definir niveles en los que a veces es difícil separar lo morfológico y gramatical de lo puramente léxico.
- 5 Degani,1961, pp. 21 y ss. y Gangutia Elícegui,1977, pp. 66 y ss. Al ser atravesado aion, se produce (...)
- 6 Chantraine,1999, s.v. αἰών.
5Así, al estudiar lo que entonces llamamos el nivel del «substantivo abstracto», advertíamos la falta en Homero de una palabra para designar ese complejo orgánico desarrollado en el tiempo que llamamos «vida», aunque sí descubríamos distintos términos para principios y facetas «vitales», como ἥϐη/γῆρας(hebe/geras) «juventud»/«ancianidad». Encontrábamos toda una constelación de términos procedentes de campos semánticos muy alejados, desde el punto de vista actual, como son los que se refieren a los medios económicos de subsistencia como βίοτος, βιοτή, βίος, ζωή(biotos, biote, bios, zoe) o los que designan principios vitales cuya pérdida conlleva la muerte, procedentes de un primitivo sistema de clasificación anatómica y fisiológica del cuerpo humano y animal. Entre estos últimos está αἰών(aion), originalmente un centro vital en el que se localiza fuerza y vida, probablemente la médula espinal o meollo cuya lesión o pérdida conlleva a la «muerte»5. Este principio vital, con el sentido de «plenitud de la fuerza vital», procede de la misma raíz indoeuropea que se ha materializado en antiguo indio Äyus, o en latín aeuum, aetas, aeternus6.
- 7 Hebe, además de su «otredad» frente al ser humano, es la diosa de la juventud que habita el Olimpo (...)
6La pérdida de aion conlleva la muerte, pero cuando va unido a una palabra que significa «joven» como νέος(neos), es este último el arrebatado de aion: ἀπ’ αἰῶνος νέος ὤλεο, κὰδ δέ µε χήρην λείπεις «Has muerto joven, arrebatado de la plenitud de la vida y me dejas viuda» exclama Andrómaca ante el cadáver de su marido Héctor (Il.24.725). Lo mismo ocurre con otra palabra que significa de alguna forma la plenitud de la edad, ἀνδρότης(androtes) que, unida a hebe, la «juventud» se manifiesta como algo externo al individuo: cuando muere Patroclo, sale su alma hacia el Hades llorando λιποῦσ’ ἀνδροτῆτα καὶ ἥϐην «por abandonar la edad viril y la juventud» (Il.16.857, 22.363)7.
- 8 Chantraine,1999, s.v. ἥϐη. Ver también Gangutia Elícegui,1977, pp. 64.
7Aion y hebe remontan a un significado etimológico referente a la culminación del vigor y de la fuerza. Algo hemos dicho sobre aion; el único paralelo de hebe dentro de las lenguas indoeuropeas está en el báltico jega «fuerza»: de hecho en Il.23.432hebe significa claramente «fuerza»8. Ello sitúa el término en un sistema léxico particular junto con palabras como βίη, σθένος(bia, sthenos) que significan también «fuerza» y se revelarán como componentes fundamentales de la vida juvenil. Alcanzar el µέτρον(metron) la «medida colmada» o «culminación», «colmo» de ese desarrollo que combina «fuerza» y «crecimiento» que es hebe, puede expresarse con un verbo de movimiento con el valor de «llegar» o «alcanzar» (ἐπεὶ ῥ’ ἥϐης ἐρικυδέος ἵκετο µέτρον «pero después que llegó al colmo de la juventud gloriosa» [Il.11.225], µέγας ἐσσὶ καὶ ἥϐης µέτρον ἱκάνεις «eres mayor y alcanzas la medida colmada de la juventud» [Od.18.217, 19.532]). Conseguir esta culminación no es fácil, pues está sometido a graves peligros, especialmente la muerte, debida a la intervención de un dios, posible eufemismo por la enfermedad, o por intervención humana: Ζεὺς ὀλήσειε βίην, πρὶν ἥϐης µέτρον ἱκέσθαι «¡ojalá Zeus aniquile su fuerza antes que llegue a la culminación de su juventud!» en las palabras de uno de los «pretendientes» de Penélope que desea la muerte del hijo, Telémaco (Od. 4.668, ver también 11.317).
8El concepto de juventud como «fuerza en plenitud» unida a su control en forma de adquisición de destrezas, mantendrá un peso considerable a lo largo de siglos, pero no será el único componente semántico, ni a veces el más importante, de los términos concretos que en los textos homéricos designan a los individuos jóvenes, tema que será el que ocupe la mayor parte de este trabajo.
9Desde el punto de vista etimológico, el griego presenta una considerable innovación frente a otras lenguas indoeuropeas: no tiene testimoniadas formas de la misma raíz de aion para el adjetivo y el sustantivo concreto, como en antiguo indio yuvan- o en latín iuuenis, «joven» con un sentido original de «el que está en la plenitud de su fuerza vital».
10A partir de otros campos diferentes el/la «joven» serán designados en Homero mediante un sistema léxico notablemente simétrico y homogéneo entre ambos géneros.
- 9 Chantraine,1999, s.v. νέος y LfgrE,s.vv. νεηνίης, νεῆνις.
- 10 Chantraine,1999, s.v. παῖς.
11Según postula Chantraine9, el griego se sirvió para ello de la raíz alternante indoeuropea *neu- / nou- / nu-, actualizada en el latín nouus (nuestro «nuevo») y en el griego νέος, femenino νέη(neos, nea). A su vez, al pasar mayoritariamente las formas de esta raíz al campo de la «juventud», el griego integró para «nuevo» formas de otra raíz, como καινός. Pero neos no es la única palabra que concurre al sistema semántico de las denominaciones del/la «joven». Por un lado, relacionados etimológicamente están νεηνίης (át. νεανίας, neanias) y νεῆνις (át. νεᾶνις, neanis), formas que, aunque de manera específica pueden designar al «muchacho» y a la «muchacha» al comienzo de la juventud, tienen una frecuencia muy minoritaria frente a neos y otras que veremos. Por otro lado, junto a neos, palabra de un valor semántico muy general, hay que tomar en consideración otro término de orden también muy general: se trata de πάιςpais, procedente de una raíz indoeuropea que ha producido, por ejemplo el latín paruus10, «pequeño». Aunque traducido generalmente como «niño», pais, probablemente a través de ser entendido como «hijo», permanecerá parcial pero persistentemente adentrado en el campo de la «juventud».
- 11 Muñoz Valle,1973.
- 12 Etimología considerada la menos «improbable» según Chantraine,1999, s.v. κόρος, κόρε-. Raíz con lar (...)
12Junto a estos términos, como decimos, muy generales, que inicialmente significarían «nuevo», «reciente»/«pequeño», «menor», encontramos otros procedentes del conjunto de los términos de «parentesco», como el masculino κοῦρος, κόρος(curos) y el femenino κούρη(cure, core), que pueden funcionar también como virtuales sinónimos de las formas específicas para «hijo» o «hija» (ὑιός, θυγάτηρ, τέκος11, etc.). Y efectivamente, la etimología propuesta desde hace unos años relaciona curos, core con la misma raíz del latín creo y cresco12.
- 13 A los que habría que añadir el hápax ἄκουρος: ver Od.7.64 donde se habla de un νυµφίον «recién casa (...)
