Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros50-2Dossier. Conmemoraciones e identi...José León Suárez y la «diplomacia...

Dossier. Conmemoraciones e identidades (trans)nacionales, entre España y América Latina

José León Suárez y la «diplomacia de los pueblos»: Iberoamericanismo, reformismos y festejos Centenarios en la década de 1920

José León Suarez et la «diplomatie des peuples» : ibero-americanisme, réformismes et célébrations des centenaires pendant les années 1920
José León Suarez and the «peoples’ diplomacy»: Iberian-Americanism, reformisms, and the Centennial celebrations in the 1920s
Pablo Ortemberg
p. 41-65

Resúmenes

Los centenarios fueron escenarios utilizados por los gobiernos e instituciones diversas para reafirmar las identidades nacionales y construir lazos de confraternidad internacional mediante una diplomacia formal e informal. La forja de estas relaciones involucró, además, la promoción de identidades de carácter transnacional. El jurista internacionalista y profesor universitario argentino José León Suárez fue llamado el «apóstol del iberoamericanismo» y su militancia aprovechó particularmente aquellos escenarios. El trabajo analiza el periplo de esta personalidad poco explorada como mediador cultural de importancia mayor en la construcción de una identidad transnacional iberoamericanista. Se examina su actuación en diferentes escenarios conmemorativos, en donde imbricó su prédica iberoamericanista con causas de derecho internacional, postulados de reformismo social y compromiso universitario en años de reforma en el continente.

Inicio de página

Texto completo

1Desde hace varios años nos dedicamos al estudio de los festejos de los centenarios patrios latinoamericanos en torno al año 1910 y los de la década de 1920, a partir de su dimensión internacional y transnacional. Nos interesa explorar las implicancias que tuvieron estos fastos, nacionales por antonomasia, en la construcción político-cultural de las relaciones internacionales en la región. Esto supone poner en relación los fenómenos simbólicos y performativos de las conmemoraciones (brindis, monumentos, desfiles, inauguraciones, espectáculos, condecoraciones) con un variado elenco de actores diplomáticos, políticos, intelectuales, artistas, hombres ciencia, etc., y a su vez con los discursos identitarios nacionales que estas figuras reactualizaban en aquellos escenarios, en combinación con discursos internacionales de confraternidad (binacionales o por bloques) y transnacionales, como los latinoamericanistas, hispanoamericanistas, iberoamericanistas y panamericanistas. Nos parece pertinente examinar cómo se fueron modelando en forma creativa estas experiencias y discursos en el seno de festejos de naciones que se celebraban a sí mismas cuando muchas de ellas no tenían aún definidas sus fronteras soberanas y acarreaban graves litigios diplomáticos con sus vecinos, como Perú y Bolivia respecto a Chile, o bien rivalizaban como potencias mediadoras en la región, en el caso de Argentina y Brasil. La presencia norteamericana en el continente, al ritmo de las Conferencias Panamericanas, así como la Liga de Naciones creada luego de la Gran Guerra aparecían a su vez como actores fundamentales del tablero diplomático latinoamericano.

  • 1 Véanse Bergel, 2012, pp. 7-36; Bruno, 2014; Coelho De Souza Rodrigues, 2017, pp. 537-562; Preuss, (...)

2Resulta cada vez más notoria la bibliografía que intenta superar las fronteras nacionales y presta atención a las circulaciones, conexiones y redes internacionales y transnacionales, especialmente desde una renovada historia intelectual1. Sin embargo, son escasos todavía los estudios que aborden esas preocupaciones desde el rico mirador de los festejos Centenarios, y sobre todo los que vinculen en esas circulaciones las esferas intelectuales con el asociacionismo más amplio y las prácticas más variadas, en las que se incluye el arte y el deporte, pero también con el ámbito más estrecho de la llamada diplomacia formal o gubernativa oficial —sin dejar de advertir en la porosidad de la distinción entre una diplomacia formal y otra informal.

  • 2 Fernández Alonso, Apuntes sobre la personalidad de José León Suárez, p. 11.

3En esta ocasión nos centraremos en el periplo del jurista internacionalista argentino José León Suárez (1872-1929), quien fuera llamado el «apóstol del iberoamericanismo2». A nuestro juicio no se ha prestado suficiente atención a su papel como mediador cultural de primer orden en el espacio continental. Examinaremos el modo en que concibió el iberoamericanismo y, especialmente, pondremos en evidencia los modos en que se relacionaba con la cuestión nacional y social en Argentina junto con causas concretas de Derecho Internacional en países vecinos. Analizaremos también las formas materiales por las cuales militó sus ideales: desde la participación en los centenarios patrios, la cátedra, los viajes, las conferencias, el Ateneo Hispano-americano y sus publicaciones. Por último, observaremos en particular el tipo de puentes que tejió con otros actores continentales que excedían los marcos estrictamente intelectuales.

4Partimos de dos hipótesis de trabajo de diferente alcance. La primera, más general, asume que las conmemoraciones patrias han sido herramientas utilizadas por múltiples actores, gubernamentales y de la sociedad civil, tanto para abonar un sentimiento de integración nacional como para proyectar lazos internacionales que activaron discursos identitarios transnacionales como el iberoamericanismo. La segunda hipótesis de trabajo que impulsa nuestro escrito destaca la importancia mayor que tuvo la sociabilidad intelectual durante las primeras décadas del siglo xx, con la estrategia fundamental del viaje, para la difusión de una constelación de ideas políticas y geopolíticas, y la creación de redes intelectuales allende los límites nacionales.

  • 3 González, «Un reportaje al Dr. José León Suárez», p. 23. Asimismo, es significativo que apenas se (...)
  • 4 Devoto, 2005; y Halperín Donghi, 2007.

5Suárez gozó del título de «Maestro de la Juventud» y efectuó importantes misiones de confraternidad universitaria con implicancias políticas y sociales, al igual que otras figuras canónicas como José Vasconcelos, José Ingenieros y Alfredo Palacios, y al igual que ellos, estuvo implicado en el movimiento reformista universitario que se expandió desde Córdoba a partir de 1918. En cambio, a diferencia de estos, su discurso iberoamericanista antiimperialista no se inscribió nunca en el marco ideológico de las izquierdas. Él mismo se declaraba «serenamente liberal», identificado hasta la veneración con ideales mitristas3. Veló por ser presentado en público desde su lugar de catedrático en Derecho Internacional y Diplomático, y creyó contribuir a la paz y la confraternidad iberoamericana y universal principalmente desde su rol como erudito profesor universitario antes que como político. Además de estas dos características que nos aproximan a su perfil moderado, es posible que su muerte relativamente temprana en 1929 tampoco hubiera colaborado para que ingresara al canon latinoamericanista4.

Iberoamericanismo: identidad nacional, cuestión social y justicia internacional

  • 5 Ateneo Ibero-Americano, 1937, p. 20.
  • 6 Suárez, Ibero-Americanismo: Cuarta Conferencia (en adelante: Cuarta Conferencia de 1925).

6En 1912, todavía bajo la euforia suscitada por la conmemoración del Centenario de Mayo (1910) y en momentos en que el gobierno argentino enviaba, en reciprocidad, una embajada extraordinaria a España para adherirse al Centenario de la Constitución de Cádiz, José León Suárez cofundó el Ateneo Hispano-Americano en Buenos Aires junto con otros exponentes del hispanismo de la época, en un acto presidido por el ministro de Instrucción pública Juan M. Garro. Este centro de cultura serviría para «fomentar la mayor vinculación entre las Naciones de América, tomando a España como base de esa vinculación5». Suárez ocupó su presidencia desde 1918 hasta su muerte en 1929. Logró vencer resistencias de algunos socios españoles para rebautizarlo Ateneo Ibero-Americano y obtuvo, además, su personería jurídica en 1927. Consideraba que la comunidad imaginada transnacional debía incluir a Portugal y a Brasil pero que el prefijo «latino» era inexacto porque abarca pueblos que nada tuvieron que ver con la conquista de América6.

  • 7 Devoto, 2005, pp. 45 y 51.

7Si bien todos los adherentes e intelectuales invitados por el Ateneo compartían sus estatutos respecto a la importancia de la lengua española, o luso-española, como instrumento esencial a preservar y fundante de una comunidad transnacional hispanoamericana o iberoamericana, existían diferentes ideas respecto a su relación con la cuestión nacional, es decir, en cómo argentinizar a los inmigrantes. Suárez coincidía con Manuel Gálvez, Estanislao Zeballos y otros exponentes del «nacionalismo cultural» emergente en torno al Centenario de 1910 en que la identidad argentina no era un mero producto del crisol, sino que provenía del espíritu castizo y se asentaba por ello en un modelo cultural que precedía al arribo inmigratorio de fines del siglo xix7. Los recién llegados que hablaran otras lenguas debían entonces amoldarse a ese espíritu enraizado en el español, aunque, según León Suárez, aquellos podían enriquecerlo luego con sus costumbres de origen. En sus numerosas conferencias repetía la imagen de una «levadura» ibérica en la cual el inmigrante no español debía fundirse.

  • 8 Suárez, Carácter de la Revolución Americana.
  • 9 Tesis que tenía antecedentes vernáculos, por ejemplo, Del Valle Iberlucea, 1912. Véase Molina, 195 (...)
  • 10 «Los centenares de mis ex alumnos pueden atestiguarlo, sin contar con que desde principios de 1909 (...)
  • 11 Sobre esta conmemoración véase García Sebastiani, 2016, pp. 159-179.

