Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50-2Dossier. Conmemoraciones e identi...Nostalgias de Europa

Dossier. Conmemoraciones e identidades (trans)nacionales, entre España y América Latina

Nostalgias de Europa

La conmemoración del IV Centenario de la muerte de Carlos V en 1958
Nostalgie de l’Europe. La commémoration du IVe centenaire de la mort de Charles Quint en 1958
Nostalgia of Europe. The commemoration of the IV Centenary of the death of Carlos V in 1958
Gustavo Alares López
p. 117-140

Résumés

Depuis la fin de la guerre civile, la dictature de Franco a mobilisé tout le répertoire des politiques passées pour codifier et diffuser une interprétation figée de l’histoire nationale. En 1958, le régime franquiste a commémoré le 4e centenaire de la mort de l’empereur Charles Quint avec une grande attention médiatique. Parallèlement aux discours du passé prononcés par des historiens et des intellectuels, cet article analyse la grande exposition organisée à Tolède par la Direction générale des Beaux-Arts et divers documents cinématographiques produits par le NO-DO. Quoi qu’il en soit, les commémorations de 1958 expriment à la fois une délectation pour les gloires impériales passées et, surtout, une image actualisée de Charles Quint, de l’Espagne et de l’Empire qui, forgée sur une idée de fédéralisme européen diffus, cherche à trouver une nouvelle manière d’être dans un contexte marqué par la guerre froide.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Sobre las funciones de la historia, véase Rüsen, 2005. La aplicación de denominado «paradigma Rüse (...)

1La imagen de «país extranjero» se ha convertido en una figura recurrente para sintetizar el cúmulo de incertidumbres que asolan cualquier intento de comprender el ayer. A duras penas, y desde los parapetos del presente, los historiadores creemos poder reconstruir alguna parte de ese inmenso collage, de ese conjunto de escombros —apelando a la metáfora benjaminiana— que se amontonan desordenados y sin sentido aparente. Esa tarea de hacer inteligible el pasado —o al menos intentarlo— incumbe a la función orientadora de la historia, encargada de organizar el pasado y permitir las diferentes atribuciones de sentido a ese conjunto de restos desordenados1.

  • 2 Trouillot, 1995.
  • 3 Bhabha, 1990; Duara, 1995; Berger, 2008. Una visión panorámica en Caspistegui, 2017.

2En cualquier caso, el pasado, como algo regulado en última instancia desde el presente, se constituye como un espacio dúctil para su modelado. Y como señaló Trouillot, lo es tanto a través de lo explicitado, como mediante lo eludido2. En definitiva, el recurso al pasado ha resultado fundamental a la hora de dar forma y legitimidad a variadas cosmovisiones religiosas, ofrecer sustento para identidades étnicas y sociales y, con especial intensidad desde el siglo xix, participar de manera relevante en la configuración de los modernos estados nación y dotarlos de una narrativa y de un carácter trascendente3.

  • 4 La noción cultura histórica en Rüsen, 1994. Sobre el concepto políticas del pasado y su aplicación (...)
  • 5 Paletschek, 2011.
  • 6 Ibid., p. 9.

3En este desentrañar y socializar el sentido del pasado, la función de los historiadores profesionales ha resultado decisiva. No obstante, en la configuración de una determinada cultura histórica —y junto al relevante papel de los profesionales de la historia— concurren una pléyade de agentes —tanto estatales como privados—, y una multitud de acciones y estrategias vinculadas a las denominadas políticas del pasado4. Un concepto bajo el que se engloban la historiografía profesional, los currículos escolares, las conmemoraciones históricas, los museos, la literatura, etc., pero también lo que en fechas recientes se ha venido a llamar historiografía popular5. Por ello resulta oportuna la propuesta de Sylvia Paletschek de ampliar los registros de la historia de la historiografía (a través de una «expanded history of historiography») para que, junto al estudio de las condiciones estructurales de la producción del conocimiento histórico y sus marcos políticos e institucionales, se incluya el análisis de los usos y representaciones más allá de los modos y formatos propios de la historiografía profesional6.

  • 7 Burke, 2010.

4En este ámbito cabría enclavar las conmemoraciones históricas. Elemento relevante dentro de las políticas del pasado, las conmemoraciones incluyen a un variado número de agentes vinculados a formatos y estrategias diversas, muchas de ellas en las lindes de la historiografía académica. Junto a esta pluralidad, las conmemoraciones destacan por su vocación normativa, al determinar qué fragmentos del pasado —debidamente depurados— deben ser recordados por las sociedades. Y del mismo modo, la celebración pública del pasado alberga una poderosa dimensión pedagógica, alumbrando modelos de identificación y conducta7. En definitiva, las conmemoraciones favorecen el reconocimiento mutuo y trascendente en torno a una supuesta historia común, elemento que constituye el sustrato básico para la configuración de cualquier identidad colectiva, como las nacionales. 

5En las líneas siguientes analizaremos la coyuntura conmemorativa de 1958, fecha en la que la España franquista celebró el IV Centenario de la muerte del emperador Carlos V. El artículo pretende poner de relieve cómo a la altura de 1958 los discursos emanados de las conmemoraciones carolinas albergaron una importante vocación internacional y europea, evidenciando un significativo tránsito desde las retóricas de la «España imperial» a unas narrativas centradas en la «Europa católica». En este sentido, el texto analiza las políticas del pasado desarrolladas por el régimen franquista y la maleabilidad de los discursos históricos. Del mismo modo, y a través del estudio de fuentes diplomáticas, se examinan los límites de las narrativas históricas franquistas y las dificultades a la hora de extender las conmemoraciones carolinas en el ámbito internacional, particularmente Italia.

6En segundo lugar, y con la intención de prestar atención a las formas no académicas de representación y uso del pasado, me referiré al despliegue efectuado por NO-DO durante las celebraciones carolinas. El análisis de estos documentos audiovisuales permite explorar el contenido y ambición de unas retóricas históricas de evidente vocación popular. ¿Qué imagen de la España pasada y presente ofreció NO-DO en 1958? ¿Qué vínculos entre el pasado y el presente expresaron?

De la «España Imperial» a la «Europa Católica»

  • 8 Al respecto, Marín, inédita, 2006 y 2015; Alares, 2017b; Peiró, 2017. Unas interesantes reflexione (...)
  • 9 Marín, 2015.

7El año 1939 abrió una larga etapa de excepcionalidad en el conjunto de la vida nacional. Una situación anómala que se proyectó igualmente hacia el pasado. Durante décadas, el régimen franquista y sus mandarines historiográficos controlaron a su antojo todos los resortes vinculados a la representación de la historia8. A la conquista y purga del presente se sumó la depuración del pasado y el proyecto de modelar una determinada conciencia histórica nacional. El proceso fue tan profundo que algunos autores como Miquel Á. Marín lo han calificado como una operación de «revisionismo de estado9».

8En este contexto, la imaginación histórica del fascismo español y las elucubraciones del nacionalcatolicismo se vehicularon en gran medida —aunque no sólo— a través de la exaltación del Imperio y sus principales protagonistas. Concebido dentro del fluir de los ciclos históricos de auge y caída como uno de los momentos de plenitud nacional, la España imperial se convirtió en una de las piedras de toque de la metanarrativa histórica franquista.

  • 10 Brandi, 1943.
  • 11 Alares, 2017a, pp. 251 sqq.
  • 12 Sáez, 2008.
  • 13 Konetzke, 1946, p. 10.

9De este modo, la inmediata posguerra asistió a la floración de una ingente bibliografía imperial generada desde la historiografía profesional, el ensayismo político o desde la literatura patriótica más banal. Incluso el fervor por los siglos imperiales favoreció la acogida y traducción deun relevante número de obras extranjeras como las de William Walsh, Peter Rassow, Ludwig Pfandl, Karl Brandi, Wyndham Lewis, o Richard Konetzke. Aunque algunas de ellas requirieran de una estricta supervisión, tal y como aconteció con el Carlos V de Karl Brandi10. Un texto conservador tanto en contenido como en forma, que sin embargo fue sometido a la voluntad rectificadora de un intrusivo traductor (Manuel Ballesteros Gaibrois) y a un no menos incisivo Antonio Ballesteros Beretta, catedrático de la Universidad Central y autor de un prólogo y epílogo de carácter rectificador11. No resultaron necesarias tantas prevenciones con El Imperio español deun Richard Konetzke seducido por la grandiosidad de la aventura americana, pero también por los valores de la España franquista12. Para el historiador alemán, el Imperio español había sido «una de las creaciones políticas más grandiosas de la humanidad europea, habiendo realizado en lata medida la misión cultural de Europa en el mundo13». Un pasado que venturosamente nutría el presente de la Nueva España:

  • 14 Ibid.

