Navigation – Plan du site

AccueilNuméros52-2MiscellanéesSahara Occidental: Actores y diná...

Miscellanées

Sahara Occidental: Actores y dinámicas regionales en los orígenes del conflicto (1974-1979)1

Sahara occidental : acteurs et dynamiques régionaux au début du conflit
Western Sahara: actors and regional dynamics at the origins of the conflict
Inmaculada Cordero et Encarnación Lemus

Résumés

Dans les années 1970 a commencé au Sahara occidental un conflit larvé à l’intérieur du Maghreb qui s’est perpétué jusqu’à nos jours et dans lequel, depuis 1974, les intérêts des grandes puissances ont joué un grand rôle. Certains de ces acteurs ou observateurs ont déjà fait l’objet d’études, mais nous en savons toujours très peu sur le rôle joué par d’autres pays voisins qui ont créé des dynamiques de collaboration et de médiation dans le conflit. 
Cet article analyse les positions de la Tunisie et du Sénégal et les actions qu’ils ont entreprises. De fait, les deux pays sont toujours restés, en ce qui concerne ce conflit, dans l’orbite de la France et ont donc suivi une politique pro-Maroc. Même dans cette optique, ils ont essayé d’éviter une explosion au Maghreb dans un contexte où intervenaient à la fois des causes historiques et des intérêts géopolitiques, en pleine phase de détente de la guerre froide.
En coulisses, la France et les États-Unis, apparemment neutres, encourageaient ces rencontres et ces discussions dans le but d’empêcher un affrontement armé direct entre le Maroc et l’Algérie. 

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación «Construir democracias: actores y narrati (...)
  • 2 La nómina de países implicados en estas dinámicas de mediación y colaboración se extiende a Irán, (...)
  • 3 Para la intervención francesa véase Cordero y Lemus, 2015. EEUU no parece particularmente interesa (...)
  • 4 Un resumen de las tipologías y características de las mediaciones útil para entender las que se de (...)

1Las primeras tentativas de mediación en el conflicto del Sahara español despuntan en los años setenta. De ese esfuerzo participan en esta fase inicial Arabia Saudí y Egipto desde el mundo árabe y Mali y Zaire desde el espacio africano; alguno de ellos para neutralizar a otro negociador peculiar por ser prácticamente el único que tuvo presente al Polisario: Libia2. Con todo, son Túnez y Senegal quienes protagonizan el esfuerzo negociador más destacado en esta primera fase del conflicto. Esa actividad contrasta con la aparente inhibición de las grandes potencias –EEUU, URSS, Francia– en los primeros esfuerzos de mediación3. Tal vez porque el negociador debía parecer imparcial y sus motivaciones altruistas a los contendientes y, en este caso, ninguna de las potencias cumplía los requisitos mínimos para una mediación eficaz4. En cualquier caso, Francia y EEUU optaron por utilizar intermediarios: el tándem árabo-africano formado por Túnez-Senegal, si bien no fueron los únicos. La dependencia de Túnez y Senegal de Francia en este asunto es, como se verá, casi absoluta. EEUU, además, en esta fase confía particularmente en las gestiones de Arabia Saudí, a la par que recela de las de Egipto y, por supuesto, de las de Libia.

  • 5 Véase en Torres, 2012.
  • 6 En el conflicto de Argelia-Marruecos en 1963 intentaron mediar la Liga Árabe, Túnez, y el emperado (...)

2En verdad, el uso de estrategias de negociación no resultaba extraño en el conflicto del Sahara Occidental, reconvertido en segundo episodio del enfrentamiento protagonizado por Argelia y Marruecos en los años sesenta. Ya en la Guerra de las Arenas alguno de los países a los que nos vamos a referir intentó mediar en una disputa que hacía peligrar la integridad y la integración del Magreb5. Aquellos esfuerzos fueron tantos y tan poco útiles como lo serían en el Sahara Occidental6. También se incumplían algunas de las premisas de toda mediación exitosa: reconocimiento e imparcialidad del mediador; adecuación del lugar elegido para la mediación y de las propuestas presentadas; voluntad de los contendientes, pues difícilmente resulta útil si una de las partes tiene, o cree tener, la suficiente fuerza y/o apoyos para derrotar al contrario.

3En el texto se ha utilizado la documentación diplomática francesa del Centre des Archives diplomatiques de La Courneuve, en concreto la «Série Europe, Sous-série Espagne» que reúne la comunicación sobre Sahara Occidental con los países del entorno, los Estados Unidos y Naciones Unidas. Además, los fondos del National Archives and Record Administration (NARA), «Central Foreign Policy Files, 7/1/1973- 12/31/1979, Record Group 59 (CFPF-59)», accesibles on line como se muestra en las notas. Han resultado muy útiles las múltiples memorias diplomáticas escritas por los protagonistas cercanos, igualmente referenciadas en nota y, las norteamericanas, en concreto disponibles en The Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History.

La mediación de Túnez

  • 7 Los objetivos de la política exterior tunecina desde su independencia en Chnegui, 2004. Para los a (...)

4Si hay un país y un jefe de Estado que se compromete a fondo con la actuación de Marruecos y las decisiones de Hassan II sobre el Sahara ese es el Túnez de Habib Bourguiba, que estuvo en este tema en permanente conexión con Léopold Sédar Senghor de Senegal y ambos con el Ministerio de Exteriores de Francia –con los equipos del ministro Jean Sauvagnargues en París y de Louis de Guiringaud en Nueva York, a través de los embajadores Philippe Rebeyrol en Túnez y Xavier Daufresne de La Chevalerie en Dakar, Senegal. Ese refrendo mantiene la lógica de dos países con una historia paralela de colonización y descolonización, porque acceden casi al mismo tiempo a la independencia y en ambos casos con problemas de límites con respecto a Argelia y en el caso de Túnez también con Libia. Ambos conservaban una fuerte dependencia con respecto a la metrópolis económica, militar y cultural. En el caso de Túnez la dependencia era tal que sirve para apoyar las teorías del neocolonialismo francés en África y lo mismo podría decirse de Senegal7.

  • 8 Quien fuera embajador norteamericano en Túnez entre 1972 y 1976, Talcott W. Seelye, hablaba así de (...)
  • 9 Para esa relación entre vecinos, que en realidad eran competidores, ver las memorias de Belkhodja, (...)
  • 10 En 1956, el presidente Bourguiba intentó negociar con Francia la soberanía del territorio que ofre (...)
  • 11 El 6 de enero de 1970 un tratado de buena vecindad con Argelia puso fin a una disputa que se arras (...)
  • 12 Ibid., pp. 218-219.
  • 13 Véase Cordero y Lemus, 2019.

5La relación entre Bourguiba y Hassan II era particularmente cercana. El rey siempre manifestó simpatía y admiración por el líder tunecino, con fama de moderado y de sabio y buenas relaciones con los líderes de Senegal, Costa de Marfil, Guinea y Ghana, además de Francia y EEUU; tanto, que pocas dudas podía haber sobre la conveniencia para estas últimas de una mediación tunecina8. Por otra parte, Marruecos y Túnez compartían un vecino incómodo: Argelia9. A las disputas territoriales entre dos países con una frontera común demasiado ambigua, cuyo último conflicto había dado lugar al que fuera considerado drama de Bizerta, se sumaban diferencias ideológicas e intereses contrapuestos10. En los años 70 los tunecinos presumían de su recompuesta buena relación con Argelia11; no obstante, el fracaso del proyecto de fusión Argelia-Túnez esbozado en mayo de 1973 en el encuentro Boumédiènne-Bourguiba de Kef no facilitó esas relaciones. Tampoco tuvo éxito la iniciativa de unión Túnez-Libia, planteada en Djerba en 1974, que gustaba poco a los argelinos por entender que modificaba las relaciones de poder intramagrebíes e intraárabes12. En esa lógica, el temor a quedar encerrado entre dos poderosos vecinos, que ahora tenían en común su apoyo al Polisario, pudo reforzar su conexión con Marruecos y el interés de Túnez en desactivar un conflicto que podía hacer bascular el frágil equilibrio de la región. Por otra parte, en relación con el Frente Popular por la Liberación de Seguía el Hamra y Río de Oro –Frente Polisario– ya en una contribución anterior nos referimos a su creación dentro de territorio mauritano, en Zuerat en 1953, y cómo había sido este país, Mauritania, el que había proporcionado en esa primera etapa el principal apoyo al movimiento de liberación13. En las mediaciones tunecinas y senegalesas, el Polisario simplemente no estaba, aceptando con ello el imperativo marroquí de ignorar a la entidad que representaba la voluntad de independencia del pueblo saharaui.

