Navigation – Plan du site

AccueilNuméros52-2Miscellanées«De la miseria al bienestar». La ...

Miscellanées

«De la miseria al bienestar». La memoria del hambre en la construcción y recepción del discurso del «progreso» durante el franquismo (1950-1975)1

«From misery to welfare». The memory of hunger in the construction and reception of the «progress» narrative during francoism (1950-1975)
« De la misère au bien-être ». La mémoire de la faim dans la construction et la réception du discours du « progrès » pendant le régime de franco (1950-1975)
Gloria Román Ruiz et Claudio Hernández Burgos

Résumés

L’amélioration des conditions de vie, ainsi que l’éloignement dans le temps de la guerre civile, ont permis à la dictature franquiste d’élaborer un nouveau discours de légitimation visant à élargir son soutien populaire. Le discours du « progrès » soulignait les accomplissements matériaux du régime depuis la fin de la guerre, ainsi que le bien-être dont les Espagnols étaient censés bénéficier vingt ans après. Cet article affirme que la mémoire de la faim de l’après-guerre a été un élément clé aussi bien pour la construction de cette narrative du « desarrollismo » que pour sa réception à ras de terre par la population. D’une part, le souvenir de la misère de l’après-guerre a été fondamental pour dessiner les contours du développement et pour essayer de mettre les progrès réalisés sur le compte de la dictature et du dictateur. D’autre part, l’expérience de la faim et de la pauvreté vécue par beaucoup des familles a conditionné la réception complexe du récit officiel, qui a à la provoqué l’élargissement d’attitudes conformistes et dépolitisées mais aussi suscité des critiques et des réserves qui mettaient en évidence les limites du discours du « progrès ». 

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Ambos autores forman parte de los proyectos de investigación: «La hambruna española: causas, desar (...)
  • 2 Boletín, No. 32, marzo-abril de 1964.

1«Hay hechos de hierro y cemento, de aluminio y piedra, de acero y madera. No se caen con facilidad y quieren decir que disponemos de razones y de instrumentos suficientes para celebrar serenamente la Victoria»2. En estos términos se expresaba el editorial de la revista falangista Boletín con motivo de la conmemoración de los «XXV Años de Paz». El fragmento escogido condensa bien el tipo de memoria oficial que la dictadura trataba de imponer en relación con la evolución socioeconómica experimentada por España desde la Guerra Civil. En primer lugar, se aludía a la labor «reconstructora» emprendida por el régimen franquista que trataba de convertir aquellas realidades en la prueba tangible del paso de una nación en ruinas a otra moderna y próspera. En segundo lugar, evidenciaba el eclipse ideológico emprendido desde años atrás, en el que la política quedaba en segundo plano, al amparo del torrente del consumo y bienestar del que la dictadura se responsabilizaba. Y, por último, la referencia a aquellos «hechos» materiales constituía una clara alusión a la escasez, las privaciones y la miseria que permanecían en el recuerdo de la población española y que se representaban como el contraste de la nueva realidad en la que supuestamente nada faltaba.

2Estas páginas analizan cómo la memoria de la escasez de los años cuarenta fue utilizada por la dictadura para construir el relato del «desarrollismo» en las décadas siguientes y de qué manera fue recibido por la sociedad española. Es cierto que, ya desde la conclusión de la guerra, el régimen comenzó a edificar una narrativa oficial con el fin de justificar la escasez y el hambre, así como la ineficacia de sus políticas para paliarlas. Del mismo modo, durante la posguerra, también se fue creando en torno a las experiencias del hambre una percepción popular de la miseria que, si en unos casos condujo al conformismo y a la resignación, en otros se tradujo en críticas y malestar por la situación. Sin embargo, fue con el paso de los años y con la paulatina mejora de las condiciones de vida, cuando aquellas experiencias de hambre y escasez jugaron un rol esencial tanto en la articulación del discurso del «progreso» como en la conformación de las actitudes de la población.

3Examinar hasta qué punto fue exitoso el nuevo discurso oficial es fundamental para entender la propia configuración del régimen durante el llamado «segundo franquismo», su capacidad y límites para ampliar su respaldo social y las complejas y variables actitudes de la sociedad española durante aquel periodo. Para lograrlo, este trabajo se apoya en fuentes archivísticas diversas, prensa y literatura, pero también en entrevistas personales realizadas a hombres y mujeres de las zonas rurales que nos acercan a las experiencias y recuerdos de quienes vivieron aquellos años. La primera parte del artículo examina el discurso del «progreso», explorando los diferentes elementos que le dieron forma y, especialmente, el rol que el recuerdo de la escasez de posguerra desempeñó en su articulación. La segunda parte, en cambio, analiza la percepción popular de aquel periodo, calibrando el peso que el recuerdo de la miseria de los cuarenta tuvo sobre las mentalidades de la población en los años sesenta. El artículo se centra especialmente en Andalucía, una de las regiones que atravesó por una situación más crítica durante los «años del hambre» (1939-1952).

El «progreso de Franco»: el discurso del bienestar y la instrumentalización del hambre

  • 3 Mensaje de fin de año, 30 de diciembre de 1972, recogido en Franco Bahamonde, 1973.

Los españoles hemos aprendido ya, a lo largo de más de un tercio de siglo, que trabajando en orden y en paz somos capaces de recuperar el secular retraso que padecíamos y de conquistar el lugar que nos corresponde entre las naciones más adelantadas.3

4El fragmento extraído del mensaje de fin de año pronunciado por Franco en diciembre de 1972 refleja de manera certera los elementos en torno a los cuales se había ido fraguando una memoria oficial del hambre de posguerra y, en contraste, una representación exaltadora de la España del momento. El trabajo abnegado, la disciplina y la paz eran a juicio del «Caudillo» los factores principales que explicaban la superación de las dificultades experimentadas tras la Guerra Civil y la extensión del bienestar entre la población. Palabras similares apelando a los sacrificios realizados y a los avances logrados se repitieron en las inauguraciones de infraestructuras, en las concentraciones de carácter político o en una fecha señalada. Las autoridades y los propagandistas de la dictadura se habían percatado de la necesidad de adaptar su retórica a una realidad cambiante y a una sociedad cada vez más alejada de la contienda de 1936. Pero también sabían que el recuerdo traumático de la guerra y la posguerra resultaba un pilar esencial del discurso de «paz y progreso» con el que trataban de garantizar la estabilidad del régimen.

«Ya no hay tanta miseria»: los orígenes del «progreso de Franco»

  • 4 Sevillano Calero, 2000 y Cazorla Sánchez, 2002.
  • 5 Archivio Storico Diplomatico del Ministero degli Affari Esteri (ASDMAE), Ufficio Spagna (US), Lega (...)

5Aunque la retórica enaltecedora de la «paz» y el «progreso» adquirió sus perfiles más definidos durante los últimos quince años del franquismo, las apelaciones al mito de la «paz de Franco» y a los logros materiales alcanzados no eran del todo novedosas. Desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la dictadura –consciente del temor de la población a una nueva contienda– presentó la paz como su máxima aspiración frente a las «injerencias externas» y a Franco como la única garantía de esta4. No obstante, fue a inicios de la década siguiente cuando la propaganda oficial pudo explotar este discurso de manera más efectiva, presentando la progresiva atenuación del «cerco internacional» como la prueba de que las potencias extranjeras reconocían su equivocación con el régimen español. La diplomacia italiana relataba cómo, con motivo de la celebración del «Día del Caudillo» el 1 de octubre de 1951, los medios de comunicación habían destacado el contraste entre la «línea recta» seguida por la nación desde la finalización de la contienda en 1939 y la errónea «política en zigzag» de otras potencias que tan solo había generado «incertidumbres»5. La comparativa con otras naciones, junto con los argumentos ya utilizados años atrás para justificar el hambre y la escasez, conformaba los mimbres de un discurso que trataba de transmitir a los españoles una concepción muy restringida del progreso y hacerles que asumieran el atraso socioeconómico como algo natural y normal de acuerdo a las circunstancias que afectaban al país:

  • 6 Soler y Soler, Ginés, «Reflexiones», Arriba, 18 de agosto de 1953.

