Bibliographie
Aceves, Joseph (1973), Cambio social en un pueblo de España, Barcelona, Barral.
Aguilar Fernández, Paloma (1996), Memoria y olvido de la guerra civil, Madrid, Alianza.
Aguilar Fernández, Paloma (2008), Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza.
Alfaya, Javier (2003), Crónica de los años perdidos. La España del tardofranquismo, Madrid, Temas de Hoy.
Alonso, Luis E. y Fernando Conde (1994), Historia del consumo en España. Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate.
Álvarez Roldán, Arturo et al. (2008), La memoria amenazada. Relatos de vida e historia sociocultural de Puebla de Don Fadrique, Granada, Ayto. Puebla D. Fadrique.
Ayuntamiento de Martorell (1964), 1939 Martorell 1964: XXV Años de Paz, Martorell, Ayuntamiento y Consejo Local del Movimiento.
Barreda Fontes, José María (2017), «25 años sin piedad ni perdón. Ciudad Real 1964», en María Asunción Castro Díez y Julián Díaz Sánchez (eds.), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, pp. 161-176.
Brandes, Stanley (2017 [1975]), Migración, parentesco y comunidad: tradición y cambio social en un pueblo castellano, Madrid, CSIC.
Castro Díez, María Asunción y Julián Díaz Sánchez [eds.] (2017), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex.
Cazorla Sánchez, Antonio (2002), «La paz: necesidad y usos de un mito político (1939-1978)», en Encarnación Lemus López y Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz (eds.), La Transición en Andalucía, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 101-114.
Cazorla Sánchez, Antonio (2014), Franco. Biografía del mito, Madrid, Alianza.
Cazorla Sánchez, Antonio (2016), Miedo y Progreso: Los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1975), Madrid, Alianza.
Cobo, Francisco y Teresa Mª. Ortega (2004), «Hambre, desempleo y emigración. Las consecuencias sociales de la política agraria autárquica en Andalucía oriental, 1939-1975», Hispania, 64/3, 218, pp. 1079-1112.
Collier, George A. (1997 [1987]), Socialistas de la Andalucía rural. Los revolucionarios ignorados de la Segunda República, Rubí, Anthropos.
Cussó, Xavier (2005), «El estado nutritivo de la población española, 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes», Historia Agraria, 36, pp. 329-358.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel (2020), «¿Se acabó la miseria? La realidad socioeconómica de los años cincuenta» en Miguel Ángel del Arco Blanco y Claudio Hernández Burgos (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 49-72.
Delegación Nacional de Provincias de FET de las JONS (1959), Actividades generales para las jefaturas provinciales y locales del movimiento, Madrid, Estades Artes Gráficas.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2003), «¿El amigo americano?» España y Estados Unidos durante el franquismo», Studia Histórica, Historia Contemporánea, 21, pp. 231-276.
Espeitx, Elena y Juanjo Cáceres (2010), «La memoria de la escasez alimentaria en la Barcelona de posguerra (1939-1953)», Studium. Revista de Humanidades, 16, pp. 163-187.
Fandiño, Roberto (2009), El baluarte de la buena conciencia. Prensa, propaganda y sociedad en la Rioja del franquismo, Logroño, Universidad de La Rioja.
Fernández de Mora, Gonzalo (1970), El crepúsculo de las ideologías, Buenos Aires, Andina (ed. Original 1965).
Franco Bahamonde, Francisco (1973), Horizonte 73. Mensaje de Franco al pueblo español con motivo del nuevo año y comentarios editoriales de Prensa del Movimiento, Madrid, Ediciones del Movimiento.
Fraser, Ronald (1985), Mijas. República, guerra y franquismo en un pueblo andaluz, Barcelona, Antoni Bosch.
Fuertes Muñoz, Carlos (2013), «La representación de las actitudes políticas de los españoles en la prensa extranjera (1960-1975): Un modelo de análisis», en Miguel Ángel del Arco Blanco et al. (eds.). No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, pp. 111-125.
Fuertes Muñoz, Carlos (2017), Viviendo en dictadura: la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares.
Fusi, Juan P. (2000), «La cultura», en Juan P. Fusi et al. (eds.), Franquismo. El juicio de la Historia, Madrid, Temas de Hoy, pp. 171-231.
