- 1 Para nuestro estudio, la institución consular uruguaya ha recibido pocos análisis. Sin embargo, pa (...)
- 2 Rótulo, inédito, pp. 1-35; Corbacho-Casas, 1998; Clemente, 2010, pp. 165-184; Arocena Olivera, 198 (...)
- 3 Caetano, 2002.
- 4 Bartolomei, 2013.
- 5 Díaz, 2008.
- 6 En este campo, los trabajos aparecidos en la Revista Histórica del Museo Histórico Nacional son un (...)
1Las investigaciones sobre el mundo diplomático y más concretamente sobre la institución consular1 en el Uruguay son escasas. Encontramos trabajos destinados a la historia diplomática o al campo de las relaciones internacionales, entre los que destacan los aportes de Clemente, de Arocena o los de Arteaga. Pero en lo concerniente a la acción consular, hallamos un vacío historiográfico a excepción del aporte realizado por Juan E. Pivel Devoto en el que se desgrana en cierta medida una estructuración de la carrera consular y los reglamentos que la rigieron en un corto espacio de tiempo (1829-1851). De igual forma, el aporte realizado por Corbacho Casas, que desde su posición en el Archivo Histórico – Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores recopila los nombramientos de los cónsules uruguayos durante el siglo xix, permite hacernos con una base sólida para entrar en la materia que aquí vamos a mostrar2. Relevante también, el aporte sobre los ministros de exteriores uruguayos de la obra conjunta de Gerardo Caetano, Jaime Yaffé y Gabriel Bucheli3. Pero como decimos, en lo relativo a la entidad consular oriental no encontramos trabajos al respecto que nos acerquen a conocer el proceso de formación y el desarrollo de una institución que asentó los intereses comerciales y nacionales fuera de sus límites desde un prisma histórico. Y en cierta medida, dichos individuos y dicha institución sirvieron para ayudar a sus «actores económicos informaciones, protección y garantía jurídica» dentro del contexto internacional4. Por el contrario, los aportes realizados para las diversas naciones que se asentaron en el Uruguay sí son más extensos, al igual que el de estudios comparados en cuanto a relaciones se refiere5. Por ejemplo, encontramos trabajos que abordan la instalación consular y los entresijos diplomáticos extranjeros en suelo uruguayo que muestran la vida política y económica del Estado Oriental a lo largo de todo el siglo xix6.
2Para conocer el nacimiento de esta institución en Uruguay hemos de contextualizar el momento en el que se desarrolla. Nos encontramos en un proceso complicado de formación del Estado tras varios siglos bajo la influencia de la Corona española. Además, se inician conversaciones para que estos estados nacientes fueran reconocidos por otros países. En una primera fase, se produjeron lazos entre países vecinos, mayormente por la cercanía geográfica y los intereses comunes que se ansiaban. Pero en otras ocasiones, por interés de otras potencias o por la influencia que las mismas desplegaban sobre estas incipientes repúblicas, las relaciones iban en otra dirección.
- 7 Para comprender esta convención y su importancia, véanse: Frega, 2008; Id., 2009.
- 8 Arocena Olivera, 1984, p. iii.
3En el caso que nos ocupa, Uruguay —siempre bajo la impronta de Argentina y del Brasil— entendemos que es un caso significativo e interesante de enseñar para comprobar el funcionamiento y formación de una red consular de uno de los estados que surgieron tras el período emancipador de comienzos del xix. Antes de nada, debemos hacer hincapié en la primera instancia fundacional del Uruguay, o sea, el año 1828. Esta fecha, es el momento en el que se intenta cumplir «el espíritu y la letra de la Convención Preliminar de Paz7» que da al Uruguay su propia soberanía tras varios años de incertidumbre8. Hay que recordar la influencia e invasiones que sufre el país, ya que, desde años antes de comenzar el proceso de la independencia, se acontecieron invasiones británicas, la brasileña o la influencia argentina.
- 9 Hay que dejar claro que en dicho documento no se precisan límites fronterizos claros, lo que da co (...)
- 10 En relación a dos conflictos en suelo latinoamericano y con el Paraguay como protagonista: Capdevi (...)
- 11 Para una buena contextualización sobre la Guerra Grande en el Uruguay, Acevedo, 1931; Pivel Devoto(...)
- 12 Solamente abordar el funcionamiento e instalación de las redes consulares de ambos bandos sería un (...)
4Tras el reconocimiento final de la soberanía uruguaya producida en 1828, y la elaboración del primer texto constitucional, se empieza a exportar al extranjero la imagen de la República Oriental del Uruguay como Estado independiente y soberano de pleno derecho en el panorama internacional9. Pero es cierto, y tal como sucedía desde tiempos de la colonia, que la influencia de los territorios vecinos era la tónica habitual. El ejemplo de ello fue la participación en conflictos regionales como los acontecidos con la Guerra del Paraguay o también llamada de la Triple Alianza (1865-1870)10, o la Guerra Grande, un auténtico conflicto regional que para el Uruguay fue una auténtica guerra civil (1835-1852)11. Dicho enfrentamiento provocó la división del país con un extenso sitio militar a la capital montevideana y en el que el Uruguay quedó virtualmente separado en dos administraciones. La primera, liderada por las autoridades de la capital, y la otra, bajo la dirección del General Manuel Oribe, mando efectivo del gobernador argentino, Juan Manuel de Rosas. En este contexto, la separación era total, con lo que, en el período de diez años, las relaciones diplomáticas y consulares fueron muy importantes en la salvaguarda de los ciudadanos, propiedades e intereses comerciales de todos los países asentados en el país latinoamericano. Asimismo, el restablecimiento de la función consular fue una medida destacada bajo la influencia de Oribe en 1846 con la elaboración de un cuerpo normativo para dicha institución12.