España, en estos años, ha tenido que soportar las dolorosas consecuencias del odio irreconciliable de los que no pudiendo vencerla en los campos de batalla querían hacerlo en los campos de la diplomacia […]. Nuestra Patria se ha visto boicoteada por todo el mundo, después de haberle sido robado su tesoro por los anteriores gobernantes, sin otros medios y recursos que los propios, precisamente cuando más le era necesaria la entrada de víveres y maquinaria.
Y, sin embargo, durante ese periodo, se han construido grupos escolares, sanatorios, institutos, cuarteles, iglesias, hospitales, innumerables viviendas y hasta poblaciones enteras, pantanos, carreteras, puertos y ferrocarriles, etc. Y aunque todos nos quejemos de la vida, echemos una ojeada al mundo y comparemos con nuestra situación.6

  • 7 Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2368, Parte de actividades provincial (...)
  • 8 The National Archives of United Kingdom (TNA), Foreign Office (FO), 371/101997, Annual Review of 1 (...)
  • 9 Cussó, 2005, pp. 353-354.
  • 10 Delgado Gómez-Escalonilla, 2003; Liedtke, 1998.
  • 11 El entrecomillado en: ASDMAE, US, «Situazione interna: Luglio 1951», 2 de agosto de 1951. Otros ej (...)

6La imagen de estabilidad y progreso que el régimen trataba de dibujar se apoyaba igualmente en la nueva coyuntura económica experimentada desde inicios de los años cincuenta. Aunque sin renegar por completo de la política autárquica, los dirigentes franquistas se percataron de la conveniencia de iniciar su desmontaje y de los posibles beneficios políticos de una cierta liberalización. En sus informes internos, las jerarquías provinciales plasmaron la satisfacción generalizada de la población por la supresión del control sobre determinados productos7. Junto a las buenas cosechas, la «relajación en la política de precios agrícolas» era, a juicio de las autoridades británicas, un factor decisivo para explicar que las «perspectivas de la economía española» fueran «mucho más brillantes que nunca desde la Guerra Civil»8. A lo largo de los años cincuenta, factores tales como el incremento de los salarios industriales o el aumento de la ingesta de calorías por habitante evidenciaron una mejora respecto a la década precedente.9 No obstante, el optimismo de la dictadura se vio reforzado por la ayuda económica proporcionada por Estados Unidos, esencial para la compra de bienes de equipo y materias primas, pero también para subsanar las carencias alimenticias de determinadas capas de la población. Más allá de sus efectos reales, la ayuda americana fue rápidamente presentada como un puntal esencial del progreso que aguardaba a los españoles10. Como apuntaban los observadores italianos, «las significativas cantidades de víveres enviadas desde América» y la «actitud más comprensiva» de Estados Unidos hacia España, estaban siendo «astutamente utilizadas» por el régimen español para lograr «la calma de las masas»11.

  • 12 Al respecto Pardo Sanz, 2008, pp. 113-116; Fuertes Muñoz, 2017, pp. 153-154. Sobre las viviendas F(...)
  • 13 TNA, FO 371/113927, A comprehensive survey of the Spanish political scene, 23 de junio de 1954; TN (...)
  • 14 TNA, FO, 371/124128, Internal political situation, 7 de junio de 1956,
  • 15 TNA, FO, 371/136645, Internal situation of Spain, 8 de noviembre de 1958. Al respecto véanse las c (...)

7En efecto, a mediados de la década de los cincuenta, la dictadura reforzó su retórica en torno al progreso, la eficacia de la justicia social y las realizaciones materiales impulsadas desde el Estado, como la inauguración de grupos de viviendas12. Los diplomáticos extranjeros recogieron en sus informes el aumento de la propaganda en este sentido, poniendo en duda su eficacia por su carácter excesivamente «triunfalista» y tendente a la «autoadulación»13. Pero, paralelamente, indicaban cómo los bajos niveles de partida podían ser rentabilizados por el régimen para amplificar los avances realizados, por mínimos que estos fuesen. Respecto a las políticas sociales, el embajador del Reino Unido reconocía que, aunque pudieran ser vistas «como inadecuadas para los estándares británicos», resultaban «suficientes» para la población española14. La memoria de la reciente escasez jugaba en favor del régimen porque, en comparación con la década precedente, «la situación era muy diferente» a mediados de los años cincuenta. Tras un largo periodo marcado por las privaciones y las dificultades para alimentarse, se percibían cambios significativos, que podían ser aprovechados por la dictadura para ampliar su respaldo social. Como destacaba el embajador británico en 1958, «un amplio rango de nuevos productos está ahora a la vista en los escaparates de pequeñas ciudades», pudiendo despertar «nuevas ambiciones» entre algunos sectores y generar «impaciencia y descontento», pero también mostrando «nuevas comodidades desconocidas hasta el momento» que podían redundar en beneficio del régimen15.

  • 16 «15 años de paz, base de la obra de Franco», ABC, 1 de abril de 1954; «Una fecha trágica», La Verd (...)
  • 17 «El mejor camino, único camino», Patria, 2 de abril de 1956.
  • 18 AGA, Presidencia, caja 51/18541, Plan de propaganda política, 9 de septiembre de 1958.

8Pese a todo, la persistencia del atraso y de la miseria, que señalaban tanto las propias autoridades diplomáticas como otros informes, hizo que el régimen siguiera valiéndose de los mismos argumentos que habían vertebrado el discurso justificativo del hambre durante la década precedente. Las páginas de los periódicos y la radio recordaban el «atraso de muchos años de política económica infecunda», «el empobrecimiento causado por la guerra», «la calamidad de las malas cosechas y la presión exterior del mundo», para justificar la lentitud de la mejora de las condiciones de vida y poner en valor la obra del régimen16. Desde el diario falangista Patria, por ejemplo, se censuraba a aquellos que juzgaban la situación del país «como si todas las riquezas del mundo fueran nuestras en 1939», olvidando un «atraso de medio siglo» y la incidencia de la Segunda República17. Al respecto, resulta muy esclarecedor el «Plan de Propaganda Política» elaborado en 1958 por el entonces ministro de la Presidencia, Luis Carrero Blanco. En él, entre otros asuntos, se apuntaba la conveniencia de difundir una rememoración negativa de la experiencia republicana y de las «nefastas» consecuencias que esta había tenido para el país para ensalzar la obra del Movimiento18. Los estragos de la posguerra eran presentados como la «secuela de los inmensos desaciertos, devastaciones y latrocinios de la revolución marxista y republicana» que, solo ahora, gracias a la obra del régimen, empezaban a superarse. Pero superación no debía significar olvido, porque el recuerdo de los sacrificios realizados constituía la variable con la que comparar los avances logrados:

  • 19 «Una paz conquistada», Ideal, 4 de enero de 1959.

Preguntad a cuantos han cumplido cincuenta años, si prefieren volver a la miseria, a la pobreza de la vida nacional, al hambre del millón de hombres en paro, pidiendo limosna por las calles, a los jornales de miseria, […] a los caminos intransitables, a los enfermos sin atenciones y cuidados… y entonces os daréis cuenta de cuánto se ha hecho para ganar el progreso.19

«El milagro español»: definiendo los perfiles del «desarrollismo»

  • 20 «El ‘milagro español’», Diario de Burgos, 1 de abril de 1964.
  • 21 García Serrano, Rafael, «Estos 25 años», Arriba España, 12 de abril de 1964.

9En una retrospectiva realizada el 1 de abril de 1964 con motivo de la campaña de los «XXV Años de Paz», el Diario de Burgos calificaba de auténtico «milagro» los logros alcanzados desde la terminación de la «Cruzada». El balance, tildado de «realmente sensacional en todos los órdenes», adquiría tal denominación no solo por los hechos derivados de «la gigantesca obra de paz y progreso» realizada, sino especialmente por las «convulsiones, abandonos, luchas cruentas y pasiones exacerbadas» que habían azotado al país en etapas precedentes20. España –señalaba el escritor falangista Rafael García– había «progresado más desde el 1 de abril de 1939 al de 1964, que desde Viriato hasta […] 1933»21. Y era fundamental que los españoles tuvieran claras las razones que habían posibilitado tales avances, sus artífices y los factores de los que dependía su continuidad.

  • 22 Aguilar Fernández, 1996, pp. 80-85; Reig Cruañes, 2007, pp. 58-60. Sobre el ‘estado de obras’: Fer (...)
  • 23 Molinero e Ysàs, 2007, pp. 70-75 y Sesma Landrin, 2006.
  • 24 AGA, Presidencia, caja 51/01854, «Esquema de un plan de extensión de la propaganda política», 30 d (...)