- 14 Chantraine,1999, s.v. ἠίθεος y ver Van Windekens,1986, s.v.
- 15 Ver en general, Rodríguez Adrados,1999, pp. 21 y ss.
- 16 De etimología «énigmatique» según Chantraine,1999, s.v. o «isoliert» según Frisk,1960-1972, s.v. Ve (...)
13Incluidos en este campo, estarían también dos términos, en Homero minoritarios, que marcan justamente la «falta de un parentesco»13. Uno sería el masculino ἠίθεος(eitheos) el «sin cónyuge», «soltero» para el que, aún con dudas14, se ha postulado como etimología una formación derivada de la misma raíz que ha producido el nombre exclusivamente femenino para la «viuda» (ver por ejemplo en latín uidua). Sin embargo, el griego tampoco ha seguido a la generalidad de las lenguas indoeuropeas a la hora de designar a la «viuda», sino que ha innovado sirviéndose de la forma χήρα (en Homero -η), que significaría inicialmente la «privada» (por muerte del marido). Ello ha permitido que eitheos, a modo de fósil de una época muy antigua, se haya podido mantener con su antiguo sentido de «sin conyugue»15. Paralelo a ἠίθηος sería el femenino παρθένος (parthenos)16 tradicionalmente traducido por «virgen», pero en Homero con llamativo énfasis en la «soltería».
- 17 Aunque para aizeos se ha postulado una relación con la raíz de aion, lo que le haría prácticamente (...)
14Además existen otras palabras relacionadas originalmente con la adquisición de «fuerza», pero dirigida a la capacidad de llevar armas. Se trata de αἰζεός(aizeos) cuyo formante inicial ha sido relacionado con el latín ensis «espada» y el comparativo y superlativo fosilizado ὁπλότερος, -τατος(hoploteros, -tatos) para el que se ha formulado su relación con el «arma» (hoplon)17.
15Estos términos no estaban originalmente integrados en el «tiempo». El límite del pais o «niño» debe situarse en oposición a términos específicos para el «joven», como neos o curos; para éstos su límite estará en la oposición a γέρων(geron) el «anciano». Para todos ellos, y en cualquier momento, pende como fin θάνατος la «muerte».
- 18 Cabe la posibilidad de que, incluso aplicado a personas signifique «nuevo» o «diferente», ver Cunli (...)
- 19 Comparativo en Od. 2.189, 10.552, etc. y superlativo absoluto en Od.10.552; sus usos adverbiales en (...)
16Neos es la palabra de sentido más amplio y general: puede predicarse de objetos, vehículos, retoños de plantas, etc., y en ese caso se traduce como «nuevo», pero cuando es aplicado a los seres humanos, significa «joven»18. Originalmente un adjetivo, puede decirse de un pais o «niño» (Od. 4.665 y ss.), de una νύµφη νέη o «joven desposada» (Od. 11.447), pero sobre todo se aplica a ἀνήρ el «hombre» (neos aner «hombre joven», Od. 2.29, 16.210, etc.). Las posibilidades, muy generales, de neos no están sólo en el ámbito semántico sino también en su versatilidad gramatical. Como tal adjetivo recibe con frecuencia grados de comparación, significando «más joven», el «más joven»19. Neos pasa a ser sustantivado como el «joven», sobre todo por oposición al «anciano» (geron, Il.9.36, 258, etc., o también a παλαιός paleos, Il.14.108), y a través de usos predicativos, νέος ἐσσί, ἐµὸς δέ κε καὶ πάϊς εἴηςὁπλότατος γενεῆφιν «eres joven, podrías ser mi hijo, el más joven por nacimiento» (Il.9.58, también en 23.587); αὐτὸς µὲν νέος ἐιµί «yo mismo soy joven» (Od. 16.71), o en genitivo partitivo zδε δέ τις εἴπεσκε νέων ὑπερηνορεόντων «así decía uno de los jóvenes arrogantes» (Od. 2.324, repetido formularmente siete veces).
- 20 Chantraine,1999, s.v. νεανίας. Creemos que ello afecta también a neos, ver en este artículo p. 30.
- 21 Muy documentado en micénico, Aura Jorro,1985-1993, s.vv. ko-wa, ko-wo. En las tablillas de Tebas re (...)
- 22 Ver nota 19.
17En relación con la misma raíz de neos está, como ya hemos dicho, νεην›ης (neanias), un «joven» al comienzo de la pubertad, aspecto que gustan adoptar los dioses al manifestarse ante los humanos, como Hermes al aparecerse a Odiseo (Od. 10.278-9) νεηνίῃ ἀνδρὶ ἐοικώς, πρῶτον ὑπηνήτῃ, τοῦ περ χαριέστατος ἥϐη «semejante a un hombre joven, al que por primera vez despunta la barba, cuya juventud es la más agraciada»; su paralelo femenino νεῆνις (neanis) es el que adopta Atenea en forma de παρθενικῇ εἰκυῖα νεήνιδι «semejante a una doncella virginal» (Od. 7.20), cuando se presenta ante Odiseo al entrar en la ciudad de los feacios. Ha llamado la atención que neanias puede tener un sentido «peyorativo»20. Ello nos parece un tanto excesivo pero, indudablemente, como veremos, hay un valor secundario o ancilar en ciertas manifestaciones de estas palabras: neanias puede decirse, además del hermoso doncel en que se encarna un dios, de personas socialmente subordinadas, como los «zagales» que se ocupan de las piaras a las órdenes del «divinal» porquerizo Eumeo (Od. 14.524); las neanides «doncellas» autómatas de oro, fabricadas por Hefesto, ayudan al dios a caminar (Il.18.418), como ἀµφίπολοι «servidoras». Pero los términos con mayor peso junto a neos son curos y core, sustantivos antiguos21 pero que en algún caso conservan restos de un uso adjetival, ya que el masculino puede admitir grados de comparación en oposición al «anciano»22.
- 23 Lo que tiene precedentes micénicos, ya que la edad relativa de ko-wa «muchacha(s)» y ko-wo «muchach (...)
- 24 Especialmente en estudios a la luz del fenómeno de la «iniciación» formalmente ritual e institucion (...)
18Nuestra insistencia en señalar que estos términos (a los que debemos añadir hoploteros, -tatos, que solamente pueden utilizarse como comparativos o superlativos respectivamente) admiten grados de comparación, no es sólo por afán de añadir una información morfológica un tanto árida, sino porque desvelan una circunstancia estructural importante. La representación de la fase juvenil en oposición a la «vejez» no está unida en los poemas homéricos a un cómputo ni a una limitación en años23, cuestión que comenzará a reflejarse en la obra de Hesíodo y alcanzará enorme grado de complejidad en algunas de las polis en el futuro24. También, en lugar de designar a alguien como «más o menos joven» mediante los mencionados procedimientos morfológicos para expresar grados de comparación con -teros, -tatos, aparece la solución léxica, introduciendo una palabra totalmente diferente, como en Od.8.110 cuando varios y esforzados neoi se levantan voluntarios en la asamblea para competir en habilidades atléticas y a continuación unos curoi definidos como πρωθῆϐαι(prothebai) «que están en la primera juventud» (Od.8.262-3), danzan como preámbulo al espectáculo atlético. Esta última palabra, aunque escasamente testimoniada en nuestros textos (Il.8.518, Od.1.431), abre el camino a formaciones que tratarán de definir léxicamente a los «más o menos jóvenes». Por poner un ejemplo aducimos aquí el término ἡϐηταί que, calificando a curoi con el sentido de «entrado en la juventud» puede encontrarse en el Himno homérico a Hermes56, forma que se hará notar sobre todo en textos epigráficos posteriores, como ocurrirá con ἔφηϐος el efebo, no testimoniado en los poemas homéricos.