- 13 Devoto, Fonseca, 1943.
- 14 Ibid., p. 8.
5Según recoge Pivel Devoto en sus trabajos, Uruguay contó con una actividad diplomática previa a los inicios nacionales, que él define como la «diplomacia de la Patria Vieja13». Y a su vez, dentro de la misma, encontramos la «diplomacia artiguista» y la «diplomacia aportuguesada»14. Dichas propuestas se refieren a los períodos que van desde 1811 hasta 1820, momentos de conflictos relativos a la independencia o la influencia del reino de Portugal, Brasil y Algarve. Es por ello, que comenzamos nuestro trabajo desde el momento propio de conformación del país y de paz de 1828, llegando hasta el siglo xx. Con este eje cronológico podremos comprobar por un análisis de largo recorrido la evolución y desarrollo del funcionamiento de la red consular oriental desde el punto de vista de la instalación de cónsules orientales en los diversos países con los que comenzaban a entablar relaciones comerciales y diplomáticas. Pero siempre dejando claro que este es un primer acercamiento a esta institución en el largo recorrido para intentar comprender la conformación de la misma en el exterior.
- 15 Solveira, 1997; Cruz Barney, 2010.
6Por todo lo expuesto hasta aquí, este trabajo pretende cubrir en cierta medida un vacío sobre la formación de la red consular uruguaya desde su fundación hasta finales del xix y que en otros países del continente latinoamericano sí se ha realizado15. Intentaremos dar respuesta al proceso de organización que vivió la actividad consular uruguaya desde el punto de vista administrativo y legislativo, junto a las funciones y al papel desempeñado por los cónsules en sus respectivos destinos. Para finalizar, cuantificaremos y localizaremos la red consular así como la relevancia que para el Uruguay tuvo. Para este fin, hemos contado con fuentes primarias del Archivo Histórico Diplomático, del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional del Uruguay.
7Para empezar, creemos oportuno presentar los orígenes de la institución consular oriental. Como es lógico, con la independencia la situación legislativa era confusa, hasta el punto que el cónsul francés en Montevideo aseveraba en 1834 lo siguiente:
- 16 Villa, Mendive, 1980, p. 26.
En punto a legislación, la República Oriental se halla en situación tan lamentable como todas las de América del Sur […] En cuanto a Montevideo, su cuerpo de derecho es todavía, como se ha dicho, el que actualmente rige en España y que esta legó a sus antiguas colonias como herencia funesta de su dominación16.
- 17 Reglamentos de los cuerpos diplomáticos y consular de la República Oriental del Uruguay, 1846.
- 18 Ibid., t. I, p. 320.
- 19 Ibid., t. I, p. 321.
8Por ello, para trabajar sobre la materia, nos ajustaremos a la aparición de dicha figura en la legislación del joven país que controla y supervisa las funciones y conformación de la misma. Nos referimos al Reglamento para los Cónsules de la R. O. del Uruguay17 y a las sucesivas correcciones o modificaciones en los Decretos legislados. Esta norma reguladora de la carrera consular uruguaya, buscaba antes que nada, «representar y proteger los intereses del comercio nacional18», ya que hasta ese momento, dichos cargos servían y se regían bajo el uso del reglamento de otras naciones «adoptados provisoriamente». Era por ello, necesaria la elaboración de dicha regulación. En dicho decreto, se hacía distinción entre cónsules generales, cónsules y vice-cónsules. Los dos primeros debían residir en la ciudad o puerto principal del Estado en el que había obtenido su nombramiento para cumplir con las «necesidades del comercio y el mejor expediente de los asuntos» que le habían sido encomendados. Por su parte, los vice-cónsules debían residir en los «puertos subalternos». Además, los primeros debían ser nombrados por el Gobierno, y los vice-cónsules y secretarios por los cónsules bajo aprobación de la Secretaría de Estado y Relaciones Exteriores. De igual forma, según este reglamento, uno de los principales objetos de dicha institución era la promoción y «las ventajas, aumento y seguridad del comercio nacional». Para lo que el servicio consular debía contribuir a ello con «su diligencia, crédito y consejo, procurando que los comerciantes establecidos en las plazas y puertos de su dependencia, los capitanes de buques o pasajeros nacionales reglen sus negocios con la probidad, buena fe y crédito de la República»19.
9La red consular uruguaya debía llevar un registro de todos los buques que navegasen hacia los puertos en los que los cónsules uruguayos estaban asentados, a lo que los capitanes de embarcaciones estaban obligados a presentarles a su llegada, el pasaporte y su matrícula. Además, las vestimentas que debían poseer los Cónsules Generales serían las carreteras de coronel sobre casaca azul, centro blanco, sombrero apuntado y espada. Por su parte, los cónsules usarían el mismo uniforme, pero con el grado de teniente coronel; y los vice-cónsules, el de capitán20. Asimismo, debían poner en sus domicilios extranjeros, en la puerta para ser más exactos, el escudo de armas de la República y la inscripción de: «Consulado de la República Oriental del Uruguay» (fig. 1).