10Para lograr estos objetivos, desde finales de la década de los cincuenta, el régimen definió de manera más nítida los perfiles de un discurso «desarrollista» en el que la paz, el crecimiento económico, el bienestar social y la memoria aparecían unidos. Este «nuevo» relato evidenciaba lo que tradicionalmente se ha venido definiendo como la pérdida de peso de la «legitimidad de origen», vinculada a la rememoración de la contienda, en beneficio de la «legitimidad de ejercicio», ligada al denominado como «estado de obras»22. La premisa de partida era la constatación de las enormes dificultades que la dictadura venía encontrando para ensanchar su respaldo social, en especial entre las nuevas generaciones que habían alcanzado la mayoría de edad a mediados de los años cincuenta23. En un informe fechado en el año 1958, las jerarquías franquistas corroboraban su escasa capacidad proselitista y apostaban por un cambio en las estrategias de legitimación sociopolítica. A su juicio, en aquellos momentos la sociedad española había experimentado un «cambio de mentalidad» que la hacía menos proclive a «compromisos políticos de signo idealista», tendiendo a una «actitud positivista» y de «realismo ingenuo». En este sentido, proponían la postergación del discurso más «duro» ligado a la victoria armada, en beneficio de la exaltación del relato de la paz y de las realizaciones materiales del régimen, para lo cual habrían de valerse de «los recursos propagandísticos más variados»24.

  • 25 Estos además se vieron acompañados de exposiciones, conferencias y otros actos de carácter propaga (...)
  • 26 La cita en Jefatura Provincial del Movimiento de Soria, 1959. Sobre esta campaña véase también: Fu (...)
  • 27 La cita en «A los veinte años», ABC, 1 de abril de 1959.

11El año 1959 parecía un buen punto de partida para este viraje discursivo. Los cambios políticos experimentados, las medidas económicas adoptadas y el hecho de que hubieran transcurrido dos décadas desde el final de la guerra eran elementos suficientes para divulgar el discurso de «paz y progreso» sobre el que habría de sustentarse el «desarrollismo». Aunque la campaña propagandística tuvo que aplazarse unos años, ya entonces resultaron visibles los intentos oficiales por mostrar los enormes cambios acaecidos en todos los órdenes de la vida nacional desde la llegada de Franco al poder. Los libros conmemorativos del «vigésimo aniversario de la Victoria» publicados en todas las provincias españolas son indicativos en este sentido25. En ellos, aunque no estaba exenta la retórica triunfalista, se daba prioridad a largas tablas con datos estadísticos y mapas que pretendían transmitir a la sociedad los ingentes avances experimentados en diversos campos: viviendas, carreteras, obras hidráulicas, maquinaria agrícola, industria, electrificación, teléfonos o edificaciones, entre otros. «Cifras, gráficos, fotografías…» eran para el jefe provincial de FET de las JONS en Soria el «exponente de realidades que encierran dificultades vencidas y órdenes cumplidas» bajo el mandato de Franco, «Capitán y guía en la tarea de hacer España mejor»26. Se trataba, en definitiva, de difundir la idea de que «la paz interna y el orden», como «presupuestos esenciales de la convivencia» nacional constituían los mimbres que habían permitido lograr «un visible incremento de la prosperidad» y «elevar el tenor de vida de los españoles»27.

  • 28 Sobre la conmemoración véase: Aguilar Fernández, 2008, pp. 190-198; Cazorla Sánchez, 2015, pp. 350 (...)
  • 29 AGA, Cultura, Dirección General de Información y Turismo (DGIT), caja 21/36668, Directrices de la (...)
  • 30 Sobre la construcción de este relato en la posguerra véase Hernández Burgos, 2020.

12Las cifras que supuestamente evidenciaban el progreso marcarían los discursos y las campañas propagandísticas de los años sesenta. La conmemoración de los «XXV Años de Paz» en 1964 conformaría la plataforma esencial sobre la que construir el mito del «milagro español»28. Las directrices elaboradas por la Comisión Interministerial encargada de su organización resultan significativas de los propósitos que el régimen perseguía. De un lado, se confiaba nuevamente en que los datos expuestos mostraran a los españoles las realizaciones llevadas a cabo por el régimen en todos los órdenes. Sin embargo, al mismo tiempo, se insistía en la conveniencia de mostrar las dificultades experimentadas, vinculándolas a la desfavorable situación heredada como consecuencia de la mala gestión del gobierno republicano y de las destrucciones ocasionadas por la guerra29. Este argumento se había utilizado en las décadas precedentes, pero era ahora, al calor del «progreso» y con la distancia de los años, cuando incluso las justificaciones más peregrinas podían resultar más eficaces30.

  • 31 Dos ejemplos en: Ayuntamiento de Martorell, 1964 y Jefatura Provincial del Movimiento de Salamanca(...)
  • 32 AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668 Notas sobre las publicaciones conmemorativas de los XXV Años de (...)
  • 33 AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668, Actas de la Junta Interministerial para la celebración de los 2 (...)
  • 34 Aguilar Fernández, 1996, pp. 135-142; y, sobre todo, Sánchez Biosca y Tranche, 2000, pp. 431-439.
  • 35 Así se expone en: Scicolone, 2017, pp. 214-215.
  • 36 Véase también Sánchez Biosca, 2002. El rol de Franco en la modernización y desarrollo de España ha (...)

13A estos fines se orientaron las diversas iniciativas vinculadas a la campaña de los «XXV Años de Paz». El libro España cumple veinticinco años de Paz y los diversos volúmenes elaborados por diferentes organismos provinciales y locales para conmemorar la efeméride realizaban un balance en el que tablas estadísticas y fotografías evidenciarían por sí mismas el progreso realizado desde la guerra31. Pero, paralelamente, ponían de relieve las «dificultades del pasado», con alusiones claras a las destrucciones ocasionadas por la guerra y al legado económico recibido del periodo republicano32. En esta misma línea, la exposición «España 1964: 25 Años de Paz», abierta primero en Madrid y luego en otras ciudades, se apoyaba también en gráficos e instantáneas que mostraban al régimen –y, particularmente, a Franco– como reconstructor de la nación y artífice del «bienestar»33. Pero, quizás, uno de los instrumentos fundamentales en la difusión de este relato, lo constituyó No-Do34. Los diferentes documentales elaborados durante el año 1964 trataron de ilustrar en sus fotogramas el desarrollo alcanzado en todos los aspectos de la vida nacional. Se trataba de una visión manipulada y autocomplaciente, pero en un contexto de desinformación, donde los españoles apenas tenían acceso a referencias alternativas a las oficiales, el noticiario pudo resultar un instrumento eficaz para la difusión de los logros del régimen y la exaltación de la responsabilidad del dictador en los mismos35. En este sentido, aquel relato solo seguía las pautas marcadas en el informe de 1958 anteriormente mencionado, donde ya se apuntaban los cambios que debían operarse en relación con la imagen del «Caudillo». En concreto, destacaban la necesidad de ensalzar su papel en la «reconstrucción» de la patria y en el tránsito de la «situación caótica en la que se hizo cargo de la dirección del Alzamiento» a «la situación actual de paz, orden y sosiego». Una transformación que se ligaba a un mayor énfasis en su «figura humana, paternal y familiar», que garantizaba el bienestar social36.

  • 37 Las citas en: «La victoria de hoy», Patria, 1 de abril de 1960 y «Una victoria para todos», Ideal, (...)

14Esta representación del dictador como icono del progreso y del bienestar tuvo, además, otra significación relevante en relación con el discurso «desarrollista» que se estaba articulando y con el recuerdo traumático del pasado reciente. Se trataba de evidenciar que «la anchura» de la «paz de Franco» era tal que amparaba también a quienes habían perdido la guerra. Una paz inclusiva en la que los vencidos se percataran de que, con el paso del tiempo, «quienes no alcanzaron en 1939 el laurel del triunfo», habían obtenido «el olivo de la paz». «Los beneficios de la victoria», identificados con los «logros» sociales y económicos del régimen, no eran únicamente para los que «combatieron bajo los colores rojo y gualda», sino también para «los que estuvieron del otro lado de las trincheras»37. En este sentido, resulta reveladora la carta presuntamente dirigida por un excombatiente republicano a otro del bando rebelde en la que admitía tener una «posición más cómoda» que la de los vencedores y estar disfrutando del bienestar en todos los planos:

  • 38 Boletín, 33, mayo de 1964.