El recuerdo de la grandeza de este Imperio y la idea de la hispanidad, deducida de él, suministran, por fin, los más vigorosos impulsos al movimiento político y espiritual de la actual España14.

10Junto a esta interesada recepción de cierta historiografía internacional, destacó la producción nacional con ejemplos paradigmáticos como las obras de Santiago Montero, Juan Beneyto o Antonio Tovar.

  • 15 Sobre las ambivalentes imágenes e interpretaciones del emperador en el siglo xix, véase Peiró, 199 (...)
  • 16 Yun, 2007.
  • 17 Pasamar, Peiró, 2002, pp. 237-238.

11Con la derrota del fascismo en 1945 y el imprescindible reacomodo político que inició la dictadura llegó cierta calma a los ímpetus imperiales. No obstante, la efeméride de 1958 permitió el retorno del emperador a la esfera pública. En cualquier caso, 1958 fue fundamentalmente un tiempo de conmemoración. Los enclenques debates historiográficos generados al calor de las celebraciones no hicieron —en el mejor de los casos— sino reincidir en polémicas historiográficas ya superadas como el manido debate relativo a la hispanización de Carlos V o la autoría intelectual de la concepción imperial carolina, viniendo a constatar el evidente retraso historiográfico y los parcos horizontes interpretativos de unos estudios sobre los Siglos de Oro en gran medida contaminados por el ideologismo15. Frente a los limitados vuelos de la historiografía nacional, la década de los sesenta fue testigo de un relevante despegue de la historiografía internacional y un interés por la historia de los imperios inscrito en unas coordenadas tendentes a abandonar los moldes de la historia política tradicional para abrazar enfoques de carácter económico (Chaunu, Braudel), pero también institucionales desde una perspectiva renovadora que aludía a la constitución del estado moderno o a la gobernanza del imperio (Koenigsberger). En última instancia, algunos de estos trabajos vinieron a establecer las incipientes bases de una historia de ambiciones globales que rebasaba el tradicional ámbito nacional16. Pero salvo contadas excepciones, poco de esto tuvo proyección en un modernismo español que encontró en el prolífico Manuel Fernández Álvarez el principal glosador de la figura del emperador Carlos17.

12Pero al margen de cierto repunte bibliográfico, lo que sí evidenciaron las conmemoraciones carolinas de 1958 fue una significativa mutación en las atribuciones de sentido referidas al emperador Carlos y a su imperio. Y es que de manera paralela a la marginal persistencia de ese ethos neoimperial característico de la posguerra, en 1958 se verificó la consolidación de nuevo marco interpretativo que apuntaba a Europa como horizonte último.

  • 18 Un análisis detallado en Alares, 2017a, pp. 283-294.

13Lo cierto es que a lo largo de 1958 se sucedieron un sinnúmero de actos y homenajes, de exposiciones (particularmente la de Carlos V y su ambiente organizada en Toledo), ciclos de conferencias y actos académicos. En este conjunto de actos conmemorativos destacaron las actividades promocionadas por el Instituto de Cultura Hispánica (ICH), desde 1957 bajo la dirección de Blas Piñar. Junto al congreso Carlos V y su época celebrado en la Universidad de Granada, el III Congreso de Cooperación Intelectual, a cargo del ICH, constituyó la iniciativa académica más relevante18.

14A medio camino entre la erudición y la diplomacia cultural, el encuentro congregó a casi doscientos participantes y a más de setenta ponentes, de los que la gran mayoría fueron extranjeros. Más allá del su relativo valor historiográfico, la cita se convirtió en un importante evento social, con los hispanistas católicos europeos como huéspedes privilegiados. Lo cierto que los debates y ponencias del III Congreso de Cooperación Intelectual —pero también los del congreso Carlos V y su ambiente de Granada—, evidenciaron la confluencia de los católicos (conservadores) europeos en torno a la nostalgia por la Europa de Carlos V.

  • 19 Prades, 2014.
  • 20 Sesma, 2005. En este sentido destacan las interpretaciones vertidas en la obra póstuma de Karl Vos (...)

15Bajo el monopolio de la élite nacionalcatólica, las conmemoraciones carolinas de 1958 proyectaron en Europa los grandes traumas de la generación del 4819. La pérdida de la unidad cristiana sobrevenida con la Reforma, la nacionalización de la religión tras la Paz de Westfalia en 1648, y, en definitiva, el fin del sueño imperial de Carlos V, habían supuesto no sólo la decadencia española, sino la ruptura espiritual de Occidente y la claudicación ante el nacionalismo disgregador, el ateísmo, la laicización y, finalmente, el materialismo. Un esquema interpretativo que fue parcialmente compartido por las reflexiones europeístas emanadas desde el Instituto de Estudios Políticos20.

  • 21 Díez del Corral, 1974, especialmente pp. 97-122.
  • 22 Pérez Embid, 1953, p. 38. El texto original, bajo el título «La resurrección de los vencidos», apa (...)

16Ya en 1953 Díez del Corral —en consonancia con otros autores—, había localizado en el «cristianismo occidental» el rasgo distintivo de Occidente. Un cristianismo que, paradójicamente, a través de su capacidad de permitir una «cultura secularizada» había favorecido que Europa alcanzara una evidente superioridad tecnológica y político-institucional sobre el resto de civilizaciones21. El matiz no era irrelevante, aunque resultara obviado por los más acérrimos intelectuales nacionalcatólicos. En cualquier caso, aquella Europa que había «salido de sí» se veía ahora amenazada por los peligros de un mundo exterior peligrosamente europeizado. Ciertamente, y con el calentamiento de la Guerra Fría a raíz del conflicto de Corea, Oriente inquietaba: desde una lejana China siempre en trance de un despertar violento, hasta una Unión Soviética convertida en próxima y siempre inminente amenaza.Ante esta realidad, la figura de Carlos V se convirtió en elemento vehicular de un particular europeísmo enraizado en una concepción cristiana de Occidente. Es más, en el contexto de Guerra Fría, la nostalgia por la Universitas Christiana funcionó para muchos como utopía retrospectiva sobre la que proyectar sus anhelos de futuro. Como señaló optimista Florentino Pérez Embid, estaba en trance de verificarse «la resurrección de los vencidos en Westfalia», entendida como definitiva rectificación histórica22.

17Pero en el contexto de la Guerra Fría, esta serie de debates de carácter nacional alcanzó una dimensión europea. Las élites intelectuales nacionalcatólicas encontraron un importante número de solidaridades y afinidades, muchas de ellas representadas por el hispanismo europeo conservador. Y del mismo modo que la España imperial se antojaba como orientación y remedio para la España de la posguerra, ese mismo ideal debía servir para la construcción de la futura Europa.

  • 23 Woolf, 2003.
  • 24 Una breve aproximación al Comité, por parte de un participante en Beneyto, 1991.

18De hecho, durante las jornadas conmemorativas de 1958 —ya fuera en el III Congreso de Cooperación Internacional o en el Homenaje de la Universidad de Granada— la mayoría de los hispanistas católicos participaron de esa concepción del imperio carolino como utopía retrospectiva, como guía orientadora de un programa político de construcción europea que debía transitar indefectiblemente por sendas cristianas. Una propuesta esbozada en unos años claves en la primitiva constitución europea (en 1957 se habían firmado los Tratados de Roma), con la emergencia de un intenso debate intelectual en torno a la naturaleza y futuro de Europa (Dawson, Brezzi, Hay, Beloff, Fisher, Chabod, etc.) y, sobre todo, en el opresivo contexto de la Guerra Fría23. La mirada retrospectiva hacia el proyecto imperial de Carlos V permitía vislumbrar el horizonte de una Europa unida y católica opuesta al enemigo asiático, al nuevo turco soviético, pero también a salvo del materialismo desespiritualizador de los Estados Unidos. Un objetivo que se situaba en la línea planteada por diversas instituciones como el Comité Internacional para la Defensa de la Civilización Cristiana, que ese año de 1958 celebró su asamblea anual en Madrid24.

  • 25 Un análisis más detallado en Alares, 2017a, pp. 260-294.
  • 26 Briesemeister, 1998, p. 164. Unas querencias y afectos en gran medida correspondidos. Al respecto, (...)
  • 27 Rothbauer, 1952, pp. 13 y 22.