19Curos es un nombre de usos más concretos y restringidos que neos: sólo puede aplicarse a los humanos y a los dioses antropomorfos. Puede actuar como sinónimo de neos, pero mantiene zonas semánticamente alejadas y privativas, de alta frecuencia estadística. Cuando rige a un antropónimo en genitivo, es el «hijo de» o, en su forma femenina, «hija de», un dios o un humano.
20Aunque el nombre de esta «criatura» (de acuerdo con la etimología que hemos aceptado) tiende a fijarse en la fase juvenil, el curos lo es independientemente de su edad, pudiendo ser así llamado desde el vientre de la madre (Il. 6.59). En lo que se refiere a la core, en el sintagma que significa «hija de», no es relevante el rasgo de «virginidad». En el caso de diosas, muchas son corai, tanto las que rechazan el amor como Ártemis (Il.9.536) o Atenea (a modo de ejemplo, Il.5.733, 6.304, etc.), como Afrodita la diosa del amor, quien también será perpetuamente core la «hija de Zeus» según Homero (Il.20.105). En lo que se refiere a las humanas, se supone la virginidad de las corai llevadas en matrimonio (Od.4.10, 18.279), pero ello tampoco implica que la core en general sea «virgen»: la core Briseida, por la que se origina la ira de Aquiles, es viuda por haber matado los aqueos a su marido en una razzia previa a la guerra de Troya; la fiel esposa y madre Penélope es designada formulariamente como κούρη ’Ικαρίοιο «hija de Icario» y, no digamos Helena, que a pesar de sus tres maridos será siempre la κούρη Διός «hija de Zeus».
- 25 En este sintagma curos es sustituido dos veces por κουρῆτες con sentido casi sinónimo (Il.19.193 y (...)
21Este sintagma con significado casi de patronímico es relativamente raro dicho de varones (por ejemplo en Od.19.523, el curos o «hijo» de Zeto). Como contrapunto, curos en plural puede ir con mucha frecuencia determinado por un étnico o gentilicio en genitivo plural: κοῦροι Ἀχαιῶν «los hijos de los aqueos» (por ejemplo Il.2.562, Od.24.54, etc.)25. Casi en una transformación semántica (νεώτεροι υἱες ἈχαιῶνIl.10.165), neos puede aproximarse a la sinonimia con curos con el significado de «los jóvenes hijos de los aqueos».
- 26 Chadwick,1996, pp. 226 y ss.
- 27 Ibid., p. 227.
22Junto a curos, dentro del complejo campo de los términos que inciden en el/la «joven» están las palabras, ya mencionadas, de mucho menor frecuencia: eitheos, citada 9 veces, significando el (joven) «sin cónyuge», «soltero, casadero»; y parthenos, citada 7 veces (también parthenica, citada 3 veces), la (joven) «sin cónyuge», «soltera», «virgen». El rasgo más relevante que define a estas dos palabras en Homero estaría en la constatación de la madurez para las relaciones sexuales, pero manteniendo indudable énfasis en relaciones sancionadas por el matrimonio. Eitheos se utiliza, en Homero, casi formulariamente como epíteto de jóvenes guerreros que mueren sin haber celebrado sus bodas. También puede aparecer emparejado con parthenos, parthenica término más «social» que «biológico» y unido al matrimonio26. A la core por excelencia en la Odisea, Nausícaa, se le aparece en sueños otra core amiga diciendo: «tu boda está cerca, y no serás parthenos mucho tiempo» (Od.6.33). Nausícaa es llamada también παρθένος ἀδµής «doncella no domada o sometida (por el varón)» (Od.6.109, 228). Y no es ocioso el adjetivo ἀδµής, pues en la Ilíada una mujer, Astíoca, lleva el epíteto de «venerable parthenos», aunque luego se nos informa que tuvo dos hijos tras yacer con el dios Ares (Il. 2.514). Por otro lado, un tal Eudoro era παρθένιοςparthenios, es decir, claramente «hijo de soltera» (Il.16.180), pues la doncella Polimele lo tuvo del dios Hermes. Ello no impidió ser pretendida después con «innúmeros presentes»27.
23Quedan otros dos términos que hacen referencia a la adquisición de «vigor» o «fuerza» que serían aizeos y hoploteros.Aizeos es una palabra de cierta densidad estadística, generalmente aplicada a ἀνήρaner el «hombre», o con el adjetivo θαλερός «crecido», «vigoroso». Significaría el «robusto, fuerte» (con un arma, etimológicamente la espada) y pudo no haber tenido en origen un significado en relación con la «juventud», sino más bien con el del «hombre» que maneja armas o herramientas pesadas, como el hacha (Il.17.520). Cuando lanza el disco lo hace πειρώµενος ἥϐης «poniendo a prueba su hebe» (Il. 23.432), palabra esta última que, como hemos visto, mantiene aquí su sentido etimológico de «fuerza». Hoploteros y hoplotatos son formas que, como ya se ha dicho, se mantienen únicamente como comparativo o superlativo, traducidas como «más joven» y «el más joven». Su sentido debió ser originalmente el «capaz de llevar armas» (hopla), también en relación con la aplicación de la «fuerza» física. Podemos encontrar hoploteroi en oposición a los ancianos y a los neoi en algún pasaje en el que todavía hay rastros de ese probable sentido etimológico. Así dice el anciano Néstor (Il.4.321 y ss.; ver también 9.57):
Si antes fui joven (curos), ahora me acompaña la vejez (geras). Pero me dedicaré a permanecer al lado de los guerreros montados en carros para prestarles mis conocimientos y consejos, pues ése es el galardón de los ancianos (gerontes). Los más jóvenes (neoteroi) blanden las lanzas, pues ellos en verdad están mas capacitados por su juventud (hoploteroi) y confiados en su fuerza.
24Este pasaje contiene algunas de las claves del sistema que venimos describiendo: a los ancianos les conviene prestar su experiencia, en este caso en el difícil y especializado arte de la guerra con carros; a los que son más jóvenes les corresponde el combate con lanza, porque han alcanzado el grado de fuerza que permite utilizar las pesadas armas de la edad del bronce. Sin embargo, hoploteros en su forma femenina puede decirse de las mujeres, ya sólo con el sentido de «más/la más joven», sin rastro ya de su eventual significado etimológico (Od.3.465).
25Hasta aquí hemos tratado de delimitar cuáles serían los perfiles estructurales del léxico referente a la juventud. Queremos ahora tratar de describir cómo se despliegan esos significados en el nivel casi semiótico del relato, en una obra de las características de los poemas homéricos.
26Aunque en parte el significado léxico sea el mismo, hay diferencias sustanciales entre el léxico sobre la juventud en un poema que describe una situación de guerra, como la Ilíada y en otro que se ocupa, si no de la paz, sí de una posguerra en la que se dan importantes tensiones, precisamente en relación con la juventud.