Absurdo, pero cierto. Vivo mejor que tú en el plano material […]. Tengo un trabajo independiente, voy al cine –de estreno– dos veces por semana, al fútbol cada quince días, como pollo los jueves y domingos y pago un televisor a plazos. En términos de poder adquisitivo, he mejorado exactamente un 100% con respecto a enero-julio de 1936.38

  • 39 Fuertes Muñoz, 2017, pp. 112-113 y 181-182.
  • 40 TNA, FO 371/130325, Report on political and economic condictions.12 de abril de 1957 y FCO 9/1590, (...)
  • 41 «El espíritu del 1 de abril permanece inalterable», Patria, 1 de abril de 1965 y Casares, Francisc (...)

15Tras este giro inclusivo yacía la pretensión de asegurar la continuidad del régimen. Ahora el objetivo primordial era hacer que la totalidad de la población observara la conveniencia de subirse a la ola del progreso y se dejase llevar por la mentalidad consumista, pragmática y despolitizada propagada por el relato «desarrollista»39. Por ello, junto a la inclusión de los vencidos, el discurso oficial trataba de atraerse a las nuevas generaciones. Algo para lo que el recuerdo de la guerra y de la miseria de posguerra resultaba, una vez más, esencial. Aunque los propagandistas del régimen estuvieran convencidos de que los progresos materiales bastaban para satisfacer las viejas apetencias de quienes vivieron los años más duros de la posguerra, se mostraban preocupados por la actitud de las nuevas generaciones al respecto. Como apuntaban diversos observadores externos, el discurso que atribuía la paz y el bienestar a la dictadura no parecía resultar tan eficaz entre la juventud40. La propaganda oficial acusaba a los jóvenes de no valorar «en su justa medida» la estabilidad política del país y de una cierta «falta de gratitud» hacia el régimen por los «éxitos» económicos alcanzados. Por ello, se recordaba a esas «generaciones formadas en la paz, sin odios ni complejos» la pertinencia de tener presente «la etapa predecesora del Movimiento y la situación en que se hallaba el país después de la disputa bélica», al mismo tiempo que se remarcaba el papel del Estado en la reconstrucción que había posibilitado el «progreso»41. El recuerdo traumático de la etapa republicana, de la guerra y de la miseria de los años cuarenta sustentaba el discurso «desarrollista» con el que la dictadura alentaba una vivencia despolitizada y materialista de la realidad. Sin embargo, sus logros eran también sus fracasos, puesto que la memoria popular de una parte de la sociedad cada vez más significativa empezaba a mostrarse crecientemente distante del relato oficial.

«Allegro ma non troppo». El recuerdo del hambre en la recepción del discurso del progreso

  • 42 Sobre el discurso del progreso y la memoria de la guerra y la posguerra como generadores de actitu (...)
  • 43 Aceves, 1973, p. 84.
  • 44 Sobre la fiebre consumista que se extendió en aquellos años: Alonso y Conde, 1994, pp. 87 y ss. So (...)

16Este discurso del «progreso» que buscaba construir una nueva legitimidad logró convencer a importantes sectores de la población. Muchos hombres y mujeres que conservaban en la memoria los días de pan negro no pudieron más que valorar en términos positivos (o, al menos, de conformidad pasiva) la notable mejoría experimentada en sus condiciones materiales de vida casi dos décadas después. Y es que las mejoras en la alimentación y el acceso a nuevos bienes de consumo, como una vivienda en propiedad, un automóvil o algunos electrodomésticos, representaba un contraste abismal con las privaciones de posguerra42. Además, el nuevo relato franquista halló un buen caldo de cultivo en la mentalidad crecientemente materialista de la sociedad española. A ella se refirió el antropólogo norteamericano Joseph Aceves, que explicó que la principal preocupación para el «aldeano medio» de la España rural de los sesenta era «la cantidad de pesetas que tiene en el bolsillo, en su cuenta corriente, o escondido en el colchón»43. Al éxito de este discurso del «progreso» contribuyó también la expansión del consumo, precisamente impulsado por el hambre pasada; y de la cultura del entretenimiento y la evasión con la que las autoridades buscaban desviar la atención de los problemas e injusticias sociales44.

  • 45 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, 42/9005, 2, «Dossier actividades clero diócesis Málaga», 1 (...)

17Esta estrategia del régimen para despolitizar a la población fue criticada por párrocos como el de Estepona (Málaga). Durante un sermón pronunciado en junio de 1967 aseguró que en el pueblo persistían el paro, los «jornales de hambre [y las] familias carentes de vivienda», mientras que los dirigentes locales fomentaban «el fútbol y otros deportes, así como los programas de televisión» con el objetivo de que «no dé tiempo a pensar detenidamente en los problemas que cada uno tiene, ni en aliarse para una mejor reforma social, y de esta forma ellos viven tranquilos». También el obispo de Málaga arremetió contra las autoridades por este motivo. En una pastoral de 1974 lamentó la existencia de «obreros en situación de paro forzoso, emigración, incultura [y] desnutrición», mientras se impulsaba el turismo, la construcción de «lujosos pisos, apartamentos y urbanizaciones», así como el «erotismo en salas de fiestas, clubs y playas, como para distraer al hombre de otros valores sociales y espirituales»45.

  • 46 Testimonio de Jorge Cordón (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 7/6/16.

18La percepción positiva del «progreso» no solo alcanzó a vencedores y a grupos intermedios, sino también a algunos antifranquistas convencidos que asistieron a una evidente mejoría en sus condiciones de vida. Fue el caso de Jorge Cordón, un vecino de Teba (Málaga) que sobrevivió a la «desbandá» de la carretera Málaga-Almería de febrero de 1937 y acabaría siendo el primer alcalde de la democracia en el pueblo por el Partido Comunista de España (PCE). El hombre explica que durante el tardofranquismo ya «estaba la cosa bien» debido a la emigración y a la consecuente entrada de divisas. Según su testimonio, «esas fechas fueron unas de las mejores que hubo cuando Franco», aunque el resto fueran «una porquería». Cuenta que por entonces se dedicaba a transportar enormes cantidades de trigo en su camión y que ya «no había quien tocara [robara] un grano», un extremo que contrastaba poderosamente con los frecuentes hurtos famélicos cometidos durante los «años del hambre»46.

  • 47 Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), «Estadísticas del siglo XX en Andalucía. La emigració (...)
  • 48 Cobo y Ortega, 2004; Ortega y Puig, 2019.
  • 49 Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966), entrevistada en 2019.
  • 50 Testimonio de Rafael Pascual y Carmina López (Alhama de Almería [Almería], 1943 y 1945), entrevist (...)

19En localidades andaluzas como Teba muchos de los que lograron prosperar lo hicieron gracias al periplo migratorio. Por él optaron miles de andaluces desde principios de la década de 1960 –más de 134.000 sólo en 1964–47, coincidiendo con la mecanización de las tareas agrícolas que redujo sustancialmente las necesidades de mano de obra en el campo. Y también con el fomento de la emigración por parte del régimen, que la percibía como una válvula de escape al desempleo y, por ende, como clave para su supervivencia política48. Una de aquellas emigrantes fue Francisca Fernández, la menor de siete hermanos de una familia de Loja (Granada) que vivía de los trabajos eventuales que conseguía el padre en el campo y que, durante los años cuarenta y cincuenta, no tenía «ni para comer pan». En la década de los sesenta, y siguiendo el ejemplo de uno de los hermanos mayores, se marcharon todos a Barcelona en busca de trabajo49. En ocasiones, la comparación entre la escasez que habían sufrido en su lugar de origen y la relativa abundancia que conocieron en el lugar de destino –sobre todo si era en el extranjero– constituía para los emigrantes una imagen potente que los llevaba a valorar satisfactoriamente esas mejoras materiales. Fue lo que le ocurrió a Carmina López y a su esposo Rafael Pascual, oriundos de Alhama de Almería (Almería). La pareja se había venido dedicando a la fabricación de barriles para la uva y, en 1965, ante la crisis de esta industria, decidió emigrar a Cataluña. La mujer, que reconoce haber pasado «necesidad» durante la «época mala» de posguerra, recuerda el contraste entre el pueblo y la ciudad: «En Alhama no había agua corriente cuando nos fuimos, y allí [en el piso que alquilaron en Barcelona] sí. Tampoco había cuartos de baño, y allí sí. En el corral [de la casa del pueblo] había un agujero y allí ibas». Con el tiempo llegaron a comprar su propio «pisito». Por su parte, el hombre hace hincapié en la mejora experimentada en sus condiciones laborales. Señala que «en los pueblos se pagaba el mínimo, no pagaban ni las horas extras, allí [en Barcelona] sí. Allí te pagaban cuatro horas, y una de ellas era para comer, y te pagaban el tique de la comida». Rafael relata también que no fue hasta que comenzó a trabajar en una fábrica catalana cuando empezó a disfrutar de unos días de vacaciones, ya que en Alhama «nadie tenía»50.