19Por todo lo anterior, tanto el congreso celebrado en Granada como el III Congreso de Cooperación Internacional resultaron ser mucho más que meros cónclaves de eruditos25. Entre las personalidades extranjeras destacaron los hispanistas e hispanófilos franceses, italianos, y aquellos procedentes del ámbito germanoparlante: alemanes como Peter Rassow, Richard Konetzke, Rudolf Grossmann, Hermann Kellenbenz, Rainer Wohlfeil, Hans Janner, Clemens Bauer, Friedrich Schürr, Hermann Joseph Hüffer o Hans Juretschke; y los austríacos Alexander von Randa y Anton María Rothbauer, muchos de ellos relacionados con la elite intelectual nacionalcatólica. Académicos, historiadores o lingüistas que junto al interés por el pasado y la cultura española contemplaban la dictadura franquista como alternativa aceptable ante el desorden del mundo. Como acertadamente señaló Dietrich Briesemeister, para una relevante parte de la intelectualidad conservadora alemana «España [era] considerada en los años cincuenta como fórmula salvífica, «Wegweiser zur einer neuen Geistigkeit» [Guía hacia una nueva espiritualidad]—es notable la insistencia en el Geist— para defender los valores esenciales de la vieja Europa contra la traición del materialismo, [fuera] de cuño comunista-soviético o americano26». Algo similar a lo que expresó Anton María Rothbauer que, ante la pérdida en Austria de «la conciencia de la misión católica y universalista», contemplaba la España franquista como modelo desde el que iniciar «la contrarrevolución espiritual, católica y universalista, creadora de una nueva Europa ordenada»27.

  • 28 Von Der Heydte, 1958, p. 278. Sobre el uso político del hispanismo y la Hispanidad, véase Delgado (...)
  • 29 Ingrao, 2017; Briesemeister, 1998, p. 464. El término «misión oriental» (traducción aproximativa d (...)

20Lo cierto es que el cónclave de eruditos permitió incluso la asistencia de personajes de siniestro pasado como Friedrich von der Heydte, jurista y antiguo oficial del partido nazi que tras 1945 se reconvirtió a la CSU y al atlantismo, participando en la creación de la Bundeswehr. El jurista alemán, junto al elogio a la «gran concepción histórica de Carlos V», localizó en el ideario de Hispanidad y su naturaleza «europea, atlántica y cristiana» nada manos que «el núcleo de un nuevo ideal de Europa»28. En la Europa fracturada de los años cincuenta era necesario un rearme ideológico que fortaleciera el carácter cristiano del proyecto europeo, frente a la peligrosa herejía moderna representada por el marxismo y el «nuevo turco» soviético. Claro que en muchas de estas declaraciones todavía podían escucharse los ecos de esa socialización nazi en el Osteinsatz, ahora traducidos al lenguaje de la Guerra Fría y ennoblecidos por el espíritu cristiano29. En cualquier caso, tanto los intelectuales nacionalcatólicos como los hispanistas-hispanófilos convocados en torno a Carlos V explicitaron la validez del «sueño carolino» como inspiración política para una Europa fracturada, como utopía compartida para remediar los males presentes.

21El discurso de clausura del III Congreso de Cooperación Intelectual, a cargo de Blas Piñar, tradujo los temores del presente y la confianza en las enseñanzas que podía ofrecer el pasado. Así, el director del Instituto de Cultura Hispánica se acogió a la nostalgia para evocar la figura de Carlos V como referente para los tiempos actuales:

  • 30 Piñar, 1958, p. 6.

Si Carlos ha muerto, vive aún la idea carolina; si el mundo de entonces se hizo trizas en el seísmo gigantesco de la Reforma y de la amenaza turca, el mundo de hoy se agrieta por la falta de fe y el miedo al comunismo. La esencia de la doctrina de Carlos está en pie, y la media luna que desde África se extendía hasta Budapest se dibuja ahora con más elocuencia que entonces30.

22Las conmemoraciones permitieron sobre todo estrechar las relaciones culturales y diplomáticas entre la España franquista y ciertos países europeos, especialmente la Alemania de Adenauer (en abril de 1958 se firmaban los convenios hispano-germanos) y Austria, que en 1958 celebró una gran exposición conmemorativa sobre Carlos V en el Palacio Imperial de Hofburg en Viena. Y del mismo modo, y bajo el denominador común del anticomunismo y un europeísmo católico, las celebraciones permitieron también reforzar los nexos con la Bélgica social cristiana de Gaston Eyskens o la Italia de la Democracia Cristiana.

  • 31 Hierro, 2015.

23A este respecto, el homenaje a Carlos V celebrado en Trento evidenció de nuevo este uso político del pasado imperial, pero, al mismo tiempo, constató las dificultades a la hora de extender a otros contextos nacionales tanto las narrativas históricas del franquismo, como sus concepciones sobre el presente y futuro de Europa. Algo que revelaba el dificultoso encaje internacional de la dictadura, incluso en medios inicialmente propicios como la Italia democristiana31.

  • 32 Vita Trentina, 11 settembre 1958.
  • 33 ABC, 9 de septiembre de 1958, p. 20.

24Organizado de nuevo por el Instituto de Cultura Hispánica y con la colaboración de la Associazione Culturale italo-ispanica «Christoforo Colombo», el 7 de septiembre de 1958 se inauguró un monolito en el monte Bondone, en las inmediaciones de Trento, a la memoria de aquél «Carlo V, Imperatore del S.R.I. e primo Re della Spagne, propugnatore della unitá europea, promotore del Concilio Tridentino32». El discurso principal corrió a cargo de Eugenio Montes, académico, director del Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma y agregado cultural de la embajada española, que ofreció «un perfecto retrato de Carlos I y una lección perfecta de la Historia de España y de Europa33». Tras un panegírico de la vida y obras del emperador —en el que Montes presentó a Carlos V como el «primer unificador» de Italia—, el orador rescató las enseñanzas del pasado para proyectar su validez sobre el presente, a modo de incentivo para el proceso de construcción europea:

  • 34 Eugenio Montes, «Carlos Iº de España y Carlos Vº de Europa. Discurso leído en italiano en Trento, (...)

Y es que, en realidad, la obra de Carlos Quinto no estaba, como él temía, fracasada. No. Estaba incumplida, estaba sin rematar; estaba y está aún; pero eso sólo indica que constituye una tarea para el futuro, un afán que debe movernos, un incentivo a nuestra labor34.

  • 35 Eugenio Montes, «Carlos Iº de España y Carlos Vº de Europa. Discurso leído en italiano en Trento, (...)
  • 36 La información en «Carta de Eugenio Montes a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Roma, (...)

25En Trento —y según el corresponsal de ABC, aunque de ello no haya indicio en la copia del discurso que el orador remitió al embajador—, Eugenio Montes concluyó alertando sobre «… la vergonzosa dimisión de Europa de sus derechos en el mundo, porque no encarna deberes ni tiene conciencia de su histórica misión universal», y lamentó la poca valía de los políticos europeos frente a la inmensa figura del emperador: «La Europa que no consiguió unir la imponente majestad de D. Carlos, no la podrán unir los pigmeos políticos de la hora presente»35. Pese al limitado eco en la prensa transalpina, la RAI transmitió los minutos finales del discurso, y la televisión ofreció diversas imágenes del acto36.

  • 37 «Carta de Eugenio Montes a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Roma, 12 de septiembre d (...)
  • 38 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto d (...)

26Pero lo cierto es que los modestos actos del monte Bondone se habían topado con múltiples dificultades. En las celebraciones trentinas, casi todo salió mal. Con evidente satisfacción, Rodolfo di Negri di San Pietro, presidente de la Associazione «Christoforo Colombo», había previsto la asistencia de decenas de académicos europeos convocados esas mismas fechas por el Instituto Rosmini de Estudios Europeos en la cercana Bolzano para participar en un congreso internacional bajo el epígrafe «Unidad y diversidad de la cultura europea». Pero para pesar de Eugenio Montes y del barón di Negri, y pese a haber acordado y publicitado su participación en el homenaje al emperador —incluyendo una conferencia del propio Montes sobre «Carlos V y la unidad cultural de Europa»—, la organización del congreso comunicó en el último momento «que ni el Congreso deseaba oír hablar de Carlos Quinto ni asistiría al homenaje en el Bo[n]done37». De las «100 personalidades, profesores de 30 Universidades de Europa, el Jefe del Gobierno de Lussenburgo [sic], un Ministro alemán, un Ministro belga…» de cuya asistencia se congratulaba Rodolfo di Negri ante el embajador español, tan sólo asistieron, y a título particular, Adolfo Muñoz Alonso —Director General de Prensa y presidente del Congreso del Instituto Rosmini— y el catedrático falangista Jesús Fueyo38.