Fig. 1. — Consulado de Uruguay en Lyon
Fuente: Corbacho-Casas, 1998.
- 21 Ibid.
- 22 Ibid., t. I, pp. 323-324.
- 23 Ibid., t. I, p. 323.
10Sobre la ceremonia de recibimiento en los buques que visitaba el agente consular, la misma, se convertía en un verdadero acto de Estado21. De igual forma, los derechos se cobraban dependiendo de las clases y las tarifas o de la operación comercial que realizara el buque. Relativo a las atribuciones consulares, todo documento, contrato u actos concernientes a los «súbditos» orientales en dichos «puertos de jurisdicción consular», deberían ser otorgados ante los mismos cónsules, salvo los que debieran ser presentados ante las autoridades locales, aunque deberían estar legalizados para poder presentarlos ante las autoridades. Asimismo, los cónsules, eran los encargados de visar los pasaportes de los nacionales que lo requirieran para continuar con sus viajes22. De igual forma, los consulados eran los garantes o vigilantes para que sus «súbditos» obedecieran las Leyes a tenor de los usos y costumbres del país donde residían o intermediaban en las cuestiones acontecidas entre ciudadanos orientales23. También poseían poder para imponer penas correccionales no superiores al arresto de entre 15 a 30 días. Los delitos leves serían la embriaguez, injurias, bofetadas, etc., y las graves, la agresión del marinero al capitán, insubordinación, complot o heridas.
- 24 Ibid., t. I, p. 500.
- 25 Ibid., t. I, p. 501.
- 26 Como ejemplo, el cobro de 7,50 pesos realizado a un barco argentino despachado en Gualeguaychú con (...)
11Todo esto hasta aquí expuesto era en la práctica una utopía. Nos referimos a que, en la realidad, los capitanes no cumplían con sus deberes y no informaban del arribo al cónsul del puerto al que llegaban. Es por ello que, en 1845, se redactó el decreto de los deberes de capitán de la Marina mercante en el que se obligaba a declarar toda la mercancía y entregar un manifiesto, para que más tarde en la aduana del puerto de Montevideo, dicha carga fuese sellada, ya que en caso de no estarlo «sufrirían una multa 1 200 pesos que pagarán al Tesorero de la Comisión Directiva de la Sociedad compradora de los derechos de Aduana24». A dicho texto legislativo se le unió en 1846 una adicción en la que se pedía una copia exacta del mismo manifiesto visada por el expresado agente, para así evitar la corrupción y engaño sobre el tampón consular25. Estas modificaciones supusieron una mejora, ya que en la declaración de las cargas se producían los grandes cobros de emolumentos de la institución consular26.
- 27 Colección legislativa, ed. de Criado, t. I, p. 503.
- 28 Órgano que nace tras la disolución del Parlamento en 1846 en plena Guerra Grande en la ciudad de M (...)
- 29 Acevedo, 1931, t. I, pp. 169-170.
12Nuevamente, en 1846, se organizó el cuerpo diplomático y toda la estructura recogida en el artículo 17 de la Constitución para la buena organización de la misma. Se estipulaba el sueldo que los miembros de la administración consular debían percibir. Si el agente residía cerca de un ministro acreditado, para estar cerca de Monarca o Gobierno superior de la nación, debía cobrar 4 000 pesos. Si no tuviera dichos honores, cobraría 3 000 pesos solamente27. A estos honorarios había que sumarle gastos viáticos y establecimiento con la suma de un año de dotación pagados en pesos de plata. Pero el proceso de dicha norma sufrió grandes oposiciones, es decir, el presidente Suárez dictó un decreto que regulaba la carrera consular y diplomática, pero el Consejo de Estado28 decidió que ese edicto fuera ratificado por la Asamblea. La cuestión fue que el poder ejecutivo lo mandó publicar y cumplir sin pasar por la Asamblea, lo que provocó un enfrentamiento entre los integrantes del nuevo Directorio y el consiguiente abandono del decreto reglamentario de la carrera consular29.
- 30 Colección legislativa, ed. de Criado, t. II, p. 382.
13En 1858, había que asegurar al ejército y las levas futuras. Por esta razón, para evitar formar parte de la institución castrense, muchos de los que debían unirse al ejército y eran nacidos en territorio uruguayo, acudían a la nacionalidad de sus padres no nacidos en territorio oriental. Fue tal el revuelo, que se tuvo que emitir una ley en 14 de julio de 1858 para que los documentos que expedían de bona fide los agentes consulares de naciones extranjeras a sus súbditos residentes en el país, y los emitidos por los representantes orientales a los ciudadanos uruguayos, fueran revisados de forma exhaustiva. Llegados a este caso, las autoridades orientales, debieron hacer pesquisas y averiguar si las partidas bautismales u otros documentos eran legales y así certificar la nacionalidad extranjera, ya que en caso contrario debían ser enrolados en los cuerpos militares locales30.
- 31 Esta postura se confirma con el trabajo de Brilli, 2016.
- 32 Colección legislativa, ed. de Criado, t. II, p. 532.
- 33 Acevedo, 1931, t. II, p. 671.
- 34 Ibid., t. III, pp. 149-150.
- 35 Ibid., p. 162.
- 36 Ibid., p. 348.