  • 51 Sobre estos «portadores de progreso»: Cazorla, 2016, p. 179; y Tudela, 2018, pp. 381-382.
  • 52 Aceves, 1973, pp. 163-164.
  • 53 Testimonios de María Aragón (Órgiva [Granada], 1948), entrevistada el 7/7/16; y Francisco Bueno (T (...)
  • 54 Brandes, 2017 [1975], p. 128.
  • 55 Testimonio de Pepe Berdugo (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 15/6/16. Un testimonio similar d (...)
  • 56 Testimonios de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940), entrevistada el 16/6/16; y de Matilde (Alhama d (...)

20Cuando estos emigrantes regresaban al pueblo para pasar las vacaciones de verano o las fiestas patronales lo hacían en coche, vistiendo trajes a la última moda o luciendo cinturones de plexiglás y otros símbolos de modernidad51. Quienes se habían quedado en la localidad se sentían fascinados y deseosos de imitarlos52. María Aragón, oriunda de Órgiva (Granada), recuerda que algunos de los emigrantes que en los años sesenta volvían al pueblo a pasar unos días lo hacían presumiendo y con un cierto aire de superioridad, especialmente los jóvenes que residían en Cataluña. En concreto, cuenta que «se daban unas pasadas por la plaza para que se viera que se habían comprado un coche […]. Y luego muchas veces nos enterábamos de que el coche era alquilado [...]. Alquilaban uno por ahí para fardar». También el vecino de Teba (Málaga) Francisco Bueno explica que «los primeros coches que se vieron en el pueblo fueron los de quienes volvían de Alemania». Entre aquellos emigrantes retornados se encontraba él mismo, que apareció con «un Ford Capri que no lo tenía aquí [en Teba] nadie»53. Una vez un vecino lo denunció por haber aparcado de forma indebida, quizá movido por un sentimiento de envidia que nacía de la nueva actitud que se estaba imponiendo hacia el dinero54. Su paisano Pepe Berdugo pudo también ahorrar lo suficiente durante los tres años que estuvo trabajando en Australia para comprar un taxi a su regreso a Teba en 196555. Según su convecina Encarna Lora, el primer televisor que hubo en este pueblo malagueño fue precisamente el de «uno que estuvo en América, trajo dinerito» y montó el «American Bar». Allí puso una tele que acudían a ver tantos vecinos que el local acabó por parecerse a un cine. Por su parte, Matilde, una mujer almeriense que en la posguerra había llegado a tragarse las aceitunas enteras con hueso para quitarse los dolores de estómago que le daban «de necesidad», pudo adquirir su primer televisor en blanco y negro cuando su marido regresó de Alemania56.

  • 57 Alfaya, 2003, pp. 182-183.
  • 58 Aceves, 1973, pp. 161-162.

21Sin embargo, el fenómeno de la emigración tuvo importantes limitaciones como generador de actitudes de conformidad hacia la dictadura. En primer lugar, porque algunas de las familias que se marcharon al extranjero –fundamentalmente aquellas que lo hicieron al completo con todos sus miembros y que, por tanto, nunca enviaron divisas– no volvieron a España. Ello desmentía el discurso de la propaganda franquista según el cual estas personas vivían continuamente añorando el «terruño» y la «patria chica» y deseosas de regresar57. A este fenómeno hizo referencia Joseph Aceves, que recogió casos como el de un vecino de Navas de Oro (Segovia) que había emigrado a Barcelona y se resistía a regresar al pueblo esgrimiendo: «¿Por qué demonios he de morirme de hambre allí?»58.

  • 59 Ofer, 2017, pp. 58-79; Espeitx y Cáceres, 2010, p. 186.
  • 60 Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966).

22En segundo lugar, porque no todas las historias de los emigrados fueron exitosas, como atestiguan las barriadas chabolistas que crecieron en los extrarradios de las grandes ciudades. O algunos testimonios que recuerdan que había inmigrantes llegados a Cataluña que pasaban hambre todavía a mediados de los cincuenta59. Además, en muchos casos las familias emigrantes no lograron adaptarse a la nueva realidad urbana y pronto sintieron nostalgia por la forma de vida tradicional en el pueblo. Fue lo que le ocurrió a la madre de Francisca Fernández, quien en Barcelona «se sentía inútil por no saber ir sola a ningún lado, añadiéndole el problema de que no sabía leer ni escribir y entonces no […] sabía orientarse». Afortunadamente, en apenas nueve meses la familia logró ahorrar lo suficiente para poder volver a Loja y «llevar una vida más tranquila», fácil y económicamente «menos agobiante», renegando de algún modo del modelo de vida «desarrollista» ofrecido por la dictadura60.

  • 61 Testimonio de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940).
  • 62 Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), REI, 189/4, Granada, 1965.

23En tercer lugar, porque no todos leyeron la emigración en clave de éxito del régimen, sino que muchos la percibieron como todo lo contrario. Es cierto que los hubo que –como la tebeña Encarna Lora– entendieron que las salidas al extranjero que permitieron a muchas familias prosperar fueron posibles gracias a que «Franco abrió la mano», en referencia a que el régimen las facilitó61. Pero para otros el fenómeno migratorio estaba motivado precisamente por el fracaso de la dictadura a la hora de garantizar un empleo de calidad a la población rural. Así lo veía un vecino de un pueblo de Granada que, en 1965, escribió una carta a La Pirenaica, la emisora clandestina del PCE en el exilio. En ella decía que el hambre, «que todavía sigue», había obligado a muchos españoles a «saltar a otros países, porque en el nuestro ya nos es imposible aguantar más» y que resultaba «demasiado vergonzoso» para el gobierno haber tenido que «darle salida a la juventud española». El hombre concluía con una doble pregunta retórica que venía a cuestionar el pregonado discurso franquista: «¿Dónde está esa prosperidad del país? ¿Dónde está ese bienestar que nos quieren hacer creer?»62.

  • 63 Fraser, 1985, p. 170.
  • 64 Así ha sido señalado en: Cazorla, 2016, p. 41; o Fuertes, 2017, pp. 237-247. 
  • 65 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Actividades religiosas», 8 de mayo de 1973
  • 66 Testimonio de Juan Jiménez (Teba [Málaga], 1937), entrevistado el 9/6/16.

24Sin embargo, quizá la mayor limitación del discurso del «progreso» a la hora de generar consenso activo fue que no todos atribuyeron al régimen la mejoría cosechada. Al contrario, muchos la achacaron a una evolución lógica de la economía, como hacían en los años sesenta los habitantes de Mijas (Málaga), la mayoría de los cuales consideraba el «progreso» experimentado «como algo natural»63. O aludieron a causas como el turismo internacional o el duro trabajo de las clases populares64. Así lo hizo en mayo de 1973 el padre Manuel –uno de los religiosos socialmente comprometidos que desde los años sesenta comenzaron a arremeter contra la dictadura– durante una homilía en Cádiz. Allí aseguró que «si hoy vemos a los trabajadores que tienen televisor, coche, etc.» era porque trabajaban «muchas horas extra»65. En una línea similar se expresa el vecino de Teba (Málaga) Juan Jiménez, hijo de un republicano ejecutado durante la guerra, que defiende que «no se ganó [en calidad de vida] con los dineros del franquismo [ni] de lo que se ganaba en el campo, sino con las divisas» que ahorraron emigrantes como él. Y que si pudo comprar una pequeña casa en el pueblo fue gracias a su trabajo en la remolacha en Francia, porque con lo que obtenía como jornalero «no podía»66.