  • 39 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto d (...)
  • 40 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto d (...)
  • 41 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto d (...)

27Y algo similar sucedió con el escaso apoyo prestado por el arzobispo de Trento, Carlo de Ferrari, «persona nada afecta a España, ni a la eterna ni a la actual», que ya en 1952 había mostrado su negativa a enviar representantes de su diócesis al Congreso Eucarístico celebrado en Barcelona, y que, como culminación de agravios, consideraba al emperador responsable del saco de Roma39. Y escaso interés, cuando no oposición, encontraron entre las autoridades civiles, remisas a la hora de honrar la figura de un Habsburgo, recientes aún unas antipatías reforzadas desde la Primera Guerra Mundial: «En la región trentina, como fronteriza, no han cicatrizado todavía las heridas que les causó la larga ocupación austríaca. Todos sus héroes lo han sido contra los Habsburgo, y ese nombre les desagrada». Una circunstancia que se tradujo en la negativa a asistir a los actos expresada por diversas personalidades locales, como la de la directora del Museo del Risorgimento, «la cual escribió una carta con frases tomadas de la Enciclopedia Treccani, achacándole al Emperador incomprensión y desamor a Italia», o de un descendiente de Cesare Battisti, héroe del irredentismo trentino fusilado por los austríacos en 191640. En este clima enrarecido, el más predispuesto a las cortesías diplomáticas fue el Vicesindaco de Trento, Giulio Savorana, que respondió al discurso de Eugenio Montes con «unas palabras simpáticas» aludiendo, casi como excusa, a que «su generación había visto a Carlos Quinto a través del concepto negativo de Carducci; pero que las circunstancias de nuestro tiempo que inducen a la solidaridad y unión de los pueblos europeos lo presentan en verdad como un precursor41».

  • 42 Galasso, 2001, p. 155.
  • 43 «Carta de Rodolfo di Negri al Marqués de Patiño, Encargado de Negocios de la embajada de España en (...)

28Lo cierto es que, la tradicional «scarsa inclinazione rispetto a Carlo V» por parte de la historiografía italiana, parecía extenderse más allá del ámbito estrictamente académico42. De hecho, tal y como informó el barón di Negri al marqués de Patiño, «nuestro homenaje a Carlos V será, puede ser, el único en toda Italia durante el centenario del grande César de la unidad primera euroamericana43».

29Pese a estos inconvenientes y tropiezos, el régimen franquista no dejó de utilizar el pasado imperial de Carlos V para reclamar un lugar preeminente en la construcción de la Europa de la posguerra. En última instancia, la España franquista podía ofrecer sus valores espirituales cristianos, su pasado glorioso y su furibundo anticomunismo, como solución, como ingrediente indispensable en la construcción de una Europa emparedada en el mundo bipolar de la Guerra Fría. Como señalaba en 1959 el padre agustino Gabriel del Estal,

  • 44 Gabriel del Estal, «Europa o la nación que se espera», ABC, 13 de junio de 1959, pp. 33-34.

el ideal de Carlos V, último gran soñador de Europa, está más cerca de Estrasburgo que de la política aislacionista, empeñada en poner Pirineos sobre el sepulcro del Cid. España, justo es confesarlo, va siendo cada día menos África y más Europa. El espíritu de la «universitas» medieval, prolongado en el sue[ñ]o europeo de nuestro Emperador, se conserva intacto, casi virgen, en este «claustro concluso» que España ha sido dentro de Occidente44.

  • 45 Díez del Corral, 1974, p. 141.

30«España como compendio de Europa», había sentenciado unos años antes Díez del Corral45.

  • 46 El Pirineo aragonés, 14 de julio de 1962, pp. 1-2.

31El peculiar europeísmo del régimen resultó persistente. De manera meridiana se expresó en 1962 el entonces Director General de Prensa, el falangista y catedrático de Historia de la Filosofía, Adolfo Muñoz Alonso. Y lo hizo un mes después de la celebración del denominado Contubernio de Múnich y en un escenario tan propicio como la inauguración del Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. Bajo el título «La España de hoy en la Europa de mañana», Muñoz Alonso reiteró la superioridad moral de España ante una «Europa bella por fuera y agusanada por dentro», que contrastaba con «la verdadera Europa que surgió con el Cristianismo»46. Obviamente, la esencia cristiana que debía surtir las fuentes de Europa únicamente podía ser ofrecida por España:

  • 47 El Pirineo aragonés, 14 de julio de 1962, p. 2. Ideas que el catedrático vallisoletano reafirmó en (...)

Europa […] no será Europa sin el Cristianismo. Esto es lo que España puede darle, sin pedir nada para sí, y por ello si España puede seguir siendo, sin Europa, esta no podrá ser nunca sin España47.

  • 48 Una crónica de su visita en ABC, 19 de febrero de 1967, p. 59.
  • 49 Adenauer, 1967, p. 28.

32Sin tanto excesos, la visita a España en 1967 de un provecto Adenauer vino a certificar la validez del mito imperial como herramienta retórica de largo recorrido. El nonagenario ex-canciller alemán visitó con interés la casa-museo de El Greco —del que era declarado admirador— y con expresivo recogimiento el Alcázar de Toledo, recibiendo entre los obsequios diplomáticos una réplica de la espada de Carlos V48. El corolario a tanta cortesía diplomática provino del propio Adenauer que, reconociendo sus valores espirituales y morales, invitó expresamente a España a «ser una parte esencial también de la futura Europa unida49».

Imágenes imperiales, imágenes nacionales

33Pero al margen de la organización de diversas citas presuntamente académicas, de la intensa diplomacia cultural desplegada por el Instituto de Cultura Hispánica, o de las vacuas invocaciones europeístas del régimen, las conmemoraciones de 1958 también albergaron la voluntad de trascender los marcos de la erudición académica y alcanzar a públicos menos selectos, pero más amplios. En este sentido, junto al notable despliegue de la prensa y la publicística oficial, hay que señalar la notable implicación de NO-DO en la cobertura de las conmemoraciones, y su contribución a la representación de un pasado imperial que nunca olvidaba su función orientadora en el presente.

  • 50 En concreto en los noticiarios N 821B, N 824B, N 825B, N 826B, N 827B.
  • 51 En un obvio ejercicio de nacionalismo banal tan afín al propio NO-DO. Al respecto, Sánchez-Biosca, (...)

34En este sentido, NO-DO incluyó cinco reportajes en su noticiario habitual que repasaban los actos más destacados de las celebraciones, ya fuera la exposición bibliográfica organizada en la Universidad de Barcelona, la inauguración de la exposición Carlos V y su ambiente en Toledo, la exposición en la Armería Real de Madrid, las «solemnes honras fúnebres por el alma del César Carlos» celebradas en el monasterio de El Escorial bajo la presidencia del dictador o la clausura oficial del centenario celebrada en Yuste con la asistencia de autoridades nacionales y extranjeras50. En todas estas piezas, los silencios elocuentes, los planos efectistas y la locución grandilocuente, pretendieron transmitir la grandiosidad y trascendencia de un imperio austero, católico, y profundamente español51.

  • 52 Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste, Revista cinematográfica Imágenes, 716, 1958, 10 min. 23; (...)
  • 53 Lázaro, Adell, 2017.

35Al margen de las piezas contenidas en los noticiarios ordinarios, NO-DO produjo tres documentales de mayor metraje, dos de ellos (Carlos V y su ambiente y Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste) para su Revista Imágenes, y un tercero bajo el título De Yuste a Guadalupe (Cuna de conquistadores)52. No obstante, el esfuerzo audiovisual no se limitó a estos ejemplos. Al margen de esta cinematografía oficial, en 1959 se estrenaron dos documentales de carácter paraestatal como Carlos V. Defensor de Occidente —con guión de Agustín de Foxá y que contó con la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores—, y Toledo, otra vez por el emperador, de Manuel Hernández San Juan53.

  • 54 Storm, 2013.
  • 55 Arrarás, 1939, p. 129. Sobre el Alcázar de Toledo como lugar de memoria franquista, Almarcha, Sánc (...)

36En todo este despliegue, la ciudad de Toledo tuvo un espacio preferente. Su historia y patrimonio, así como los múltiples atributos simbólicos de la ciudad —el Toledo comunero, el Toledo de las tres culturas o el Toledo imperial—, habían atraído desde las primeras décadas del siglo xx a las élites ilustradas capitolinas, y especialmente a las vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza54. Pero tras 1936 estas representaciones cambiaron drásticamente. Tras la defensa de El Alcázar Toledo se erigió en «ciudad-relicario» (como recordó Joaquín Arrarás), en punto de intersección entre un pasado glorioso como ciudad imperial y un presente sustanciado en el heroico episodio del sitio a su Alcázar55. No en vano, el asedio había también alcanzado al propio emperador. La réplica de la estatua Carlos V y el Furor situada en el patio del Alcázar sobrevivió venturosamente a la guerra convertida en nuevo símbolo de la verdadera España:

  • 56 «El Alcázar de Toledo, relicario de España, es liberado por el glorioso Ejército nacional», ABC, 2 (...)

