Bibliographie
Alatri, Paolo (1989), L’Europa delle successioni (1731-1748), Palermo, Sellerio.
Andújar Castillo, Francisco (1991) Los militares en la España del siglo xviii. Un estudio social, Granada, Universidad de Granada.
Andújar Castillo, Francisco (2003), «La privatización del reclutamiento en el siglo xviii: el sistema de asientos», Studia Historica. Historia Moderna, 25, pp. 123-147.
Andújar Castillo, Francisco (2004), El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo xviii, Madrid, Marcial Pons Historia.
Andújar Castillo, Francisco (2007), «Milicia y nobleza. Reformación de una relación a partir del caso granadino (siglos xvii-xviii)», en Antonio Jiménez Estrella y Francisco Andújar Castillo (eds.), Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el ejército de la Monarquía Hispánica (s. xvi-xviii), Granada, Comares, pp. 251-276.
Andújar Castillo, Francisco (2008), «Entre la corte y la guerra. Militares italianos al servicio de España en el siglo xviii», en Paola Bianchi, Davide Maffi y Enrico Stumpo (eds.), Italiani al servizio straniero in età moderna, Milán, Franco Angeli, pp. 105-134.
Borreguero Beltrán, Cristina (1998), «Los soldados españoles en Italia (1734)», en Alberto Díaz Tejera (coord.) El Mediterráneo hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 697-720.
Browning, Reed (1993), The War of the Austrian Succession, Nueva York, St. Martin’s Press.
Caridi, Giuseppe (2014), Carlo III. Un grande re riformatore a Napoli e in Spagna, Roma, Sellerio.
Corvisier, André (1964), L’armée française de la fin du xviie siècle au ministère de Choiseul, París, Presses Universitaires de France, 2 vols.
Domínguez Ortiz, Antonio (1976), Sociedad y Estado en el siglo xviii español, Madrid, Istmo.
Donati, Claudio (1995), «The Italian Nobilities in the Seventeenth and Eighteenth Centuries», en Hamish M. Scott (ed.), The European Nobilities in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, t. I: Western Europe, Londres, Longman, pp. 237-368.
Ferrone, Vincenzo (2006), «Un re, un esercito, una nazione. Il riarmo italiano nel Settecento tra innovazioni tecnologiche, assolutismo e identità nazionali d’Antico Regime», en Walter Barberis (ed.), Guerra e pace. Il mestiere delle armi: da cavalieri a soldati, Milán, Il Sole 24 Ore – Giulio Einaudi Editore, pp. 397-414.
Glesener, Thomas (2012), «La estatalización del reclutamiento de soldados extranjeros en el siglo xviii», en Manuel-Reyes García Hurtado (ed.), Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo xviii, La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 237-262.
Glesener, Thomas (2016), «reformar el corporativismo militar: la acción política del duque de Montemar como ministro de guerra (1737-1741)», Cuaderno de Historia Moderna, 41, pp. 313-335.
Maffi, Davide (2014), «L’Italia militare dalla metà del xvi secolo alla metà del xviii: crisi o continuità? Un tentativo di approccio», en Paola Bianchi y Nicola Labanca (eds.), L’Italia e il “militare”. Guerre, nazione, rappresentazioni dal Rinascimento alla Repubblica, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, pp. 31-55.
Maffi, Davide (2015), «Ufficiali e gentiluomini. Aristocratici italiani nell’esercito dei Borbone di Spagna», Rivista Storica Italiana, 127, pp. 184-210.
Maffi, Davide (2016), «La pervivencia de una tradición militar. Los italianos en los ejércitos borbónicos (1714-1808)», en José María Blanco Núñez (coord.), La presencia italiana en la milicia española, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 83-102.
Marchena Fernández, Juan (2008), «Entre la corte y la guerra. Militares italianos al servicio de España en el siglo xviii», en Paola Bianchi, Davide Maffi y Enrico Stumpo (eds.), Italiani al servizio straniero in età moderna, Milán, Franco Angeli, pp. 135-175.
Melendreras Gimeno, María del Carmen (1987), Las campañas de Italia durante los años 1743-1748, Murcia, Universidad de Murcia.
Molina Cortón, Juan (2003), Reformismo y neutralidad. José de Carvajal y la diplomacia de la España preilustrada, Mérida, Editorial Regional de Extremadura.