- 28 Rodríguez Adrados,1995, p. 26.
27La visión de la juventud que reflejan los poemas homéricos, salvo contadas excepciones, tiene como referente figuras regias o aristocráticas. El canto 18 de la Ilíada consiste fundamentalmente en la descripción de escenas cinceladas en el escudo realizado por Hefesto para Aquiles, que a modo de viñetas sucesivas producen un auténtico efecto de movimiento. En un momento dado se describen dos ciudades (Il.18.490 y ss.), una en paz y otra en guerra. En la primera se despliega la brillante gama de la juventud en sus formas más amables y atractivas. Se celebran bodas, hecho que pone de relieve la existencia y mantenimiento de una población juvenil pujante; en ellas κοῦροι δ’ ὀρχηστῆρες ἐδίνεον «curoi danzantes daban vueltas» demostrando su agilidad. Más adelante, el poeta pasa a describir dos brillantes fiestas, por motivos agrícolas la primera (la vendimia), tras escenas ganaderas la segunda. En la primera (Il. 18.567) aparecen coros de παρθενικαὶ δὲ καὶ ἠΐθεοι ἀταλὰ φρονέοντες «muchachas y muchachos solteros de ingenuo pensamiento»; en medio de ellos un pais tañe la forminx, entonando con delicada voz el «canto de Lino», al que ellos acompañan con cantares (¿estribillos?) y danza, repiqueteando con pies saltarines. El estar definidos como «ingenuos» y el hecho de que el pais cantor tenga todavía la voz aguda, significa que estamos ante «donceles» y «doncellas» que a duras penas acaban de entrar en la pubertad. Pero ya la música del pais es ἱµερόεις «deseable», «que suscita el deseo»28 y su cantar es el de Lino, joven divinizado al que se dirigen canciones de amor.
- 29 Un cómodo comentario de estas escenas con bibliografía de Mark W. Edwards en Kirk (ed.), 1991, pp. (...)
28En otra escena (Il.18.593 y ss.) aparecen de nuevo eitheoi y parthenoi bailando cogidos de las muñecas. Van vestidos con ropas finas y lujosas, tocadas las muchachas con bellas coronas y portando ellos espadas de oro que penden de plateados tahalíes; en medio, dos volatineros preludian el canto dando vueltas. Ellas llevan el epíteto de ἀλφεσίϐοιαιalfesibeai «que bien valen muchas reses», como dote. Es ya una esplendorosa parada de exhibición juvenil, pero también se indica que las bellas parthenoi significan un eventual capital, por los «innúmeros dones»29 que deberán aportar futuros pretendientes para lograr la boda.
29Hay aquí una exaltación del canto y sobre todo del baile como máxima manifestación de la emergente fuerza y agilidad juvenil, que roza a veces lo acrobático en el varón, como banco de pruebas donde se demuestra y ejercita espectacularmente la pujanza de esas habilidades. También cuando el aedo Demódoco inicia su canto acompañado por la forminx en el palacio de Alcínoo (Od.8.262-3; ver también 379), los jóvenes «que acaban de entrar en la primera juventud», prothebai, bailan como preámbulo una danza theion «divinal» que admira al propio Odiseo por la agilidad del movimiento de los pies. Esta danza de los jóvenes no es fácil de separar de la actividad deportiva. Después del canto de Demódoco (Od.8.370 y ss.), el espectáculo sigue con los ejercicios de unos curoi que juegan hábilmente a la pelota, que combinan con saltos y figuras coreográficas, acompañados con palmas por otros curoi en torno a la pista. Esta vez Odiseo no puede menos de exclamar que Alcínoo tiene los mejores danzantes. Pero también la actividad atlética competitiva es en gran parte privativa de los jóvenes, como cuando varios neoi se levantan en la asamblea como voluntarios para participar en habilidades atléticas (Od. 8.110), no siendo éste el único caso en que los jóvenes aparecen aceptados en la asamblea, como hacen νέοι ἠδὲ γέροντεςneoi y gerontes en Troya o en Ítaca (Il.2.789; ver tambiénOd.2.29).
30Curoi y neoi parecen vivir en un esplendoroso mundo de amable despreocupación. Aunque se supone que adoptan mayores responsabilidades a medida que se desarrollan y adquieren destrezas, hay que decir que aquéllas son limitadas y más bien de amable ornato en acontecimientos sociales. En la gran manifestación social que es el banquete, los curoi sirven el vino (Il.1.470, 9.175 y Od.1.148). Néstor, el «anciano» por antonomasia, dispone los cuartos de ternera sobre el fuego y los rocía con vino; junto a él, unos neoi atizan el fuego y dan vuelta al asado (Od.3.460; ver también Il.1.463). Curoi colaboran en actividades entre lo atlético y lo religioso, como tirar del toro para un sacrificio (Il.20.405). La intervención de curoi en la caza (κούρων θηρητήρων, Il. 17.726) no se distingue por su eficacia y heroicidad: cuando el jabalí herido se revuelve, huyen en todas direcciones.
31Los jóvenes como ornato de las principales manifestaciones sociales están reflejados también en las estatuas que representan curoi de oro en el palacio de Alcínoo (Od.7.100). También las neanides de oro (Il.18.418 y ss.), creadas por Hefesto, aunque autómatas, tienen para Homero casi todas las características de auténticas personas: tienen νόος … µετὰ φρεσίν, ἐν δὲ καὶ αὐδὴ καὶ σθένος «mente en sus entrañas, voz y fuerza». Adviértase la importancia vital de la «fuerza» como característica de la juventud incluso en estas criaturas.
32Los eitheoi y las parthenoi alfesibeai de la descripción del «Escudo de Aquiles» en el canto 18 de la Ilíada danzan sobre una pista especialmente construida para ello, semejante, según Homero, a la que Dédalo hizo para Ariadna en Cnosos (Il.18.592-4). Fue en un lugar semejante, danzando en honor a Ártemis, donde la doncella Polimele (Il.16.180), la «hermosa en el baile» (χορῷ καλή) fue contemplada por el dios Hermes, con resultado de un niño parthenios. También es necesaria una pista (ἀγών) para que los curoi (Od.8.370 y ss.) puedan ejercitarse en juegos atléticos.
- 30 O las καλιαί que los trabajadores del campo deben construir a modo de cabañas para el invierno segú (...)
33Pero Homero alguna vez describe una arquitectura más compleja que se adapta a la existencia de personas jóvenes. El complejo palacial de Príamo en Troya (Il.6.242 y ss.) es una construcción muy compartimentada, casi ordenadamente «laberíntica», debido a la multitud de hijos de este rey, visto como un soberano asiático. Hay cincuenta habitaciones donde duermen los hijos varones (paides) con sus legítimas esposas; al otro lado del patio hay doce estancias pertenecientes a las hijas (corai). Añade que allí dormían los yernos con sus venerables esposas (Il.6.249). No todas las habitaciones estarían ocupadas por estas parejas, pues sabemos de hijas solteras de Príamo, como Laódice, mencionada unos versos más adelante, o de Casandra. Las corai no sólo mantendrían cierta privacidad e independencia mientras fueran parthenoi «solteras» sino que en muchos casos parece que los yernos pasaban a vivir en los θάλαµοι(thalamoi) de las corai desposadas. No se dice nada de dónde dormían los curoi no casados, los eitheoi, como por ejemplo Deífobo. Tal vez tenían su aposento casi al aire libre, en instalaciones efímeras, como la que se prepara en Pilos a Telémaco y a Pisístrato el eitheos de la casa real de esa ciudad, en el «resonante pórtico» del palacio (Od.3.401)30.