Una granada del 15.5, disparada desde el Cementerio, arrancó de su pedestal a Carlos V. El Emperador cayó en pie. Está indemne. Abajo se retuerce el furor incapaz de romper sus cadenas. La lanza está rota. Ya no la empuña el Emperador. Pero la mano abierta parece señalar un camino. El índice de bronce apuntaba al cielo56.

  • 57 Dirección General de Bellas Artes, 1958, p. 8. Sobre Antonio Gallego Burín, Pasamar, Peiró, 2002, (...)

37El paralelismo entre el emperador y la España de la Victoria resultaba evidente. Al igual que Carlos V había dominado el Furor turco y protestante, el nuevo miles Christi y Caudillo por la Gracia de Dios había hecho lo propio sometiendo bajo su yugo los furores contemporáneos: el marxismo, el ateísmo y el separatismo. Ese Toledo atemporal en el que confluían las glorias del pasado y las heroicidades de la reciente Cruzada se convirtió en noviembre de 1958 en sede de la muestra Carlos V y su ambiente, la ambiciosa exposición organizada por la Dirección General de Bellas Artes. Y es que como señaló Antonio Gallego Burín, Director General de Bellas Artes y comisario de la exposición, «en Toledo ganó el Emperador su última batalla para esa España, rescatada en 193657».

  • 58 Lázaro, Adell, 2017, pp. 760-761.
  • 59 Dirección General de Bellas Artes, 1958, p. 11. Junto al catálogo oficial resulta ilustrativo el a (...)

38La exposición, alojada en el Hospital de la Santa Cruz, requirió de un importante esfuerzo organizativo que permitió reunir obras paradigmáticas del período (pinturas y retratos, esculturas y bustos, tapices, ejemplos de arte mueble, etc.) con una disposición de carácter tradicional: una primera planta dedicada a la génesis del emperador (con la ineludible referencia a los Reyes Católicos), y una segunda centrada en las grandes empresas imperiales, África, América y Europa. Todo ello animado por una ambientación musical de vihuela y clavicordio y la inserción de Carlos de Europa. El último emperador, una producción audiovisual dirigida por Jesús Fernández Santos58. En cualquier caso, tal y como señaló el comisario de la muestra, Antonio Gallego Burín, la exposición pretendió a través de un lenguaje expositivo tradicional recopilar «nombres, obras, testimonios y recuerdos de los tiempos imperiales» como «el mejor homenaje que podría tributarse a la memoria del Emperador»59.

  • 60 El entrecomillado en Carlos V y su ambiente [documental], Revista cinematográfica Imágenes, 729, 1 (...)
  • 61 Gallego, 1958.

39NO-DO significó la importancia clave de la exposición con el reportaje Carlos V y su ambiente en el que, junto a una panorámica sobre el Toledo imperial, se alternaban sin solución de continuidad las realizaciones del régimen (sustanciadas en la rehabilitación patrimonial del pasado nacional), con el homenaje al emperador: «Piedras doradas por el sol de los siglos, murallas, puertas y escudos, recuerdos que son gloria y pesadumbre, tortura y gozo, marcan con su sello la figura del emperador60». En el fondo, el reportaje permitía reconfortar el cuerpo nacional con el recuerdo de las glorias pasadas y la nostalgia por la grandeza de un imperio periclitado que persistía en el plano espiritual y que se reflejaba en las joyas artísticas de sus catedrales, en sus casas solariegas, y en su historia. Un reportaje cuya narrativa —y locución—, resultaba en extremo deudora de las palabras que el comisario de la exposición, Antonio Gallego Burín, ofreciera como frontispicio al catálogo de la muestra61.

  • 62 Noticia de la entrega de la estatua a la ciudad de Gante en, ABC, 13 de septiembre de 1966, p. 48. (...)

40Carlos V y su ambiente cerraba con una larga secuencia en la que la cámara, en forzado contrapicado, envolvía una estatua del emperador —obra de los hermanos Leoni y cuya réplica regalaría Toledo a la ciudad de Gante en 1966—, fijando su objetivo en la poderosa mano y la formidable espada-cruz62. El reportaje concluía con un contraluz de efectos dramáticos completado con una alocución final de clara inspiración en el autor de la Historia de los heterodoxos españoles:

  • 63 Carlos V y su ambiente [documental], Revista cinematográfica Imágenes, 729, 1958.

Se ha querido rendir el mejor homenaje que podría tributarse a la memoria del emperador, luz de Trento y martillo de la herejía, que nunca alentó la ambición de dominar al mundo, sino de unirlo bajo el signo de una única fe63.

  • 64 Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste, Revista cinematográfica Imágenes, 716, 1958.

41El segundo reportaje que produjo NO-DO para la Revista Imágenes fue Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste64. La pieza ofreció un relato biográfico del emperador «bajo cuyo reinado se ha redondeado el mundo» desde la recurrente perspectiva de la «hispanización» del monarca. Un rey elegido emperador que, en las Cortes de La Coruña, asume ya «la idea imperial» y «la dirección de la Universitas Christiana». El documental es un recorrido por los hitos biográficos del monarca (política imperial europea, expansión de ultramar, lucha contra el turco), y particularmente un itinerario por los lugares carolinos de España, como si la persistencia de la arquitectura fuera testigo de glorias pasadas y certeza de futuras. Como último ejemplo de la dignidad del emperador, el documental se cierra con el Carlos cansado, exhausto en su fracaso por «restaurar en Trento el quebranto sufrido por la unidad cristiana de todo el Occidente» y en búsqueda del merecido retiro en Yuste.

  • 65 Heredero del título de conde de Casa Brunet, Alberto Carles fue documentalista habitual de NO-DO, (...)

42Frente a la austeridad de las honras fúnebres escurialenses, la emoción contenida en las diversas piezas documentales y los recorridos solemnes por la vida del emperador y su época, NO-DO ofreció también una imagen del pasado y de la España actual mucho más desenfadada y juvenil. A este respecto destacó la jovialidad de inspiración «ye-yé» que emanó del documental a color De Yuste a Guadalupe: cuna de conquistadores, producido en 1959 bajo la dirección de Alberto Carles Blat65. Un documento audiovisual que en cierta medida vino a anticipar las retóricas del Spain is different que pocos años después difundiría masivamente Manuel Fraga desde el Ministerio de Información y Turismo.

  • 66 Díez del Corral, 1974, pp. 141-142.

43En De Yuste a Guadalupe un exitoso universitario ejerce de guía de dos becarias del Instituto de Cultura Hispánica en un particular recorrido por los itinerarios extremeños del emperador, uniendo simbólicamente la España imperial (Yuste) con el ideario de la Hispanidad (Guadalupe). Una excursión concebida como «aventura histórica», como camino iniciático hacia el encuentro con el pasado nacional, persistente en sus figuras históricas y en sus paisajes: «España ofrece una extraordinaria colección de formas de vida histórica supervivientes, dotadas cada una de ellas de un vigor raramente igualable más allá de los Pirineos», había sentenciado unos años atrás Díez del Corral66.

44El recorrido de los jóvenes universitarios se inicia en Yuste, para después continuar por Plasencia, su catedral y sus casas solariegas. Cáceres, plena de evocaciones históricas (como el juramento de los fueros por parte de Isabel la Católica), favorece la inmersión en el pasado: «Seguimos recorriendo sus calles bajo la impresión de un pasado tan reciente que parecía hablarnos de años, no de siglos…». Tras una bucólica parada en las proximidades de las Arguijuelas, el grupo recala en la Mérida romana, cuyas viejas piedras contrastan con el hormigón de las infraestructuras hidráulicas del plan Badajoz, contrapunto modernizador de una provincia «proyectada a un futuro cada vez más venturoso». Pero es en el Badajoz legendario en donde el trío visitante se inclina ante la estatua de Hernán Cortés para contemplar al «héroe casi mitológico, paladín de la patria, la fe junto la enseña y la espada, nuestro espíritu hacia el futuro». Siguiente parada es Trujillo, con evocaciones a Francisco Pizarro ante su estatua ecuestre, pero también de solaz descanso en una moderna instalación hotelera en la que los expedicionarios disfrutan «de las comodidades de la vida moderna al borde de la historia». Después de una plácida distracción con una serie de danzas tradicionales, el viaje se aproxima a su destino final en el monasterio de Guadalupe. El santuario de la Hispanidad permite disfrutar la «impresión de un pasado vivo que se pierde en el presente, una llamada de donde partió la fe hacia esos pueblos que son naciones prendidas en su alma». Con el recato debido, los tres jóvenes ingresan en el templo para admirar las bellezas artísticas que alberga. El documental concluye con los tres protagonistas presenciando la actuación de un coro en acto de «rendir veneración y culto a la santísima virgen de Guadalupe, al igual que aquellos hombres de antaño que partieran para incorporar a la fe de Cristo todo un nuevo mundo». Los planos finales del documental los ocupan el recogimiento y devoción de los tres jóvenes ante la imagen de la virgen.