8Así, su iberoamericanismo contenía un encendido programa hispanista, central en el movimiento de reconciliación entre Argentina y España, cuyo origen, es sabido, se remontaba a finales del siglo xix. Sus tópicos retomaban el vitalismo arielista de Rodó incluyendo su apuesta por las nuevas generaciones estudiosas. Cuando España decidió en 1916 elevar su legación al rango de embajada permanente en Buenos Aires —la primera en las repúblicas hispanoamericanas y la segunda en el continente— y en correspondencia Argentina hizo lo propio con su legación en Madrid, León Suárez aprovechó el acontecimiento para publicar ese año, a modo de homenaje, su Carácter de la Revolución Americana…8. El opúsculo impugna la leyenda negra y reinterpreta la revolución de Mayo y la guerra de independencia no como una lucha entre americanos contra españoles sino como una guerra civil contra el absolutismo, epopeya en que también estaban embarcados los peninsulares liberales9. El autor venía transmitiendo esta versión en sus clases de Historia como profesor del Colegio Nacional Buenos Aires, por lo menos, desde 1909 y la proponía para la enseñanza secundaria en el país10. Probablemente la difundió como presidente del Consejo Escolar 8 de Buenos Aires, donde estaba la escuela «Mitre». Aunque esta lectura de la independencia no era particularmente original, el libro lo consagró como un campeón de la vindicación española. Los residentes españoles pagaron la edición de 20 000 ejemplares y su autor recibió de Alfonso XIII la condecoración de Isabel La Católica, además del elogio de personalidades como Rafael Altamira y Blasco Ibáñez. Receptivo a este nuevo impulso hispanista y, concretamente, a causa de la presión de los residentes españoles, el presidente Hipólito Yrigoyen estableció al año siguiente la efeméride del 12 de octubre, Día de la Raza (Hispánica)11.

  • 12 Funes, 2006, pp. 246-258.
  • 13 Cuarta Conferencia de 1925, p. 17.
  • 14 Según el internacionalista, estamos ante un nuevo teatro «que le permita a hacer a América lo que (...)

9Como se sabe, la década de 1920 fue un momento de nuevas búsquedas identitarias para el continente. El nombre «Latinoamérica» se cargaba de nuevos sentidos a la vez que se proponían nuevas nominaciones. Por citar casos conocidos en dos extremos del arco ideológico, mientras Ricardo Rojas proponía su «Eurindia» (1924), el joven peruano fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, justificaba su «Indoamérica» (1925)12. Dentro de la corriente hispanista, José León Suárez se convertía en un gran publicista de «Iberoamérica». En sus conferencias era taxativo: «No quiero ser indio, no quiero ser gaucho, ni quiero ser negro. Soy absolutamente europeo y entiendo que esta debe ser nuestra norma de conducta13». Aunque suene paradójico, con esto último León Suárez no expresaba un anhelo europeizante, sino latinoamericanizante. Como muchos intelectuales latinoamericanos, creía que la Gran Guerra había cedido la posta a Latinoamérica para concretar ideales de paz y progreso. Suárez asumía, entonces, el desafío de concretarlas en las reuniones en Ginebra14. Con respecto a la enfática triple negación identitaria, conviene detenerse en detalle.

  • 15 Anota: «[A los indios] nosotros los americanos independientes no los tratamos mejor. La “guerra de (...)
  • 16 Cuarta Conferencia de 1925, p. 3.
  • 17 Ibid., p. 15.

10Son muy escasas las referencias a los indios y nulas a la población de origen africano en la obra de Suárez. Al refutar la leyenda negra recuerda que los indios de la monarquía española estaban protegidos por leyes sabias. Cuando se refiere escuetamente a los originarios de Argentina y Uruguay los considera una raza extinta o en vías de extinción. Para él la nación argentina no posee ningún componente indígena luego de la «Conquista del Desierto», cuya crueldad no desconoce, pero tampoco parece afligirlo15. La nación, insiste, hay que buscarla en la matriz ibérica. Esta forma de completar con el discurso lo que habían producido las armas a fines del siglo xix no desentona con su propia biografía. Como señalaba el presentador de su conferencia de 1925: su padre uruguayo «pobló campos que disputó al indio en las pampas argentinas16». En entrevistas, Suárez recordaba su tierna infancia en la estancia «Médano blanco», en Chivilcoy, en donde seguía en pie el puesto de vigía que había servido para alertar de la proximidad de los malones. Esa identidad que pergeñaba para la Argentina quería también aplicarla a todo el continente, «no tanto por amor a España y Portugal, como por amor a nosotros mismos17».

11El iberoamericanismo permitiría para Suárez la argentinización de los inmigrantes y, asociado a ello, la neutralización de ideas llamadas disolventes que muchos traían de sus tierras. Si hay un tópico constante en sus escritos, junto con el iberoamericanismo, es su exhortación a las elites argentinas a que encarasen seriamente las reformas sociales necesarias para eludir la vía violenta de las izquierdas. Para ello estaba convencido de la importancia del asesoramiento científico y técnico a los políticos de las universidades públicas, ámbito en el cual se centraba su accionar intelectual, aun si había ejercido además como Director de Ganadería desde la creación del ministerio de Agricultura en 1898 hasta su jubilación en 1924. Sus dos preocupaciones mayores —iberoamericanismo y reforma social— solían aparecer vinculadas en sus discursos. Por caso, en Carácter de la Revolución Americana, utiliza el pasado para vindicar a España y a la vez justificar las reformas. Vale la pena la cita extensa:

  • 18 Suárez, Carácter de la Revolución Americana, p. 12 (resaltado nuestro).

Y así como la miopía de los estadistas que gobiernan las naciones está llevando al poder y aún fomentando en nuestro tiempo el socialismo, porque no se dan cuenta de que ha sonado en la conciencia universal la hora de las reformas sociales de verdad, así la falta de vistas, y hasta de instinto de los borbones de España, llevó a los liberales de la península a la revolución y al destierro y a los América a la revolución primero y a la independencia en seguida, tras el mismo ideal sagrado de libertades humanas18.

  • 19 La cita completa refleja claramente el temor de Suárez, «los movimientos sociales han sorprendidos (...)
  • 20 Halperín Donghi, 2007, pp. 101-102.
  • 21 «La cuestión social», Revista de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 79-82, enero-abril, 1920.
  • 22 Suárez comenta Trabajos Sociales, libro de Adolfo Carranza en la Revista Argentina de Derecho Inte (...)
  • 23 Suárez se inscribiría, según la clásica denominación acuñada por Zimmermann, en el grupo de libera (...)

12En febrero de 1919, un mes después de los sucesos de la Semana Trágica, insistía en la necesidad de llevar a cabo en el país reformas sociales sinceras, como enseña el prólogo que dedicó al libro de Eugenio Capdevila Romero, Labor Hispano-Argentina. Conferencias patrias. Se lamentaba porque «una imprevisión imperdonable de los que no militamos en las diversas sectas de la religión socialista poco hemos hecho por concordar una política activa de reformas con las exigencias que en el mundo pretenden19». Más conocida es su participación en la encuesta sobre la cuestión social que publicó un año después la Revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas20. En ella, el reformista es contundente: «muchas de las reformas sociales, hay que realizarlas con urgencia, desde arriba, si no queremos que el pueblo, impulsado por agitadores, las lleve a cabo desde abajo, con todos los excesos e injusticias que registra la historia pasada y presente en tales casos21». Así, como último ejemplo de su preocupación, al comentar la propuesta reformista del magistrado tucumano Adolfo Carranza en el número tres de la Revista del Ateneo Hispano Americano —del cual ya era presidente desde hacía dos años— publicada igualmente en su Revista Argentina de Derecho Internacional, Suárez consideraba que: «si las ideas del autor fuesen asimiladas por los gobiernos, las agitaciones y amenazas revolucionarias disminuirían en un 95 por ciento, porque puestas en vigor actuarían como válvulas que dan escape a los vapores producidos por la presión excesiva del aire caldeado o por los gases fermentados22». En suma, junto con el iberoamericanismo también predicó —e imbricó— el reformismo social «defensivo»23.

13Si el iberoamericanismo resolvería la cuestión nacional y se relacionaba a su vez con la cuestión social en Argentina, también funcionaría, en su prédica de jurista internacionalista, para alcanzar la justicia, la paz y la confraternidad universales. Primaban en él, como en tantos otros, los ecos arielistas que contraponían el mundo materialista anglosajón al mundo iberoamericano, unido por sus valores espirituales. Es interesante examinar brevemente cómo estas concepciones se expresaban en el campo del derecho al calor de los avatares geopolíticos.

  • 24 Suárez, Mitre y España, p. 20. Agrega, «la bandera del hispanismo no excluye la valiosa contribuci (...)

14A su entender era necesario consolidar una comunidad iberoamericana basada en la unidad de la lengua, sin exclusión de las especificidades nacionales (pero naciones concebidas como entidades homogéneas). Hasta el final de sus días sostuvo que «cada pueblo de las actuales repúblicas americanas debe de tener ciertos rasgos propios; pero todos deben conservarse fundamentalmente iguales por su común origen hispanista24», con el fin de hacer frente en bloque al avance del panamericanismo. Las opiniones del internacionalista sobre el panamericanismo oscilaban entre la fría expectativa y la acalorada condena, según variaba la política interna y externa de Estados Unidos. En 1925, afirmaba que

  • 25 Cuarta Conferencia de 1925, pp. 27-28.

hoy por hoy, que nos estimamos cortésmente con los Estados Unidos, que no nos queremos y que no nos comprendemos […] Nuestras psicologías son contradictorias, nuestros ideales de la vida son distintos. [Y proponía entonces] conciliación y respeto recíproco […] podemos ser panamericanos sin dejar de ser fundamentalmente iberoamericanos25.

  • 26 Suárez, «El Panamericanismo y el alboroto…», p. 27.