34Homero no ofrece a lo largo de sus poemas muchos ejemplos de protagonismo individual de jóvenes neoi y curoi, aunque sean significativos y constituyan un importante modelo.
35Hemos hablado de habitaciones independientes para las corai. Aunque acompañada de dos ἀµφίπολοι amfipoloi «sirvientas», es en una de esas estancias, con las «resplandecientes puertas» cerradas, donde comienza el episodio de Nausícaa, la core por antonomasia, de belleza semejante a la de las diosas, la hija del rey de los feacios, Alcínoo (Od.6.15 y ss.). Nausícaa duerme plácidamente, y Atenea, asemejándose a una core amiga, como ya hemos dicho, se le aparece en el sueño, anunciándole la proximidad de su boda: οὔ τοι ἔτι δὴν παρθένος ἔσσεαι «no serás durante mucho tiempo parthenos». Nausícaa decide ir con sus doncellas hacia la desembocadura de un torrente en la playa para lavar la ropa de sus tres hermanos «florecientes eitheoi» o «jóvenes casaderos» (Od.6.63) que «gustan de ir a danzar llevando siempre vestidos recién lavados». El pretexto de esta jornada pone de relieve no sólo la disposición y decisión de Nausícaa para las tareas domésticas sino la importancia de la preparación física en esta excursión también de ejercicio y esparcimiento. La propia Nausícaa conduce personalmente en forma hábil y esforzada el carro tirado por mulas (Od.6.78), y es capaz de controlar el µένος, el «ímpetu» o «fuerza» de estos animales (Od.7.2).Tras el lavado de ropa, junto con sus sirvientas, combina el ejercicio de juego de pelota con baile y canto, en forma paralela a lo que hacen jóvenes curoi y neoi como preludio a juegos atléticos, o los ágiles danzarines en la «ciudad en paz». En un momento dado, la pelota escapa lejos, cayendo en el río. Las jóvenes gritan y despiertan a Odiseo que yace entre la maleza arrojado por el mar a la playa.
36Odiseo, náufrago desnudo, se cubre con ramas causando inicial pavor a las jóvenes, que será paliado por el extraordinario respeto mostrado por el protagonista ante el grupo de corai. Se dirige de lejos a Nausícaa, para no incurrir en su enfado (Od.6.147); ella, demostrando de nuevo notable decisión y autoridad, ordena a sus criadas que bañen, unjan y vistan a Odiseo. Las criadas se aprestan a realizar las órdenes, pero Odiseo les ruega que se alejen, pues no quiere mostrarse desnudo ante «corai de bellas trenzas» (Od. 6.222). Ellas se lo comunican a Nausícaa, mencionada ya en adelante sólo como la core por antonomasia, con lo que se confiere al término una extraordinaria distinción social, casi sacra. En Od.7.293, se pone de relieve de nuevo la sensatez y generosidad regia de Nausícaa, cualidades que se piensa no suelen adornar al más joven (neoteros), «pues siempre los jóvenes (neoteroi) se portan desconsideradamente».
- 31 No de carros tirados por caballos, ver en este artículo p. 30 referido a los curoi en guerra.
- 32 Rodríguez Adrados,1959.
37Nausícaa demuestra un grado de autonomía e independencia notable, una formación física saludable desarrollada en el ejercicio y conocimiento de destrezas como la conducción de carros31. Todo ello, incluso el reconocimiento de su juicio y sensatez, también apuntado colectivamente en otras jóvenes de los poemas homéricos, se verá mermado y escasamente valorado en el futuro para la mujer en general, sobre todo en la Atenas clásica32.
- 33 También respecto a corai desconocidas con las que se encuentra por primera vez: Atenea en forma de (...)
38Todavía en la playa, una vez lavado y vestido Odiseo, Atenea le hace parecer más apuesto y nuestra core le contempla con admiración (Od.6.237 y ss.), exclamando luego ante sus doncellas, casi en un «canto de mujer» αἲ γὰρ ἐµοὶ τοιόσδε πόσις κεκληµένος εἴη «¡ojalá este hombre pudiera ser llamado mi marido!». Todo queda en esa turbadora admiración por Odiseo que Nausícaa mantiene hasta el final. Pues aunque ella se permita expresar preferencias por un futuro esposo y que incluso Alcínoo ofrezca a Odiseo, un tanto de pasada, a su hija en matrimonio, se perciben dificultades para la elección voluntaria de marido: Nausícaa pertenece al grupo de jóvenes bellas, nobles y ricas, las corai estas «hijas de», que salvando las distancias podríamos entender casi como «hidalgas», calificadas en la descripción de la «ciudad en paz» de Il.18.593 como alfesibeai «que producen como dote abundantes cabezas de ganado vacuno». Odiseo no se desviará de su firme decisión de volver a su patria, tesón heroico que es el gran hilo conductor de la Odisea. Mantendrá hasta el momento de partir rumbo a su patria el mismo respeto sacral hacia Nausícaa33, despidiéndose con estas «aladas palabras»:
Desde mi casa te seguiré venerando y rogando como a una diosa todos los días. Pues tú me salvaste, muchacha (Od.8.467 y ss.).
39Hemos visto en el canto 18 de la Ilíada la imagen idealizada e idílica de la existencia juvenil en la llamada «ciudad en paz». En el mismo canto, a partir del verso 509 se describe la «ciudad en guerra». Ésta se encuentra vacía de jóvenes, permaneciendo en ella sólo las ἄλοχοι «esposas», los νήπια τέκνα «hijos que todavía no hablan» así como los «hombres dominados por la vejez». Designados con un vago colectivo (οἱ δέ «los otros»), salen λαοί las «huestes» de la ciudad precedidas por los dioses de la guerra Ares y Atenea, para preparar una emboscada a sus sitiadores.
- 34 Ver en este artículo p. 22 y nota 31. Los curoi militarizados estarían opuestos a los ἑταῖροι «comp (...)
40¿Quiénes son éstos que se aprestan a salvar a la ciudad? En gran parte deben ser curoi, que en la Ilíada son destinados precisamente a ser apostados en emboscadas (Il.4.393) o a tareas de vigilancia (Il.9.85). Forman parte (en forma expresada mediante el sintagma curoi + genitivo de un étnico, del que ya hemos hablado) de los contingentes aqueos reseñados en el canto 2 de la Ilíada (llamado «Catálogo de las naves»), como infantes armados de lanza, que siguen a pie a sus jefes (Il.9.86 y 12.196). Una vez más, la aplicación de neos a curos, en este contexto bélico, más que calificación puede significar «des-calificación»: en Il.13.95, en un momento en que los aqueos huyen vergonzosamente, el dios Posidón les increpa llamándoles curoi neoi, que aquí significa «jóvenes novatos, bisoños»34.