  • 67 Respecto al desarrollo y usos del turismo durante el franquismo, Pack, 2006; Crumbaugh, 2009.

45Uno de los leitmotivs de De Yuste a Guadalupe —por otro lado, habitual en las producciones de NO-DO— consistió en una recurrente contraposición entre un pasado glorioso lleno de referentes morales y espirituales, y una modernidad desarrollista expresada en sus infraestructuras, también las hosteleras. Una modernidad nacionalcatólica que no implicaba una pérdida de la esencia histórica, de las particularidades del carácter nacional español. De esta manera, la España reflejada en De Yuste a Guadalupe mostraba un equilibrio armónico entre una modernidad en trance de equiparación a Europa y la conservación de su carácter específico como contenedor de insondables esencias espirituales e históricas. Una imagen «oriental» atractiva para el creciente turismo, y que se completaba con un creciente nivel de confortabilidad hostelera67.

46Es esa misma modernidad externa —y por eso mismo superficial— la que practican los jóvenes universitarios en ruta hispánica, a los que se les permite una serie de vacuas transgresiones y una cierta sofisticación (el desplazamiento en vehículo utilitario, las jóvenes becarias fumando y conduciendo, el desenfado juvenil) que sin embargo no les impide rendir solemne tributo a la gloriosa historia nacional y reafirmarse en el catolicismo y la Hispanidad. Y es que, en su aparente banalidad, De Yuste a Guadalupe sintetiza todo un programa de educación patriótica y propone un modelo de conducta aseado para una juventud en ocasiones arisca —con la memoria cercana de los sucesos de 1956—, pero que debe permanecer en el seno del cuerpo nacional.

  • 68 Sánchez-Biosca, 2014.

47Este recorrido sintético por el despliegue audiovisual de NO-DO a raíz de las conmemoraciones de 1958 permite constatar su importancia a la hora de conformar un imaginario nacional —y también histórico— acorde con los postulados del régimen68. En el contexto de 1958, NO-DO articuló su mirada sobre el emperador a través de dos ejes fundamentales: por un lado, la evocación solemne del pasado imperial español y su validez como orientación de futuro; y por otro, la revalorización del patrimonio nacional (histórico, artístico, arquitectónico y espiritual) como medio de cohesión identitaria, de educación patriótica, pero también como incentivo turístico y elemento de normalización internacional (y aquí el documental De Yuste a Guadalupe resulta muy significativo).

48En cualquier caso, en las narrativas históricas del régimen, presente y futuro se combinaban para nutrir una cultura histórica de carácter excluyente y en extremo politizada.

Conclusión: el emperador en busca de acomodo

49Las conmemoraciones de 1958 supusieron un importante despliegue de medios que se tradujo en la organización de congresos y citas académicas, actos oficiales, homenajes, exposiciones y ciclos de conferencias. Pero también, y dentro del repertorio de las políticas del pasado, las celebraciones incluyeron la difusión de narrativas sobre el pasado a través de formatos diversos, particularmente algunos de gran difusión como el noticiario oficial NO-DO.

50Como hemos evidenciado, las conmemoraciones de 1958 explicitaron una importante mutación en la conceptuación franquista del pasado imperial y, de manera indirecta, de la España de los cincuenta. Lo cierto es que las conmemoraciones carolinas encontraron en el «sueño europeo del emperador» uno de sus discursos recurrentes. Así, la Europa de Carlos V sedujo tanto a la intelectualidad nacionalcatólica franquista como a numerosos intelectuales conservadores europeos. La nostalgia por la Universitas Christiana operó como utopía retrospectiva para un gran número de católicos conservadores europeos que contemplaron el proyecto del emperador —o más concretamente, la peculiar interpretación del mismo— como un deseable horizonte de futuro para una Europa fracturada.

51Desde el ámbito de la diplomacia cultural, las conmemoraciones pretendieron incidir en las percepciones internacionales relativas a la España franquista, presentado una dictadura amable y homologable en diversos aspectos a las naciones occidentales. La España franquista que velaba el legado imperial era una nación con rasgos exóticos y persistencias «orientales», pero al mismo tiempo profundamente enraizada en Occidente a través sobre todo de su catolicismo. En definitiva, el pasado nacional como valor de cambio en las diferentes acciones de diplomacia cultural emprendidas por el régimen.

52Del mismo modo las celebraciones ofrecieron diferentes imágenes de la nación —en última instancia complementarias— que, apelando a la Universitas Christiana como precedente europeísta —católico y conservador—, evidenciaban por parte de la dictadura un deseo de integración europea, claro que en las condiciones previstas por el franquismo. Pese a que estos anhelos no se vieron satisfechos, la diplomacia cultural del régimen —y en el caso analizado a través del uso del pasado imperial—, procuró suscitar la simpatía de ciertos países europeos y favorecer así el acomodo político de la dictadura en el contexto de la Guerra Fría. Aunque en ocasiones, y tal y como aconteció en Trento, las narrativas históricas del franquismo encontraran difícil encaje.

  • 69 Un ejemplo de ello en Palacio, 1999.
  • 70 Roca, 2016.
  • 71 El entrecomillado en Martínez, 2017 [en línea]. Una detallada reseña sobre la obra de Elvira Roca (...)

53En cualquier caso, y con diferentes variantes, el «sueño europeo del emperador» como metáfora inspiradora recuperó protagonismo en el año 2000 al calor de las celebraciones del V Centenario del nacimiento de Carlos V. Una coyuntura conmemorativa que favoreció el retorno de aquella narrativa persistente y anclada en viejos tópicos y que aludía al carácter europeísta del proyecto imperial, extrayendo del mismo oportunas lecciones para la política moderna69. Y en fechas más próximas marcadas por el desafío centrípeto al nacionalismo español, no han faltado (supuestas) nuevas miradas al imperio carolino que, lejos de lo aparente, no han hecho sino mostrar el persistente atractivo de las nostalgias imperiales70. Así, no parece casual la reciente emergencia de un revisionismo modernista neoimperial que, despojado de ornato, no deja de constituir sino una última muestra de «enroque imperial en las ruinas intelectuales del nacionalcatolicismo71 ». Claro que, en tiempos de cegueras nacionalistas no sería prudente subestimar la capacidad movilizadora de ciertas imágenes del pasado. Para un presente ávido de pasado, el espectro de Carlos V y su imperio siempre estarán disponibles para alivio de orgullos patrios heridos y fuente de falsas certezas para proyectos políticos del presente.

Haut de page

Bibliographie

Adenauer, Konrad (1967), El papel de Europa en el mundo, Madrid, Editora Nacional.

Alares, Gustavo (2017a), Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Madrid, Marcial Pons.

Alares, Gustavo (2017b), «Sobre la cultura histórica del franquismo: historiadores, narrativas y conmemoraciones», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 18 [disponible en línea], DOI: 10.4000/ccec.6558.

Alares, Gustavo (2018), «Experiencias de nación: Christopher Columbus y la movilización emocional del pasado en la España franquista», Historia Contemporánea, 58, pp. 713-746.

Almarcha, Esther; Sánchez, Isidro (2011), «El Alcázar de Toledo: la construcción de un hito simbólico», Archivo secreto, 5, pp. 392-416.

Andrieu, Claire, Lavabre, Marie Claire, Tartakowsky, Danielle (eds.) [2006], Politiques du Passé. Usages politiques du passé dans la France contemporaine, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence.

Arrarás, Joaquín (1939), Historia de la Cruzada Española, t. VII, vol. 29, Madrid, Ediciones españolas.

Bevernage, Berber, Wouters, Nico (2018), «State-Sponsored History After 1945: An Introduction», en Berber Bevernage, Nico Wouters (eds.), The Palgrave Handbook of State-Sponsored History After 1945, Londres, Palgrave Macmillan, pp. 1-36.