6En ese marco, no resulta arriesgado pensar que Túnez fue objeto de la primera gira diplomática desplegada desde Marruecos en 1974 cuyo rendimiento no fue el esperado, algo que decidió a Hassan II a incluir a Mauritania en su estrategia y a reclamar conjuntamente que se consultara al Tribunal Internacional de Justicia sobre la naturaleza del Sahara español. El 18 de julio de 1974 Ahmed Laraki estaba en Túnez, buscando el apoyo de Bourguiba a la ‘liberación’ del Sahara.

  • 14 Las traducciones al castellano en el cuerpo del artículo son nuestras, ofreciéndose el texto origi (...)

7Ya entonces la posición de Túnez es firme, como manifestaba su ministro de exteriores14:

  • 15 «[…] is opposed to offering independence as an option. Tunisia believes, he said, that the birth o (...)

[…] Se opone a ofrecer la independencia como una opción. Túnez considera, dijo, que el nacimiento de un Estado en esta área es imposible porque hay muy pocos habitantes y faltan otras condiciones requeridas para serlo. Chatty añadió que si el territorio en cuestión fuera independiente, «España se habrá ido por una puerta para entrar por la otra».15

8Un año más tarde, en el curso de una conferencia de prensa, Bourguiba apuntala esa posición señalando que la solución más práctica sería dividir el territorio entre Marruecos y Mauritania y, tras comparar a los saharauis con los kurdos divididos entre Iraq e Irán, rechaza taxativamente la creación de un «estado fantasma que será objeto de la influencia de cualquiera»16.

9En el verano de 1974 el acercamiento sorprendente de Marruecos y Mauritania había sido el primer apoyo esencial de Bourguiba y Senghor a la causa marroquí, como queda reflejado en una nota resumen preparada por la Direction des Affaires Politiques, Afrique du Nord et Levant del Ministère des Affaires Étrangères en París. Comentando la Resolución de la Asamblea General del 13 de diciembre de 1974 por el que se aprueba el envío de la consulta al TIJ, el texto aclara que:

  • 17 «L’adoption de ce texte s’inscrit dans la logique de la démarche engagée le 17 septembre par le Ro (...)

La adopción de este texto se inscribe en la lógica de la gestión iniciada el 17 de septiembre por el Rey de Marruecos, quien, en esa fecha, tomó la iniciativa de proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas que solicitara a la Corte de la Haya que se manifestara sobre ciertos aspectos del problema. Había obtenido poco después, a cambio de reconocer –por primera vez– los derechos de Mauritania sobre el Sahara Español, que ésta se asociara a la demanda. Este acercamiento marroquí-mauritano había sido facilitado por la mediación de los presidentes Bourguiba y Senghor.17

10Aún más, el embajador norteamericano en Argel se refiere, en telegrama secreto, a un encuentro con Chatty en el que el ministro le habría comentado que el acercamiento entre Marruecos y Mauritania y la decisión de repartir el Sahara eran resultado de una temprana iniciativa tunecina que, cree, Argelia podría aceptar si Marruecos ratificaba el acuerdo de fronteras de 1972. Curiosamente, en ese encuentro el diplomático tunecino consideraba un error la maniobra de llevar el tema a la Haya, «Hassan ha jugado mal sus cartas y ahora se encuentra en una situación que le deja sin salida aparente»18.

11El papel de Túnez fue, por tanto, fundamental en los primeros momentos y lo seguiría siendo desde entonces en la ONU, en la Liga Árabe y en la Organización de Unidad Africana (desde ahora OUA) bloqueando iniciativas y votaciones que pudieran favorecer la posición de Argelia sobre la autodeterminación y el reconocimiento del Frente Polisario. Ya a la altura de 1974 y el primer semestre de 1975, el apoyo diplomático de países como Túnez en los organismos internacionales suscita en el embajador de España ante la ONU, Jaime de Piniés, la siguiente reflexión:

  • 19 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 633.

Marruecos había conseguido una solidaridad árabe, e incluso ir más allá del apoyo que le habían prometido en la cumbre de Rabat. Esa solidaridad árabe la jugó Marruecos muy bien frente al África subsahariana, precisamente porque estos africanos necesitaban el apoyo árabe para temas como Rodesia, Namibia, apartheid y los árabes el apoyo de aquellos para sus problemas de Oriente Medio ¡Qué contraste con Marruecos que a través de su despliegue diplomático lograba todo lo que pretendía en tanto que la política española cada vez era más vacilante! […].19

12Marruecos contó con el apoyo de Túnez desde el principio, pero también es cierto que el líder tunecino pide cautela al Rey y, sobre todo, que no inicie ningún movimiento sin consultar «de cerca» a EEUU, en vista de la influencia que este país tenía sobre España20. Sin embargo, más que de aquella potencia, el país magrebí parece actuar en nombre de Francia.

  • 21 Véase Cordero y Lemus, 2015, pp. 123-148.
  • 22 «Le ministre des Affaires étrangères, qui vient de rentrer de Rabat, d’Alger et de Madrid, m’a par (...)

13El hecho es que la conexión entre Marruecos, Túnez y Francia fue tan estrecha que los cables diplomáticos entrecruzados nos rebelan detalles valiosos de lo acontecido en Madrid en las semanas anteriores a la Marcha Verde; por ejemplo, alguna clave sobre el giro en las decisiones del Gobierno español a finales de octubre, cuando casi parecía cerrado un acuerdo bilateral con Marruecos. Cediendo a la presión de la bilateralización, mientras se producía el debate en el Consejo de Seguridad del 20 de octubre, el ministro del Movimiento José Solís Ruiz se entrevistaba en Fez con Hassan II y llegaba a un preacuerdo para cuya prosecución se trasladó a Madrid, el 24 de octubre, el ministro de Exteriores Laraki21. Dos días después, llegó Waldheim a Madrid y se encontró con que entre Marruecos y España habían prácticamente arreglado la salida española y la cesión de la ocupación militar del territorio por Marruecos. Pues bien, también estuvo entonces en Madrid, para apoyar la bilateralidad, el ministro tunecino de Exteriores, Chatty, quien transmite su versión de lo sucedido a París22:

El ministro de Asuntos exteriores, que acaba de volver de Rabat, Argel y Madrid, me ha hablado del Sahara Español. Según él el acuerdo entre españoles y marroquíes ha estado muy cerca de haberse logrado… Según el Sr. Chatty, el principal responsable de las actuales dificultades sería el Sr. Waldheim; el Secretario General de Naciones Unidas, al hacerse abogado del principio de autodeterminación, se habría conducido, de hecho, como aliado de los argelinos. Además, su paso por Madrid no habría tenido otro resultado que el de introducir a los enviados de Argel.

14Ciertamente cuando Waldheim llegó a Madrid el 26, prácticamente entre Carro y Laraki se había acordado la cesión del Sahara sin contemplar la autodeterminación y Waldheim explicó que esa situación jamás sería aceptada por Argelia, además de no cumplir con las resoluciones de la ONU. Y, por otra parte, el ministro argelino de Interior, Benahmed Abdelghani, llegaba a Madrid el 31 de octubre. Mas lo que queremos subrayar aquí no es tanto la línea de los acontecimientos como la versión promarroquí que transmite Chatty y, además, su versión, que era la de Marruecos también, de que todo se había venido abajo por la intervención de Waldheim.