Olaechea, Rafael (1988-1990), «La diplomacia de Carlos III en Italia», Revista de historia moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, pp. 149-166.
Ozanam, Didier (1985), «La política exterior de España en tiempos de Felipe V y de Fernando VI. Los instrumentos de la política exterior. La diplomacia. La marina. El ejército», en Vicente Palacio Atard (ed.), La nueva Monarquía y su posición en Europa (1700-1759), Madrid, Espasa Calpe, pp. 441-699.
Storrs, Christopher (2012), «The Spanish Risorgimento in the Western Mediterranean and Italy 1707-1748», European History Quarterly, 42, pp. 555-577.
Storrs, Christopher (2016), The Spanish Resurgence 1713-1748, New Haven – Londres, Yale University Press.
Sutton, John L. (1980), The King’s Honor & the King’s Cardinal. The War of the Polish Succession, Lexington, University of Kentucky Press.
Tocci, Giovanni (1979) «Il Ducato di Parma e Piacenza», en Lino Marini, Giovanni Tocci, Cesare Mozzarelli y Angelo Stella, I Ducati padani, Trento e Trieste, Turín, UTET.
Torres Sánchez, Rafael (2016), Military Entrepreneurs & the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century, Oxford, Oxford University Press.
Venturi, Franco (1987), Settecento riformatore, vol. 5: L’Italia dei lumi (1764-1790), t. I: La rivoluzione di Corsisa. Le grandi carestie degli anni Sessanta. La lombardia delle riforme, Turín, Einaudi.
Haut de page
Notes
Sobre la pervivencia de unas cuantas unidades italianas en los ejércitos hispanos remito a las páginas de Andújar Castillo, 2008, pp. 105-134; y de Marchena Fernández, 2008, pp. 135-175. Además de Maffi, 2016, pp. 83-102.
Andújar Castillo, 1991, p. 315.
Sobre la política exterior del primer Borbón remito a las consideraciones de Ozanam, 1985, pp. 641-654; y el más reciente trabajo de Storrs, 2016, pp. 182-208. Una estrategia general que dio unos cuantos resultados positivos con la recuperación de los Reinos de Nápoles y de Sicilia al termino de la guerra de Sucesión de Polonia: Storrs, 2012, pp. 555-577. Sobre el empeño militar hispano en las dos guerras véase Borreguero Beltrán, 1998, pp. 697-720; Melendreras Gimeno, 1987. Más en general sobre la historia de estos dos conflictos y la diplomacia general de la época Alatri, 1989; Sutton, 1980; Browning, 1993.
Domínguez Ortiz, 1976, pp. 73, 280-281; Molina Cortón, 2003, pp. 117 sqq.
En particular en el transcurso de las guerras de los años treinta y cuarenta, las levas en Italia se hicieron sobre todo gracias a la aportación interesada de las élites locales, que resultaron determinantes al reclutar, equipar y mandar a los soldados necesarios. Todo ello a cambio de una serie de honores y mercedes, en particular en la administración y mando de las mismas fuerzas que reunían: Maffi, 2016, pp. 89-90.
Glesener, 2016, pp. 332-333.
Sobre la actitud de los ministros italianos del monarca: Caridi, 2014.
Si bien ya no relacionada a una recuperación integral de la antigua herencia de los Austrias, sino a mantener fuertes vínculos con las ramas borbónicas reinantes en Nápoles y en Parma: Olaechea, 1988-1990, pp. 149-166.
Sobre este punto remito a Maffi, 2014, pp. 47-48.
Una visión de conjunto de las estrategias de la nobleza italiana en Donati, 1995, pp. 237-368. Más en particular sobre el servicio a favor de la corona de España, remito a Maffi, 2015, pp. 184-210.
Andújar Castillo, 2003, pp. 123-147.
«Potenciando el sistema de asientos con unos cuantos grandes asentistas, hay una clara voluntad de la corona de racionalizar y centralizar el proceso de reclutamiento extranjero, negociando con un solo intermediario el precio de la recluta en cantidad importante, en vez de tener que firmar contratos puntuales con varios particulares para pequeños números de hombres» (Glesener, 2012, p. 243).
Ibid.
Sobre la actuación española en los ducados padanos de Parma y Plasencia véase las consideraciones de Olaechea, 1988-1990.