41Hay cierta desconfianza en la efectividad de los jóvenes para guerrear al mismo nivel que los auténticos héroes. Desde luego no aparecen en la Ilíada en relación con la caballería con carros, arte de una elite de especialistas desde sus orígenes; en un caso considerado excepcional, Antíloco hijo de Néstor, «aunque era neos» recibió el don del arte ecuestre de la mano de importantes dioses (Il.23.306; ver también 587 y ss.). Sin embargo, se advierte ya la presión por parte de los más jóvenes neoi, neoteroi, no sólo enemigos (Il.8.102ὦ γέρον, ἦ µάλα δή σε νέοι τείρουσι µαχηταί «Oh anciano, verdaderamente los guerreros jóvenes te hostigan»), sino que a veces, los más avanzados en edad se ven obligados a reconocer que hay que dejar parte de la responsabilidad de la guerra a los neoi (Il.4.324).
- 35 Tripulaciones bien entrenadas eran fundamentales para la subsistencia del poder marítimo, Morrison (...)
42Sin embargo, hay una importante especialidad de los curoi, aunque solamente testimoniada en la Odisea: el hecho de formar las tripulaciones de barcos, tanto para la boga como para navegación a vela, para las que hace falta no sólo fuerza y agilidad, sino disciplinado entrenamiento colectivo35, lo que les diferencia significativamente del campeón heroico que lucha en singular combate en la Ilíada. Ello unido a lo que serán los rudimentos, evidentemente transmitidos de forma tradicional y oral, de la geografía, la astronomía y la meteorología, tal como se supone en las partes náuticas del viaje de Telémaco en las que se muestra con la autoridad de un piloto avezado (Od. cantos 2 y 15), parece estar rodeado de prestigio social hereditario: los que siguen a Telémaco en su inicial travesía naval son reputados curoi de gran nobleza, justo por detrás del grupo de los pretendientes de su madre Penélope (Od.4.643 y 652), alguna vez equiparados a βασιλῆεςbasilees o «reyes» (Od.1.394). También la tripulación que lleva a Odiseo de la isla de los Feacios a su patria en el canto 13 de la Odisea está formada por selectos curoi.
43Aunque los curoi y los neoi no sean considerados con preparación suficiente todavía para emular las grandes hazañas de un Aquiles, un Odiseo, etc., forman sin embargo la gran cantera que garantiza la continuidad de la comunidad. Cuando muere un rey (Od.24.89) los neoi se fajan y disponen a participar en juegos atléticos funerarios, demostrando que la vida de la comunidad y el poder continúan. Ítaca es una isla pobre y abrupta, pero tiene la capacidad y realiza el esfuerzo de criar jóvenes capaces de defender, atacar y preparar tripulaciones (Od.9.27): por ello es calificada de ἀγαθὴ κουροτρόφος «buena curotrofos o criadora de jóvenes» y esto deben saberlo las islas del entorno y continente próximo.
44La muerte está siempre presente en la guerra, pero curoi y neoi son además objetivo prioritario como eventuales rehenes o cautivos. Aquiles (Il.21.27) selecciona y deja con vida a doce curoi de un contingente troyano que acosado por el temible guerrero, cae al río. Su destino será ser sacrificados en los funerales de Patroclo. También se considera honroso hacer cautivo al hijo de un troyano para obtener rescate (Il.2.230 y ss.) o a una mujer nea para «unirse en amor»: en los versos anteriores se ha dicho que las tiendas de Agamenón están llenas de mujeres cautivas.
- 36 Aunque alguna vez Aquiles da a Briseida el título de ἄλοχος θυµαρέα «esposa que complace a mi coraz (...)
45Hay una core de este grupo destinada a un amplio protagonismo desde los primeros cantos de la Ilíada. Se trata de la κούρη Βρισῆος la «hija de Brises», Briseida, personaje prácticamente mudo, salvo cuando junto con otras cautivas hace el planto por la muerte de Patroclo, aunque en realidad «lloran cada una sus propias penas». Esta «core de hermosas mejillas», «extraordinariamente bella», «semejante a la dorada Afrodita» (Il.1.184, 16.85, 19.282, etc.), es cautiva y objeto de botín que se trae y se lleva de tienda en tienda entre los héroes griegos. Es el geras, el «galardón» (Il.16.56), que los aqueos concedieron a Aquiles en un reparto de botín y le fue arrebatado por Agamenón, dando lugar al descomunal enfado del héroe protagonista de la Ilíada, que se niega a seguir luchando mientras no le sea devuelta y ello no tanto por amor o afecto36, sino por la honra. Por ello, Aquiles airado rechaza, entre otras muchas cosas (trípodes, talentos de oro, mujeres hábiles por sus labores, la propia Briseida, etc.) la mano de una de las hijas casaderas de Agamenón a elegir, lo que en cualquier otra situación hubiera significado el ideal de una boda de época heroica. No se casará con la regia core la «hija» de Agamenón (Il.9.388 y ss.) aunque tenga la belleza de Afrodita, o su habilidad como tejedora rivalice con la de Atenea.
46Las esplendorosas jóvenes ἀλφεσίϐοιαιalfesibeai del canto 18 de la Ilíada, el respeto sacral ante una doncella desconocida, la energía e independencia de Nausícaa, están separadas de la obligada sumisión de las jóvenes convertidas en botín por una delgada línea que pasa por la brutal oposición entre guerra y paz.
47El hijo de Odiseo se ve obligado en su isla de Ítaca a asistir impotente al acoso de los «pretendientes» (mnesteres) que quieren que su madre Penélope elija a uno de ellos como esposo y así disponer también de los bienes que diariamente ellos mismos malgastan. Telémaco parece más preocupado a veces por la pérdida de su bios y zoe, palabras que todavía significan «medios de vida», «hacienda» y no «vida»37, que por la eventual felicidad de su madre casándose con alguno de los pretendientes. Ello ha valido que varios estudiosos le achaquen ser un joven demasiado interesado, pero en su momento el anciano Néstor o Menelao lo consideraron particularmente sensato y juicioso.
- 38 El perro Argos (Od.17.326 y ss.) reconoce a su amo Odiseo disfrazado de mendigo y muere inmediatame (...)
48Al principio de este trabajo mencionábamos la licencia que se permitía el poeta de «estirar» la fase juvenil de héroes y heroínas. En el caso de Telémaco, el poeta nos permite, por una vez, deducir la edad de un joven computada en años. Cuando su madre despedía a los guerreros que marchaban a la guerra de Troya (Od.11.447) era una desposada nea y llevaba en brazos al pais Telémaco todavía νήπιος «que no hablaba» (lat. infans). La guerra de Troya dura diez años y otros diez la vuelta de Odiseo, por lo que en la Odisea, Telémaco debe tener algo más de veinte años38 y como dice en el Hades Agamenón a Odiseo, el niño que dejaron infante cuando fueron a la guerra νῦν γε µετ’ ἀνδρῶν ἵζει ἀριθµῷ «ahora se sienta en el número de los hombres» (Od.11.449).
- 39 Rodríguez Adrados,1991.
49Sin embargo, este joven ya talludo y al que hace tiempo empezó a crecer la barba, es mantenido en situación de infantilización o aniñamiento, tanto por los «pretendientes» que malgastan la hacienda paterna, impidiéndole disponer de sus bienes, como hasta cierto punto por su madre. Cuando tras la matanza de los «pretendientes», la nodriza Euriclea hace a Odiseo una breve historia de cómo se fue gestando el desastre doméstico en el palacio, dice (Od. 22.426 y ss.) Τηλέµαχος δὲ νέον µὲν ἀέξετο39 «Telémaco hacía poco había crecido» pero su madre no le dejaba mandar a las criadas.