Hernández Burgos, Claudio (2020), «El discurso de la miseria: relatos justificativos y percepciones populares del hambre durante la posguerra», en Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Los «años del hambre». Historia y memoria de la postguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, pp. 151-172,
Huguet, Montserrat (2019), La España del Seiscientos. Memoria de la generación de los sesenta, Madrid, Catarata.
Jefatura Provincial del Movimiento (1964), XXV Años de paz en Salamanca, Salamanca, s. n.
Liedtke, Boris N. (1998), Embracing a Dictatorship. US Relations with Spain, 1945-53, Houndmills, Palgrave Macmillan, 1998.
Molinero, Carme y Pere Ysàs (2007), La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Barcelona, Crítica.
Ofer, Inbal (2017), Claiming the City and Contesting the State: Squatting, Community Formation and Democratization in Spain (1955-1986), Londres-Nueva York, Routledge.
Ortega, Teresa Mª y Angelina Puig (2019), Andalucía y Catalunya. Dictadura y emigración, Barcelona, Bellaterra.
Pardo Sanz, Rosa María (2008), «La salida del aislamiento: la década de los cincuenta» en Abdón Mateos (ed.), La España de los cincuenta, Madrid, Eneida.
Payne, Stanley G. y Jesús Palacios (2014), Franco. A personal and political biography, Wisconsin, Wisconsin University Press.
Reig Cruañes, José (2007), Identificación y alienación. La cultura política en el tardofranquismo, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
Román Ruiz, Gloria (2021), Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
Sánchez Biosca, Vicente (2002), «¡Qué descansada vida! La imagen de Franco entre el ocio y la intimidad», Archivos de la filmoteca, 42-43, 1, pp. 140-161.
Sánchez Biosca, Vicente y Rafael Tranche (2000), NO-DO. El tiempo y la memoria, Barcelona, Cátedra.
Scicolone, Anna (2017), «¡Bajo la paz de Franco!». Un análisis de los noticiarios cinematográficos NO-DO de 1964», en María Asunción Castro Díez y Julián Díaz Sánchez (eds.), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, pp. 227-245.
Sesma Landrin, Nicolás (2006), «Franquismo, ¿Estado de Derecho?: notas sobre la renovación del lenguaje político de la dictadura durante los años sesenta», Pasado y Memoria, 5, pp. 45-58.
Sevillano Calero, Francisco (2000), Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva.
Torregrosa, José R. (1972), La juventud española. Conciencia general y política, Barcelona, Ariel.
Tudela, Enrique (2018), Marcharse lejos. Migraciones granadinas a Barcelona durante el primer franquismo (1940-1960), Tesis doctoral: Universitat de Barcelona.
Haut de page
Notes
Ambos autores forman parte de los proyectos de investigación: «La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)» (PID2019-109470GB-I00; Ministerio de Economía; Universidad de Granada) y «Cultura, identidad e historia de Andalucía. Siglos XIX y XX» (Ref. P18-RT-1840; Junta de Andalucía; Universidad de Granada). La autora, además, es miembro del proyecto de investigación: «Heritages of Hunger: Societal Reflections on Past European Famines in Education, Commemoration and Musealisation» (NWA. 1160.18.197; NWO; Radboud University / NIOD Institute). Los tres proyectos han contribuido a financiar la investigación que sustenta este artículo.
Boletín, No. 32, marzo-abril de 1964.
Mensaje de fin de año, 30 de diciembre de 1972, recogido en Franco Bahamonde, 1973.
Sevillano Calero, 2000 y Cazorla Sánchez, 2002.
Archivio Storico Diplomatico del Ministero degli Affari Esteri (ASDMAE), Ufficio Spagna (US), Legajo 71, «Situazione interna: Giorno del capo dello Stato», 5 de octubre de 1951.
Soler y Soler, Ginés, «Reflexiones», Arriba, 18 de agosto de 1953.
Archivo General de la Administración (AGA), Cultura, caja 21/2368, Parte de actividades provinciales de la Delegación de Prensa y Propaganda, Soria, mayo de 1951 y Logroño, junio de 1951.
The National Archives of United Kingdom (TNA), Foreign Office (FO), 371/101997, Annual Review of 1951, 8 de enero de 1952.
Cussó, 2005, pp. 353-354.
Delgado Gómez-Escalonilla, 2003; Liedtke, 1998.
