Alex Saum-Pascual, #Postweb! Crear con la máquina y en la red
Alex Saum-Pascual, #Postweb! Crear con la máquina y en la red, Madrid – Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert, 2018, 212 p.
Texte intégral
1Vivimos en una sociedad altamente tecnologizada, donde el signo visual ya ocupa una posición preeminente (Fernando Rodríguez de la Flor) e ineludible en el análisis del mundo actual. Como señala el filósofo José Luis Brea (2007), nuestro uso de las nuevas tecnologías también ha implicado un cambio en el propio sentido de la cultura, de tal forma que estamos ante una cultura_RAM en proceso de circulación constante. Los productos culturales, como la literatura, se crean con máquinas digitales y en interacción con una red no solo local, sino también global a través del espacio de la web. Al mismo tiempo que persiste la página física y el libro impreso, la convergencia mediática está empezando a impregnar el proceso y el producto de la creación literaria. Alex Saum-Pascual, profesora en la Universidad de California, Berkeley, sitúa su libro #Postweb! Crear con la máquina y en la red precisamente en este marco analítico entre la página y la pantalla con el objetivo de trazar la influencia de las tecnologías digitales en la literatura de España de los últimos 15 años. A partir de los escritores Vicente Luis Mora, Javier Fernández, Jorge Carrión, Robert Juan-Cantavella, Agustín Fernández Mallo, Belén Gache y Doménico Chiappe —este último ampliando el marco español al haber nacido en Perú y criado en Venezuela antes de emigrar a España— indaga en un análisis de narrativa y poesía, donde el cambio del paradigma estético contemporáneo ya está inscrito en ellas.
2Alex Saum-Pascual acuña, con cierta ironía, el término de escritura #postweb para referirse a una literatura que «se ha generado por y para los medios digitales y que ha asumido plenamente la web como algo que ha dejado de ser novedad y futuro para ser presente» (p. 10). De esta forma, reúne tanto ejemplos de libros impresos que integran otros medios digitales en la página de papel —el denominado tecnotexto (Katherine Hayles)— como ejemplos de obras que van más allá de su formato tradicional, e incluso hasta abandonan por completo el libro físico para convertirse en obras online. Así, la autora divide su libro en dos apartados. El primero, titulado «Crear con la máquina», aborda obras como Alba Cromm (2010) de Vicente Luis Mora, Cero absoluto (2005) de Javier Fernández y Crónica de viaje (2009) de Jorge Carrión, en las cuales se reflexiona sobre la tensión entre el proceso creativo digital y el producto impreso. Aquí resalta la idea de la materialidad (el cuerpo), en la que insiste la autora al argumentar que la forma física del objeto literario afecta al contenido, a sus palabras y «sirve como interrogación de la tecnología que lo produce» (48). En el segundo apartado, «Crear en la red», se propone un análisis que congrega el término de transmedia (Henry Jenkins; Carlos Scolari) con una versión expandida de la textualidad de Jerome McGann. A través del estudio del Proyecto Nocilla de Agustín Fernández Mallo señala la relevancia de ampliar el análisis a todo el universo narrativo del autor desde el libro, a la película, al blog, incluso «la figura del Autor como una función poética productiva en sí misma» (133). Traslada esta apertura del concepto de obra al final del libro con un análisis del poemario digital Wordtoys (2006) de Belén Gache y de Hotel Minotauro (2015), una obra de Doménico Chiappe, que se reapropia de la lógica del videojuego.
3Siguiendo a los filósofos marxistas posmodernos, la autora parte de una concepción de literatura completamente implicada en su contexto social, político e histórico, por lo que entiende la producción cultural «dentro de una red muy compleja de afectos, construcción del sujeto y flujos laborales que constituyen el entorno digital» (p. 33). Por eso, uno de los aspectos que recalca es la importancia de la memoria, también en estas obras #postweb, que parecen evitar la historia. Sin embargo, argumenta la autora que la huella de su gestación digital constituye también una huella de la historia, que resiste el olvido contextual: «la forma del tecnotexto y su uso de la interfaz digital sugiere una conciencia sobre su participación en el contexto presente que es inseparable de la condición sociopolítica de hoy y nuestras maneras de crear historia y memoria» (p. 123). En esta línea, Alex Saum-Pascual propone una lectura alegórica de la memoria y la historia española en esta literatura, donde se recoge el pasado en su complejidad no legible desde el presente (p. 124). Percibe, además, que se tratan de productos de un sistema ideológico y sociológico en España, cuyo establishment cultural ha consolidado la literatura impresa y posiblemente no ha asumido el nuevo paradigma y modo de hacer memoria, con el que llegan estas obras.
4Desde la portada y con el atrevido título #Postweb!, se nota que estamos ante un libro otro. Las instrucciones de lectura confirman que estamos ante «un ejercicio de crítica literaria» (p. 9). Con el estilo de un ensayo, donde la presencia de la autora recorre toda la escritura, se revela un considerable trabajo de investigación, que combina su tesis doctoral con algunos artículos y varias entradas de blog. Precisamente como los textos literarios que analiza, este ensayo requiere a un lector activo —un posible lectoespectador (Mora)—, abierto a salir de los esquemas tradicionales, de la jerarquía y disfrutar de un lenguaje mutante y ya completamente #postweb con su #hastags, Spoiler alerts y vocabulario anglosajón. Su rechazo al estilo académico, su citación de memoria y su propuesta por una crítica subjetiva, abre un importante debate sobre la crítica académica en el siglo xxi y eso sin que el libro carezca de una sólida argumentación teórica. Dialoga de forma horizontal con la vasta tradición académica desde los estudios de medios y la literatura digital con Jay David Bolter, Richard Grusin, Lev Manovich y N. Katherine Hayles hasta los estudios de memoria, con Walter Benjamin y Maurice Halbwachs, además de incluir a los teóricos clásicos como Mikhail Bakhtin y Guy Debord, entre otros. No solo nos muestra cómo analizar con distintos instrumentos críticos estas llamadas obras #postweb/transmedia/electrónicas/mutantes/etc., sino que también inserta su análisis transdisciplinario en un conocimiento amplio y enriquecedor, que invita al lector a indagar en él más allá de sus páginas.
5La originalidad de este libro reside en su capacidad para hacernos ver que la literatura creada con la máquina y en la red va más allá de la experimentación formal y estética. Se trata de una literatura fundamentalmente comprometida con nuestra contemporaneidad, que cuestiona y reflexiona sobre cómo las tecnologías digitales «han permitido un cambio en la realidad del sujeto y no solo un cambio de actividad dentro de la realidad» (p. 69). #Postweb! Crear con la máquina y en la red es un libro con una refrescante mirada horizontal, escrito por y para el presente efímero, como también es una importante contribución a los estudios de la última literatura electrónica (impresa o en pantalla) en la España del siglo xxi.
Pour citer cet article
Référence électronique
Linnea Kjellsson, « Alex Saum-Pascual, #Postweb! Crear con la máquina y en la red », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 49-2 | 2019, mis en ligne le 22 octobre 2019, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/12032 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.12032
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page