14Por su parte, en 1861, en pleno proceso de arribo de población inmigrante al país, y para que aumentaran los «brazos que tanto necesita el país para el desarrollo de su agricultura, comercio e industria31», el Gobierno acordó que la visación de los pasaportes y de los documentos concernientes de las «personas pobres» y sin recursos se expidieran gratis y sin costes consulares allí en los orígenes desde los que partieran con destino hacia Montevideo32. La institución consular se convirtió en una herramienta indispensable para los negocios colonizadores como sucedió en 1856, cuando la Asamblea Nacional sancionó una ley autorizando al inglés, Juan Greenway, para introducir familias de agricultores y artesanos estableciendo pueblos y ferrocarriles. El presidente rechazó este proyecto y abrió a que otras iniciativas entraran en el negocio. Fue el caso de la sociedad integrada por Doroteo García, Juan Quevedo y Joaquín Errasquin, que en 1858 implantaron una colonia en el Rosario Oriental de inmigrantes piamonteses. Dentro de este negocio, e intentando facilitar la incorporación de «brazos extranjeros», se ascendió a Alberto Dax, de cónsul en Le Havre a cónsul general en Suiza, bajo el «encargo especial de procurar la inmigración y colonización»33. Dentro de este campo, el de la búsqueda de los mejores intereses comerciales del Uruguay en el extranjero, la figura del cónsul fue muy relevante e importante. Nos referimos por ejemplo al papel desempeñado por O’Neill en Londres a petición de los socios del Club Nacional, entidad que velaba por los intereses comerciales uruguayos. Reseñar el apoyo dado por la red consular y que convirtió al Uruguay en un referente con el nacimiento de la empresa para la exportación de carnes conservadas con los sistemas Oliden y Nin y que dio lugar a la fábrica Liebig, uno de los modelos empresariales del momento34. Dicha idea nació en la Exposición Universal de Londres en 1862, en la que el propio O’Neill dio buena cuenta del éxito de los premios recibidos por los productos uruguayos35. De la misma manera, Sturz, cónsul uruguayo en Berlín, aconsejó la importación al Uruguay de reproductores ovinos que se estaban vendiendo a muy buen precio en el país bávaro, concretamente a 25 pesos36. Estos datos muestran a primera vista el papel crucial de la red consular uruguaya en el comercio nacional.
- 37 Colección legislativa, ed. de Criado, t. III, p. 80.
- 38 Bajo la presidencia de Santos, se ordenó desde la Cancillería como ya hemos visto que toda la corr (...)
15Con el transcurrir del tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo no tenía los medios para organizar la ingente correspondencia recibida de forma individual por cada sede consular, con lo que se decretó que toda la estructura consular fuera con una jerarquización clara. Es decir, se centralizaron todas las acciones, para hacer más fácil la labor que debían cumplir. Se debía seguir un conducto piramidal, en el que los cónsules y vice-cónsules debían comunicarse con el Ministerio por mediación del cónsul general o consulado general al que dependieran, «salvo los casos en que, por algún negocio urgente o de carácter especial, les fuese indispensable hacerlo, en los cuales deberán, no obstante, dar aviso instruido al Cónsul General37». Como fue el caso concreto de Máximo Santos con el secretario de la legación en Francia, Melitón González38.
- 39 Colección legislativa, ed. de Criado, t. IV, p. 333.
- 40 Ibid., t. IV, p. 80.
16Pero una de las acciones que asentó la función de la red consular oriental fue la medida que el Ministerio de RR. EE. adoptó en agosto de 1875. Dicha norma, buscaba que los cónsules de la República pudiesen autorizar documentos y poderes de «los de los nacionales en el extranjero y legalizar los de los que no lo sean». Todo esto acontecía tras los hechos en el Brasil, en el que los cónsules generales podían otorgar poderes, cosa que la legislación internacional no recogía. Ya que solo estaban autorizados para expedir legalizaciones de firmas de los instrumentos otorgados ante funcionarios públicos del país en el que vivieran o residieran. Se tratarían de documentos, contratos y demás actos comerciales en los que interviniera. Para el caso de este decreto, lo que quería hacer era evitar la suplantación del agente brasileño sobre las normas locales, tal y como recogía su tratado de adhesión, pero para evitar que los agentes consulares orientales adoptaran este camino, se decretó que la acción se limitase con arreglo a los reglamentos de sus respectivos gobiernos no siendo contrarios a la legislación especial de los países en los que residían39. En cierta medida, asentó una función vital para el servicio de los ciudadanos orientales en el extranjero y convertirse de esta manera en una fuente de ingresos para las arcas del Estado y el buen funcionamiento de la institución consular. Hay que recordar, que en un decreto de 1857 se exigía a los cónsules y vice-cónsules que pasaran «la mitad de los emolumentos que perciban40».
- 41 Ibid., t. IV, p. 367.
- 42 Ibid., t. IV, p. 430.
17Con el decreto de 1875, se ajustaron y uniformaron las tasas consulares uruguayas en el extranjero. La tarifa de emolumentos se formalizó y quedó acordada a partir de los quince días posteriores a la firma de dicho decreto41. Este documento sufrió modificaciones en 1876, cuando se reformaron algunas disposiciones del decreto de 187542.
18Asimismo, hemos de destacar la obligación que desde Montevideo se hacía a toda su red consular y que fue de vital importancia para la estabilidad del país y evitar enfrentamientos con otros países. Se exigía a los agentes consulares orientales, el no inmiscuirse en los problemas políticos o a participar en asuntos públicos de los distritos en los que ejercieran sus funciones. Esta acción vino a colación de la participación del cónsul oriental en un conflicto en la municipalidad de Concordia (Argentina) en 1870. Tras este hecho, se exigió a sus agentes que no tomaran partido en temas políticos o públicos durante su ejercicio consular43.