- 40 Se ha hablado mucho de la aparente inutilidad del relato de este viaje, considerándolo necesidad de (...)
50Telémaco decide romper esa situación y, pidiendo prestada una nave, marcha casi clandestinamente al continente peloponesio para tener noticias de su padre40. Reúne una tripulación de curoi y le acompaña Mentor, en realidad Atenea, como el γεραίτερος el «más anciano» de la expedición: los demás son νεώτεροι ἄνδρες «hombres (más) jóvenes» que siguen a Telémaco por φιλότητι(filotes) «amistad» y son todos de su misma edad ὁµηλικίη(homelicia) (Od.3.364).
51Ello revela cierta solidaridad entre los jóvenes de la misma edad, incluso entre desconocidos: cuando desembarcan Mentor y Telémaco (Od.3.49) en la playa de Pilos, Pisístrato hijo de Néstor ofrece una copa de oro a Telémaco porque νεώτερός ἐστιν, ὁµηλικίη δ’ ἐµοὶ αὐτῷ «es más joven (neóteros) y tiene la misma edad (homelicia) que yo».
52Es curioso que Telémaco raramente es designado con alguno de los nombres que hemos estudiado para el «joven». Solamente, cuando sale de Esparta para su viaje de vuelta a Ítaca, Menelao se despide de Telémaco y de su compañero de viaje Pisístrato, dirigiéndose a ellos en dual como κούρω (Od. 15.151), «(dos) curoi», indicando el reconocimiento de que se han mostrado dignos de su parentela y clase social. Pero cuando los «pretendientes» se enteran de la marcha de Telémaco, le tachan de «niño chico» neos pais, predicación en la que neos vuelve a tener el sentido des-calificante que ya hemos visto en la combinación neos curos.
53Estos arrogantes «pretendientes» son designados en general como curoi. Penélope se dirige a ellos formularmente como κοῦροι ἐµοὶ µνηστῆρες «jóvenes, mis pretendientes» (Od.2.96), tratamiento que utilizan también entre ellos (Od.17.174). Algunos venidos de islas vecinas son definidos como curoiκεκριµένοι «jóvenes selectos» (Od.16.248), incluso «reyes» (Od.1.394).
- 41 Recordemos los casos de des-calificación en la aplicación de neos, neanias, ver en este artículo p. (...)
54Pero también pueden llamarse colectivamente o entre sí neoi, funcionando aquí la palabra casi como sinónimo de curoi en el contexto cerrado de las escenas en el palacio de Odiseo. Pero, significativamente, las connotaciones más negativas de los pretendientes aparecen cuando se les llama neoi41: éstos acechan alevosa (e inefectivamente) a Telémaco a su vuelta (Od.13.425); se comportan brutal y desconsideradamente con Odiseo disfrazado de mendigo en su propia casa (Od.17.479); se divierten azuzando al mendigo Iro contra Odiseo (Od.18.6). Frente a la desconsideración atribuida a los mnesteres calificados de neoi, dirigirse a ellos como curoi, significa casi un tratamiento de respetuoso alejamiento, de reconocimiento en ellos de esa especie de, salvando las distancias, «hidalguía» hereditaria que hemos advertido en el caso de Nausícaa.
55Los dioses son inmortales pero no eternos. Homero refleja la biografía mitológica de algunos de ellos en una perpetua y envidiable juventud. Afrodita, Atenea, Ártemis, Apolo, etc., no digamos Hebe la personificación de la juventud, son imaginados como figuras jóvenes. También en sus epifanías ante los humanos pueden manifestarse como tales. Atenea puede transformarse en un sabio anciano, Mentor, simplemente en un hombre (aner), en un buitre, pero también en una core en el sueño de Nausícaa y, ante Odiseo que arriba a su propia patria, se muestra ἀνδρὶ δέµας ἐικυῖα νέῷ, ἐπιϐώτορι µήλων, παναπάλῷ, οἷοί τε ἀνάκτων παῖδες ἔασι «semejante por su aspecto a un hombre joven (neos), un zagal de los rebaños, absolutamente delicado como suelen ser los hijos de los príncipes» (Od.13.222-223). También Hermes se presenta a Odiseo en la isla Ogigia νεηνίῃ ἀνδρὶ ἐοικώς, πρῶτον ὑπηνήτῃ, τοῦπερ χαριέστατος ἥϐη «parecido a un hombre joven (neanias) al que despunta la barba, cuya juventud es la más agraciada» (Od.10.279). Llamativamente en estas apariciones divinas se habla de neos y su derivado neanias.
56Con la misma facilidad, los dioses intervienen en la vida humana: pueden quitar la virginidad a una doncella, como hemos visto en el caso de la «venerable» parthenos Astíoca (Il.2.514), la danzarina Polimele (Il.16.180), o la bella Tiró, cuyo ceñidor «virginal» (parthenios) es desanudado por el dios Posidón, con resultado de nobilísima prole (Od.11.245).
57Pueden hacer a su voluntad a uno más o menos joven: Circe deshace el encanto con el que había convertido a los compañeros de Odiseo en cerdos, volviendo a ser «hombres más jóvenes (neoteroi) que eran antes y más apuestos y altos de ver» (Od.10.395); Atenea hace que Odiseo unas veces parezca «semejante a un mendigo», otras a un «hombre joven (neos) y llevando hermosas vestiduras» (Od.16.210); a veces el dios es invocado en el deseo de un anciano (Il.9.446) «¡aunque me concediera un dios ser despojado de la vejez y convertirme en un joven en la flor de la edad (neon hebóonta)!».
58Se piensa que, si un dios quisiera, la vejez podría ser eliminada, literalmente «borrada» o «raspada»: también la juventud puede activarse cuando parece a los dioses. Pero sobre todo, ésta es imaginada como algo que puede ser fácilmente arrebatado, con consecuencias mortales por la incomprensible voluntad de oscuras fuerzas demónicas.
- 42 Tema recurrente en la epigrafía funeraria griega futura.
59Esta aniquilación entra dentro de una cierta lógica cuando los héroes ansiosos de κλέος(cleos) «gloria» van a la guerra, aún conscientes del riesgo de ser arrebatados de ese complejo de vitalidad, fuerza y su dinamización por el aprendizaje de destrezas o conocimientos, con entidad casi externa al individuo (Il.16.857, 22.363 y 24.725) que es la juventud y la vida. Por muy heroica que sea la muerte, trae consigo el terrible dolor de parientes y amigos, y en su caso, la viudedad de la esposa, lo que en el vértice de la derrota, significa la cautividad. También eitheoi «florecientes, semejantes a los inmortales» en busca de gloria (Il.4.474 y 11.60) mueren en la guerra antes de celebrar sus bodas, añadiendo al incomensurable dolor de sus padres, el dejar trunca la secuencia familiar42.
60Pero aun cuando no busquen voluntariamente el riesgo de la guerra, los jóvenes tienen momentos de inseguridad y desconfianza en sus propias fuerzas αὐτὸς µὲν νέος ἐιµί «soy joven y no confío en mis brazos para enfrentarme a un hombre» (Od.16.71; ver también 21.132). Y aun cuando creen que pueden contar con ellas, les son arrebatadas por voluntad de un dios como a los «pretendientes» (aquí neoi), convencidos de que serán capaces de armar el arco de Odiseo (Od.21.179 y 184).