15En 1928, frente a la continuidad de las intervenciones norteamericanas y las condiciones impuestas por este país en la VI Conferencia Panamericana, Suárez pasó a utilizar un registro más beligerantemente antiimperialista para exigir de una vez por todas «un panamericanismo de verdad26».

16En coincidencia con su admirado colega internacionalista brasileño Manoel Alvaro de Souza Sa Vianna se opuso a la creación de un derecho americano impulsado, entre otros, por el colega chileno Alejandro Álvarez. Según ellos esto podría aislar al continente —y, enfatizaba Suárez, dejaría a las repúblicas iberoamericanas bajo la tutela de los Estados Unidos— en perjuicio de la concreción de un mundo donde imperase el derecho universal. Una comunidad iberoamericana madura podía también alzar su voz frente a las potencias europeas después de haber esta extraviado la civilización del derecho en la carnicería de la Gran Guerra. Sin embargo, esa fe se iría extinguiendo al comprobar, según sus propios términos, que los europeos habían aprendido poco de aquella barbarie.

  • 27 Id., «El Perú sin Tacna y Arica es Francia sin Alsacia y Lorena», La Nación, Buenos Aires, 19 de j (...)
  • 28 Destacado en el sepelio por Mariano Molla Villanueva, en representación de la Facultad de Derecho (...)

17No obstante, si para Suárez el ideal de paz universal fundada en el derecho debía enfrentarse con los obstáculos impuestos por las ambiciones de las grandes potencias, de igual modo, la concreción de una comunidad iberoamericana de pueblos hermanados en la paz sólo podría alcanzarse en un espacio donde reinara la justicia internacional, garantizada también por el derecho internacional. La propaganda por los derechos del Perú que llevó a cabo el ministro peruano Guillermo A. Seoane en Buenos Aires entre 1891 y 1892 impactó profundamente en el joven Suárez. Quedó convencido de la injusticia cometida por el gobierno chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) frente a Perú y Bolivia. Con 21 años de edad, en 1893, publicó en La Nación su primera defensa de los reclamos de estos dos países, y desde entonces no dejaría de aprovechar cada tribuna y medio de publicación para recordar la necesidad de resolver por vía del derecho este gran obstáculo en la región para la consolidación de una comunidad iberoamericana fundada en la justicia, la paz y el derecho27. En 1929, con sus energías caducas llegó, sin embargo, a conocer la resolución del Tratado de Lima que ponía fin a la controversia por Tacna y Arica. Su otra gran preocupación «iberoamericana» en la que empeñó toda su vida fue en aproximar a las dos potencias de la región, Argentina y Brasil, para que superaran prejuicios y rivalidades. Sostenía que había sido Mitre quien le había trasmitido en su juventud la necesidad de confraternidad binacional para el progreso del continente. Para ambas misiones se valió del Ateneo, las conferencias, la pluma, las conmemoraciones y los viajes en el marco de lo que llamó «diplomacia de los pueblos»28.

El Ateneo Hispano/Ibero-Americano y las fiestas patrias

  • 29 Reproducidos en la Revista Argentina de Derecho Internacional, Buenos Aires, 4, marzo-abril, 1921, (...)

18En sus primeras dos décadas de vida, ocuparon la presidencia del Ateneo Hispano-Americano el español Carlos Malagarriga, Carlos Rodríguez Etchart —decano de la Facultad de Ciencias Económicas—, brevemente Carlos Octavio Bunge y Manuel Ugarte; luego, Carlos F. Melo —quien lo salvó de la bancarrota—, Carlos Baires y, por último, José León Suárez, quien presidió la institución, como se dijo, desde 1918 hasta su muerte en 1929. Los estatutos de 1912 establecían que el Ateneo «organizará actos públicos en honor de las Repúblicas sud-americanas y España, certámenes, conferencias, crítica bibliográfica, conciertos, cursos de enseñanza; mantendrá una biblioteca pública y editará una revista que refleje su acción y sus tendencias29». En su conferencia de 1932 sobre la historia del Ateneo, J. Cantarell Dart apuntaba que había sido realmente Suárez quién

  • 30 Cantarell Dart, 1933, p. 8.

hizo del Ateneo el hogar de América […] Su obra inspiró confianza y todos los pueblos de América adhirieron a sus generosas doctrinas, y sus representantes diplomáticos se daban cita en esta casa para fundar sobre el amor y jamás con el poder de la fuerza, los vínculos de unión y de paz que deben regir en países de común origen30.

  • 31 Fernández Alonso, 1931, p. 17.
  • 32 Ateneo Ibero-Americano, p. 10.

19En efecto, Suárez invitaba a conferenciar a todo intelectual de lustre, peninsular o de alguna «república hermana» que pasara por Buenos Aires. Puso empeño, y hasta dinero de su bolsillo, en conmemorar fechas patrias de las naciones iberoamericanas con jornadas colmadas de actos artísticos variados. El ateneísta Eloy Fernández Alonso recordaba en 1931 que había sido «precisamente en el Ateneo-Iberoamericano donde Suárez plantó su tienda de cruzado y donde alzó su más alta tribuna, para predicar con fervor evangélico su hermosa doctrina de patria, de paz y de confraternidad31». En la publicación homenaje por el 25 aniversario (1937), se recordaba que había sido él «de quien el Ateneo recibió el mayor impulso en su proyección hacia fuera, hacia los demás países de América, donde la obra personal de su presidente tanto hizo porque fuera conocido y respetado32».

20A raíz de su muerte, muchos diplomáticos e intelectuales latinoamericanos agradecieron el lugar que les había otorgado Suárez en aquel escenario con el objetivo de publicitar sus intereses nacionales y estrechar vínculos con la Argentina. El Comercio de Quito resaltaba la importancia del internacionalista como mediador cultural en la región: [el] «Ateneo Hispano-Americano […] era el hogar espiritual de todos los Diplomáticos suramericanos, quienes encontraban en el Dr. León Suárez un factor valiosísimo para la obra de acercamiento entre Argentina y las demás Repúblicas del Continente americano». A continuación, la nota presentaba una idea más precisa de cómo se desarrollaban los eventos:

  • 33 El Comercio, Quito, reproducido en In Memoriam, p. 93. Recordaba también cómo cada 10 de agosto, S (...)

Merced a la acción el Presidente del Ateneo Hispano-Americano de Buenos Aires, esta prestigiosa Corporación se impuso el deber, digamos, de celebrar y festejar con Sesiones solemnes y públicas los aniversarios de la Independencia de los diversos países de Ibero-América, Sesiones en las cuales se ejecutaba un programa con número relativos a dar a conocer diversos tópicos y actividades de aquellos países; se recitaban poesías, se tocaba música, etc., del país cuya fiesta se celebraba33.

  • 34 Escribe Suárez: «En La Argentina del 29 de octubre de 1912 y en otros diarios de esos días consta (...)
  • 35 Listín Diario, Santo Domingo, y La Opinión, Santo Domingo, reproducido en In Memoriam, pp. 86-87.

21No obstante, el Ateneo era un centro de cultura que en ocasiones asumía posiciones políticas que pretendían incidir en forma inmediata en el orden de las relaciones internaciones. Por iniciativa de Suárez, y apenas a un mes de su creación, la asociación se había lanzado a una campaña humanitaria de colecta de firmas para exigirle al presidente mexicano Francisco Madero la amnistía del grupo de sublevados, entre los que se contaba el general Félix Díaz34. Por su parte, los dominicanos consideraban al jurista un «ilustre amigo» y estaban especialmente agradecidos con él porque había recibido en el Ateneo a la embajada nacionalista de denuncia de la intervención norteamericana y la había puesto en relación con la prensa y el gobierno argentinos35.

  • 36 José Monner Sans fundó la sección en 1914 con el apoyo de su mentor Carlos Octavio Bunge, quien er (...)
  • 37 Mundial, Lima, 26 de mayo de 1922, p. 8. Sobre este viaje iniciático de Haya y las recepciones en (...)

22Si bien en el Ateneo había socios que adoptaban posturas meramente de reacción hispanista ante el avance del cosmopolitismo, al mismo tiempo otros adherentes y directivos se mostraban abiertos a los horizontes de cambio. Así, en su primera época se creó la Sección de Estudiantes Universitarios en donde actuaron figuras que serían centrales en el proceso reformista universitario de 1918, como José Monner Sans, quien fuera promotor de la revista Ideas36. En 1922, con motivo del viaje del joven Haya de la Torre a Buenos Aires el Ateneo organizó grandes ceremonias37.

23La «diplomacia de los pueblos» se realizaba para él a partir de la alternancia combinada de tres estrategias de acción: los actos en el Ateneo, los viajes de acercamiento cultural y las publicaciones. Es importante retener esta tríada, porque si bien abordaremos la estrategia del viaje durante los Centenarios en la siguiente sección, no debe perderse de vista la interconexión con los festejos en el local del Ateneo en Buenos Aires. Es decir, la red de intercambios entre colegas intelectuales y políticos —incluimos aquí la publicación de artículos de colaboradores iberoamericanos en su Revista Argentina de Derecho Internacional (1920-1922)— se fue tejiendo a partir de esas experiencias que se retroalimentaban, separadas aquí con fines analíticos.

24Según lo expuesto en la sección precedente, era de esperar que recayera en peruanos, bolivianos y brasileños una especial consideración bajo la presidencia de Suárez. De hecho, mantendrá una actividad infatigable como animador de actos a favor del Perú y Bolivia en ese centro de cultura, a la vez que será huésped de honor en el Centenario de la Independencia del Perú en 1921 y en el Centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924.

  • 38 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, División Políti (...)