El entrecomillado en: ASDMAE, US, «Situazione interna: Luglio 1951», 2 de agosto de 1951. Otros ejemplos en: TNA, FO, 371/113049, «Monthly economic report», febrero de 1954.
Al respecto Pardo Sanz, 2008, pp. 113-116; Fuertes Muñoz, 2017, pp. 153-154. Sobre las viviendas Fandiño, 2009.
TNA, FO 371/113927, A comprehensive survey of the Spanish political scene, 23 de junio de 1954; TNA. FO, 498/10, Spain Annual Review for 1955, 12 de enero de 1955.
TNA, FO, 371/124128, Internal political situation, 7 de junio de 1956,
TNA, FO, 371/136645, Internal situation of Spain, 8 de noviembre de 1958. Al respecto véanse las contribuciones recientes de Del Arco Blanco, 2020.
«15 años de paz, base de la obra de Franco», ABC, 1 de abril de 1954; «Una fecha trágica», La Verdad (Murcia), 16 de abril de 1955.
«El mejor camino, único camino», Patria, 2 de abril de 1956.
AGA, Presidencia, caja 51/18541, Plan de propaganda política, 9 de septiembre de 1958.
«Una paz conquistada», Ideal, 4 de enero de 1959.
«El ‘milagro español’», Diario de Burgos, 1 de abril de 1964.
García Serrano, Rafael, «Estos 25 años», Arriba España, 12 de abril de 1964.
Aguilar Fernández, 1996, pp. 80-85; Reig Cruañes, 2007, pp. 58-60. Sobre el ‘estado de obras’: Fernández de Mora, 1970, esp. pp. 40-45.
Molinero e Ysàs, 2007, pp. 70-75 y Sesma Landrin, 2006.
AGA, Presidencia, caja 51/01854, «Esquema de un plan de extensión de la propaganda política», 30 de abril de 1958, citado en Fuertes Muñoz, 2017, pp. 110-111.
Estos además se vieron acompañados de exposiciones, conferencias y otros actos de carácter propagandístico: Delegación Nacional de Provincias, 1959, p. 26.
La cita en Jefatura Provincial del Movimiento de Soria, 1959. Sobre esta campaña véase también: Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), Documento 24390, Breve referencia para el Jefe del Estado sobre libro «Veinte años de Paz en el Movimiento Nacional bajo el mando de Franco», 1959.
La cita en «A los veinte años», ABC, 1 de abril de 1959.
Sobre la conmemoración véase: Aguilar Fernández, 2008, pp. 190-198; Cazorla Sánchez, 2015, pp. 350 y ss.; Castro Díez y Díaz Sánchez, 2017.
AGA, Cultura, Dirección General de Información y Turismo (DGIT), caja 21/36668, Directrices de la Comisión Interministerial con motivo de los XXV Años de Paz, 6 de noviembre de 1963.
Sobre la construcción de este relato en la posguerra véase Hernández Burgos, 2020.
Dos ejemplos en: Ayuntamiento de Martorell, 1964 y Jefatura Provincial del Movimiento de Salamanca, 1964. Sobre estos volúmenes véase, por ejemplo, Barreda Fontes, 2017, pp. 166-168.
AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668 Notas sobre las publicaciones conmemorativas de los XXV Años de Paz, 6 de noviembre de 1963. También analizado en Cazorla Sánchez, 2015, p. 353.
AGA, Cultura, DGIT, caja 21/36668, Actas de la Junta Interministerial para la celebración de los 25 años de paz española, diciembre de 1963. Véase también: Díaz del Campo Martín Mantero, 2017, pp. 208-209 y 221.
Aguilar Fernández, 1996, pp. 135-142; y, sobre todo, Sánchez Biosca y Tranche, 2000, pp. 431-439.
Así se expone en: Scicolone, 2017, pp. 214-215.
Véase también Sánchez Biosca, 2002. El rol de Franco en la modernización y desarrollo de España ha sido destacado por algunos de sus hagiógrafos: Payne y Palacios, 2014, pp. 431-446.
Las citas en: «La victoria de hoy», Patria, 1 de abril de 1960 y «Una victoria para todos», Ideal, 1 de abril de 1966 y «Victoria para la paz», ABC, 1 de abril de 1971. Otros ejemplos en García Serrano, Rafael, «Estos 25 años», Arriba España, 12 de abril de 1964.