15Chatty había ido a París en octubre, después de visitar Argelia; en la capital se encontró con Senghor para discutir su posible mediación en el Sahara; este se había entrevistado con Hassan y Boumédiènne. A su regreso de la gira que le llevó también a Rabat en una atmósfera de «franqueza, hermandad, y transparencia», el ministro reitera la necesidad de encontrar una solución que garantizase la continuación de las relaciones de amistad entre los países implicados, pero que evitase la emergencia de un pequeño estado que pondría en grave peligro la estabilidad en la región. La tensión en el área crecía cada día y el 4 de noviembre, después de que el ministro hubiera visitado nuevamente Rabat, Chatty explica al embajador francés:

[…] El rey de Marruecos se encuentra ante una decisión muy difícil de tomar, la de mantener o no la Marcha Verde. El análisis político que hizo ha resultado erróneo en dos puntos: no había previsto ni que Argelia amenazaría seriamente con la guerra, a pesar de las afirmaciones precedentes del coronel Boumédiènne, ni que España haría de la defensa del territorio saharaui una cuestión de prestigio nacional. De hecho, en ambos casos ha habido un inesperado endurecimiento, casi un vuelco.

16Resulta muy sugerente este dibujo de la situación extrema de Hassan II y el riesgo que asumía ante la resistencia de Argelia, y también que una parte del Gobierno de España, representada al menos por el Ministerio de Exteriores y la delegación ante la ONU, estaba dispuesta a cumplir con el compromiso de autodeterminación. El documento continúa revelando esa naturaleza de intermediación con Francia que, con tanto gusto, venían desempeñando Bourguiba y su ministro Chatty:

  • 23 «[…] le roi du Maroc se trouve devant une décision très difficile à prendre, celle de maintenir ou (...)

El Sr. Chatty desea claramente permanecer en estrecho contacto con nosotros, conocer nuestras reacciones y ocasionalmente nuestras intenciones, para apoyarlas en caso necesario. Ha señalado, en particular, que el Presidente de la República recibió ayer al embajador de Argelia y le gustaría saber si las indicaciones recibidas a través de este intermediario pueden modificar la valoración de la situación.23

  • 24 «Préoccupés par les risques que fait courir à la paix l’aggravation d’une situation qui ne parait (...)

17Tan «estrecha conexión» con Francia explica la intermediación que el mismo día 7 de noviembre, en paralelo al texto de la Resolución 380 del 6 noviembre del Consejo de Seguridad, los Presidentes Valéry Giscard d’Estaing y Habib Bourguiba enviaban a Hassan24:

Preocupados por los riesgos para la paz que plantea el agravamiento de una situación que no se justifica ni por las profundas relaciones de los países implicados ni por las razonables perspectivas de solución del problema planteado, el presidente Bourguiba y el presidente Giscard d’Estaing se dirigen a su majestad Hassan II, rey de Marruecos, para solicitarle que examine con urgencia los medios para reabrir la discusión sobre la suerte futura del Sahara Occidental sobre bases realistas y equitativas, teniendo en cuenta la necesidad de obtener el consenso de las poblaciones interesadas.

  • 25 En esa última semana de octubre a la que ya hemos hecho alusión, hubo un movimiento más. Hassan II (...)

18Para entonces la Marcha Verde había empezado y el texto era lo suficientemente ambiguo como para no pedir realmente nada; que se abrieran conversaciones para tomar en consideración el consenso con las poblaciones interesadas. El texto más parece dictado por la conveniencia del gesto ante Argelia que porque se esperara algo en concreto; además, en las semanas anteriores las comunicaciones entre Rabat, Túnez y París fueron tan densas que es posible suponer que toda la estrategia de la Marcha Verde no solo era conocida por ambos presidentes sino que los objetivos contaban con su conformidad. En cualquier caso, los temores y «la ansiedad» tunecina, norteamericana y francesa nunca estuvieron causados por un riesgo de enfrentamiento con España sino con Argelia25.

  • 26 MAE, Article 456, Autres Ambassades, Washington, tél. 8619-21, 7-11-1975.

19En esta línea llegó a París el 8 de noviembre a las 2.37 de la madrugada un clarificador telegrama enviado desde la embajada francesa en EEUU –firmado por el entonces embajador Jacques Kosciusko-Morizet– informando cómo el personal de la embajada se había entrevistado con el Secretario de Estado adjunto para África del Norte y Oriente Próximo –Harold H. Saunders– y, al ser preguntado sobre la crisis, aseguró que al Departamento de Estado le constaba que Madrid y Rabat se habían entendido «para que la Marcha Verde lanzada por el rey de Marruecos se detuviera tras una penetración simbólica de una veintena de millas sobre una zona en la que el Ejército español se abstendría de plantear enfrentamiento»26. El texto salía desde París para el ministro Benhima en Túnez y a las embajadas francesas en Madrid, Rabat, Nuakchot, Argel y Nueva York.

  • 27 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 780.

20De forma paralela, el 28 de noviembre 1975 en el debate de la IV Comisión sobre la Descolonización del Sahara, Túnez «presentó el proyecto de resolución elaborado por Marruecos, tomando nota de los Acuerdos de Madrid»; los peticionarios de una resolución favorable a los Acuerdos de Madrid fueron Zaire, Senegal y Túnez27. El día 1 de diciembre, Senegal modificó el proyecto inicial (de Túnez, Senegal, Zaire) con un último párrafo:

  • 28 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 789.

Pide a la administración provisional que adopte todas las medidas necesarias para asegurar que todas las poblaciones saharauis originarias del territorio puedan ejercer su derecho inalienable a la libre determinación por medio de una consulta libre organizada con el concurso de un Representante de ONU designado por el Secretario General.28

21Antes de la prevista retirada española, el 26 de febrero de 1976, la zona era ya escenario de un abierto conflicto bélico y se incrementó la voluntad real de impedirlo, pero sin modificar la anexión ya realizada por Marruecos, lo que movió a Bourguiba y a Senghor a impulsar diversas mediaciones en la coyuntura de la batalla de Amgala. Amgala en la Seguiet el Hamra fue tomada el 28 de enero de 1976 por Marruecos, infligiendo una importante derrota al Polisario y a las unidades argelinas que lo apoyaban. De hecho, se trató de un choque directo entre Marruecos y Argelia. En diversos movimientos de avance y retirada, el lugar fue retomado por el Polisario y nuevamente por Marruecos. En ese marco de avance marroquí, se inscribieron varias maniobras para intentar congelar la situación, dando por cerrada la anexión, pero ofreciendo algunas contrapartidas compensatorias para Argelia.

22En la coyuntura de la derrota, Bourguiba creyó que Boumédiènne estaría dispuesto a abandonar el conflicto y a aceptar la división del territorio y su anexión a Marruecos y Mauritania y envió a Rabat a su ministro de Interior, M. Tahar Belkhoda, después de haber sostenido un encuentro con Boumédiènne con la intención de enfriar la situación. La embajada de Francia en Túnez reconoce, no obstante, la dificultad:

[…] No es fácil que consiga ser entendido por los marroquíes. Hay una parte de la opinión marroquí que piensa que es la mejor ocasión para destruir definitivamente al Polisario. Hay también en el Ejército, y no sólo, un sector que sobrevalora la importancia del reciente éxito militar y quiere apoderarse del Tinduf. […] Los marroquíes tienen la victoria al alcance de la mano. Cuando la situación se calme, después de algún tiempo, será natural que ellos eliminen poco a poco al Polisario en nombre de la seguridad del país. Pero si exigen una victoria militar inmediata, se meterán en una situación llena de riesgos […].

23El texto prosigue para termina así:

  • 29 «Il n’est pas certain qu’il se fasse facilement entendre des Marocains. Il y a certainement une pa (...)

[…] M Chatty ha añadido que el presidente Bourguiba y él habían aprobado sin reserva los propósitos sostenidos por el presidente de la República [francesa].29

24La actitud de Túnez es exactamente igual a la de Francia: se trata de distender la situación, calmar a los argelinos, sin modificar nada de fondo sobre el futuro del Sahara.