Beneyto, Juan (1991), «Las asociaciones de amistad internacional durante el franquismo», Revista de Estudios Políticos, 71, pp. 197-218.

Bhabha, Homi K. (1990), «DissemiNation: Time, Narrative and the Margins of the Modern Nation», en Id. (ed.), Nation and Narration, Londres – New York, Routledge, pp. 291-322.

Berger, Stefan (2008), «Introduction. Narrating the Nation: Historiography and Other Genres», en Stefan Berger, Linas Eriksonas, Andrew Mycock (eds.), Narrating the Nation. Representations in History, Media and the Arts, Nueva York – Oxford, Berghahn Books, pp. 1-16.

Brandi, Karl (1943), Carlos V. Vida y fortuna de una personalidad y de un Imperio mundial, Madrid, Editora Nacional.

Burke, Peter (2010), «Co-Memorations: Performing the Past» en Karin Tilmans, Frank van Vree, Jay Winter (eds.), Performing the Past, Memory, History and Identity in Modern Europe, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 105-118.

Briesemeister, Dietrich (1998), «España y la hispanística alemana (1918-1945)», en Estudios de literatura española de los siglos xix y xx. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 458-466.

Cabrera, Mª Isabel (2012), «El pasado como condición: discurso artístico e identidad nacional durante el primer franquismo», en Mª Pilar García, Mª Esther Almarcha, Ascensión Hernández (coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Madrid, Abada editores, pp. 41-64.

Caspistegui, Francisco Javier (2017), «Los metarrelatos nacionales y el retorno del nacionalismo historiográfico», en César Rina (ed.), Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 19-45.

Crumbaugh, Justin (2009), Destination dictatorship: The spectacle of Spain’s tourist boom and the reinvention of difference, Albany, State University of New York Press.

Delgado, Lorenzo (1988), Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamerica, 1939-1953, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Delgado, Lorenzo (1992), Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Delgado, Lorenzo (2003), «Libros y revistas para América: Política cultural y producción editorial del Instituto de Cultura Hispánica», en AA.VV., La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, Fundación Mapfre Tavera – Ministerio Asuntos Exteriores.

Díez del Corral, Luis (1974), El rapto de Europa. Una interpretación histórica de nuestro tiempo, Madrid, Alianza [1ª ed. 1953].

Dirección General de Bellas Artes (1958), Carlos V y su ambiente. Exposición Homenaje en el IV Centenario de su muerte (1558-1958), Madrid, Dirección General de Bellas Artes.

Duara, Prasenjit (1995), Rescuing History from the Nation. Questioning Narratives of Modern China, Chicago, University of Chicago Press.

Galasso, Giuseppe (2001), «La storiografia italiana e Carlo V da G. De Leva a F. Chabod (1860-1960)», en José Luis Castellano, Francisco Sánchez-Montes (coords.), Carlos V. Europeismo y Universalidad. La gura de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para las Conmemoraciones de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, t. I, pp. 145-157.

Gallego, Antonio (1958), Carlos V y su ambiente. Exposición homenaje en el IV Centenario de su muerte (1558-1958), Madrid, Dirección General de Bellas Artes, pp. 7-11.

Gelabert, Juan Eloy (2017), «Imperiofobia: luces, sombras y claroscuros» [reseña de Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español de Mª E. Roca Barea], Revista de Libros, [disponible en línea].

Hartog, François, Revel, Jacques (eds.) [2001], Les usages politiques du passé, París, École des hautes études en Sciences sociales.

Hernández, Claudio (2011), «El largo camino hacia el franquismo: Antonio Gallego Burín (1915-1939)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 23, pp. 193-206.

Heydte, Freiherr von der (1958), «El pensamiento político internacional de Carlos V y la situación actual de Europa», en Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de Granada, Granada, Universidad de Granada, pp. 271-278.

Hierro, Pablo del (2015), Spanish-Italian Relations and the Influence of the Major Powers, 1943-1957, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Ingrao, Christian (2017), Creer y destruir. Los intelectuales en la máquina de guerra de las SS, Barcelona, Acantilado.

Konetzke, Richard (1946), El Imperio español. Orígenes y fundamentos, Madrid, Ediciones Nueva Época.

Lázaro, Francisco Javier, Adell, Óscar (2017), «Cine documental, historia y conmemoración: la imagen de Carlos V en la España de los años cincuenta», M. Gloria Camarero, Francesc Sánchez (eds.), V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico, Madrid, Universidad Carlos III, pp. 749-763.

Lebow, Richard Ned, Kansteiner, Wulf, Fogu, Claudio (eds.) [2006], The Politics of Memory in Postwar Europe, Londres, Duke University Press.

López, Laura (2016), «Julián Juez Vicente y los orígenes de la Cinemateca Educativa Nacional», en Alicia Alted, Susana Sel (eds.), Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 131-150.

Marcilhacy, David (2010), Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Marcilhacy, David (2014), «La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista», en Stéphane Michonneau, Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 73-102.

Marín, Miquel À. (2006), «Subtilitas Applicandi. El mito en la historiografía española del Franquismo», Alcores, 1, pp. 119-144.

Marín, Miquel À. (inédita), «La historiografía española de los años cincuenta. La institucionalización de las escuelas disciplinares, 1948-1956», tesis doctoral defendida en 2008, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

Marín, Miquel À. (2015), «Revisionismo de Estado y primera hora cero en España, 1936-1943», en Carlos Forcadell, Mercedes Yusta, Ignacio Peiró (eds.), El pasado en construcción: revisionismos históricos en la historia contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 363-406.

Martínez, Miguel (2017), «El imperio del extremo centro» [reseña de Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español de Mª E. Roca Barea], CTXT, 148, [disponible en línea].

Pack, Sasha (2006), Tourism and Dictatorship. Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Palacio, Vicente (1999) «Carlos de Europa, Emperador de Occidente», Veintinuno: revista de pensamiento y cultura, 41, pp. 5-13.

Paletschek, Sylvia (2011), «Introduction: Why Analyse Popular Historiographies?», en Ead. (ed.), Popular Historiographies in the 19th and 20th Century, Oxford – Nueva York, Berghahn Books, pp. 1-18.

Pasamar, Gonzalo, Peiró, Ignacio (2002), Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal.

Peiró Martín, Ignacio (1999), «La fortuna del emperador: la imagen de Carlos V entre los españoles del siglo xix», en Carlos Reyero, José Martínez (eds.), El siglo de Carlos V y Felipe II: la construcción de los mitos en el siglo xix, Valladolid, Sociedad Estatal para las Conmemoraciones de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 153-194.

Peiró Martín, Ignacio (2017), En los altares de la patria: la construcción de la cultura nacional española, Madrid, Akal.

Peiró Martín, Ignacio, Marín, Miquel Àngel (2016), «Catedráticos franquistas, franquistas catedráticos. Los “pequeños dictadores” de la Historia», en Francisco Javier Caspistegui, Ignacio Peiró (eds.), Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía escuchar, Pamplona, Eunsa, pp. 251-291.

Pérez Embid, Florentino (1953), Ambiciones españolas, Madrid, Editora Nacional.

Prades, Sara (2014), España y su historia: la generación de 1948, Castellón, Universidad Jaume I.

Rothbauer, Anton María (1952), «Significación del hispanismo en Austria», Ateneo, 26 de abril, pp. 12-13, 22.

Rüsen, Jörn (1994), «‘Was ist Geschichtskultur? Überlegungen zu einer neuen Art, über Geschichte nachzudenken», en Klaus Füßmann, Heinrich Theodor Grütter, Jörn Rüsen, Historische Faszination. Geschichtskultur heute, Köln, Böhlau Verlag, pp. 3-26.

Rüsen, Jörn (2005), History. Narration, Interpretation, Orientation, Nueva York – Oxford, Berghahn Books.

Sáez, Antonio (2008), «Entre la Volksgeschichte alemana y la historiografía nacionalista del franquismo: una relectura de las primeras publicaciones de Richard Konetzke sobre España (1929-1946)», Ayer, 69, pp. 73-99.

Sánchez-Biosca, Vicente (2014), «El NO-DO y la eficacia del nacionalismo banal», en Stéphane Michonneau, Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 177-195.

Sanz, Carlos (2016), «Políptico hispano-alemán con fondo de Europa en ruinas. Algunas notas sobre Alemania Occidental como referente cultural en España tras la Segunda Guerra Mundial», Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 333-344.

Sesma, Nicolás (2005), «La construcción del discurso europeísta del franquismo desde el Instituto de Estudios Políticos (1948-1956)», Historia Contemporánea, 30, pp. 159-177.