- 44 Ibid., t. V, Apéndices, p. 53.
- 45 Ibid., t. V, p. 54.
19Pero es el 12 de marzo de 1878 cuando se modifica el Reglamento del ejercicio de los cónsules de la República en el exterior acorde a la realidad internacional y asienta la institución. Atrás quedaba la primera circular de 183544. Las figuras seguirían siendo los cónsules generales, cónsules y vice-cónsules; a los que se les podía añadir secretarios y cancilleres, siempre a la elección de los primeros para el mejor desempeño de sus funciones. Los agentes consulares podían ser nombrados conservando su calidad de extranjeros, previa aceptación de sus gobiernos; pero los ciudadanos de la República, deberán ser «siempre preferidos», concurriendo con los requisitos indispensables de «conducta e idoneidad»45. El gobierno nombraría a los cónsules generales, mientras que los cónsules y vice-cónsules, podrían ser por ordenamiento del cónsul general siendo aprobados previamente por el Ministerio. Los beneficios de los cónsules generales en caso de que fueran ciudadanos orientales eran más, ya que podían desempeñar el cargo de agente diplomático y obtener el sueldo que la ley determinase. Las residencias se mantenían como en el decreto de 1835. Además, todos podrían cobrar los derechos de consulado en relación a las tarifas ya legisladas, lo que les daba más libertad económica.
20Un dato reseñable era que los agentes consulares debían proveerse de escudo, bandera y sello, libros impresos y demás objetos con el producto de la tarifa que recibieran y luego, deberán pasar a la persona que les sucediera. Las obligaciones de los mismos eran de velar por las ventajas, extensión y seguridad del comercio nacional y sugerir los medios de mejorarlo en los países en que residan. Debían observar si se cumplían los tratados ya firmados, protegían a los comerciantes, capitanes y gentes de mar de la República en todo lo que fuese compatible con la justicia, dándoles avisos y consejos necesarios, además de inmunidad y privilegios en situaciones de arbitrajes. Además, se les dio una nueva función en caso de ausencia de diplomáticos en el país, es decir, se convertirían en representantes del Fisco, con lo que debían presentar al Estado los beneficios obtenidos y un estado de cuentas de las operaciones realizadas. Asimismo, la protección que debían dispensar a los ciudadanos orientales no se extendía a la defensa particular de los intereses demandados ante un Tribunal, ya que no podía formar parte de litigios en suelo extranjero46.
21Los cónsules y vice-cónsules debían informar anualmente sobre el movimiento de su Consulado. En dicho documento debían estar el registro de matrícula de inscritos, ciudadanos naturales o legales y la ayuda a los «pobres» para todos sus trámites. Funcionaban como escribanos públicos, con lo que su registro debía ser público. De igual forma, certificaban casamientos y fallecimientos de los orientales residentes en las plazas en las que se encontraban afincados, realizaban traducciones del español al idioma del país en el que se pidieran, expedían pasaportes a los nacionales cuando ellos lo solicitasen o visaban los que habían sido dados por otras autoridades. Asimismo, tomaban declaraciones juradas y transmitían a las autoridades competentes, citaciones, sentencias y demás actos judiciales; así como otorgaban certificados de origen de las mercaderías vendidas en ejercicio público; visaban libros de comercios, legalizaciones, etc.
22En resumidas cuentas, los agentes consulares debían llevar:
- registro de legalización de actos, firmas, etc.;
- registro de contratos que autoricen y demás actos entre partes;
- registro de toda clase y correspondencia;
- registro de nacimientos, inscripciones de ciudadanos, matrimonios, defunciones y testamentos.
- 47 Ibid., Apéndices I, pp. 180-181.
- 48 Ibid., Apéndices II, p. 135.
23Un problema que se encontraron los cónsules o personal consular uruguayo en el exterior fue el de las legalizaciones de matrimonios. Este hecho era interesante, ya que las instrucciones que desde el Gobierno se daba a los cónsules y agentes consulares con respecto a las revalidaciones de los matrimonios de los no-católicos permitían la inscripción de los mismos en los registros oficiales, lo que llevó a un enfrentamiento con la curia. Los casamientos podían hacerlo pastores y cónsules según decreto de 1878, con lo que se debía extender al extranjero47. En septiembre, se revalidaba el decreto para aceptar los matrimonios civiles celebrados ante cónsules y pastores protestantes ante la sorpresa del sector católico uruguayo, pero en línea con los principios laicos de la República uruguaya48.
- 49 Ibid., t. VII, p. 549.
- 50 Ibid., t. VII, p. 549.
- 51 Un análisis más exhaustivo de la institución consular podría hacerse con estudios de caso como los (...)