25En 1922, el periodista argentino Mariano J. Zambonini fue recibido en audiencia especial por el presidente Augusto B. Leguía. Su misión era explorar las posibilidades de que el gobierno peruano facilitara la importación de productos argentinos (carne y trigo), se organizaran exposiciones industriales donde pudieran lucirse, así como también proponía que se abrieran más consulados de su país en el litoral peruano. Para conseguir la atención respetuosa de Leguía manifestó en primer lugar que enviaba los saludos distinguidos del presidente Hipólito Yrigoyen y del ministro de relaciones exteriores Honorio Pueyrredón. También, dijo, le llevaba votos de gratitud de parte de José León Suárez y de su hija María Lía por el excelente trato recibido en Lima el año anterior durante los fastos del centenario, a la vez que puso en sus manos el programa de las fiestas organizadas por el Ateneo Hispano-Americano con ocasión del 101 aniversario de la independencia peruana. Subrayó Zambonini que a dicha fiesta «había concurrido inmensa cantidad de selecto público», subrayando que había sido «organizada por el presidente del Ateneo, el doctor José León Suárez»38. La invocación de Suárez (y no la de algún miembro de la embajada oficial extraordinaria enviada a Lima por el gobierno argentino), y de las actividades que este impulsaba en el Ateneo, se habían convertido en una excelente carta de presentación para iniciar negocios con la mayoría de los países de la región, quizás a excepción de Chile, a pesar de él.

  • 39 Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (HMREP), 1921, 15 de noviembre, (...)
  • 40 HMREP, 1923, 2 de agosto, Argentina, 5-1-A, Entrada, caja 829, file 3 (folios 146), pp. 79-81.

26En este sentido, Suárez se consolidó como mediador cultural entre argentinos y peruanos tras su regreso del Centenario de 1921, de igual modo que se había afianzado en ese papel entre argentinos y brasileños luego de su viaje como embajador académico al Brasil en 1918. En forma similar a lo acontecido entonces con los escolares de Rio de Janeiro, esta vez llevó el mensaje de saludo de parte de las niñas peruanas del centro escolar de Lima número 434 a las niñas argentinas de la escuela «General Zapiola». En retribución, esta institución organizó una fiesta escolar de homenaje al Perú con una velada literario-musical39. En 1923, en homenaje al 102 aniversario de la independencia del Perú, el Ateneo Hispano-Americano organizó una velada literaria musical en donde sus cuatro hijas cantaron himnos y participaron, al día siguiente, de una ceremonia en la reciente escuela «República del Perú», a la cual asistió el cuerpo diplomático de este país. Allí, Suárez emitió un discurso en el que, según el cónsul peruano Manuel Elías Bonnemaison, condenó severamente la acción chilena y encendió vivas al Perú en los argentinos presentes40. Las fechas julias de los años siguientes repitieron el mismo esquema en Buenos Aires.

  • 41 HMREP, 1923, 2 de agosto, Argentina, 5-1-A, Entrada, caja 829, file 3 (folios 146), p. 73.

27Estas tareas de confraternidad solía realizarlas acompañado por sus hijas, con predilección de María Lía, de modo que completaban un cuadro familiar acorde con los roles asignados en la época a la presencia femenina, vinculados con las instituciones educativas y artístico-culturales. Esto no descartaba otras acciones de confraternidad asociadas al mundo masculino y guerrero. Ese año, Suárez obsequió también una copa de plata, junto con el envío de un mensaje, a la Sociedad de Tiro Nro. 107, de Chosica, presidida por Germán Peramás41. En ambos casos, el profesor Suárez mostraba inclinación por los centros de estudio y de formación de almas y cuerpos, con una clara esperanza depositada en las nuevas generaciones.

  • 42 El Comercio, Lima, 19 de julio de 1925.

28Sin embargo, la presencia femenina en el Ateneo no se reducía a un mero papel de acompañamiento. Al contrario, las mujeres ateneístas —incluida María Lía— impulsaron un activismo femenino transnacional iberoamericano que fue adquiriendo cada vez más gravitación en las actividades del centro presidido por Suárez. A comienzos de 1925 crearon el Comité Femenino Argentino-Peruano, anexo al Ateneo, con el nombre «Clorinda Matto de Turner», cuyo propósito era el de «estrechar vínculos con el Perú y honrar a las mujeres ibéricas e hispano americanas que de alguna forma se hayan destacado42», según comunicaba la carta de su presidenta Adelia Di Carlo al grupo peruano «Feminismo peruano» presidido por Zoila Adela Cáceres. En su respuesta, esta última proponía intercambiar futuras publicaciones de mujeres de ambos países.

  • 43 Eusebio Castex, La Raza, reproducido en In Memoriam, p. 8.
  • 44 La Razón, Buenos Aires, 26 de febrero de 1925.

29Así como el Ateneo Hispano-Americano fue para Suárez, en palabras de Eusebio Castex, «la continuación de su hogar43», en ocasiones su hogar se convirtió en una extensión del Ateneo. En una oportunidad el jurista argentino ofreció su casa en Mar del Plata para que se efectuara una «sencilla y patriótica ceremonia con motivo de la entrega de un mensaje del pueblo del Cuzco al general argentino, don Eduardo H. Ruiz, veterano de la guerra del Pacífico, y a la vez, general peruano44». A todas luces, León Suárez se había erigido como un articulador omnipresente en las relaciones bilaterales peruano-argentinas.

  • 45 HMREP, 1925, Carpeta 5-1-A, Entrada, caja 892, file 13, (folios 157), 7 de agosto, p. 100.

30No obstante, también Suárez se había consolidado como sincero y constante amigo de Bolivia y portavoz de su reclamo marítimo. En 1925, en el acto del Ateneo por el 28 de julio peruano condenó en su discurso la inequidad del presidente Calvin Coolidge respecto del diferendo por Tacna y Arica. Días después, sin mediar descanso, presidió nuevamente en el Ateneo los actos de homenaje a Bolivia por su centenario. En esa ocasión, en palabras del ministro peruano en Buenos Aires, Suárez «atacó enérgicamente la declaración de Barros Jarpa sobre la formación de una sola nación por Chile y Bolivia45». Pronunció su discurso en el marco de una velada literario-musical «en honor a la mujer boliviana».

31Con todo, el iberoamericanismo que predicaba José León Suárez no siempre fue del completo agrado de los gobiernos agasajados. En una oportunidad, el ministro peruano en Buenos Aires asistió a la velada que el jurista organizó en el Ateneo para celebrar el aniversario patrio de Bolivia. Envió luego un informe confidencial a Cancillería describiendo el evento y en particular la actuación de Suárez:

  • 46 HMREP, 1924, Carpeta 5-1-A, Entrada, caja 860, file 1 (folios 141), 12 de agosto, p. 19 (subrayado (...)

[En la velada, León Suárez] abogó abiertamente por la causa de Bolivia en su aspiración a conseguir una salida al mar, y dio a entender que dedicaría todas sus energías a defender lo que él considera un anhelo legítimo […] Me permito señalar esta actitud del doctor Suárez, porque dada la constancia y vehemencia con que ha patrocinado nuestra demanda contra Chile y el prestigio de que goza en los círculos jurídicos, debemos prepararnos a que el paladín de la cautivas se convierta en paladín de Bolivia y llene las numerosas revistas, donde contribuye, de artículos a favor de un puerto boliviano, aunque fuera a costa del Perú46.

  • 47 O Malho, Rio de Janeiro, 11 de octubre de 1919, n. 891.

32Desde el Ateneo también fue Suárez un activo militante de la inclusión del Brasil en el concierto iberoamericano. Un año después de su viaje de confraternidad académica a este país (1918), el jurista organizó un homenaje en el Ateneo por un nuevo aniversario de su independencia. La revista carioca O Malho, que en torno al año 1910 había cargado tintas con la rivalidad binacional azuzada por el conflicto personal entre Estanislao Zeballos y el Baron de Rio Branco, ahora publicaba una nota de Felippe D’Oliveira bajo el título «Inclinações amorosas» en la que celebraba la iniciativa del Ateneo y elogiaba la sincera amistad de Suárez con el Brasil. Para el acto central, el presidente del Ateneo había invitado a dar una conferencia al joven escritor brasileño Guimarães Bastos47.

  • 48 Livro de ouro comemorativo, 1923, p. 355.
  • 49 Como parte de los homenajes ese año las legaciones se elevaron al rango de embajadas permanentes.
  • 50 Arquivo Histórico do Itamaraty, informe de Pedro de Toledo, 3 de agosto de 1922, 206-4-08, Buenos (...)

33En 1922, el Ateneo organizó diversos actos dedicados al Brasil por el centenario de su independencia. Suárez presidió, además, la «Comisión Nacional Argentina de Homenaje al Centenario del Brasil», y su nombre quedó inmortalizado en el Livro de Ouro como el «apostolo da confraternidade argentina-brasileira48». El despliegue de ceremonias y agasajos en las calles y salones de instituciones de Buenos Aires fue excepcional49. Al respecto, el ministro brasilero en Buenos Aires apuntaba en su informe confidencial a Itamaraty: «não se podem confundir com as simples homenagens oficiais, prestadas em ocasiões semelhantes a outras nações50». Para la celebración se creó también un Comité de la Juventud Pro-Monumento al Brasil que organizó una colecta nacional y un concurso abierto, mientras que la Federación de Estudiantes Universitarios coordinó sus propios homenajes. Uno de los discípulos dilectos del profesor Suárez, Enrique Loudet, llevó a Rio de Janeiro un busto de Domingo F. Sarmiento obsequiado por Luis Perlotti a la escuela «Sarmiento».