De estos 14 000 bisoños se empeñaba a entregar en la plaza de Barcelona 6 000 en los primeros dos años y los restantes 8 000 en los cuatros siguientes. Los soldados debían tener una edad entre los 18 y los 40 años, una estatura mínima de cinco pies de altura, ser todos católicos y servir por tiempo de cinco años. Las levas se debían efectuar en los territorios italianos y en los países de Grisones. En cambio, el rey se comprometía a pagar al dicho Castelli 15 pesos, de 15 reales y 2 maravedíes de vellón cada uno, por cada recluta y a conceder al asentista la graduación, con sueldo de vivo, de coronel de un regimiento de dragones. En la contrata era claramente indicado como durante el plazo de estos seis años ningún otro asentista habría podido efectuar levas en Italia concediendo de hecho al dicho Castelli un monopolio sobre el reclutamiento: Archivo General de Simancas [AGS], Secretaría de Guerra [SG], leg. 5217, «Contrata del barón Castelli», 3 de enero de 1749.
El padre, el barón Carlo, prestaba servicio en los ejércitos imperiales adonde llegó a ser teniente coronel en la plaza de Como: AGS, SG, leg. 5219, carta de Guillermo du Tillot a Ricardo Wall, 10 de agosto de 1760.
AGS, SG, leg. 5217, memorial del barón Castelli, sin fecha [1747].
AGS, SG, leg. 5217, carta del marqués de Valdecañas al marqués de la Ensenada, 11 de marzo de 1747. Había empezado a servir como subteniente en el año de 1732 en el regimiento de infantería de Milán, pasando dos años después como capitán en un regimiento suizo. Durante su carrera militar se había distinguido en varias campañas militares siendo herido en una pierna durante la guerra de Sucesión de Austria: AGS, SG, leg. 5219, «Contrata del barón Castelli», 7 de noviembre de 1756.
En 1746, gracias a sus vinculaciones con los cantones suizos y a algunas no tan claras relaciones que tenía en los dominios pontificios en Francia, fue encargado de levantar unos 1 000 soldados de naciones en Francia, en particular en Aviñón y en el Comtat Venaissin, entonces territorios de la Santa Sede: AGS, SG, leg. 5217, «Contrata del barón Castelli, sobre reclutas estrangeras, que han de servir lo menos cinco años», 17 de marzo de 1746.
De 114 reclutas solo 81 habían sido aceptados con reservas por parte del inspector general de la infantería: AGS, SG, leg. 5217, carta del marqués de Valdecañas al marqués de la Ensenada, 11 de marzo de 1747.
AGS, SG, leg. 5219, memorial del barón Castelli, 16 de noviembre de 1756.
En sus continuas y reiteradas quejas, Castelli lamentaba también las dificultades encontradas en hacer levas en los territorios de las repúblicas de Lucca y Génova, que habían cerrado drásticamente las puertas a cualquier género de reclutamiento; la falta de ayuda por parte de los embajadores españoles en Italia que no habían conseguido ninguna autorización para poder alistar gente en los territorios del archiduque de Toscana y del Papa. Además de esto, representaba como la República de Génova nunca había concedido el paso a las reclutas hechas en Parma, dificultando el cumplimento del transporte y obligando el asentista a buscar otro lugar para el embarque, encontrándolo, por fin, en Avenza, territorio entonces perteneciente al duque de Módena, donde, a falta de un verdadero puerto, los soldados se amontonaban en las playas esperando que las lanchas se arrimasen para el transbordo a los barcos anclados en la bahía. El «probre» asentista representaba también el lastimoso estado de su familia: casado con una mujer que se había enloquecido y cargado de siete hijas en busca de un buen partido para casarse: AGS, SG, leg. 5219, memorial del barón Castelli, 16 de noviembre de 1756. En realidad, a pesar de las continuas lamentaciones de Castelli de no poder hacer frente a sus obligaciones por los grandes gastos encontrados, sus rivales, en varias ocasiones, hicieron constar como el asentista estaba sacando un gran provecho de sus levas. En particular el flamenco Juan Vanderlepe, en uno de sus memoriales, subrayaba como el dicho Castelli cobraba 15 pesos por recluta cuando a él el enganche y todos los gastos no venían a costarle más de 5 pesos con una notable ganancia: Glesener, 2012, pp. 249-250.