24Hemos de destacar, que es bajo los gobiernos militaristas de Latorre y Santos cuando la función consular tiene un orden y una organización acorde al nuevo estado que se estaba asentando. La prueba, las actualizaciones realizadas bajo Latorre y las atribuciones que de parte de los agentes consulares se hacía de las diversas funciones, en el gobierno de Máximo Santos, en septiembre de 1881. Es en este momento cuando se redactó un decreto en el que se atribuía a dichos agentes funciones comerciales. Eso venía debido a la solicitud de antecedentes, informes sobre hechos y demás actos que solamente competían a las autoridades superiores49. En cierta medida, se hacía esta norma para que no menoscabaran la soberanía oriental y solo se podría responder en casos de actos de comercio50. En resumidas cuentas, las bases de la institución consular uruguaya ya estaban instaladas y acorde al sistema en el que funcionaban casi la totalidad de naciones mundiales. Es por ello, que el crecimiento exponencial de esta institución creció a finales del xix de la forma en la que lo hizo. Asimismo, un estudio pormenorizado de los agentes consulares desde un prisma más específico y concreto de sus funciones, profesiones e intereses comerciales nos mostraría a las claras el perfil y las características de estos personajes dándonos una perspectiva más relevante del rol de esta institución dentro de las relaciones diplomáticas de la República Oriental del Uruguay51.
- 52 Colección legislativa, ed. de Criado, t. II, p. 193.
- 53 Ibid., t. II, pp. 193-201.
25Tras abordar diversos aspectos de la función consular uruguaya, expondremos los convenios, tratados o acuerdos que el Uruguay firmó con los distintos países y marcó sus relaciones internacionales en el contexto internacional. Entre las muchas firmas, destacamos la realizada en diciembre de 1857 con el Brasil. En el mismo, se comenzó con un documento para tratar las exenciones y atribuciones de los agentes consulares entre la República y el Brasil52. En dicho contrato de amistad, se recordaba la situación que padecían los brasileños en Uruguay en el momento de fallecer y lo concerniente a las herencias de sus súbditos en tierras uruguayas53.
26Asimismo, en 1852 se firmó un tratado con Bélgica, que permitió a
- 54 Ibid., t. II, pp. 262-273.
los ciudadanos del Uruguay en Bélgica y los belgas en el Estado del Uruguay podrán recíprocamente y con toda libertad y seguridad entrar en sus buques y cargas, como los mismos nacionales, en todos los lugares, puertos y ríos que estén o estuvieren abiertos al extranjero, salvo las precauciones de policía empleadas respecto de los ciudadanos de las naciones más favorecidas54.
27Asimismo, los ciudadanos de ambas naciones firmantes,
podrán libremente en los territorios respectivos, viajar o permanecer, comerciar por mayor o menor, como es permitido hacerlo actualmente o no lo sea permitido hacerlo actualmente o como le sea permitido en adelante a los súbditos de la nación más favorecida55.
- 56 Ibid., t. II, p. 130.
- 57 Ibid., t. III, p. 248.
- 58 Ibid.
28De igual forma, se firmó una convención Internacional con los estados del Zolverein. Dicho acuerdo recogía los mismos puntos que con las demás naciones con las que se había firmado con anterioridad56. Otra adhesión y firma de Tratado Internacional fue con Italia en 1867. En el mismo, se acercaban las posturas para los ciudadanos de ambos países en territorio amigo. Además, se daba pleno poder a los agentes consulares en lo relativo a las operaciones de salvamento de los buques de cada nacionalidad en suelo «amigo»57. En el caso de que las mercancías y ciudadanos tras el naufragio sufrieran problema alguno, los agentes consulares de ambas nacionalidades serían los encargados de la protección de los mismos, y las autoridades policiales locales solo estarían a cargo del orden58. Concluía dicho tratado con el reconocimiento recíproco de los agentes consulares y la exención de todo tipo de gastos y privilegios atribuidos a su cargo; así como a no ser obligados a comparecer como testigos ante los tribunales. De la misma manera, el agente consular tendría la potestad de arrestar y volver a mandar a bordo de sus buques o a su país a los ciudadanos que cometiesen atropellos en suelo amigo.
- 59 Ibid., t. III, p. 466.
- 60 Ibid., t. III, p. 475.
29Con España, la firma de adhesión del Tratado de relaciones y amistad permitió a los agentes consulares de ambas naciones a convenios especiales y a gozar de idénticos derechos y prerrogativas59. Los mismos serían válidos en el caso de que los orientales recibieran el mismo trato sobre las personas y bienes residentes o transeúntes tal y como se certificó en la norma de 187060.
30Además de los tratados de comercio firmados, se realizaron acuerdos con otros países para acordar las convenciones postales y un acuerdo para el transporte de valijas y correspondencias. Este fue el caso de la firma con la República argentina en 1874, con el que la conducción de los paquetes de ambos países circularía libremente por todas las «estafetas» oficiales de ambas naciones y, por consiguiente, de sus agentes diplomáticos y consulares. De este acuerdo se benefició la red consular y, por ende, todos los orientales que cruzaban el Río Uruguay en esa época.
- 61 Ibid., t. III, p. 93.
- 62 Ibid., t. I, pp. 278-279.
- 63 Ibid., t. III, p. 168.
- 64 En 1856 se empiezan intercambios comerciales entre Uruguay, Francia y Argelia. En un primer moment (...)