  • 51 «“Hegemonía Americana. El Brasil y la Argentina”. Esta tarde dio una conferencia el doctor Luis de (...)

34Al año siguiente, sin embargo, en algunos sectores de ambos países renacieron viejos resquemores armamentistas y fallidos intentos de pactos de desarme o equivalencia militar en el marco de la V Conferencia Panamericana en Santiago de Chile. En agosto de ese año 1923, el Ateneo Hispano-Americano invitó al Dr. Luis de Elizalde a pronunciar una conferencia en la que advirtió sobre el peligro que representaban las carreras armamentistas y las pretensiones de hegemonía en el avance de la confraternidad51.

Viajes a los Centenarios

  • 52 Véase Ortemberg, 2018, pp. 105-134.
  • 53 Arquivo Rui Barbosa, Fundação Casa de Rui Barbosa, Série Embaixada a Buenos Aires, Centro de Docum (...)

35En 1916, el canciller brasileño Lauro Müller envió a Buenos Aires una embajada oficial presidida por el célebre jurista y político Ruy Barbosa para homenajear a la Argentina en el centenario de la declaración de Independencia. El brasileño dictó unas conferencias de gran trascendencia mundial sobre el derecho internacional en el contexto de la Gran Guerra52. Suárez le envió una carta al «distinguido maestro» con sus felicitaciones por la conferencia sobre el deber de los neutrales junto con diversas publicaciones de su autoría, además de siete números de la Revista Diplomática y Consular Argentina, pues entonces era presidente del Círculo de diplomáticos y cónsules universitarios53. En verdad, sus intercambios con académicos brasileños llevaban un buen tiempo. En el marco de ese espíritu de confraternidad intelectual entre juristas, en 1918 aceptó la invitación de su amigo y colega el profesor Manoel Alvaro de Souza Sa Vianna para dictar una serie de conferencias en las aulas universitarias e institutos prestigiosos de Rio de Janeiro. Varias personalidades e instituciones de Sao Paulo, Belo Horizonte y también Montevideo extendieron la invitación, de modo que el argentino se embarcó durante un mes y medio en una gira académica de aproximación cultural como representante de la Universidad de Buenos Aires. Viajó con cuatro estudiantes elegidos por el voto de sus compañeros, de los cuales uno de ellos, Enrique Loudet, se convertiría más tarde en un mediador cultural de primer orden entre Brasil y Argentina, tal como pudimos comprobar durante el centenario brasileño de 1922.

  • 54 Suárez, Diplomacia Universitaria Americana.

36A su regreso, Suárez publicó las conferencias en Diplomacia Universitaria Americana… (616 páginas), donde relata también las conexiones que logró entablar en beneficio de los dos pueblos, entre instituciones y personas (escuelas, productores, comerciantes, centros de cultura, funcionarios)54. Sus amigos y colaboradores del Ateneo y otros ámbitos lo agasajaron por el triunfo en la confitería porteña El Águila. Allí, el joven José M. Monner Sanz, a su turno, alzó su copa y pronunció las siguientes palabras en representación del Ateneo Universitario:

  • 55 Demostración en honor del Dr. José León Suárez, 1918, p. 22.

Creemos que con hombres estudiosos y laboriosos, como el doctor Suárez, se cimentarán las reforma que […] llévanse a cabo ahora en las universidades argentinas […] Creemos, también, que una cruzada de sano hispano-americanismo […] servirá para unir a los pueblos colombinos en su defensa contra todos los imperialismos55.

  • 56 Crítica, Buenos Aires, reproducido en In Memoriam, pp. 27-28; también «Causa protestas la reforma (...)

37La reforma universitaria acababa de estallar en Córdoba y se extendía hacia otras universidades del país, como en la universidad de Buenos Aires, donde Suárez daba clases en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y también en la Facultad de Ciencias Económicas —co-fundada por él en 1913—. Junto con Alfredo Palacios y otros colegas el catedrático acompañaría el movimiento reformista impulsado por los jóvenes, en especial desde el momento en que fue elegido decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (1921-1924)56.

  • 57 Véanse Cueto, inédita, pp. 106-109; Suriano, 2018, y Casalino Sen, Rivas Huarcaya y Toche, 2018.
  • 58 «Si no me han invitado, cómo he de ir…», responde al corresponsal de Mundial en Buenos Aires, «Con (...)

38Al año siguiente, en 1919, no fue Suárez sino su colega, el profesor y parlamentario socialista Alfredo Palacios quien viajó a Lima para encender en los estudiantes la llama reformista. Fue recibido con ovaciones por los universitarios peruanos y por todos los demás sectores de la sociedad, pues, al igual que Suárez, también apoyaba la causa nacional por las «provincias cautivas57». No obstante, Palacios no fue invitado por el gobierno de Leguía a participar de los festejos por el Centenario de la Independencia del Perú en julio de 192158. Esta vez, como se repetirá en el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924, el invitado de honor fue Suárez, junto con el comandante Antonio Tassi, militar y educador argentino igualmente comprometido desde siempre con el reclamo peruano. Al igual que en su gira por el Brasil, Suárez viajó como representante de la Universidad de Buenos Aires y asumió otra vez la misión de ampliar los vínculos y el conocimiento mutuo entre la juventud, los intelectuales y las «fuerzas vivas» de los dos países. Aprovechó el viaje para regresar por Bolivia, donde se lo convidó a dictar varias conferencias.

39Los centenarios peruanos fueron momentos privilegiados para Leguía, no solamente para imprimir legitimidad a su régimen sino también para conseguir apoyo internacional en sus diferendos limítrofes, en especial en aquel largo y recrudecido conflicto con Chile, país que no fue invitado por el Perú a ninguna de sus celebraciones. El presidente Yrigoyen envió una embajada oficial presidida por monseñor Luis Duprat. Estaba integrada por un escuadrón de granaderos a caballo y por la marinería del acorazado «San Martín» y del transporte «Guardia Nacional». El acto central consistió en la inauguración de la escultura de San Martín confeccionada por el valenciano Mariano Benlliure —hacía lustros que estaba pendiente la entrega— y tanto por razones históricas como geopolíticas fueron los granaderos argentinos los invitados que más cariño despertaron en el seno de la sociedad peruana. A pesar de la sospecha del gobierno venezolano, la figura de Simón Bolívar no careció de homenajes en los fastos de julio. De hecho, en su afán de encontrar los máximos apoyos internacionales, el presidente peruano actualizó al mismo tiempo un fervor hispanista, hispanoamericanista y panamericanista.

  • 59 Sobre estos incidentes, Ortemberg, 2015, pp. 340-341.

40En un editorial del semanario Variedades, su director Clemente Palma sintetizaba la percepción de muchos peruanos cuando afirmaba que Chile en esa hora se sentía aislado en el continente y en el mundo a causa del éxito internacional de los festejos peruanos. Entretanto, el periodista cubano Leopoldo Fernández Ross le aseguraba a su colega Luis Alberto Sánchez las importantes consecuencias internacionales que tendrían para el Perú estos homenajes. Ciertas declaraciones del embajador boliviano Abel Iturralde Palacio motivaron a que el gobierno chileno exigiera, sin éxito, una rectificación al gobierno de su país. El delegado norteamericano Alfred Douglas despertó aun mayor escándalo en el país vecino por pronunciarse públicamente a favor del reclamo peruano. La secretaría de Estado de Estados Unidos optó por reconocer la queja del gobierno chileno ante los excesos de Douglas59.

  • 60 «La razón de un duelo. El lance Medina-Moreno fue originado por graves injurias a la embajada que (...)

41El joven abogado Lucio Moreno Quintana viajaba como secretario de la embajada oficial argentina y representante de la Federación Universitaria. Era un ex alumno de José León Suárez y había fundado el Comité Universitario Pro Defensa de la Paz en América y Derechos del Perú, en cuyo primer —y único— boletín Suárez había publicado un artículo. En noviembre de 1920 había organizado un acto público del Comité en el Teatro Nuevo de Buenos Aires con participación de Suárez y otros intelectuales del ámbito universitario. Un periodista escribió una nota difamatoria en que lo acusaba de poner en peligro las relaciones entre Argentina y Chile por sus imprudentes declaraciones durante su estadía como parte de la embajada oficial. Se retaron a duelo y Alfredo Palacios fue su padrino60.

  • 61 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 6.

42La recepción de Suárez en la Lima del centenario fue similar a la de Palacios en 1919 en la medida que su fervor por la causa peruana le prodigó ovaciones por parte de todos los sectores sociales. En su informe al rector como consejero delegado de la Universidad de Buenos Aires en misión, comenta que al llegar a Lima la Universidad de San Marcos estaba cerrada por el conflicto entre una parte de los estudiantes y el claustro de profesores, enfrentados a su vez al gobierno. Los estudiantes estaban divididos entre la Federación de Estudiantes, adeptos a las autoridades universitarias, y el Comité de Reforma Universitaria, simpatizantes de Leguía. En Lima, Suárez entabló relación con estudiantes y profesores de ambos sectores reunidos en otros locales, en varios de ellos se le solicitó como conferencista, y en ocasiones asistió acompañado por otros intelectuales iberoamericanos como el embajador mexicano y filósofo Antonio Caso. En esos eventos disertó sobre la reforma universitaria en Argentina y lo imperioso de una «política de fraternidad americana fundada en la justicia61».

  • 62 Ibid.; Mundial, Lima, 19 de agosto de 1921, n. 66, s/n.

43Fue acogido, según sus términos, «en casi todos los centros de Lima», donde priorizó el formato de conversaciones por sobre el de conferencia. Conversó sobre los resultados de los estudios de economía en Argentina ante la Sociedad de empleados de comercio y más temas en otras instituciones como la Escuela normal de mujeres y en la Escuela común de la Plaza de la Inquisición, en la de Ingeniería y en la Sociedad Internacional de obreros62.