25Después de ese colofón no hay mucho más que añadir: en eso consistía la mediación tunecina y, a juicio de Bourguiba y su ministro de exteriores, la francesa. Además, tiene mucho interés la interpretación de que, según los tunecinos, tanto para los marroquíes como para los argelinos el quid del enfrentamiento radicaba, más bien, en Tinduf, es decir: a pesar del acuerdo de 1972, se trataba de una prolongación de la Guerra de las Arenas entre Marruecos y Argelia. En Túnez y en Francia se temió que el conflicto del Sahara generase un enfrentamiento directo entre Marruecos y Argelia, y en este momento, se pensó que el mayor peligro de que así pudiera ser provenía de Marruecos.

26En ello insiste otro informe, esta vez del mismo Belkhodja, unos días después, en el que el ministro del interior tunecino interpreta que, después del fracaso de Amgala, los argelinos se planteaban el cese el fuego, pero buscaban hacerlo sin que ello les supusiera una pérdida total de imagen, intentando llegar a alguna fórmula que pudiera salvaguardar formalmente el principio de autodeterminación. El embajador francés refiere que Belkhodja le pormenorizó su larga entrevista con Hassan II que manifestaba su indecisión:

  • 30 «Le roi serait partagé entre deux sentiments : d’une part le désir de profiter de la circonstance (...)

El rey se debate entre dos sentimientos: por una parte, el deseo de aprovechar la ocasión para acabar con el Polisario y dar una buena lección a los argelinos; por otra, el temor a las consecuencias que podría tener un conflicto prolongado.30

27El mediador tunecino expresó en la misma conversación su opinión de que en Hassan II tenía que ser cauto y no atender solo a las circunstancias militares porque existían también consecuencias políticas insoslayables: «La alianza entre Argelia y Siria podría aún estrecharse y constituir un polo revolucionario».

28En sus memorias M. Tahar Belkhodja recoge este cruce de conversaciones entre el ministro, el rey de Marruecos y el presidente argelino:

  • 31 «Mon pays est déterminé à lancer toutes ses forces dans la bataille en cas de nouvelle agression a (...)

«Mi país está decido a lanzar todas sus fuerzas a la batalla en el caso de una nueva agresión después de Amgala, donde no quisimos responder para evitar la escalada […] Todo el pueblo argelino demostró su fuerza durante la guerra colonial […] Soy un hombre de guerra y de la montaña. No creo que el rey de Marruecos pudiera renunciar, como yo, a los fastos y a los palacios». Y así fue, durante dos horas enteras en las que no logré intervenir más que esporádicamente, en un ambiente cada vez más conmovedor: Boumédiènne tenía necesidad de desahogarse, pero parecía sincero. Sostengo la sensación de que está determinado a actuar en le próximo enfrentamiento.31

29Al día siguiente se dirige a Fez donde tiene que encontrarse con Hassan II, pero primero asiste a una cena con altas personalidades de su gobierno y transmite un resumen poco tranquilizador:

  • 32 «Le dîner et la soirée permettent de faire le point avec plusieurs membres du gouvernement marocai (...)

La cena y la noche brindan la ocasión de hacer balance con varios miembros del gobierno marroquí, entre ellos Ahmed Laraki, Taiebi Benhima, el ministro de Comunicación y Moulay Ahmed Alaoui, cercano al rey. Estoy muy sorprendido por su excitación: quieren librar la batalla con Argelia de una vez por todas, entusiasmados con la primera victoria en Amgala.32

30En la comparecencia con Hassan II, su respuesta inicial resultó tan agresiva como la de Boumédiènne: «El Ejército cumplirá con su deber»; pero posteriormente aceptó detener temporalmente la avanzada:

  • 33 «Je viens de me réunir avec mon État-major […] Cette enveloppe [qu’il me montre] contient mes inst (...)

Acabo de reunirme con mi Estado Mayor […] este sobre [que me enseña] contiene mis instrucciones para seguir adelante. Esta noche teníamos que ocupar Bir Helou. He detenido todo provisionalmente, se lo dirá a Bourguiba. Espero que obtenga la reciprocidad y no se le decepcione [por la parte argelina]. Argelia no debe interferir ya en los problemas de la región, cuyo equilibrio geográfico o político no se logrará según sus ambiciones.33

  • 34 En realidad, los apoyos del Polisario y de Argel en la Liga Árabe nunca fueron mayoritarios y la i (...)
  • 35 MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 191/195, 23-2-1976.

31Esa noche el ministro tunecino coincidiría en Fez con el vicepresidente egipcio Hosni Mubarak y el príncipe Saud bin Faisal, ministro de Exteriores de Arabia Saudí, que igualmente intentaban evitar una conflagración directa entre Marruecos y Argelia, porque ese punto de inflexión de la derrota del Polisario y el ejército argelino en Amgala propició la intervención de varios países; además de los ya citados, de Mali. Por otra parte, el Secretario general de la Liga Árabe –Mahmoud Riad– creyó que era el momento de realizar una visita a las tres capitales implicadas34 –Rabat, Nuakchott, Argel– que no trajo ningún avance, porque, siempre según Chatty, Argel no se apeaba de la reclamación de autodeterminación y retirada previa de los ocupantes de cada zona35.

  • 36 En la OUA una mayoría se fue manifestando favorable a la autodeterminación. En reunión de ministro (...)

32El nacimiento de la RASD y la reunión de Addis Abeba abren una nueva etapa a los ojos de Túnez, que no verá ya el momento para obtener la aceptación del hecho consumado por parte argelina, es decir la partición y doble anexión del Sahara Occidental, a cambio de que, para salvaguardar formalmente el principio de autodeterminación y no herir el orgullo de Argelia y Boumédiènne, se aceptara organizar una consulta amañada en los territorios anexionados. Aunque sin convicción, el papel de Túnez consistirá entonces en secundar las iniciativas que empuja Senegal en esa vía, en el marco de una Conferencia de los ministros de Exteriores de los miembros de la Liga Árabe y la OUA en Dakar el 19 de abril36.

  • 37 MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 521/523, 7-5-1976.
  • 38 MAE, Article 466 Mauritanie, tél. 383/86, Nouakchott, 1-6-1976.

33Como era previsible, la reunión de Dakar no condujo a nada, aun así, en mayo de 1976, considera que, tal vez entonces, se podría relanzar una iniciativa desde la ONU, ya que Hassan II, sensible a las demandas internacionales sobre la consulta de autodeterminación, estaría más receptivo a recibir a un enviado de Waldheim37. Esto sucedía después de que Hassan II se hubiera negado tajantemente a recibir al enviado Rydbeck. En esta ocasión, la interpretación de la diplomacia tunecina no podía estar más desacertada, porque casi en paralelo a esas consideraciones, Ould Daddah respondió categóricamente a una solicitud de Senghor en ese sentido que, a esas alturas, pensar en cualquier consulta en los territorios anexionados resultaba utópica38.

34Con todo, Bourguiba nunca desistió realmente de realizar esa tarea de mediador. En agosto de 1979, tras la muerte de Boumédiènne, intentó renovar los contactos entre Marruecos y Argelia para lograr un acuerdo y volvería a la misma idea, igualmente sin alcanzar éxito alguno, en enero de 1982. En realidad, el auténtico alcance de los intereses de Túnez, que explican su insistencia, se pueden observar en el siguiente comentario del embajador norteamericano:

  • 39 «[…] Government of Tunisia does not have particularly high regard for Ould Daddah regimen nor does (...)

[…] El Gobierno de Túnez no tiene una consideración particularmente alta para el régimen de Ould Daddah ni intereses significativos en Mauritania. Argelia y Marruecos suponen una situación distinta y Túnez sí tiene estrechos lazos o intereses comunes con ambos países. El Gobierno de Túnez comparte con el Gobierno del rey Hassan la misma perspectiva moderada y hay una larga historia de cooperación tunecino-marroquí en asuntos bilaterales y multilaterales. Al mismo tiempo, la relación de Túnez con Argelia está mejorando y el Gobierno de Túnez da gran importancia al gaseoducto entre Túnez, Argelia y Sicilia, como se acordó el último verano. Este proyecto tiene particular importancia económica para Túnez y el Gobierno está obviamente preocupado de que la apertura de un conflicto pudiera aplazar la finalización o incluso cuestionar el trazado del gaseoducto […].39

  • 40 Vergniot, 1985, pp. 125-136.