31Con Francia, el caso fue parecido al acuerdo que se firmó en lo relativo a las sucesiones de ambas ciudadanías para las dos naciones años atrás. En el caso de que no hubiera disposición o testamento, el cónsul general o cónsul en su ausencia, «tendría el derecho de nombrar curadores que se encarguen de los bienes del difunto, según las leyes del país lo permitan en beneficio de los herederos y acreedores legales del difunto61». Esta medida provocó, tras las muertes intestadas, enfrentamientos entre naturales durante el siglo xix. Dicho decreto, con fecha de 20 de noviembre de 1833 prevenía sobre los perjuicios habidos hacia los habitantes orientales por las acciones acontecidas y deducidas contra los bienes de extranjeros residentes en el territorio del Uruguay que muriesen intestados. Es decir, se debía notificar al Cónsul de la Nación por parte del Juez de Bienes del hecho acontecido, pero siempre teniendo en cuenta, que debiera corresponder a «naciones amigas» o las que aún no poseyendo «tratados celebrados tengan sin embargo Agentes Consulares acreditados cerca de este Gobierno». El cónsul podía solicitar la venta de los bienes en caso de poder deteriorarse los mismos. Todo esto sería recíproco con las naciones amigas62. Para concluir, y retomando el acuerdo con Francia, hemos de decir que en 1856 se firmó un convenio por el cual ni los franceses debían pagar los derechos de visación en Uruguay, ni los orientales en Francia. Eso mismo se trasladaría al uso del pasaporte en ambos territorios63 y fue coincidente con el inicio de negocios entre la República Oriental y Argelia, dominios franceses en el norte de África64.
32Tras haber detallado el contexto internacional, el marco legislativo y los acuerdos abordados entre el Uruguay y las distintas naciones amigas, comenzaremos a mostrar el desarrollo de la red consular que permitió afianzar la posición uruguaya en el exterior. Al contrario de lo que se presupone, en el primer país en el que se asentó un cónsul fue en el Brasil en 1832. De igual forma, en ese mismo año, nació la figura consular en suelo británico. Ambas sedes reflejan la influencia y relevancia de dichos países en el Uruguay.
Mapa 1. — Cónsules del Uruguay desde la Independencia a 1899 por el mundo
Fuente: elaboración propia a partir de: Archivo Histórico Diplomático, Ministerio de relaciones exteriores Uruguay, sección Libros de administración, Serie I: Decretos-Acuerdos (1832-1899).
33Según lo reflejado en el mapa 1, se puede observar que Europa fue el destino de mayor instalación consular oriental (331), lo que certifica los lazos e intereses con el viejo continente. Asimismo, las relaciones con los países de Latinoamérica llegaron a 142, menos de la mitad que con Europa, dejando a las claras que las relaciones preeminentes fueron con Europa. Asimismo, comienzan a entablarse vínculos con los Estados Unidos, Asia y África. Desde la primera instalación en el Brasil hasta finales del xix nos encontramos con que la red consular uruguaya se asentó en 40 países, siendo la India en 1895 el último destino antes de entrar en el novecientos. Es destacable que los intereses uruguayos llegasen hasta ese país, así como a Barbados (1873), Hungría (1892), Sudáfrica (1874), Australia en 1873 y Nueva Zelanda en 1889. Pero también responderían a razones de lazos comerciales y políticos con las posesiones británicas por todo el planeta. Para una mejor comprensión de la instalación consular uruguaya por el mundo, véase la tabla siguiente.
Tabla. — Instalación por años de las sedes consulares de la República Oriental del Uruguay (1832-1899)
Año
|
País
|
Año
|
País
|
1832
|
Brasil
Argentina
Reino Unido
|
1873
|
Australia
Barbados
Suecia
|
1834
|
Estados Unidos
Portugal
|
1874
|
México
Sudáfrica
|
1835
|
Francia
|
1875
|
Grecia
|
1836
|
España
|
1877
|
Argelia
Rusia
|
1839
|
Dinamarca
|
1878
|
Escocia
Venezuela
|
1846
|
Italia
|
1879
|
Ecuador
|
1847
|
Paraguay
|
1881
|
Bolivia
|
1851
|
Argentina
|
1882
|
Haití
|
1852
|
Bélgica
Chile
|
1885
|
Senegal
|
1854
|
Cuba
Holanda
|
1886
|
Perú
|
1856
|
Irlanda
|
1889
|
Nueva Zelanda
|
1857
|
Suiza
|
1891
|
Filipinas
|
1860
|
Austria
|
1892
|
Hungría
Turquía
|
1862
|
Alemania
|
1895
|
India
|
1866
|
Canadá
|
1899
|
Malta
|
Fuentes: Archivo Histórico Diplomático, Ministerio de Relaciones Exteriores Uruguay, Libros de Administración, Serie I: Decretos – Acuerdos (1832-1899); Corbacho-Casas, 1998.
34Asimismo, la conformación de la red consular en el siglo xix en cierta medida comenzó a marcar las relaciones comerciales y políticas que el Uruguay tuvo a lo largo del siglo xx, con lo que sería interesante el análisis de los vínculos entre países y poder comprobar los flujos económicos desde el asentamiento del primer cónsul en el territorio reseñado y la primera relación comercial a la actualidad. En cierta medida, este crecimiento de la institución consular uruguaya tiene similitudes con las acontecidas en las naciones europeas, ya que el período comprendido entre 1800 y 1914 constituye el momento de más apogeo de la institución consular65.