44Fue invitado junto con su hija María Lía, al igual que el comandante Tassi, a numerosos almuerzos y banquetes por parte de distintas personalidades limeñas, en la ciudad o en los campos aledaños. Así,

  • 63 Variedades, Lima, 3 de septiembre de 1921, p. 1256.

entre las muchas demostraciones de amistad que, por parte de las familias de la sociedad limeña, ha recibido el eminente internacionalista argentino, doctor León Suárez, en mérito a la generosa campaña que ha librado y continúa librando en pro de la campaña reivindicacionista, que es nuestra doctrina nacional, ha sido una de las más brillantes la que le ofreció la familia Forero y que consistió en un aristocrático té63.

  • 64 Variedades, Lima, 3 de septiembre de 1921, p. 1254.
  • 65 «La actuación ayer en el “Forero”», La Crónica, Lima, 6 de septiembre de 1921. Grandilocuentemente (...)
  • 66 «La conferencia del señor comandante Tassi, en el Forero», La Prensa, Lima, 4 de septiembre de 192 (...)

45Resonante fue su participación en la «Gran Velada Patriótica» organizada en beneficio de la «Liga de Defensa Nacional» por la Liga Patriótica peruana en el Teatro Forero, donde se lució junto a su hija y la pianista boliviana Adela Reyes Ortiz (se encontraba también el ministro de Bolivia asignado en Lima)64. El 5 de septiembre, víspera de su partida, dio una última conferencia de despedida invitado por la Sociedad Peruana de Derecho Internacional. Se efectuó nuevamente en el Teatro Forero, donde la prensa contabilizó más de 3 500 concurrentes. En el acto se lo presentó como «ilustre internacionalista y nobilísimo amigo del Perú»65. Asistieron hombres de ciencia, políticos, estudiantes y también círculos obreros. Una banda de música entonó el himno argentino en la entrada. A la salida, una manifestación enfervorizada lo acompañó hasta el Hotel Maury donde se alojaba y al llegar le pidieron que improvisara otro discurso desde el balcón. Se sumó a él su hija, cuyas palabras suscitaron prolongados aplausos. En esos días el comandante Tassi también experimentó la misma secuencia ritual: conferencia en el Forero-peregrinación en la calle-balcón del hotel, a modo de despedida66. Por su parte, el Congreso peruano le concedió a Suárez por ley una medalla dedicada a la cultura jurídica.

  • 67 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 8.

46Suárez aprovechó el viaje al centenario peruano de 1921 para regresar por el sur de Perú y atravesar Bolivia, con el fin de extender su discurso reivindicacionista y de confraternidad iberoamericana en clave de reformismo universitario. Luego de dictar una conferencia en la Universidad San Agustín, en Arequipa, la Facultad de Ciencias Políticas lo nombró «doctor honorario» y la de Derecho «profesor honorario de Derecho Internacional». El Centro Universitario lo congració con el título de «Maestro de la juventud arequipeña», primera vez que se otorgaba este reconocimiento a un extranjero67. Al llegar a La Paz aceptó la invitación del rector de la universidad, la que vino a reforzar otra, enviada por los estudiantes, para que impartiera conferencias. Además de realizar tres intervenciones sobre temas de derecho internacional, la causa reivindicacionista boliviana y la reforma universitaria, dirigió su empeño en tejer nuevos puentes y restablecer redes que habían sido rotas.

  • 68 Sobre la reforma universitaria en Bolivia, Stefanoni, 2018, pp. 157-176.
  • 69 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 9. Luego de firmarse un acta de conciliación, la dele (...)
  • 70 Ibid.

47Por un lado, logró conciliar a dos bandos enfrentados: la Federación Universitaria, presidida por Armando Pacheco Iturralde y opositora al gobierno, y la Liga de la reforma universitaria, afecta al gobierno y bajo la dirección de Julio Telles Reyes68. Lo acompañaba una comisión del Centro de estudiantes de Arequipa y bajo su auspicio, por otro lado, consiguió «que se reanudaran las relaciones entre los estudiantes bolivianos y los peruanos, interrumpidas ruidosamente hace tiempo»69. En este punto es interesante advertir el lugar que anhelaba para Argentina en la misión de integración iberoamericana. Anota Suárez en su informe que con ello había querido, «además, sentar el precedente de que la Universidad de la capital argentina debe y puede ser la componedora de todas las divergencias ocurrentes en las de América del Sur, como debiera serlo nuestro país en todos los demás órdenes». Por último, se daba por satisfecho en su misión de embajador cultural: «he transmitido observaciones […] sobre ganadería, industria y comercio […] He puesto en relación a muchos autores de los tres países y a escuelas y establecimientos culturales»70. Lamentó, por cierto, no haber tenido tiempo suficiente para corresponder a las invitaciones de las universidades de Trujillo, Cuzco y Sucre.

48Estos triunfos como mediador cultural, sin embargo, no disipaban sus temores sobre el avance del panamericanismo unilateral. Al contrario, en los fastos de Lima vislumbró, para su pesar, el avance de la injerencia arbitral de Estados Unidos en la cuestión del Pacífico. Se lo atribuía a la morosidad de los gobiernos iberoamericanos que se apartaban, en lugar de unirse, para arbitrar el conflicto de repúblicas hermanas y darle solución definitiva. De regreso en Buenos Aires, dedicó el sexto número de su Revista Argentina de Derecho Internacional a la controversia del Pacífico. En el editorial comentaba que

  • 71 Suárez, «El problema sudamericano», p. 339.

cuando visitamos el Perú y Bolivia adquirimos la convicción de que un factor nuevo se introducía rápidamente en la cuestión del Pacífico, como una amenaza y castigo a la inconcebible indiferencia con que la Argentina, el Brasil y los demás países de Sud América han contemplado este inhumano debate entre la fuerza y el derecho durante casi medio siglo […] El factor al que aludimos son los Estados Unidos71.

  • 72 Alvear envió como jefe de la embajada a su ministro de guerra, el general Agustín P. Justo.
  • 73 Eso no eclipsó sin embargo el hispanismo oficial y cultural de la sociedad peruana. Véase Martínez (...)

49En 1924 viajó nuevamente a Lima como huésped de honor al centenario de la batalla de Ayacucho, pero sin formar parte de la embajada extraordinaria designada por el presidente Marcelo T. Alvear72. Iba nuevamente como delegado de la UBA para presidir la sección de Ciencias Sociales en el III Congreso Científico Panamericano, uno de los eventos programados para la conmemoración. Allí recibió otra vez el afecto de amplios sectores de la sociedad limeña y fue nombrado doctor «honoris causa» por la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Mayor de San Marcos. Durante su estadía, además, se enteró de que la Liga de Naciones lo había escogido como miembro sudamericano para integrar la comisión técnica de codificación progresiva de Derecho Internacional. No obstante, en la capital peruana debió contemplar con resignación el protagonismo intelectual del director la Unión Panamericana, Leo S. Rowe. Si el general Charles Mangin, héroe de Verdún, había tenido el privilegio de dirigir la gran parada militar del Centenario de la Independencia en 1921, en esta ocasión el elegido por Leguía fue el general John J. Pershing, otro héroe de la Gran Guerra, pero representante del país cada vez más influyente en la economía y la política exterior del Oncenio73.

 

50En este trabajo hemos analizado las modulaciones prácticas y conceptuales que adquirió el iberoamericanismo a partir de la figura de José León Suárez. Este «movimiento espiritual» le permitía a Suárez encontrar una solución a la cuestión nacional y social en Argentina, al tiempo que, en su relación con el campo del Derecho Internacional, favorecería el equilibrio geopolítico mundial fundado en el respeto de las soberanías de todos los países. Por ello dedicó su vida a fomentar los vínculos culturales en la región, sea desde su lugar de presidente del Ateneo Hispano-Americano o a partir de sus viajes de confraternidad intelectual como representante de la Universidad de Buenos Aires, al calor del movimiento reformista y signado por su apoyo a las reivindicaciones peruanas y bolivianas. Las fechas patrias y los centenarios en particular constituyeron ocasiones privilegiadas para tejer puentes transnacionales y ampliar las redes de intercambios intelectuales y, más ampliamente, conectar la densa capilaridad del mundo asociativo iberoamericano.

  • 74 A instancias de Suárez, el punto cuatro del artículo primero del estatuto del rebautizado Ateneo I (...)

51Aunque su desencanto con la Liga de Naciones no tardó en llegar, durante sus últimos días vivió con algo de alivio las noticias sobre las negociaciones del Tratado de Lima. Sin embargo, no llegó a imaginar la dimensión que adquiriría tres años después el conflicto entre Bolivia y Paraguay, sobre el cual ya había empezado a escribir. Desaparecido Suárez, los movimientos pacifistas frente a la guerra del Chaco (1932-1935) serían entonces encarnados por otros actores y asociaciones, algunas ellas herederas del movimiento reformista, como el Comité Pro Paz y Libertad de América, y otras prexistentes, como el Ateneo Ibero-Americano74. En ese nuevo contexto será el internacionalista argentino Carlos Saavedra Lamas quien cosechará años más tarde el Premio Nobel de la Paz.

Inicio de página

Bibliografía

Fuentes

Ateneo Ibero-Americano. XXV Aniversario, Buenos Aires, s/r, 1937 (40 p.).

Demostración en honor del Dr. José León Suárez. Realizada el 11 de octubre de 1918 en los salones de la Confitería El Águila, s/r. (36 p.).