AGS, SG, leg. 5220, «Contrata Beltrán», 8 de marzo de 1756. Marcos Antonio estaba sirviendo como alférez en el regimiento de infantería de Nápoles y había participado en el curso de matemáticas en la Real Academia de Barcelona. Además, su padre pidió permiso para que Teodoro fuese a estudiar a dicha academia cobrando allí su sueldo correspondiente de capitán.
Sobre el servicio militar como forma de promoción social y las formas de venalidades ocultas en el ejército de los Borbones remito a las consideraciones de Andújar Castillo, 2007, pp. 251-276; id., 2004.
Según los cálculos del inspector general de la infantería, Beltrán entregó en el depósito un total de 2 042 reclutas en tres años cuando su contrata tenía previsto cumplir la entrega en término de dos años: AGS, SG, leg. 5223, carta de don Diego García al teniente general Juan Gregorio de Muniaín, 23 de agosto de 1766.
AGS, SG, leg. 5220, memorial del teniente coronel Marcos Antonio Martínez de Beltrán y de su hermano el capitán Teodoro, sin fecha (pero 1763). Probablemente pesó en la decisión final el gran escándalo que salpicó al teniente coronel Marcos Antonio, quien mientras estaba en Plasencia encargado por cuenta del padre de hacerse cargo de las levas se vio implicado en un desafío con el conde Maculani que acabó con la muerte de este y el encarcelamiento por orden del conde Baratieri de Marcos Antonio en el castillo de la dicha ciudad: AGS, SG, leg. 5220, carta del marqués de Revilla a Sebastián de Eslava, 23 de abril de 1758. Solo unos meses después se puso fin al asunto, que había turbado la Secretaría de Guerra, con el destierro del joven Beltrán de los dominios del duque de Parma y su relegación en la ciudad de Génova, adonde, come hemos visto, su familia tenía casa: AGS, SG, leg. 5220, carta del marqués de Revilla a Sebastián de Eslava, 2 de julio de 1758.
AGS, SG, leg. 5219, «Contrata del barón Castelli», 7 de noviembre de 1756. En realidad, el asentista en la contrata era cauteloso al pedir 15 pesos para cualquier soldado que tuviese que embarcarse en Avenza, en caso que la Republica de Génova no concediese el paso por sus territorios, a causa del difícil paso por los Apeninos por las montañas de la Lunigiana y las ya recordadas dificultades de embarcar la gente en un sitio que no tenía puerto.
AGS, SG, leg. 5219, carta de Filippo Ventura a Ricardo Wall, 9 de agosto de 1760.
El viejo soldado, que no quería de ninguna manera proseguir el asiento, se había presentado en Parma solo como ejecutor testamentario del hijo y para hacerse cargo de sus nietas pues de ninguna manera quería dejar a la madre, ya que temía que pudiera arruinar la herencia del marido en poco tiempo: AGS, SG, leg. 5219, carta de Guillermo Du Tillot a Ricardo Wall, 10 de agosto de 1760.
El secretario del infante don Felipe, duque de Parma, el francés Guillaume Du Tillot, en sus informes definía a la viuda como «una mujer sin gobierno ni dirección»: AGS, SG, leg. 5219, carta de Guillermo Du Tillot a Ricardo Wall, 10 de agosto de 1760.
En realidad, según el parecer de Du Tillot, no era la viuda quien quería proseguir el asiento, sino el teniente Filippo Ventura, uno de los comisionados del difunto marido, que por no tener grandes caudales disponibles había decidido operar bajo el amparo de dicha viuda: AGS, SG, leg. 5219, carta de Guillermo Du Tillot a Ricardo Wall, 10 de agosto de 1760.
AGS, SG, leg. 5223, Requisitos que concurren en la persona de don Bartolomé Puigvert y meritos que tiene para con S.C.M, 10 de septiembre de 1765.
AGS, SG, leg. 5219, memorial de Bartolomé Puigvert, 11 de agosto de 1760.
AGS, SG, leg. 5219, carta de Juan Cornejo a Ricardo Wall, 11 de agosto de 1760.
AGS, SG, leg. 5221, memorial de Giovanni Battista Betti, 23 de julio de 1760.