35Intereses económicos y políticos, prestigio, solidaridad árabe, como quiera que fuese, como explica el investigador Olivier Vergniot, lo que resulta más sorprendente es que, aun entonces, el presidente tunecino continuaba tratando el problema del Sahara Occidental como un conflicto entre Marruecos y Argelia40.

La mediación de Senegal

36Senegal, por su parte, como ya se habrá percibido en lo explicado hasta aquí, sostenía un punto de vista tan promarroquí como el de Túnez; además, el país seguía siendo muy dependiente –económica y políticamente– de Francia, por lo que tendía a desarrollar una política exterior alineada con la ex metrópolis. Por otra parte, Senghor tenía sus propios motivos que no ocultaba para oponerse a la creación de un estado en el Sahara Occidental. En este sentido, el embajador norteamericano en Dakar entre 1977 y 1980, Herman Jay Cohen, apunta razones ideológicas y culturales, además de geoestratégicas:

  • 41 «Senghor himself was very pro-Moroccan. It all goes back to this business of Negritude where you h (...)

El propio Senghor era muy pro-marroquí. Todo esto se remonta al tema de la Negritud en el que existe ese sentimiento de solidaridad entre los pueblos negros de todo el mundo. Consideraba también que el Polisario estaba controlado por los argelinos. Dijo que los argelinos y el Polisario eran racistas. El ejemplo que me dio fue el de que cuando los soldados mauritanos eran capturados por el Polisario, si el soldado era árabe era llevado a un campo de prisioneros de guerra; si era negro lo asesinaban. Rechazaba completamente al Polisario y a los argelinos como terriblemente racistas, así que simpatizaba con Marruecos.41

  • 42 En la posición de Senegal en el conflicto del Sahara Occidental pesó un conflicto doméstico, el de (...)
  • 43 Martin, Senghor et le Monde…, 1979, p. 104.

37En realidad, Senghor que entendía que un conflicto Argelia-Marruecos rompería la paz en el «relativamente moderado» Magreb y podría repercutir en la tensión de Oriente Medio, pretendía fusionar lo que Nicolas Martin llama una «neutralidad activa» contra un cuestionamiento general de las fronteras en África que arrastrara a múltiples conflictos42. Desde su punto de vista, la permanencia de las fronteras resultaba clave para garantizar la estabilidad del continente, por eso repetía: «no podemos aceptar la creación de un estado de menos de 500.000 habitantes»43, cuando, según las cifras españolas, el Sahara entonces tenía 75.000.

  • 44 Gellar, 2020.
  • 45 Diop, 2006, p. 95.
  • 46 Skurnik, 1972; Constantin y Coulon, 1974; Bodian y Kelly, 2018.

38Su participación como mediador en el conflicto responde, en suma, al juego de equilibrios de poder regional, al liderazgo del propio presidente y a su relación privilegiada con Francia44. En ese sentido, Amadou Diop apunta que los objetivos de la política exterior de Senghor eran convertirse en el principal generador de francofilia en África, dar forma a una diplomacia al servicio de la paz y, por eso, mantener una presencia activa en todos los foros internacionales, haciendo gala de una fuerte solidaridad islámica45. Aquel autoproclamado hijo predilecto de la antigua metrópoli que presumía de dirigir uno de los pocos regímenes democrático, moderado y estable de la zona, aspiraba a lograr una preminencia basada en el poder blando: la buena vecindad, la construcción de la paz, el desarrollo del diálogo y la integración regional46. En esta línea, Senghor habría dado muestras de su capacidad de mediación facilitando el tratado de buena vecindad de 8 junio de 1970 entre Marruecos y Mauritania.

  • 47 Los problemas fronterizos con sus vecinos inmediatos, aquellos que Senghor consideró primer círcul (...)
  • 48 Skurnik, 1972, pp. 147-148 y pp. 230-234.
  • 49 Para la visión que tiene Senghor, lo que en política exterior es lo mismo que decir Senegal, sobre (...)
  • 50 Marruecos demostraría ser un firme socio de Senegal frente al avance progresivo de «regímenes radi (...)
  • 51 Martin, 1979, p. 123.

39Senghor había logrado resolver sus problemas con Mauritania, pero mantenía unas relaciones complejas con Libia, a causa del «expansionismo libio»47. De Argelia la distanciaban el tema del Sahara y el ingreso de la RASD en la OUA. A eso se suman las diferencias ideológicas, la apreciación de que Argel era valedor de las guerrillas independentistas del continente y también la escasa afinidad entre sus líderes48. Además, los dos países tenían una historia independiente muy diferente y una relación con Francia dispar49. Marruecos era, por otra parte, un potente aliado50. Cuando Hassan II fallece, Senegal entiende que ha desaparecido un gran amigo, fiel en todas las circunstancias, comprensivo, moderado, sagaz, clave para la unidad de los dos países51. En suma, tal vez porque las relaciones con sus vecinos inmediatos nunca fueron del todo buenas, Senegal se empeñó, desde su independencia, en abrirse a un segundo grupo de países entre los que ocuparon lugar preferente Túnez y Marruecos.

  • 52 Para ver cómo esas relaciones afectan a la posición de Senegal en el conflicto del Sahara Cordero (...)

40En su alineamiento imperturbable del lado marroquí jugaban, además de sintonías personales entre Hassan II y Senghor, la citada dependencia de Senegal con respecto a Francia y, por tanto, la defensa de sus intereses y, en esta coyuntura, su animadversión contra Argelia a quien consideraba responsable de una maniobra de asfixia. La cuestión radicaba en que Senegal no tenía buenas relaciones de vecindad, a pesar de los teóricos objetivos de su política exterior. Con Mali pasó de compartir federación, cuya gestión fue complicada, a una ruptura total, una reconciliación espectacular más tarde, y a una normalización de las relaciones tras el golpe de estado 1968, cuando Keita reemplaza a Traoré. Con Guinea Conakry no se reconciliará hasta 1978. Cualquier cambio de equilibrio regional, particularmente si beneficiaba a Argelia, era entendido como un peligro para su seguridad52. En esta situación, piensa que la URSS con Argelia y Angola intenta cercarla:

  • 53 «Par l’intermédiaire de l’Algérie notamment, l’Union soviétique s’efforçait de mettre au point un (...)

Particularmente a través de Argelia, la URSS se ha esforzado por poner a punto un plan de cerco y aislamiento al régimen senegalés. Así es como Argel y Moscú ayudan militarmente a Mali, Guinea-Conakry y Guinea-Bissau.53

  • 54 MAE, Article 466, tél. 439/445, 2-8-1974.
  • 55 Hassan ii, 1990.

41En el verano de 1974 cuando el ministro de exteriores marroquí, Laraki, acometió una gira que le llevaría primero a Mauritania y luego a distintos países en busca de comprensión para su requerimiento sobre el Sahara, a través de la embajada francesa en Nuakchot llegaban detalles sobre la posición algo distante de Senghor que se limitó a expresar, en este tema, la «vinculación de Senegal a las resoluciones de la OUA»54. En poco tiempo la actitud de Senghor cambia radicalmente; en parte, la incorporación de Mauritania a la reivindicación, rompió el aislamiento diplomático y, en nuestra opinión, Francia colaboró también para que la tesis marroquí ganara adeptos entre los países del entorno, y entre ellos, destacaron los esfuerzos de Senghor y Bourguiba. En realidad, no resulta muy arriesgado apuntar el giro en el primer caso, porque ya lo hizo el propio rey Hassan II en su relato sobre la Marcha Verde quien, al recoger distintos testimonios de algunos protagonistas, los comienza con las declaraciones de Senghor sobre la marroquinidad del Sahara y la identidad «bereber» de Marruecos55.