  • 67 Testimonio de Margarita Cabezas (Santa Fe [Granada], 1933), entrevistada el 10/4/15.

25La importancia concedida al esfuerzo y al sacrificio personales como vías para el acceso a todos aquellos bienes de consumo publicitados es quizá aún mayor entre quienes no emigraron y decidieron permanecer en sus localidades de origen. Fue el caso de la vecina de Santa Fe (Granada) Margarita Cabezas, cuyo marido –con el que se había casado en 1956– regentaba una tienda en el pueblo. La mujer cuenta que tuvieron que vender el tocadiscos y los discos de zarzuelas que le había regalado su esposo para poder comprar un frigorífico, después de que un verano se les echaran a perder todos los alimentos que conservaban en la alacena. No fue hasta más adelante cuando pudieron ahorrar lo suficiente para comprar un Seat 600 con el que ir a pasar los domingos a la playa o al pantano con una nevera portátil con «tortillas y carne»67.

  • 68 Fraser, 1985, pp. 174-175.
  • 69 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Pastoral del Obispo de Córdoba», 1 de marz (...)
  • 70 Testimonio de Agustín Castillo (Santa Fe [Granada]), entrevistado el 21/4/15.

26La capacidad del discurso del «progreso» para convencer a la población se vio limitada también por otro factor. Y es que el acceso a novedosos bienes de consumo como el televisor pudo tener efectos indeseados para el régimen, al hacer a la gente más consciente de «todas las cosas que no pueden tener»68. Asimismo, no faltaban quienes lamentaban que las mieles del «progreso» no alcanzaran a todos por igual y que los más humildes no pudiesen saborearlas. Así ocurría en los barrios periféricos de las ciudades, donde la falta de alumbrado, alcantarillado o servicios públicos evidenciaban las carencias del «desarrollismo». Por citar solo un ejemplo, en Córdoba continuaba habiendo «bochornosos suburbios en que malviven muchos hombres», según denunció el obispo en una pastoral de 197369. Estos déficits afectaban también al mundo rural, donde las deficiencias eran palpables en aspectos como la pésima recepción de la señal televisiva en muchos municipios dada la poca cobertura que ofrecían los repetidores. El vecino de Santa Fe (Granada) Agustín Castillo recuerda que con la primera televisión que se instaló en el pueblo «había que esperar por lo menos tres cuartos de hora para que se viera, y de pronto se veía el telediario, y todos: ‘Ahora, ahora’»70. Algunas de las críticas contra los déficits del «desarrollismo» en el campo fueron recogidas por un vecino del poblado minero de Las Menas (Serón, Almería) en la carta que remitió a La Pirenaica en septiembre de 1966. En ella refería el caso de una vecina del pueblo que había comprado un televisor en el que:

  • 71 AHPCE, REI, 191a/1, Rf. 33, Almería, 19 de septiembre de 1966.

No ha podido ver nada porque la casa [en la] que vive no entra ningún canal. La mujer hizo un contrato de pagarlo poco a poco, por meses. Se ha tardado unos meses en dar dinero y han venido y se lo han embargado, ya que llevaba 18.000 ptas. pagadas. Aquí todo el mundo dice que ha sido un crimen lo que han hecho con ella, una de las que ha tenido las ideas sanas de izquierdas. Éste es el progreso de España.71

  • 72 AHPCE, REI, 174/1, Andalucía, Ceuta, Melilla, 1962.
  • 73 AHPCE, REI, 189/4, Granada, 1965.

27A la falta de servicios, se añadían el atraso y la miseria que existían todavía en los años sesenta en muchos pueblos en los que apenas se dejó notar el publicitado «milagro económico». De ello se quejaban varios remitentes de cartas a La Pirenaica en 1962. Fue el caso de un grupo de «obreras católicas de la serranía de Ronda [Málaga]» que lamentaban que sus economías domésticas siempre hubieran ido «para peor», habiendo siempre padecido «hambre» y «miseria». O el de un jornalero de Alcalá la Real (Jaén) que se quejaba de sufrir «faltas de comestibles» y de alimentarse a base de «tomates y patatas», pues «para nosotros no hay matanzas, no hay pollos, no hay nada más que lo citado». El hombre aseguraba que la gran mayoría del pueblo, que trabajaba en el campo como él, padecía esta misma situación72. Esta carestía fue también criticada por un grupo de amas de casa granadinas que, en 1965, arremetió en su carta a la emisora del PCE contra la pérdida de poder adquisitivo de las familias como consecuencia de los bajos salarios y de la subida de precios de los alimentos. Una de ellas explicaba que «solo medio comen los niños, nosotros pasamos hambre, además de deber en la tienda mucho». Todas estas quejas escritas clandestinamente ponían de manifiesto que el «desarrollismo» franquista no alcanzó a todos por igual73.

Conclusiones

28Desde mediados de los años cincuenta, pero especialmente con el inicio de la década de los sesenta, la dictadura franquista apostó por un nuevo relato legitimador. Con ello buscaba superar las dificultades que venía experimentando para ampliar sus apoyos sociales, sobre todo entre las nuevas generaciones de jóvenes. De ahí que tratase de potenciar una cultura materialista, consumista y desideologizada que resultase especialmente atractiva y exitosa entre este sector de la población. Nacía así el discurso del «progreso», que hacía hincapié en los logros materiales alcanzados en el país desde 1939. La propaganda atribuyó las mejoras cosechadas a los aciertos del régimen, a Franco y, más concretamente, a la paz, el orden y la justicia social. Para lograr que este nuevo discurso permease las mentalidades populares el régimen hizo uso tanto de la memoria de la escasez de posguerra como del relato de la miseria que se había ido construyendo en los años previos. Y es que la dictadura no perdió la ocasión de subrayar el profundo contraste entre los oscuros años cuarenta y el flamante «desarrollismo», instrumentalizando así el recuerdo traumático del hambre.

  • 74 Huguet, 2019, p. 11.

29Este nuevo discurso del «milagro económico» caló entre muchos hombres y mujeres de a pie, ayudando a la extensión de actitudes de adaptación, conformismo e incluso consentimiento hacia la dictadura. A ello contribuyó la memoria popular de la hambruna de posguerra, que llevó a muchos a establecer una inevitable comparación entre los días de pan negro y los del Seiscientos, y a valorar en términos positivos «la travesía entre la miseria heredada y la promesa de «bienestar»74. En este sentido, destaca el caso de los emigrantes que regresaban al pueblo –cada vez más identificado con el «atraso»– luciendo artículos de moda y otros elementos de prestigio adquiridos en la ciudad, quienes pudieron sentir agradecimiento hacia el régimen. Pero en esta percepción positiva del nuevo relato franquista influyeron también factores como la expansión de la «cultura de la evasión» y el consumo, que hizo que muchos antepusiesen el entretenimiento y el acceso a nuevos bienes a las reivindicaciones de derechos y libertades. Sin embargo, como se ha tratado de mostrar en este artículo, el discurso del «progreso» tuvo importantes limitaciones a la hora de generar percepciones positivas en la década del «desarrollismo». Entre otras, las derivadas de la falta de reconocimiento popular hacia el régimen por las mejoras experimentadas o de la persistencia de la miseria entre muchas familias españolas tanto en zonas rurales como urbanas. El recuerdo del hambre y la miseria que alimentaba el discurso «desarrollista» desvelaba al mismo tiempo sus limitaciones.

Haut de page

Bibliographie

Aceves, Joseph (1973), Cambio social en un pueblo de España, Barcelona, Barral.

Aguilar Fernández, Paloma (1996), Memoria y olvido de la guerra civil, Madrid, Alianza.

Aguilar Fernández, Paloma (2008), Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza.

Alfaya, Javier (2003), Crónica de los años perdidos. La España del tardofranquismo, Madrid, Temas de Hoy.

Alonso, Luis E. y Fernando Conde (1994), Historia del consumo en España. Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate.

Álvarez Roldán, Arturo et al. (2008), La memoria amenazada. Relatos de vida e historia sociocultural de Puebla de Don Fadrique, Granada, Ayto. Puebla D. Fadrique.

Ayuntamiento de Martorell (1964), 1939 Martorell 1964: XXV Años de Paz, Martorell, Ayuntamiento y Consejo Local del Movimiento.