AGS, SG, leg. 5221, contra de Juan Betti, 9 de septiembre de 1760.
AGS, SG, leg. 5221, carta del marqués de Revilla a Guillermo Du Tillot, 22 de octubre de 1760.
AGS, SG, leg. 5221, carta de Guillermo Du Tillot a Ricardo Wall, 27 de octubre de 1760.
«Subito che mi viene impedito di reclutare li sudditi di S.A.R., io non sono più in positura di compire alla mia capitolazione nel termine prefisso, e se la Corte di Spagna mi avesse fatta tale reserva, io non mi sarei obbligato al termine suddetto di otto anni, o mi sarei preso maggior tempo per il compimento, ma sicome nel Ministero passato non è mai stato posto impedimento alcuno nel reclutare sudditi di S.A.R., così ancor io mi sono regolato nel prendere un tempo limitato» (AGS, SG, leg. 5221, carta de Giovanni Battista Betti al marqués de Revilla, 20 de octubre de 1760).
AGS, SG, leg. 5221, carta del rey al secretario Esquilace, 22 de septiembre de 1761.
AGS, SG, leg. 5221, carta de Giovanni Battista Betti a Ricardo Wall, 26 de diciembre de 1760.
AGS, SG, leg. 5222, carta de don Juan Cornejo a Ricardo Wall, 11 de octubre de 1762. Según el embajador español, partidario de Puigvert, la actitud del italiano era debida solamente a su voluntad de salir del asiento que no podía manejar y le dejaba cargado de deudas. A confirmación de sus palabras, Juan Cornejo recordaba la buena reputación de Puigvert en Génova, con su casa considerada solvente por la casa de San Jorge, y representaba que entre los dos seguramente era el mercader la persona más dañada por el asunto dado el retraso en el pago del flete de los hombres: «Resumidamente, por cuanto yo comprehendo, el coronel Betti no tiene razón, ni yo me comprometo a poderle poner en ella: del Puigvert respondo a V.E. que hará todo lo que yo le diga, pero en el caso presente mi conciencia no puede resolverse a proponerle, que condescienda con el partito que se le ofrece» (AGS, SG, leg. 5222, [carta de Juan Cornejo a Ricardo Wall, 7 de febrero de 1763).
Andújar Castillo, 2004, pp. 353-354.
En los años siguientes Betti representó en varias ocasiones su voluntad para poder volver a ejercer el asiento de levas extranjeras, pero todas sus peticiones fueran rechazadas por la corte: AGS, SG, leg. 5233, carta de Giovanni Battista Betti a Juan Gregorio Muniaín, 9 de agosto de 1771.
AGS, SG, leg. 5223, contrata de Marcos Antonio Martínez de Beltrán, 30 de mayo de 1764. Pero Carlos III recusó el concederle la patente de coronel limitándose a entregarle la paga de teniente coronel vivo (en esto momento gozaba del sueldo de reformado).
AGS, SG, leg. 5222, carta de Marcos Antonio Martínez de Beltrán al Antonio Manso, 3 de agosto de 1764.
AGS, SG, leg. 5223, carta de Marcos Antonio Martínez de Beltrán al marqués de Esquilache, sin fecha (pero 1765).
Maffi, 2014, p. 54.
Corvisier, 1964, t. I, p. 273.
Sobre la rebelión de Córcega al dominio Genovés, que dará lugar a una larga lucha destinada a durar cerca de cuarenta años hasta la venta de la isla a Luis XV en 1768, y el papel de Pasquale Paoli, remito a las páginas de Venturi, 1987.
AGS, SG, leg. 5223, carta del marqués de Grimaldi al marqués de Esquilache, 3 de mayo de 1765.
AGS, SG, leg. 5223, carta de Marcos Antonio Martínez de Beltrán al marqués de Esquilache, 30 de mayo de 1765.
AGS, SG, leg. 5223, «Requisitos que concurren en la persona de don Bartolomé Puigvert y meritos que tiene para con S.M.C.», 10 de septiembre de 1765.
Sobre el papel del todopoderoso ministro del infante Felipe remito a las consideraciones expuestas en Tocci, 1979, pp. 291-303.
Sobre los cambios ocurridos durante el reinado de Carlos III remito a las páginas de Torres Sánchez, 2016.