  • 56 MAE, Article 456, Autres Embassades, tél. 971/72, 11-6-1975.
  • 57 MAE, Article 456, Autres Embassades, tél. 1147, 8-7-1975.

42De hecho, tras las inesperadas declaraciones del Gobierno español sobre su decisión de salir del Sahara, tras la visita de la Misión de la ONU en mayo de 1975, el embajador francés en Dakar, La Chevalerie, remite al Ministerio su conversación con Senghor, quien no ocultaba que respaldaba la reivindicación marroquí. Textualmente parafraseaba el embajador: «Por mi parte –ha precisado el presidente­– soy hostil a la creación de mini-Estados independientes en África»56 y a partir de entonces la entrega de Senghor a la causa marroquí sería definitiva y le llevaría a intentar múltiples movimientos: primero para que el grupo africano apoyara en la ONU la posición conjunta marroquí/mauritana, ese verano de 197557; luego, para levantar, junto con Túnez y Zaire, una resolución alternativa a la presentada por Costa Rica –con connivencia española– al Comité de Seguridad del 20 de octubre, esto por indicación de la propia Francia, en las distintas reuniones del Consejo de Seguridad en octubre y noviembre; tras los Acuerdos de Madrid, para convencer a Boumédiènne de que aceptara la partición y finalmente para evitar la guerra con la organización de una conferencia –en el marco de la OUA– que diera un tratamiento global al problema de las fronteras en el Sahara, pero en cualquier caso partiendo, como afirmaban Marruecos y Mauritania, de la partición como fait accompli.

43Como Bourguiba, en el contexto del triunfo marroquí en Amgala, Senghor cree ver la ocasión para obtener de Argel el reconocimiento a la adhesión, a cambio de que en cada una de las dos partes se celebrara algún tipo de consulta a la población para que se pronunciara por la adhesión y con ciertas compensaciones para Argelia. En este caso, Senegal apostó por el definitivo reconocimiento de las fronteras y la concesión de un pasillo por el que se facilitara a Argelia la salida al Atlántico del mineral de hierro de la Gara Djebilet, en el suroeste. Para ello, Senghor propone una conferencia con una amplia participación:

  • 58 «[…] Le chef de l’État sénégalais, à la suite d’une conversation qu’il avait eu avec M. Jean Danie (...)

[…] El jefe de Estado de Senegal, tras una conversación que sostuvo con el Sr. Jean Daniel, director del Nouvel Observateur, que había visto recientemente al Sr. Boumédiènne, estimaba que era posible intentar algo para evitar que se agravara la tensión entre Argel y Rabat. Su idea sería plantear al presidente Boumédiènne un encuentro entre argelinos, marroquíes, mauritanos, libios, tunecinos, senegaleses y marfileños para intentar encontrar una solución al problema saharaui. La idea sería –parece ser– que Argelia aceptara, en el marco del Acuerdo Tripartito firmado con España, el principio de un referéndum en el Sahara Occidental, organizado por Marruecos y Mauritania, pero bajo control de la ONU, dando por entendido que como contrapartida, el rey Hassan aceptaría o permitiría ratificar el acuerdo sobre las fronteras entre Marruecos y Argelia; el presidente ha hecho, igualmente, alusión a la posibilidad de un acceso hacia el mar, para la evacuación del mineral de hierro del Tinduf […].58

44La propuesta no consiguió seguimiento en ninguno de los rivales: en aquel momento Argelia no demandaba ese tipo de compensaciones.

  • 59 MAE, 457 Autres Embassades II, 3-4-1976, Dakar, tél. 600/605. Ya vimos que también Belkhoda advert (...)
  • 60 MAE, 466 Mauritanie, Nouakchott, tél. 278, 13-4-1976.

45Entre abril y mayo de 1976, cuando Túnez parece decaer en el empeño de realizar el acercamiento, será Senegal quien relance las conversaciones, insistiendo en la idea de una conferencia con amplia asistencia –«Túnez, Libia, Senegal y algún otro país de África»–, añadiendo que Gaddafi había planteado que también asistiera la RASD, lo que Senghor calificaba de irreal. Desde la embajada francesa en Dakar se informa a París de esas intenciones, pero, en realidad, ninguna de las partes cree en ello59. Desde Mauritania el embajador Henri Gauthier deja bien claro que no se cree en ningún acuerdo y apunta que Ould Mouknass piensa que la esperanza de Senghor puede deberse a una estratagema de Boumédiènne60.

  • 61 MAE, 457 Autres Embassades II, Dakar, tél. 866/869, 23-4-1976, Difusión Reservada.

46Ciertamente desde la esperanza claramente infundada, Senghor se aprestó a preparar el encuentro de los ministros de exteriores de Marruecos y Argelia en el marco de la ya citada cumbre de Dakar de 19 de abril entre ministros de países de la OUA y de la Liga Árabe. A París se envía el resultado del encuentro según el punto de vista del, por entonces, ministro senegalés de Exteriores, Abdou Diouf, que expresa que conferenció con Bouteflika y Laraki y que el argelino reiteró que su país no reivindicaba ni territorio ni recursos e incluso aceptaba la partición entre Marruecos y Mauritania, pero con dos condiciones: la consulta de autodeterminación y un territorio para los 50.000 saharauis refugiados con una participación en los recursos de los fosfatos. Desde Dakar se estimaba que era una posición de partida aceptable y que se podía conseguir que Argelia flexibilizara sus demandas y reiteraba, como anteriormente, que observaba más dura la posición marroquí, porque el rey había logrado reunificar al país tras su persona con este tema que le había dado mucho prestigio y no estaba dispuesto a hacer concesiones, pero Senghor había previsto entrevistarse con Hassan II, una vez más61.

  • 62 MAE, 457 Autres Embassades II, Tripoli, tél. 452/454, 23-4-1976, Difusión Reservada.

47Y sin embargo, la versión de Chatty desde Túnez es completamente distinta. En su opinión, las posiciones estaban tan lejos como siempre: Bouteflika y Laraki ni siquiera se reunieron para hablar. Senghor le expuso a él su proyecto nada más llegar al aeropuerto, el que hubiera una consulta por separado en cada región anexada y que se les contemplara cierta autonomía. A lo que contestó Chatty que eso de la autonomía no se podía ni nombrar, ni en Marruecos ni en Mauritania. Solo se habló, pues, de una «fórmula de consulta» y Laraki contestó que «no era concebible consulta alguna». Concluye Chatty que no hay ninguna posibilidad de mediación y todo está «en la falta de realismo de Senghor»62.

  • 63 MAE, 457 Autres Embassades II, Dakar, tél. 1114/1117, 5-6-1976.
  • 64 MAE, 466 Mauritanie, Nouakchott, tél. 383/386, 1-6-1976, Difusión reservada.

48Entre abril y junio, Senghor persiguió una mediación a partir de algún tipo de referéndum en cada una de las dos provincias saharauis, pero a principios de junio confiesa su fracaso argumentando que, una vez que había logrado convencer a Hassan II y que también Ould Daddah había dado su conformidad, se encontró con la negativa argelina, que él achacaba a que realmente quería conseguir la independencia saharaui para obtener un corredor hacia el Atlántico63. En esa situación, renunciaba a proseguir. Pero la realidad no era tal como la dibujaba Senghor, porque en un telegrama enviado a París por esa fecha desde Mauritania se constata el rechazo a la propuesta que, como ya apuntamos, Mauritania consideraba utópica64.

  • 65 MAE, 457 Autres Embassades II, Port-Louis, tél. 217/8, 30-6-1976.

49A finales de ese mes de junio –entre el 24 y 30– de 1976, se celebró la vigésimo séptima reunión de los ministros de Exteriores de los miembros de OUA en Port Louis –Isla Mauricio–, y el tema saharaui complicó tanto la reunión que el embajador francés Maurice Merllie concluía en la imposibilidad de cualquier mediación65. El único resultado consistió en el compromiso de convocar una conferencia extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno para tratar el tema. Cuando en la siguiente reunión, la vigésimo octava cumbre del Consejo de Ministros de la OUA en Lomé, febrero de 1977, se admitió la presencia de una delegación del Frente Polisario, Marruecos decidió suspender su participación en todos los órganos de la OUA.