61Más terrible e inexplicable es cuando caprichosa y dramáticamente esa brillante juventud es aniquilada, a veces colectivamente como si su existencia fuera solamente una superficial película, «borrada» como la vejez de la que deseaba Néstor ser despojado. Alcínoo dispone para la travesía, que devolverá finalmente a Odiseo a su patria, una nave nueva y casi mágica, tripulada por 52curoi seleccionados (Od.8.35 y 48). A la vuelta de su misión, barco y tripulación de los feacios, pueblo presentado con relaciones privilegiadas con los dioses, son condenados al naufragio y convertidos en roca (Od.13.163), prácticamente a la vista de sus conciudadanos.
- 43 Scheid-Tissinier,1992 y 1993.
62El grupo de los «pretendientes» neoi/curoi camina desde el principio a su perdición colectiva, empecinándose en no reconocer los signos de su próximo fin, como cuando Odiseo por obra de su protectora la diosa Atenea abandona el aspecto de viejo mendigo y se muestra terrible ante los pretendientes (Od. 18.66); o cuando el enigmático adivino Teoclímeno aparece pronunciando ominosas palabras sobre el negro futuro de los mnesteres (Od.20.350 y ss.). Antes, la diosa Atenea ha producido en ellos una especie de «desdoblamiento de personalidad». Siguen riendo desconsideradamente, pero como si lo hicieran «con mandíbulas ajenas», en realidad lloran y su ánimo busca el lamento. Pronto se producirá la matanza de los «pretendientes» por obra de Odiseo, quedando Telémaco, como el superviviente de una aniquilación casi colectiva de la juventud de las islas de Ítaca y adyacentes43.
63Este grupo, antes noble y brillante, marchará al Hades, chillando como los murciélagos (Od.24.1 y ss., último canto). Ya en la visita de Odiseo al Hades, cuando empieza a acudir la muchedumbre de los difuntos, los primeros son νύµφαι τ’ ἠίθεοί τε πολύτλητοί τε γέροντες παρθενικαί τ’ ἀταλαὶ νεοπενθέα θυµὸν ἔχουσαι «desposadas y jóvenes casaderos, ancianos probados por muchas penas, tiernas doncellas solteras cuyo corazón prematuramente sufrió el dolor» (Od.11.38 y ss.). Sólo a continuación vienen los guerreros muertos en batalla.
- 44 Las traducciones varían, pero estamos de acuerdo con el comentario de AlfredHeubecken Om.Od. 11.39, (...)
64Este «catálogo» de los jóvenes que Odiseo encuentra en el Hades resulta un tanto hermético44. Estamos ante el tema tabú de la mortalidad juvenil, del que la épica sólo habla de forma enigmática, como cuando en la Odisea, el poeta se extiende sobre el misterioso sino de las corai, «hijas» de Pandareo (Od.20.66 y ss.). Estas doncellas quedan en la orfandad, son criadas deferentemente por varias e importantes divinidades olímpicas femeninas: Afrodita las alimenta con queso, dulce miel y agradable vino, Hera les concede belleza e ingenio, Ártemis estatura, Atenea el conocimiento de ilustres labores. Pero cuando Afrodita sube al Olimpo para disponer «florecientes bodas» para ellas, son arrebatadas por θύελλαι, fenómeno meteorológico al que las Harpías son asimiladas y a quienes las hijas de Pandareo deben servir, probable eufemismo por la «muerte» prematura.
- 45 Ver entre otros Dietrich,1962, pp. 143 y ss. y 1965, p. 91 y ss.,así como Gangutia Elícegui,2002, p (...)
- 46 Parecida a otras imágenes de diosas montadas de época remota griega y en otras zonas de la Europa a (...)
65En este último pasaje homérico, hemos visto a grandes diosas olímpicas doblegarse todavía ante las arcaicas Harpías, divinidades femeninas que se manifiestan individuales o en grupo, entre cuyas funciones está el controlar o desencadenar importantes y peligrosos procesos vitales, como por ejemplo el parto por la(s) Eilitía(s) o el mantenimiento de los límites de la especie, como hacen la(s) Erinis, cuando detienen el momentáneo don de la palabra concedido por Hera a un caballo, porque ello rompe los límites entre animal y humano. En este ámbito demónico entran otras semejantes como divinidades curotrofos, «criadoras de jóvenes» como Hécate según Hesíodo (Teogonía416 y ss. y 450), más tarde divinidad terrible. Son protectoras pero deben estar constante y acertadamente propiciadas y aplacadas para garantizar la supervivencia de grupos o especies, pueden ser particularmente temibles45. No están alejadas de otras pavorosas como las Gorgonas, una de las cuales, Medusa, encinta de Posidón, dio a luz a Crisaor y al caballo Pegaso, según Hesíodo (Thegonía276 y ss.). Fue posiblemente considerada una figura a la vez temible y protectora, como aparece representada en el gran frontón de Corfú, avanzando terrible pero llevando protectoramente en el brazo derecho al caballo Pegaso y en el izquierdo a Crisaor en forma de sonriente mancebo. Es un «aviso a navegantes» y para los extraños que se aventuraran a contemplar el impresionante frontón: la isla, como la Ítaca curotrofos (Od.9.27), manifiesta con ese grupo escultórico que está bajo la advocación de un ser temible que protege y mantiene a los jóvenes de la comunidad, lo que le permite defenderse y atacar, sin descuidar la poderosa máquina de guerra basada en el caballo. Estas figuras (diosa, muchacho y caballo) aparecen en diferente combinación en un pequeño bronce de mediados del siglo viii a. C. conservado en el museo Benaki de Atenas. En él (ver ilustración) se aprecia una diosa montada a mujeriegas que sostiene a un muchacho, protegiéndolo con el brazo izquierdo como la Medusa de Corfú al bello y saludable Crisaor46.
Kourotrophos, Museo Benaki de Atenas
Dibujo: Elvira Gil.
- 47 Rodríguez Adrados,1976, p. 85 y Gangutia Elícegui,1994, pp. 22 y ss.
66La despreocupada e idealizada juventud del canto 18 de la Ilíada baila al son del cantar de Lino. Canción, como decíamos, ἱµερόεις, es decir de amor, pero también treno. Lino, posible personificación de la planta homónima y su tratamiento para ser convertida en textil, es un mancebo de breve y esplendorosa vida que concita el amor de diosas y mujeres que deplorarán con cantos su temprana desaparición47. Lino y su cantar, que para los poetas griegos estaba en la base de su tradición lírica, simbolizan las dos caras del mundo juvenil tal como aparece en los poemas homéricos. Máximo exponente de lozanía, belleza y perspectivas de fecundidad pero, como dirá Safo 130.2 del amor, a la vez γλυκύπικρος «dulceamargo», pues en su seno está instalada la punzada de angustia que recorre al coro de aristocráticas doncellas en el «partenio» de Alcmán (1.87 y ss.), que esperan de la divinidad Aotia el don de eirene o la «paz», la gran divinidad curotrofos, «criadora de juventud» según Hesíodo (Trabajos y Días,228).