Estatuto del Ateneo Ibero-Americano. Aprobado por el Gobierno Nacional, Buenos Aires, Impr. Iglesias-Matera, 1927 (25 p.).

Fernández Alonso, Eloy (1931), Apuntes sobre la personalidad de José León Suárez. Acto Inaugural de la Biblioteca Social «José León Suárez», 15 de noviembre de 1930, Buenos Aires, s/r.

González, Ariosto D., «Un reportaje al Dr. José León Suárez» [publicado también en Concordia, Lima y Montevideo], en Id., La cuestión religiosa mejicana. Con un apéndice que contiene un artículo del doctor José León Suárez y una réplica a este del encargado de negocios de Méjico en el Uruguay, señor Mario Gabucio, Buenos Aires, s/r, 1926, pp. 21-24.

Livro de ouro comemorativo do centenário da independência e da Exposição Internacional do Rio de Janeiro, 7 de setembro de 1822 a 7 setembro 1922-7 set. 1923, Rio de Janeiro, Edição do Almanak-Laemmert (Anuário do Brasil), 1923.

Loudet, Enrique (ed.), José León Suárez, 1872-1929, In Memoriam, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1929 [citado In Memoriam].

Moreno Quintana, Lucio (1921), «La Tesis Argentina de Ginebra y el Problema del Pacífico», Revista Argentina de Derecho Internacional, 6, pp. 386-390.

Suárez, José León, Carácter de la Revolución Americana. Un nuevo punto de vista más verdadero y justo sobre la Independencia Hispano-Americana, Buenos Aires, Escoffier – Caracciolo, 1916.

Suárez, José León, Delegación Universitaria al Perú, separata del número 46 de la Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1921, pp. 733-747.

Suárez, José León, Diplomacia Universitaria Americana. Argentina en el Brasil, Buenos Aires, Escoffier – Caracciolo, 1918.

Suárez, José León, «El Panamericanismo y el alboroto de la sexta Conferencia celebrada en La Habana», Aconcagua. Revista continental. Órgano oficial de la asociación cooperadora de concordia americana, marzo (2-3), 1928, pp. 16-39.

Suárez, José León, «El problema sudamericano», Revista Argentina de Derecho Internacional, oct-dic. (6), 1921, pp. 337-340.

Suárez, José León, Ibero-Americanismo: Cuarta Conferencia pronunciada en el salón de actos públicos de Centro Gallego el día 14 de noviembre de 1925 (31 p.), en Ciclo de Conferencias sobre problemas Ibero-Americanos organizado y patrocinado por el Centro Gallego de Montevideo, s.f, s.l. [citado: Cuarta Conferencia de 1925].

Suárez, José León, Mitre y España. A propósito de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, Madrid, Imprenta de Maestre, 1929.

Suárez, José León, «Prólogo», en Eugenio Capdevila Romero, Labor Hispano-Argentina. Conferencias Patrias, Buenos Aires, s/r, 1919, pp. 5-8.

Suárez, José León, «Prólogo», en Roberto Domenech, Las Guerras Civiles Americanas ante del Derecho Internacional, Buenos Aires, Spinelli, 1915, pp. xvi-xlii.

Bibliografía

Bergel, Martín (2012), «América Latina, pero desde abajo. Prácticas y representaciones intelectuales de un ciclo histórico latinoamericanista. 1898-1936», Cuadernos de Historia, 36, pp. 7-36.

Bergel, Martín (2018), «Haya de la Torre en el Cono Sur (1922): viaje y ritual latinoamericanista en la expansión del reformismo universitario continental», en Id. (coord.), Los viajes latinoamericanos de la reforma universitaria, Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, pp. 65-91.

Bruno, Paula (2014), Visitas culturales en la Argentina (1898-1936), Buenos Aires, Biblos.

Bustelo, Natalia (2012), «Arielistas, ateneístas, novecentistas. Los jóvenes revisteros porteños en los inicios de la Reforma Universitaria», Los Trabajos y los días, 4 (3), pp. 12-40.

Cantarell Dart, José (1933), Reseña Histórica del Ateneo Ibero-Americano, Buenos Aires, Publicación oficial del Ateneo Ibero-Americano.

Casalino Sen, Carlota, Rivas Huarcaya, José Carlos, Toche, Carla Lucía (2018), «La Reforma Universitaria y el movimiento universitario en el Perú de 1919», Estudios, 40, jul-dic., pp. 33-55.

Coelho de Souza Rodrigues, Joao (2017), «Embaixadas originais: diplomacia, jornalismo e as relações Argentina-Brasil (1888-1935)», Topoi, 36 (18), pp. 537-562.

Compagnon, Olivier (2014), América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica.

Cueto, Marcos (inédita), La Reforma Universitaria de 1919. Universidad y estudiantes a comienzos de siglo, tesis de licenciatura defendida en 1982 en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Valle Iberlucea, Enrique (1912), Los diputados de Buenos Aires en las Cortes de Cádiz, Buenos Aires, s/r.

Devoto, Fernando J. (2005), Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI.

Funes, Patricia (2006), Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Ed. Prometeo.

García Sebastiani, Marcela (2016), «Nacionalismo español y celebraciones hispánicas en Argentina: el 12 de Octubre, una aproximación», Anuario IEHS, 31 (2), pp. 159-179.

Halperín Donghi, Tulio (2007), Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Emecé.

Martínez Riaza, Ascensión (2017), «Las cicatrices de Ayacucho. España en la celebración de un Centenario hispanoamericano», Anuario IEHS, 32 (1), pp. 179-204.

Molina, Raúl A. (1955), Misiones argentinas en los archivos europeos, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Ortemberg, Pablo (2015), «Geopolítica de los monumentos: los próceres en los centenarios de Argentina, Chile y Perú (1910-1924)», Anuario de Estudios Americanos, 72 (1), pp. 321-350.

Ortemberg, Pablo (2018), «Ruy Barbosa en el Centenario de 1916: apogeo de la confraternidad entre Brasil y Argentina», Revista de Historia de América, 154, pp. 105-134.

Pita González, Alexandra (2009), La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El Colegio de México – Universidad de Colima.

Preuss, Ori (2016), Transnational South America: Experiences, Ideas, and Identities, 1860s-1900s, Londres – Nueva York, Routledge.

Stefanoni, Pablo (2018), «“Ni dioses en el cielo ni amos en la tierra”. Resonancias reformistas en la Bolivia del Centenario», en Martín Bergel (coord.), Los viajes latinoamericanos de la reforma universitaria, Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, pp. 157-176.

Suriano, Juan (2018), «Alfredo Palacios y la difusión del reformismo universitario y el antiimperialismo en América Latina», en Martín Bergel (coord.), Los viajes latinoamericanos de la reforma universitaria, Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, pp. 41-63.

Zimmermann, Eduardo A. (1994), Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Ed. Sudamericana – Universidad de San Andrés.

Inicio de página

Notas

1 Véanse Bergel, 2012, pp. 7-36; Bruno, 2014; Coelho De Souza Rodrigues, 2017, pp. 537-562; Preuss, 2016.

2 Fernández Alonso, Apuntes sobre la personalidad de José León Suárez, p. 11.

3 González, «Un reportaje al Dr. José León Suárez», p. 23. Asimismo, es significativo que apenas se haya publicado una nota de Suárez en el boletín Renovación de la Unión Latinoamericana Argentina impulsada entre otros por José Ingenieros y Alfredo Palacios. Sobre este grupo, Pita González, 2009.

4 Devoto, 2005; y Halperín Donghi, 2007.

5 Ateneo Ibero-Americano, 1937, p. 20.

6 Suárez, Ibero-Americanismo: Cuarta Conferencia (en adelante: Cuarta Conferencia de 1925).

7 Devoto, 2005, pp. 45 y 51.

8 Suárez, Carácter de la Revolución Americana.

9 Tesis que tenía antecedentes vernáculos, por ejemplo, Del Valle Iberlucea, 1912. Véase Molina, 1955, p. 45.

10 «Los centenares de mis ex alumnos pueden atestiguarlo, sin contar con que desde principios de 1909 está impreso mi informe sobre “Enseñanza Secundaria”», Suárez, Carácter de la Revolución Americana, p. 44.

11 Sobre esta conmemoración véase García Sebastiani, 2016, pp. 159-179.

12 Funes, 2006, pp. 246-258.

13 Cuarta Conferencia de 1925, p. 17.

14 Según el internacionalista, estamos ante un nuevo teatro «que le permita a hacer a América lo que no puede hacer Europa», ibid., p. 17. Esta nueva conciencia latinoamericana es objeto de análisis en Compagnon, 2014.

15 Anota: «[A los indios] nosotros los americanos independientes no los tratamos mejor. La “guerra del indio” es de ayer en nuestro país, y yo he alcanzado, en mi infancia, a ver por mis propios ojos, algunas de sus dolorosas consecuencias. Nuestras leyes, como las de Indias, han protegido “minuciosamente” al indígena, pero… los indígenas se han concluido! En la vecina República del Uruguay, no han quedado ni rastros de los charrúas, después del exterminio… Entre nosotros, no se han extinguido totalmente todavía […] [quedan] muy pocos miles de querandíes y otras variedades de pampas en Buenos Aires, La Pampa y regiones circunvecinas; y de los famosos fueguinos, quedan apenas dos centenares […] raza simpática que se extingue», Suárez, Carácter de la Revolución Americana, p. 9 (resaltado nuestro).