50A pesar de estos aparentes esfuerzos, la información deja ver otro panorama: en otoño de 1977 Senghor considera a Argelia y Libia como la encarnación de la incursión de los soviéticos en el área poniendo en peligro el equilibrio y, ya sea real o un pretexto, el argumento le sirve para intentar reforzar la unión de países del río Senegal con apoyo de Francia, reforzar su cooperación con Mauritania en materia de defensa, complementando a Marruecos y para oponerse al Polisario y a una autodeterminación que considera ridícula. De esa manera, su propuesta de consulta al pueblo del Sahara nunca buscó otra cosa que una manera de legitimar la división y ocupación.

A modo de recapitulación

51Entre los aspectos menos conocidos y sorprendentes del conflicto del Sahara Occidental se encuentran los numerosos, a veces confusos, y siempre inútiles intentos de mediación. Y es que el tema pasa de inmediato de ser un problema de descolonización (metrópolis/pueblo árabe) a un problema entre árabes y en colisión con el panarabismo y el panafricanismo de aquellas décadas. Inmerso, además, en una coyuntura concreta de la guerra fría y marcada por un conflicto cardinal: el árabo-israelí. Se desenvuelve, por otra parte, en un continente repleto de países jóvenes, hermanos pero también rivales, en busca de sus respectivas áreas de influencia, de una porción de poder si no económico o militar, tal vez político o cultural.

52En ese marco complejísimo se desenvuelven los orígenes de un conflicto ‘molesto’ para los estados del área, pero también oportuno para distinguirse como mediadores ante sus vecinos y las potencias. Túnez y Senegal no fueron los únicos mediadores en los orígenes del conflicto, pero sí los más adelantados. El análisis de sus gestiones desvela algunas peculiaridades en los objetivos y las formas: se trató más de demostrar influencia en la región y afianzar relaciones con la exmetrópoli que de resolver el conflicto; pesaron demasiado los problemas domésticos de los intermediarios y el miedo a las consecuencias de abrir la caja de Pandora de las fronteras africanas, aunque, paradójicamente, se tratase de evitar eso mismo. Formalmente quedó en evidencia el peso de la diplomacia personal y/o informal en el África de la década de los setenta –y no solo allí– y la importancia en este tipo de mediaciones de la personalidad, las filias y fobias de los líderes protagonistas.

53Como quiera que sea, Túnez y Senegal cometieron, al menos, tres errores graves: parecían y eran instrumento de la exmetrópoli, resultaban manifiestamente promarroquíes y se equivocaron al centrar sus esfuerzos en el conflicto Marruecos-Argelia, olvidando a los saharauis y el Polisario. En realidad, se incumplían algunas de las reglas básicas de una mediación internacional, seguramente porque siempre se trató solo de enfriar la situación y hacer admitir los hechos consumados. Por todo ello, al interpretar las opiniones vertidas en los cables diplomáticos, en más de una ocasión nos preguntamos si estos movimientos no tuvieron más carácter de injerencias que de sinceras mediaciones.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Aubin de la Messuzière, Yves, Mes années Ben Alí: un ambassadeur de France en Tunisie, Túnez, Cérès éditions, 2011.

Belkhodja, Tahar, Les trois décennies de Bourguiba [1998], Túnez, Sotepa Graphique, 2010, http://www.habib-bourguiba.net/les-3-decennies-Bourguiba.pdf [consultado el: 23/03/2021].

Cohen, Herman Jay, The mind of the African strongman: conversations with dictators, statesmen, and father figures, Washington, New Academia Publishing, 2015.

Destremau, Bernard, Le cinquième set. Du tennis à la diplomatie, 1930-1983, París, Éditions France-Empire, 1986.

Diop, Ahmadou, Sénégal: repères et grandeur d’une diplomatie, Dakar, éditions Sentielles, 2006.

Hassan ii, La Marche Verte, París, Plon, 1990.

Piniés, Jaime de, La descolonización del Sahara, un tema sin concluir, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.

Bibliografía referenciada

Barbier, Maurice (1982), Le Conflit du Sahara Occidental, París, Editions L’Harmattan.

Barbier-Wiesser, François-George [ed.] (1994), Comprende la Casamance, Chronique d’une intégration contrastée, París, Karthala.

Bercovitch, Jacob (1992), «The Structures and Diversity of Mediation in International Relations», en J. Bercovitch y J. Z. Rubin (eds.), Mediation in International Relations: Multiple Approaches to Conflict Managements, Nueva York, St. Martin’s Press, pp. 6-29.

Bercovitch, Jacob (1997), «Mediation in International Conflict», en I. William Zartman y J. Lewis Rasmussen (eds.), Peacemaking in International Conflict, Washington, United States Institution of Peace Press, pp. 125-153.

Bodian, Mamadou, Catherine L. Kelly (2018), «Senegalese Foreign policy: leadership through soft power from Senghor to Sall» en J. Warner y T. Shaw (eds.), African Foreign Policies in International Institutions, Palgrave-Macmillan, pp. 327-351, https://link.springer.com/chapter/10.1057/978-1-137-57574-6_21 [consultado el: 23/02/2021].

Bontems, Claude (1984), La Guerre du Sahara Occidental, París, Presse Universitaires de France.

Chnegui, Abdelaziz (2004), Politique extérieure de la Tunisie: 1965-1987, París, L’Harmattan.

Constantin, François, Christian Coulon (1974), «Sénégal: La diplomatie du dialogue», Revue Française d’Études Politiques Africaines, 101, pp. 57-82.

Cordero, Inmaculada, Encarnación Lemus (2015), «La cuestión del Sahara. Una visión desde el “Quai d’Orsay”», Ayer, 99, pp.123-148.

Cordero, Inmaculada, Encarnación Lemus (2019), «Mauritania y el Sahara español: entre Argelia y Marruecos (1969-1971)», Historia y Política, 41, pp. 305-333,https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/60375/43862 [consultado el: 01/02/2021]

Diop, Momar-Coumba (ed.) [1994], Le Sénégal et ses voisins, Dakar, Sociétés-Espaces-Temps.

Faye, Ousseynou (1994), «La crise casamançaise et les relations du Sénégal avec la Gambie et la Guinée-Bissau (1980-1992)», en Momar-Coumba Diop, Le Sénégal et ses voisins, Dakar, Sociétés-Espaces-Temps, pp. 189-215.

Gellar, Sheldon (1982), Senegal: an African nation between Islam and the West, Boulder, Colorado, Westview Press.

Grimaud, Nicole (1984), La politique extérieure de l’Algérie, (1962-1978), París, Karthala.

Kasbaoui, Nikole (1978), Les Relations Internationales Maghrébines et le Conflit du Sahara Occidental (Essai d’analyse explicative de la conduite des trois acteurs principaux: Maroc, Mauritanie, Algérie), Rabat, Publications de la Faculté des Sciences Juridiques, Économiques et Sociales de l’Université Hassan II.

Martin, Nicolas (1979), Senghor et le Monde: la politique internationale du Sénégal, París, Afrique Biblio Club.

Marut, Jean-Claude (2002), La question de Casamance (Sénégal). Une analyse géopolitique, Villeneuve d’Asq, Presses Universitaires du Septentrion.

Ortiz, Eimys (2015), «Marruecos-Argelia: análisis de un conflicto complejo», en Carmen Martínez Capdevila (coord.), La aplicación de la Mediación en la Resolución de los Conflictos en el Mediterráneo, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, pp.179-188, http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/LaAplicacióndelaMediación.pdf [consultado el: 01/02/2021]

Schraeder, Petre, J., Nefertti Gaye (1997), «Senegal’s Foreign policy: challenges of democratization and marginalization», African Affairs, 385, pp. 485-508.

Skurnik, W. A. E. (1972), The Foreign Policy of Senegal, Evanston, Northwestern University Press.