35Como bien ha confirmado la historiografía europea al respecto de esta institución, casi todas las naciones «enviaban y recibían cónsules66», con lo que el número de delegaciones iba en aumento dependiendo de los intereses de cada país y de la figura del que ostentaba dicho cargo. Con el trascurrir de los años, aparece la figura del profesional en el ramo consular que es enviado a varias sedes, como fue el caso de Mitchel Carrer. En un primer momento, fue nombrado cónsul general en 1886 y cuatro años después, fue nombrado cónsul en Lima. O el caso de Wirz Hermann, que hizo de cónsul y vice en Suiza en dos ocasiones. Lo significativo es que la creación de esta red consular se asienta en una localización muy concreta, Europa. Esta región se convierte en el principal destino consolidando al Uruguay como país de la periferia dentro del engranaje internacional del comercio. De igual forma, se certifica la zona de influencia de sus negocios, puesto que los puertos europeos se convierten en los principales destinos de los productos uruguayos y viceversa, así como el principal origen de brazos que arribaron a tierras uruguayas.
- 67 Sin contar el Cuerpo Diplomático extranjero en la República, solo el C. Consular, hemos encontrado (...)
36De la misma manera, en el mapa 2, podemos observar la suma de todos los agentes consulares, con un total de 649 nombramientos en Europa mostrando la importancia que la institución consular uruguaya daba a esta región a pesar de ser un país de pequeñas dimensiones tanto geográficas como poblacionales. Además, desde su fundación como país, creó una red que llegó a finales del siglo xix a contar con más de 1 000 agentes consulares demostrando la relevancia que desde Montevideo se le dio a dicha institución67. El único problema es que, en la mayoría de los casos, dicha red estaba formada por extranjeros o nacionalizados a pesar de la normativa que así lo impedía. De igual forma, Uruguay adoptó el código consular español y tomó modelos de otras naciones europeas que tenían influencia en suelo oriental, tales como Francia e Inglaterra que desarrollaron inmensas redes consulares a lo largo del siglo xix.
Mapa 2. — Número de agentes consulares uruguayos por el mundo (1830-1899)
Fuente: elaboración propia a partir de: Archivo Histórico Diplomático, Ministerio de relaciones exteriores Uruguay, sección Libros de administración, serie I: Decretos-Acuerdos (1832-1899).
37El país con el que más vínculos consulares se tiene es España, con 154 nombramientos. Le siguen Brasil y Argentina, con 140 y 135 respectivamente. A continuación, Italia con 114 y Francia con 109. En este contexto, cuando más aumentó la inmigración y los negocios que arribaron al puerto de Montevideo desde Londres, lo significativo es que en el Reino Unido solamente se asentaran 89 agentes consulares. Otros países en los que se instalaron estas redes fueron Alemania (62), Estados Unidos (48) o Portugal con 58 funcionarios o agentes consulares. Estos datos certifican la relevancia en cuanto a número de la red consular uruguaya.
38En resumidas cuentas y a raíz de este primer acercamiento a la conformación de la red consular uruguaya, comprobamos la total relevancia e importancia de esta institución en el desarrollo y consolidación del país. Mediante esta institución se reafirman los lazos de unión entre los distintos países en los que se asientan, dando cierta estabilidad a un país que, por su extensión, población y situación geográfica, padeció la influencia e injerencia de sus vecinos y «aliados». El número de agentes consulares da una primera aproximación del Uruguay a nivel internacional en el período analizado, así como deja muchas hipótesis de trabajo abiertas de cara a futuras contribuciones, ya que el vacío sobre esta materia es total y puede convertirse en una interesante herramienta para comprender los entresijos comerciales y sociales del Uruguay y de la región en general haciendo análisis comparados con las mismas reflexiones.
39Asimismo, la complejidad de la red consular uruguay adopta modelos y ejemplos europeos, en cierta medida influenciado por su ex metrópolis o las naciones que influían en la economía uruguaya. Dentro de este contexto, la figura del cónsul uruguayo adopta las mismas funciones que los europeos en dichas ocupaciones y que conformaron la estructuración de una red consular a nivel internacional. Desde la jurisdicción y protección a ciudadanos, pasando por los intereses comerciales de las naciones a las que representaban, o llegando hasta la conservación de sus derechos y privilegios se encontraban dentro de las obligaciones de estas figuras, que en repetidas ocasiones chocaron con los diversos grupos e intereses comerciales asentados en dichas plazas. Un dato a tener en cuenta, es que tanto el grueso de los nombramientos como la expansión de la institución consular tienen lugar a partir de 1852, justo después de la Guerra Grande, algo lógico y normal teniendo el contexto bélico de la región. Lo que podemos aseverar con esta contribución es que las similitudes entre el desarrollo de la red consular oriental y las europeas es total, y que abordando correspondencias consulares de las distintas sedes se podrían desarrollar más abiertamente como estudios de caso concretos de los cónsules, el perfil de los mismos, e incluso sus negocios e intereses. En resumidas cuentas, este campo está abierto a muchas interpretaciones y está sin abordarse en profundidad, con lo que este primer aporte, es una introducción a futuras investigaciones sobre la institución consular uruguaya.
40Para concluir, hemos de decir que, desde los comienzos del Uruguay como nación, hasta el final de la Guerra Grande, se crearon 12 sedes consulares. Mientras que desde 1852 hasta 1872, fueron siete. Esta situación se puede comprender por el período de crisis reinante y ante la situación política del país en el que la inseguridad era la tónica. Pero es a raíz de ese año y hasta finales de siglo, cuando el crecimiento y conformación de la red consular uruguaya tiene su etapa más relevante. En este período, desde 1872 a finales del xix, se abren 20 sedes consulares más por el mundo. También, es interesante que esta expansión tiene lugar cuando en el Uruguay hay gobiernos militaristas y autoritarios como los de Lorenzo Latorre o Máximo Santos.