Barreda Fontes, José María (2017), «25 años sin piedad ni perdón. Ciudad Real 1964», en María Asunción Castro Díez y Julián Díaz Sánchez (eds.), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, pp. 161-176.

Brandes, Stanley (2017 [1975]), Migración, parentesco y comunidad: tradición y cambio social en un pueblo castellano, Madrid, CSIC.

Castro Díez, María Asunción y Julián Díaz Sánchez [eds.] (2017), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex.

Cazorla Sánchez, Antonio (2002), «La paz: necesidad y usos de un mito político (1939-1978)», en Encarnación Lemus López y Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (eds.), La Transición en Andalucía, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 101-114.

Cazorla Sánchez, Antonio (2014), Franco. Biografía del mito, Madrid, Alianza.

Cazorla Sánchez, Antonio (2016), Miedo y Progreso: Los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1975), Madrid, Alianza.

Cobo, Francisco y Teresa Mª. Ortega (2004), «Hambre, desempleo y emigración. Las consecuencias sociales de la política agraria autárquica en Andalucía oriental, 1939-1975», Hispania, 64/3, 218, pp. 1079-1112.

Collier, George A. (1997 [1987]), Socialistas de la Andalucía rural. Los revolucionarios ignorados de la Segunda República, Rubí, Anthropos.

Cussó, Xavier (2005), «El estado nutritivo de la población española, 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes», Historia Agraria, 36, pp. 329-358.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel (2020), «¿Se acabó la miseria? La realidad socioeconómica de los años cincuenta» en Miguel Ángel del Arco Blanco y Claudio Hernández Burgos (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 49-72.

Delegación Nacional de Provincias de FET de las JONS (1959), Actividades generales para las jefaturas provinciales y locales del movimiento, Madrid, Estades Artes Gráficas.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2003), «¿El amigo americano?» España y Estados Unidos durante el franquismo», Studia Histórica, Historia Contemporánea, 21, pp. 231-276.

Espeitx, Elena y Juanjo Cáceres (2010), «La memoria de la escasez alimentaria en la Barcelona de posguerra (1939-1953)», Studium. Revista de Humanidades, 16, pp. 163-187.

Fandiño, Roberto (2009), El baluarte de la buena conciencia. Prensa, propaganda y sociedad en la Rioja del franquismo, Logroño, Universidad de La Rioja.

Fernández de Mora, Gonzalo (1970), El crepúsculo de las ideologías, Buenos Aires, Andina (ed. Original 1965).

Franco Bahamonde, Francisco (1973), Horizonte 73. Mensaje de Franco al pueblo español con motivo del nuevo año y comentarios editoriales de Prensa del Movimiento, Madrid, Ediciones del Movimiento.

Fraser, Ronald (1985), Mijas. República, guerra y franquismo en un pueblo andaluz, Barcelona, Antoni Bosch.

Fuertes Muñoz, Carlos (2013), «La representación de las actitudes políticas de los españoles en la prensa extranjera (1960-1975): Un modelo de análisis», en Miguel Ángel del Arco Blanco et al. (eds.). No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, pp. 111-125.

Fuertes Muñoz, Carlos (2017), Viviendo en dictadura: la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares.

Fusi, Juan P. (2000), «La cultura», en Juan P. Fusi et al. (eds.), Franquismo. El juicio de la Historia, Madrid, Temas de Hoy, pp. 171-231.

Hernández Burgos, Claudio (2020), «El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerra», en Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Los «años del hambre». Historia y memoria de la postguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, pp. 151-172,

Huguet, Montserrat (2019), La España del Seiscientos. Memoria de la generación de los sesenta, Madrid, Catarata.

Jefatura Provincial del Movimiento (1964), XXV Años de paz en Salamanca, Salamanca, s. n.

Liedtke, Boris N. (1998), Embracing a Dictatorship. US Relations with Spain, 1945-53, Houndmills, Palgrave Macmillan, 1998.

Molinero, Carme y Pere Ysàs (2007), La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Barcelona, Crítica.

Ofer, Inbal (2017), Claiming the City and Contesting the State: Squatting, Community Formation and Democratization in Spain (1955-1986), Londres-Nueva York, Routledge.

Ortega, Teresa Mª y Angelina Puig (2019), Andalucía y Catalunya. Dictadura y emigración, Barcelona, Bellaterra.

Pardo Sanz, Rosa María (2008), «La salida del aislamiento: la década de los cincuenta» en Abdón Mateos (ed.), La España de los cincuenta, Madrid, Eneida.

Payne, Stanley G. y Jesús Palacios (2014), Franco. A personal and political biography, Wisconsin, Wisconsin University Press.

Reig Cruañes, José (2007), Identificación y alienación. La cultura política en el tardofranquismo, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

Román Ruiz, Gloria (2021), Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

Sánchez Biosca, Vicente (2002), «¡Qué descansada vida! La imagen de Franco entre el ocio y la intimidad», Archivos de la filmoteca, 42-43, 1, pp. 140-161.

Sánchez Biosca, Vicente y Rafael Tranche (2000), NO-DO. El tiempo y la memoria, Barcelona, Cátedra.

Scicolone, Anna (2017), «¡Bajo la paz de Franco!». Un análisis de los noticiarios cinematográficos NO-DO de 1964», en María Asunción Castro Díez y Julián Díaz Sánchez (eds.), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, pp. 227-245.

Sesma Landrin, Nicolás (2006), «Franquismo, ¿Estado de Derecho?: notas sobre la renovación del lenguaje político de la dictadura durante los años sesenta», Pasado y Memoria, 5, pp. 45-58.

Sevillano Calero, Francisco (2000), Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva.

Torregrosa, José R. (1972), La juventud española. Conciencia general y política, Barcelona, Ariel.

Tudela, Enrique (2018), Marcharse lejos. Migraciones granadinas a Barcelona durante el primer franquismo (1940-1960), Tesis doctoral: Universitat de Barcelona.

Haut de page

Document annexe

Haut de page

Notes

1 Ambos autores forman parte de los proyectos de investigación: «La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)» (PID2019-109470GB-I00; Ministerio de Economía; Universidad de Granada) y «Cultura, identidad e historia de Andalucía. Siglos XIX y XX» (Ref. P18-RT-1840; Junta de Andalucía; Universidad de Granada). La autora, además, es miembro del proyecto de investigación: «Heritages of Hunger: Societal Reflections on Past European Famines in Education, Commemoration and Musealisation» (NWA. 1160.18.197; NWO; Radboud University / NIOD Institute). Los tres proyectos han contribuido a financiar la investigación que sustenta este artículo.

2 Boletín, No. 32, marzo-abril de 1964.

3 Mensaje de fin de año, 30 de diciembre de 1972, recogido en Franco Bahamonde, 1973.

4 Sevillano Calero, 2000 y Cazorla Sánchez, 2002.

5 Archivio Storico Diplomatico del Ministero degli Affari Esteri (ASDMAE), Ufficio Spagna (US), Legajo 71, «Situazione interna: Giorno del capo dello Stato», 5 de octubre de 1951.

6 Soler y Soler, Ginés, «Reflexiones», Arriba, 18 de agosto de 1953.

7 Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2368, Parte de actividades provinciales de la Delegación de Prensa y Propaganda, Soria, mayo de 1951 y Logroño, junio de 1951.

8 The National Archives of United Kingdom (TNA), Foreign Office (FO), 371/101997, Annual Review of 1951, 8 de enero de 1952.

9 Cussó, 2005, pp. 353-354.

10 Delgado Gómez-Escalonilla, 2003; Liedtke, 1998.

11 El entrecomillado en: ASDMAE, US, «Situazione interna: Luglio 1951», 2 de agosto de 1951. Otros ejemplos en: TNA, FO, 371/113049, «Monthly economic report», febrero de 1954.

12 Al respecto Pardo Sanz, 2008, pp. 113-116; Fuertes Muñoz, 2017, pp. 153-154. Sobre las viviendas Fandiño, 2009.

13 TNA, FO 371/113927, A comprehensive survey of the Spanish political scene, 23 de junio de 1954; TNA. FO, 498/10, Spain Annual Review for 1955, 12 de enero de 1955.