AGS, SG, leg. 5223, «Copia del detalle de gastos que presenta Guillermo du Tillot…», sin fecha (pero finales de 1765).
Andújar Castillo, 2003, pp. 144-145.
«El acuerdo con el ministro parmesano demuestra una vez más el deseo de la corona española de tener un mayor control sobre el proceso de reclutamiento de soldados extranjeros y de establecer una red duradera de abastecimiento» (Glesener, 2012, p. 244).
Ibid.
AGS, SG, leg. 5230, carta de don Alexo García a Juan Gregorio Muniaín, 25 de noviembre de 1766.
AGS, SG, leg. 5231, carta de Agustín Zenzano a Juan Gregorio Muniaín, 10 de noviembre de 1770. Sobre las cláusulas del contrato que obligaban los comisarios a dar el visto bueno a gran parte de las reclutas véase también las consideraciones de Andújar Castillo, 2003, p. 144.
Glesener, 2012, p. 245.
Contrata que había conseguido en tiempo del barón Castelli y que mantuvo hasta su muerte en 1780: AGS, SG, leg. 5236, carta del conde Gioseffo Sacco al conde de Floridablanca, 23 de junio de 1781,
AGS, SG, leg. 5228, propuesta de Bartolomé de Puigvert, sin fecha (pero principio de 1768).
AGS, SG, leg. 5228, carta de Juan María Gioia a Juan Gregorio Muniaín, 24 de mayo de 1768.
AGS, SG, leg. 5223, propuesta de Bartolomé Puigvert, sin fecha (pero mayo de 1768).
AGS, SG, leg. 5233, propuesta de Bartolomé Puigvert, 28 de septiembre de 1772; AGS, SG, leg. 5234, propuesta de Bartolomé Puigvert, 30 de marzo de 1776. Con la primera el hombre de negocios catalán ofrecía levantar 8 000 hombres en diez años al precio de 26 pesos además de una patente de comisario de guerra y de cinco patentes en blanco, una de teniente coronel y cuatro de capitán. Con la segunda pedía tomar a su cargo la comisión de reclutas extranjeros rebajando un poco sus pretensiones a 25 pesos por cada recluta, pero seguía pidiendo una patente de comisario de guerra para si mismo y una de capitán para su hijo mayor.
AGS, SG, leg. 5233, propuesta de Luis Martínez de Beltrán, 18 de marzo de 1773.
AGS, SG, leg. 5233, carta de Giovanni Maria Gioia al conde de Ricla, 10 de agosto de 1773.
AGS, SG, leg. 5233, carta de Giovanni Maria Gioia al conde de Ricla, 16 de septiembre de 1773.
AGS, SG, leg. 5233, carta del conde O’Reilly al conde de Ricla, 7 de septiembre de 1773.
De origen genovés, perteneciente a una familia de tradiciones militares, el padre llegó a ser coronel de infantería, fue uno de tantos generales de proveniencia italiana a servicio en el ejército de Carlos III, sobre su carrera véase Maffi, 2015, p. 194.
AGS, SG, leg. 5237, carta del conde Roncalli al conde de Ricla, 17 de abril de 1779.
AGS, SG, leg. 5237, memorial de Agostino Gasperi, 6 de noviembre de 1784.
AGS, SG, leg. 6043, «Noticia de la fuerza de los regimientos extranjeros de infantería (excepto los suizos) con propensión del número de naturales de cada nación», sin fecha (pero de 1791).
AGS, SG, leg. 6043, la Junta Suprema de Estado, 30 agosto 1791.
AGS, SG, leg. 5221, carta de Juan Cornejo a Ricardo Wall, 16 de diciembre de 1760.
Todavía en 1766 se estaba intentando poder conseguir el permiso de poder sacar gente de Toscana, pero la recusación de los ministros del archiduque cortó definitivamente la posibilidad: AGS, SG, leg. 5230, carta del marqués Viviani a Juan Gregorio Miniaín, 4 de octubre de 1766.
Ferrone, 2006, pp. 397-414.
Así en 1770 Guillaume Du Tillot recordaba como los imperiales pagaban 10 cequines por cada recluta, una suma desproporcionada y fuera de su alcance: AGS, SG, leg. 5231, carta de Guillaume Du Tillot a Juan Gregorio Muniaín, 2 de diciembre de 1770.
Haut de page