Boletín, 33, mayo de 1964.
Fuertes Muñoz, 2017, pp. 112-113 y 181-182.
TNA, FO 371/130325, Report on political and economic condictions.12 de abril de 1957 y FCO 9/1590, Internal situation of Spain, 6 de julio de 1972. Otros informes en: Fuertes Muñoz, 2013, pp. 116-120. Sobre las actitudes de los jóvenes véase: Torregrosa, 1972.
«El espíritu del 1 de abril permanece inalterable», Patria, 1 de abril de 1965 y Casares, Francisco, «La paz comenzó con la guerra», ABC, 31 de mayo de 1964.
Sobre el discurso del progreso y la memoria de la guerra y la posguerra como generadores de actitudes sociales adaptativas: Fuertes, 2017, pp. 173-204. Sobre el potencial de políticas sociales del segundo franquismo como la de la vivienda para extender el consentimiento: Román, 2021, pp. 65-119.
Aceves, 1973, p. 84.
Sobre la fiebre consumista que se extendió en aquellos años: Alonso y Conde, 1994, pp. 87 y ss. Sobre la cultura de masas: Fusi, 2000, p. 185.
AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, 42/9005, 2, «Dossier actividades clero diócesis Málaga», 14 de junio de 1967; y caja 42/08998, 15, «Dossier obispado Málaga. Pastoral obispo Málaga», 8 de julio de 1974.
Testimonio de Jorge Cordón (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 7/6/16.
Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), «Estadísticas del siglo XX en Andalucía. La emigración andaluza por provincia de origen según destino. Años 1962-2000». http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/historicas/siglo20/tab/indice02.htm
Cobo y Ortega, 2004; Ortega y Puig, 2019.
Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966), entrevistada en 2019.
Testimonio de Rafael Pascual y Carmina López (Alhama de Almería [Almería], 1943 y 1945), entrevistados el 9/7/15. Collier, 1997 [1987], pp. 237 y ss.
Sobre estos «portadores de progreso»: Cazorla, 2016, p. 179; y Tudela, 2018, pp. 381-382.
Aceves, 1973, pp. 163-164.
Testimonios de María Aragón (Órgiva [Granada], 1948), entrevistada el 7/7/16; y Francisco Bueno (Teba [Málaga], 1946), entrevistado el 8/6/16.
Brandes, 2017 [1975], p. 128.
Testimonio de Pepe Berdugo (Teba [Málaga], 1930), entrevistado el 15/6/16. Un testimonio similar de un vecino de Puebla de Don Fadrique (Granada) que estuvo trabajando en Alemania y, a su regreso, compró un camión con el que pudo trabajar en la recogida municipal de basuras, en: Álvarez Roldán, 2008, p. 444.
Testimonios de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940), entrevistada el 16/6/16; y de Matilde (Alhama de Almería [Almería], 1931), entrevistada el 19/4/15.
Alfaya, 2003, pp. 182-183.
Aceves, 1973, pp. 161-162.
Ofer, 2017, pp. 58-79; Espeitx y Cáceres, 2010, p. 186.
Testimonio de Francisca Fernández (Loja [Granada], 1966).
Testimonio de Encarna Lora (Teba [Málaga], 1940).
Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE), REI, 189/4, Granada, 1965.
Fraser, 1985, p. 170.
Así ha sido señalado en: Cazorla, 2016, p. 41; o Fuertes, 2017, pp. 237-247.
AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Actividades religiosas», 8 de mayo de 1973.
Testimonio de Juan Jiménez (Teba [Málaga], 1937), entrevistado el 9/6/16.
Testimonio de Margarita Cabezas (Santa Fe [Granada], 1933), entrevistada el 10/4/15.
Fraser, 1985, pp. 174-175.
AGA, Cultura, DGIT, Gabinete de Enlace, caja 42/09003, «Pastoral del Obispo de Córdoba», 1 de marzo de 1973.
Testimonio de Agustín Castillo (Santa Fe [Granada]), entrevistado el 21/4/15.
AHPCE, REI, 191a/1, Rf. 33, Almería, 19 de septiembre de 1966.
AHPCE, REI, 174/1, Andalucía, Ceuta, Melilla, 1962.
AHPCE, REI, 189/4, Granada, 1965.
Huguet, 2019, p. 11.
Haut de page