16 Cuarta Conferencia de 1925, p. 3.

17 Ibid., p. 15.

18 Suárez, Carácter de la Revolución Americana, p. 12 (resaltado nuestro).

19 La cita completa refleja claramente el temor de Suárez, «los movimientos sociales han sorprendidos a los gobiernos y han alarmado a la opinión de todos los países, porque por una imprevisión imperdonable de los que no militamos en las diversas sectas de la religión socialista poco hemos hecho por concordar una política activa de reformas con las exigencias que en el mundo pretenden, desde hace más de 70 años, pasar de inmediato, desde la avanzada conquista de la igualdad constitucional a la igualdad social. […] El socialismo está en el ambiente […] en las escuelas, en el periodismo, en los libros, en el teatro y en la calle», Suárez, «Prólogo» de Capdevila Romero, 1919, p. 5.

20 Halperín Donghi, 2007, pp. 101-102.

21 «La cuestión social», Revista de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 79-82, enero-abril, 1920.

22 Suárez comenta Trabajos Sociales, libro de Adolfo Carranza en la Revista Argentina de Derecho Internacional, 1 (1), sept.-oct., p. 68.

23 Suárez se inscribiría, según la clásica denominación acuñada por Zimmermann, en el grupo de liberales reformistas. Zimmermann, 1994.

24 Suárez, Mitre y España, p. 20. Agrega, «la bandera del hispanismo no excluye la valiosa contribución de otras razas de América, sino que pretende, especialmente en la Argentina, en cumplimiento de ineludibles leyes de biología e historia, dar una norma a la fusión de todas». Así, «conviene [que] se formen pueblos homogéneos, con espíritu nacional, genio semejante e identidad de idioma», ibid., p. 21.

25 Cuarta Conferencia de 1925, pp. 27-28.

26 Suárez, «El Panamericanismo y el alboroto…», p. 27.

27 Id., «El Perú sin Tacna y Arica es Francia sin Alsacia y Lorena», La Nación, Buenos Aires, 19 de junio de 1893.

28 Destacado en el sepelio por Mariano Molla Villanueva, en representación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en Loudet (ed.), José León Suárez, 1872-1929, In Memoriam, p. 11 (en adelante In Memoriam).

29 Reproducidos en la Revista Argentina de Derecho Internacional, Buenos Aires, 4, marzo-abril, 1921, pp. 245-246.

30 Cantarell Dart, 1933, p. 8.

31 Fernández Alonso, 1931, p. 17.

32 Ateneo Ibero-Americano, p. 10.

33 El Comercio, Quito, reproducido en In Memoriam, p. 93. Recordaba también cómo cada 10 de agosto, Suárez daba discursos rebosantes de simpatía.

34 Escribe Suárez: «En La Argentina del 29 de octubre de 1912 y en otros diarios de esos días consta mi iniciativa ante el Ateneo Hispano-Americano, el Centro de Estudiantes de Derecho y otras entidades, para promover un movimiento humanitario ante el Presidente de México, D. Francisco Isaías Madero, a favor del General Félix Díaz y demás vencidos en la sublevación de Veracruz, que habrían sido condenados a muerte», Suárez, «Prólogo», a Domenech, 1915, p. xxxix.

35 Listín Diario, Santo Domingo, y La Opinión, Santo Domingo, reproducido en In Memoriam, pp. 86-87.

36 José Monner Sans fundó la sección en 1914 con el apoyo de su mentor Carlos Octavio Bunge, quien era presidente del Ateneo en ese momento. Natalia Bustelo señala que la sección se independizó en 1916 y adoptó el nombre de «Ateneo de Estudiantes Universitarios». Véase Bustelo, 2012, p. 18.

37 Mundial, Lima, 26 de mayo de 1922, p. 8. Sobre este viaje iniciático de Haya y las recepciones en otras instituciones, Bergel, 2018.

38 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, División Política, Caja 2101, Perú, 1922. Recorte de prensa: «Larga entrevista con el presidente de la República. Del periodista argentino Mariano J. Zambonini, quien fue recibido en audiencia especial», sin referencia, adjunto a la nota confidencial n. 138. El comandante Tassi, «quien presentó fuera del programa a una cieguecita del Asilo de Huérfanos, que enterneció a todo el auditorio con una alocución adecuada al acto».

39 Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (HMREP), 1921, 15 de noviembre, f. 68. Argentina, 5-1-A, Entrada, caja 766, file 8 (folios 116).

40 HMREP, 1923, 2 de agosto, Argentina, 5-1-A, Entrada, caja 829, file 3 (folios 146), pp. 79-81.

41 HMREP, 1923, 2 de agosto, Argentina, 5-1-A, Entrada, caja 829, file 3 (folios 146), p. 73.

42 El Comercio, Lima, 19 de julio de 1925.

43 Eusebio Castex, La Raza, reproducido en In Memoriam, p. 8.

44 La Razón, Buenos Aires, 26 de febrero de 1925.

45 HMREP, 1925, Carpeta 5-1-A, Entrada, caja 892, file 13, (folios 157), 7 de agosto, p. 100.

46 HMREP, 1924, Carpeta 5-1-A, Entrada, caja 860, file 1 (folios 141), 12 de agosto, p. 19 (subrayado nuestro).

47 O Malho, Rio de Janeiro, 11 de octubre de 1919, n. 891.

48 Livro de ouro comemorativo, 1923, p. 355.

49 Como parte de los homenajes ese año las legaciones se elevaron al rango de embajadas permanentes.

50 Arquivo Histórico do Itamaraty, informe de Pedro de Toledo, 3 de agosto de 1922, 206-4-08, Buenos Aires, 1922, junio-dic.

51 «“Hegemonía Americana. El Brasil y la Argentina”. Esta tarde dio una conferencia el doctor Luis de Elizalde en el Ateneo Hispano-Americano», La Razón, Buenos Aires, 11 de agosto de 1923.

52 Véase Ortemberg, 2018, pp. 105-134.

53 Arquivo Rui Barbosa, Fundação Casa de Rui Barbosa, Série Embaixada a Buenos Aires, Centro de Documentação, RB-BA 1916-5-1, Carta de José León Suárez a Ruy Barbosa, 15 de julio de 1916, f.o 119.

54 Suárez, Diplomacia Universitaria Americana.

55 Demostración en honor del Dr. José León Suárez, 1918, p. 22.

56 Crítica, Buenos Aires, reproducido en In Memoriam, pp. 27-28; también «Causa protestas la reforma en la Universidad», La Nación, Buenos Aires, 15 de septiembre de 1923.

57 Véanse Cueto, inédita, pp. 106-109; Suriano, 2018, y Casalino Sen, Rivas Huarcaya y Toche, 2018.

58 «Si no me han invitado, cómo he de ir…», responde al corresponsal de Mundial en Buenos Aires, «Con el Dr. Alfredo Palacios», Suplemento a la edición del Centenario, Mundial, Lima, julio, 1921, p. 2. Envía sin embargo su nota manuscrita con un saludo cariñoso al pueblo peruano.

59 Sobre estos incidentes, Ortemberg, 2015, pp. 340-341.

60 «La razón de un duelo. El lance Medina-Moreno fue originado por graves injurias a la embajada que vino al Perú», La Prensa, Lima, 15 de septiembre de 1921. Durante el viaje Moreno Quintana fue reconocido con distinciones de la Sociedad Geográfica de Lima y de los estudiantes de Arequipa. De regreso en Buenos Aires, publicó en el número seis de la revista de Suárez el artículo, «La Tesis Argentina de Ginebra y el Problema del Pacífico», Revista Argentina de Derecho Internacional, 1921, pp. 386-390.

61 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 6.

62 Ibid.; Mundial, Lima, 19 de agosto de 1921, n. 66, s/n.

63 Variedades, Lima, 3 de septiembre de 1921, p. 1256.

64 Variedades, Lima, 3 de septiembre de 1921, p. 1254.

65 «La actuación ayer en el “Forero”», La Crónica, Lima, 6 de septiembre de 1921. Grandilocuentemente el presentador armaba un linaje de argentinos que lucharon por la libertad de los peruanos, iniciado por San Martín, seguido por Roque Sáenz Peña y continuado en la actualidad por José León Suárez.

66 «La conferencia del señor comandante Tassi, en el Forero», La Prensa, Lima, 4 de septiembre de 1921.

67 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 8.

68 Sobre la reforma universitaria en Bolivia, Stefanoni, 2018, pp. 157-176.

69 Suárez, Delegación Universitaria al Perú, p. 9. Luego de firmarse un acta de conciliación, la delegación peruana le regaló un reloj con la inscripción «A José León Suárez, restaurador de la amistad estudiantil peruano-boliviana, La Paz, septiembre 15 de 1921».

70 Ibid.

71 Suárez, «El problema sudamericano», p. 339.

72 Alvear envió como jefe de la embajada a su ministro de guerra, el general Agustín P. Justo.

73 Eso no eclipsó sin embargo el hispanismo oficial y cultural de la sociedad peruana. Véase Martínez Riaza, 2017.

74 A instancias de Suárez, el punto cuatro del artículo primero del estatuto del rebautizado Ateneo Ibero-Americano de 1927 indicaba que la asociación contribuirá a «evitar toda desinteligencia que pudiese surgir entre las naciones ibero-americanas o entre éstas y las de cualquier otro origen del Continente». Estatuto del Ateneo Ibero-Americano, 1927, p. 4.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Pablo Ortemberg, «José León Suárez y la «diplomacia de los pueblos»: Iberoamericanismo, reformismos y festejos Centenarios en la década de 1920»Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-2 | 2020, 41-65.

Referencia electrónica

Pablo Ortemberg, «José León Suárez y la «diplomacia de los pueblos»: Iberoamericanismo, reformismos y festejos Centenarios en la década de 1920»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 50-2 | 2020, Publicado el 05 noviembre 2020, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/13653; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.13653

Inicio de página

Autor

Pablo Ortemberg

CEHP/EPyG/UNSAM-CONICET

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search