Storm, Eric (2013), «Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo xx», Hispania, 73 (244), pp. 349-376.

Trouillot, Michel-Rolph (1995), Silencing the Past. Power and the Production of History, Boston, Beacon Press.

Woolf, Stuart (2003), «Europe and Its Historians», Contemporary European History, 12 (3), pp. 323-337.

Yun Casalilla, Bartolomé (2007), «“Localism”, global history and transnational history. A reflection from the historian of early modern Europe», Historisk Tidskrift, 127 (4), pp. 659-678.

Haut de page

Notes

1 Sobre las funciones de la historia, véase Rüsen, 2005. La aplicación de denominado «paradigma Rüsen» en Marín, 2008. El autor es el principal introductor en España de las perspectivas historiográficas elaboradas por el historiador alemán.

2 Trouillot, 1995.

3 Bhabha, 1990; Duara, 1995; Berger, 2008. Una visión panorámica en Caspistegui, 2017.

4 La noción cultura histórica en Rüsen, 1994. Sobre el concepto políticas del pasado y su aplicación práctica, y entre una abundante bibliografía, Hartog, Rebel, 2011; Lebow, Fogu, 2006; Andrieu, Lavabre, Tartakowsky, 2006.

5 Paletschek, 2011.

6 Ibid., p. 9.

7 Burke, 2010.

8 Al respecto, Marín, inédita, 2006 y 2015; Alares, 2017b; Peiró, 2017. Unas interesantes reflexiones teóricas y casos de estudio a nivel europeo en Bevernage, Wouters, 2018.

9 Marín, 2015.

10 Brandi, 1943.

11 Alares, 2017a, pp. 251 sqq.

12 Sáez, 2008.

13 Konetzke, 1946, p. 10.

14 Ibid.

15 Sobre las ambivalentes imágenes e interpretaciones del emperador en el siglo xix, véase Peiró, 1999.

16 Yun, 2007.

17 Pasamar, Peiró, 2002, pp. 237-238.

18 Un análisis detallado en Alares, 2017a, pp. 283-294.

19 Prades, 2014.

20 Sesma, 2005. En este sentido destacan las interpretaciones vertidas en la obra póstuma de Karl Vossler España y Europa, editada en 1951 por el Instituto de Estudios Políticos.

21 Díez del Corral, 1974, especialmente pp. 97-122.

22 Pérez Embid, 1953, p. 38. El texto original, bajo el título «La resurrección de los vencidos», apareció en Arriba el 20 de julio de 1949.

23 Woolf, 2003.

24 Una breve aproximación al Comité, por parte de un participante en Beneyto, 1991.

25 Un análisis más detallado en Alares, 2017a, pp. 260-294.

26 Briesemeister, 1998, p. 164. Unas querencias y afectos en gran medida correspondidos. Al respecto, véase Sanz, 2016.

27 Rothbauer, 1952, pp. 13 y 22.

28 Von Der Heydte, 1958, p. 278. Sobre el uso político del hispanismo y la Hispanidad, véase Delgado 1988, 1992 y 2003; Marcilhacy, 2010.

29 Ingrao, 2017; Briesemeister, 1998, p. 464. El término «misión oriental» (traducción aproximativa de Osteinsatz) se refiere a la ocupación, reorganización y gestión del Este por el III Reich, y también a los conocimientos y técnicas asociados a esta tarea genocida.

30 Piñar, 1958, p. 6.

31 Hierro, 2015.

32 Vita Trentina, 11 settembre 1958.

33 ABC, 9 de septiembre de 1958, p. 20.

34 Eugenio Montes, «Carlos Iº de España y Carlos Vº de Europa. Discurso leído en italiano en Trento, el 7 de Septiembre de 1958, en el descubrimiento de una lápida al Emperador». Archivo General de la Administración [AGA], 54/16626, Exp. 17.

35 Eugenio Montes, «Carlos Iº de España y Carlos Vº de Europa. Discurso leído en italiano en Trento, el 7 de Septiembre de 1958, en el descubrimiento de una lápida al Emperador». AGA, 54/16626, Exp. 17. Una breve crónica de los actos en ABC, 9 de septiembre de 1958, p. 20 y ABC (Andalucía), 21 de septiembre de 1958, p. 37.

36 La información en «Carta de Eugenio Montes a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Roma, 12 de septiembre de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

37 «Carta de Eugenio Montes a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Roma, 12 de septiembre de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

38 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

39 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

40 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

41 «Carta de Rodolfo di Negri a Emilio Navascués, embajador de España en Roma. Trento, 18 de agosto de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

42 Galasso, 2001, p. 155.

43 «Carta de Rodolfo di Negri al Marqués de Patiño, Encargado de Negocios de la embajada de España en Italia, Trento, 8 de septiembre de 1958». AGA, 54/16626, Exp. 17.

44 Gabriel del Estal, «Europa o la nación que se espera», ABC, 13 de junio de 1959, pp. 33-34.

45 Díez del Corral, 1974, p. 141.

46 El Pirineo aragonés, 14 de julio de 1962, pp. 1-2.

47 El Pirineo aragonés, 14 de julio de 1962, p. 2. Ideas que el catedrático vallisoletano reafirmó en Meditaciones sobre Europa, publicado al año siguiente.

48 Una crónica de su visita en ABC, 19 de febrero de 1967, p. 59.

49 Adenauer, 1967, p. 28.

50 En concreto en los noticiarios N 821B, N 824B, N 825B, N 826B, N 827B.

51 En un obvio ejercicio de nacionalismo banal tan afín al propio NO-DO. Al respecto, Sánchez-Biosca, 2014.

52 Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste, Revista cinematográfica Imágenes, 716, 1958, 10 min. 23; Carlos V y su ambiente, Revista cinematográfica Imágenes, 729, 1958, 10 min. 10; De Yuste a Guadalupe (Cuna de conquistadores), NO-DO, 1959, 20 min. 44.

53 Lázaro, Adell, 2017.

54 Storm, 2013.

55 Arrarás, 1939, p. 129. Sobre el Alcázar de Toledo como lugar de memoria franquista, Almarcha, Sánchez, 2011.

56 «El Alcázar de Toledo, relicario de España, es liberado por el glorioso Ejército nacional», ABC, 26 de septiembre de 1937, pp. 3-10 (cita p. 6).

57 Dirección General de Bellas Artes, 1958, p. 8. Sobre Antonio Gallego Burín, Pasamar, Peiró, 2002, pp. 270-271 y Hernández, 2011.

58 Lázaro, Adell, 2017, pp. 760-761.

59 Dirección General de Bellas Artes, 1958, p. 11. Junto al catálogo oficial resulta ilustrativo el amplio reportaje gráfico sobre la exposición publicado en Blanco y Negro, 8 de noviembre de 1958, pp. 36-54.

60 El entrecomillado en Carlos V y su ambiente [documental], Revista cinematográfica Imágenes, 729, 1958. Una aproximación al discurso artístico y la identidad nacional durante el primer franquismo en Cabrera, 2012.

61 Gallego, 1958.

62 Noticia de la entrega de la estatua a la ciudad de Gante en, ABC, 13 de septiembre de 1966, p. 48. Sobre los actos de hermanamiento entre Toledo y Gante, ABC, 16 de septiembre de 1966, p. 55.

63 Carlos V y su ambiente [documental], Revista cinematográfica Imágenes, 729, 1958.

64 Evocación de Carlos V. De Gante a Yuste, Revista cinematográfica Imágenes, 716, 1958.

65 Heredero del título de conde de Casa Brunet, Alberto Carles fue documentalista habitual de NO-DO, habiendo participado en 1954 en la organización del Servicio de Cine Educativo creada en el seno de la Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Nacional. Al respecto, López, 2016, p. 145.

66 Díez del Corral, 1974, pp. 141-142.

67 Respecto al desarrollo y usos del turismo durante el franquismo, Pack, 2006; Crumbaugh, 2009.

68 Sánchez-Biosca, 2014.

69 Un ejemplo de ello en Palacio, 1999.

70 Roca, 2016.

71 El entrecomillado en Martínez, 2017 [en línea]. Una detallada reseña sobre la obra de Elvira Roca Barea, Imperiofobia, en Gelabert, 2017.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Gustavo Alares López, « Nostalgias de Europa »Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-2 | 2020, 117-140.

Référence électronique

Gustavo Alares López, « Nostalgias de Europa »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 50-2 | 2020, mis en ligne le 05 novembre 2020, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/13837 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.13837

Haut de page

Auteur

Gustavo Alares López

Universidad de Zaragoza

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search