14 TNA, FO, 371/124128, Internal political situation, 7 de junio de 1956,

15 TNA, FO, 371/136645, Internal situation of Spain, 8 de noviembre de 1958. Al respecto véanse las contribuciones recientes de Del Arco Blanco, 2020.

16 «15 años de paz, base de la obra de Franco», ABC, 1 de abril de 1954; «Una fecha trágica», La Verdad (Murcia), 16 de abril de 1955.

17 «El mejor camino, único camino», Patria, 2 de abril de 1956.

18 AGA, Presidencia, caja 51/18541, Plan de propaganda política, 9 de septiembre de 1958.

19 «Una paz conquistada», Ideal, 4 de enero de 1959.

20 «El ‘milagro español’», Diario de Burgos, 1 de abril de 1964.

21 García Serrano, Rafael, «Estos 25 años», Arriba España, 12 de abril de 1964.

22 Aguilar Fernández, 1996, pp. 80-85; Reig Cruañes, 2007, pp. 58-60. Sobre el ‘estado de obras’: Fernández de Mora, 1970, esp. pp. 40-45.

23 Molinero e Ysàs, 2007, pp. 70-75 y Sesma Landrin, 2006.

24 AGA, Presidencia, caja 51/01854, «Esquema de un plan de extensión de la propaganda política», 30 de abril de 1958, citado en Fuertes Muñoz, 2017, pp. 110-111.

25 Estos además se vieron acompañados de exposiciones, conferencias y otros actos de carácter propagandístico: Delegación Nacional de Provincias, 1959, p. 26.

26 La cita en Jefatura Provincial del Movimiento de Soria, 1959. Sobre esta campaña véase también: Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), Documento 24390, Breve referencia para el Jefe del Estado sobre libro «Veinte años de Paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco», 1959.

27 La cita en «A los veinte años», ABC, 1 de abril de 1959.

28 Sobre la conmemoración véase: Aguilar Fernández, 2008, pp. 190-198; Cazorla Sánchez, 2015, pp. 350 y ss.; Castro Díez y Díaz Sánchez, 2017.

29 AGA, Cultura, Dirección General de Información y Turismo (DGIT), caja 21/36668, Directrices de la Comisión Interministerial con motivo de los XXV Años de Paz, 6 de noviembre de 1963.

30 Sobre la construcción de este relato en la posguerra véase Hernández Burgos, 2020.

31 Dos ejemplos en: Ayuntamiento de Martorell, 1964 y Jefatura Provincial del Movimiento de Salamanca, 1964. Sobre estos volúmenes véase, por ejemplo, Barreda Fontes, 2017, pp. 166-168.

32 AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668 Notas sobre las publicaciones conmemorativas de los XXV Años de Paz, 6 de noviembre de 1963. También analizado en Cazorla Sánchez, 2015, p. 353.

33 AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668, Actas de la Junta Interministerial para la celebración de los 25 años de paz española, diciembre de 1963. Véase también: Díaz del Campo Martín Mantero, 2017, pp. 208-209 y 221.

34 Aguilar Fernández, 1996, pp. 135-142; y, sobre todo, Sánchez Biosca y Tranche, 2000, pp. 431-439.

35 Así se expone en: Scicolone, 2017, pp. 214-215.

36 Véase también Sánchez Biosca, 2002. El rol de Franco en la modernización y desarrollo de España ha sido destacado por algunos de sus hagiógrafos: Payne y Palacios, 2014, pp. 431-446.

37 Las citas en: «La victoria de hoy», Patria, 1 de abril de 1960 y «Una victoria para todos», Ideal, 1 de abril de 1966 y «Victoria para la paz», ABC, 1 de abril de 1971. Otros ejemplos en García Serrano, Rafael, «Estos 25 años», Arriba España, 12 de abril de 1964.

38 Boletín, 33, mayo de 1964.

39 Fuertes Muñoz, 2017, pp. 112-113 y 181-182.

40 TNA, FO 371/130325, Report on political and economic condictions.12 de abril de 1957 y FCO 9/1590, Internal situation of Spain, 6 de julio de 1972. Otros informes en: Fuertes Muñoz, 2013, pp. 116-120. Sobre las actitudes de los jóvenes véase: Torregrosa, 1972.

41 «El espíritu del 1 de abril permanece inalterable», Patria, 1 de abril de 1965 y Casares, Francisco, «La paz comenzó con la guerra», ABC, 31 de mayo de 1964.

42 Sobre el discurso del progreso y la memoria de la guerra y la posguerra como generadores de actitudes sociales adaptativas: Fuertes, 2017, pp. 173-204. Sobre el potencial de políticas sociales del segundo franquismo como la de la vivienda para extender el consentimiento: Román, 2021, pp. 65-119.

43 Aceves, 1973, p. 84.

44 Sobre la fiebre consumista que se extendió en aquellos años: Alonso y Conde, 1994, pp. 87 y ss. Sobre la cultura de masas: Fusi, 2000, p. 185.

45 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, 42/9005, 2, «Dossier actividades clero diócesis Málaga», 14 de junio de 1967; y caja 42/08998, 15, «Dossier obispado Málaga. Pastoral obispo Málaga», 8 de julio de 1974.

46 Testimonio de Jorge Cordón (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 7/6/16.

47 Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), «Estadísticas del siglo XX en Andalucía. La emigración andaluza por provincia de origen según destino. Años 1962-2000». http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/historicas/siglo20/tab/indice02.htm

48 Cobo y Ortega, 2004; Ortega y Puig, 2019.

49 Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966), entrevistada en 2019.

50 Testimonio de Rafael Pascual y Carmina López (Alhama de Almería [Almería], 1943 y 1945), entrevistados el 9/7/15. Collier, 1997 [1987], pp. 237 y ss.

51 Sobre estos «portadores de progreso»: Cazorla, 2016, p. 179; y Tudela, 2018, pp. 381-382.

52 Aceves, 1973, pp. 163-164.

53 Testimonios de María Aragón (Órgiva [Granada], 1948), entrevistada el 7/7/16; y Francisco Bueno (Teba [Málaga], 1946), entrevistado el 8/6/16.

54 Brandes, 2017 [1975], p. 128.

55 Testimonio de Pepe Berdugo (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 15/6/16. Un testimonio similar de un vecino de Puebla de Don Fadrique (Granada) que estuvo trabajando en Alemania y, a su regreso, compró un camión con el que pudo trabajar en la recogida municipal de basuras, en: Álvarez Roldán, 2008, p. 444.

56 Testimonios de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940), entrevistada el 16/6/16; y de Matilde (Alhama de Almería [Almería], 1931), entrevistada el 19/4/15.

57 Alfaya, 2003, pp. 182-183.

58 Aceves, 1973, pp. 161-162.

59 Ofer, 2017, pp. 58-79; Espeitx y Cáceres, 2010, p. 186.

60 Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966).

61 Testimonio de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940).

62 Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), REI, 189/4, Granada, 1965.

63 Fraser, 1985, p. 170.

64 Así ha sido señalado en: Cazorla, 2016, p. 41; o Fuertes, 2017, pp. 237-247. 

65 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Actividades religiosas», 8 de mayo de 1973.

66 Testimonio de Juan Jiménez (Teba [Málaga], 1937), entrevistado el 9/6/16.

67 Testimonio de Margarita Cabezas (Santa Fe [Granada], 1933), entrevistada el 10/4/15.

68 Fraser, 1985, pp. 174-175.

69 AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Pastoral del Obispo de Córdoba», 1 de marzo de 1973.

70 Testimonio de Agustín Castillo (Santa Fe [Granada]), entrevistado el 21/4/15.

71 AHPCE, REI, 191a/1, Rf. 33, Almería, 19 de septiembre de 1966.

72 AHPCE, REI, 174/1, Andalucía, Ceuta, Melilla, 1962.

73 AHPCE, REI, 189/4, Granada, 1965.

74 Huguet, 2019, p. 11.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gloria Román Ruiz et Claudio Hernández Burgos, « «De la miseria al bienestar». La memoria del hambre en la construcción y recepción del discurso del «progreso» durante el franquismo (1950-1975) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 52-2 | 2022, mis en ligne le 22 novembre 2022, consulté le 31 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/mcv/17963 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.17963

Haut de page

Auteurs

Gloria Román Ruiz

RICH, Radboud University /NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies

Claudio Hernández Burgos

Universidad de Granada

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Casa de Velázquez
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search