Torres, Ana (2012), La Guerra de las Arenas. Conflicto entre Marruecos y Argelia durante la Guerra Fría (1963), Barcelona, Ediciones Bellaterra.

Touval, Saadia, I. William Zartman (1985), «Mediation in Theory», en Saadia Touval y I. William Zartman, (eds.), International Mediation in Theory and Practice, Boulder, Colorado, Westview Press, pp. 7-17. 

Vergniot, Olivier (1985), «Le conflit du Sahara Occidental dans les relations inter-arabes», Annuaire de l’Afrique du Nord, 24, pp. 125-136.

Haut de page

Document annexe

Haut de page

Notes

1 Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación «Construir democracias: actores y narrativas en los procesos de modernización y cambio en la Península Ibérica (1959-2008)» ACNADE financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, (PID2019-107169GB-I00).

2 La nómina de países implicados en estas dinámicas de mediación y colaboración se extiende a Irán, las dos Guineas, otros países africanos y árabes, e incluso algún país del este de Europa. El caso de Libia resulta particularmente interesante, pero imposible de abordar aquí por razones de espacio. En próximos trabajos insistiremos en ello hasta completar el mapa de estas mediaciones.

3 Para la intervención francesa véase Cordero y Lemus, 2015. EEUU no parece particularmente interesada en ejercer un papel activo en los esfuerzos mediadores durante esta etapa del conflicto, aunque Argelia lo reclame con insistencia hasta 1978. (NARA), Telegram Amembassy Algiers, 23-11-1977, 1630Z https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1977-80v17p3/d218.

4 Un resumen de las tipologías y características de las mediaciones útil para entender las que se desarrollan en nuestro caso se puede encontrar en Bercovitch, 1997, pp. 125-153; Bercovitch y Rubin, 1992, pp. 6-29; Touval y Zartman, 1985, pp. 7-17. 

5 Véase en Torres, 2012.

6 En el conflicto de Argelia-Marruecos en 1963 intentaron mediar la Liga Árabe, Túnez, y el emperador de Etiopía. Consultar el análisis de estas primeras mediaciones en Ortiz, 2015, pp. 179-188.

7 Los objetivos de la política exterior tunecina desde su independencia en Chnegui, 2004. Para los años posteriores contamos, además, con el testimonio del embajador francés Aubin de la Messuzière, 2011.

8 Quien fuera embajador norteamericano en Túnez entre 1972 y 1976, Talcott W. Seelye, hablaba así del líder tunecino y del posicionamiento de su país: «[…] I found him to be the most charismatic head of an Arab state that I ever met and I have met Faisal, Assad and Hussein, all very powerful in their way, but he was charismatically powerful in his personality. […] And he was very well disposed toward the United States. He considered France and the United States his two best “friends” without exception […] Bourguiba thought very highly of the French. The French Ambassador and I were the two ambassadors he would rely on […]». The Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History Project Ambassador Talcott W. Seelye, 1993, https://www.adst.org/OH%20TOCs/Seelye,%20Talcott%20W.toc.pdf˃.

9 Para esa relación entre vecinos, que en realidad eran competidores, ver las memorias de Belkhodja, 2010.

10 En 1956, el presidente Bourguiba intentó negociar con Francia la soberanía del territorio que ofrecería a su país la posibilidad de tener un acceso al desierto del Sahara. Bourguiba acordaría en 1961 negociarlo con el futuro gobierno de la Argelia. En 1962, cuando las tropas francesas se retiraron, las tropas tunecinas fueron enviadas para reemplazarlos, pero los argelinos se habían adelantado. Túnez decidió ceder, por realismo, dejando una «sensación amarga» en la memoria colectiva del país. Como señala T. Belkhodja en sus memorias, la afrenta no se olvidó, el ministro del interior tunecino establece un paralelismo entre el conflicto de Bizerta y el tema del Sahara.

11 El 6 de enero de 1970 un tratado de buena vecindad con Argelia puso fin a una disputa que se arrastraba desde 1961. Entre 1971-1972, los dos se necesitaban frente a Libia. Véase Grimaud, 1984.

12 Ibid., pp. 218-219.

13 Véase Cordero y Lemus, 2019.

14 Las traducciones al castellano en el cuerpo del artículo son nuestras, ofreciéndose el texto original en nota de pie de página.

15 «[…] is opposed to offering independence as an option. Tunisia believes, he said, that the birth of a state in this area is impossible because there are so few inhabitants and because other conditions requisite to statehood are lacking. Chatti added that if the territory in question becomes independent, “Spain will have gone out by one door and come back in by another”». NARA, CFPF-59, Amembassy Tunis, Tel. 04660 260721Z, 25-7-1974, https://aad.archives.gov/aad/createpdf?rid=143873&dt=2474&dl=1345.

16 NARA, CFPF-59, Amembassy Tunis, Tel. 04176 091247Z, 9-7-1975, https://aad.archives.gov/aad/createpdf?rid=140643&dt=2476&dl=1345.

17 «L’adoption de ce texte s’inscrit dans la logique de la démarche engagée le 17 septembre par le Roi du Maroc, qui, à cette date, avait pris l’initiative de proposer à 1’Assemblée Générale des Nations-Unies de demander á la Cour de La Haye de s’exprimer sur certains aspects du problème. II avait obtenu peu après, au prix d’une reconnaissance -pour la première fois- de droits” de la Mauritanie sur le Sahara Espagnol, que celle-ci s’associe à cette démarche. Ce rapprochement maroco-mauritanien avait été facilité par l’entremise des Présidents Bourguiba et Senghor». Archives du Ministère des Affaires Étrangères, Paris (MAE), Article 356, Autres Ambassades, Note Paris 13-2-1974.

18 NARA, CFPF-59, Amembassy Algier, Tel. 03139 212134Z, 21-10-1975, https://aad.archives.gov/aad/createpdf?rid=289140&dt=2476&dl=1345.

19 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 633.

20 NARA, CFPF-59, Amembassy Tunis, Tel. 05828 181631Z, 18-9-1974, https://aad.archives.gov/aad/createpdf?rid=194532&dt=2474&dl=1345.

21 Véase Cordero y Lemus, 2015, pp. 123-148.

22 «Le ministre des Affaires étrangères, qui vient de rentrer de Rabat, d’Alger et de Madrid, m’a parlé du Sahara espagnol. Selon lui, l’accord a été tout prêt d’être obtenu entre les Espagnols et les Marocains… Selon M. Chatty, le responsable principal des difficultés actuelles serait M. Waldheim, le Secrétaire General des Nations unies, en se faisant l’avocat du principe de l’autodétermination, se serait con­duit en fait comme l’allié des Algériens. Son passage à Madrid n’au­rait d’ailleurs eu d’autre résultat que d’introduire les envoyés d’Alger». MAE, Article 356, Autres Ambassades, Tél. Tunis, 1-11- 1975, nº 1100/1102.

23 «[…] le roi du Maroc se trouve devant une décision très difficile à prendre, celle de maintenir ou non la Marche verte. L’analyse politique ou il avait faite s’est révélée erronée sur deux points : il n’avait prévu ni que l’Algérie menacerait sérieusement de la guerre, malgré les affirmations précédentes du colonel Boumédiènne, ni que l’Espagne ferait de la défense du territoire saharien une affaire de prestige national. En fait, il y a eu, dans les deux cas, un durcissement inattendu, presque une volte-face[…]. M. Chatty souhaite visiblement rester en étroit contact avec nous, connaître nos réactions et éventuellement nos intentions, afin de les appuyer le cas échéant. Il a noté en particulier que le Président de la République a reçu hier l’ambassadeur d’Algérie et serait heureux de savoir si les indications reçues par cet intermédiaire sont de nature à modifier l’appréciation de la situation». MAE, Article 456, Autres Ambassades, Tunis, tél. 1113/14, 4-11-1975.

24 «Préoccupés par les risques que fait courir à la paix l’aggravation d’une situation qui ne parait justifiée ni par les relations en profondeur des pays en cause, ni par les perspecti­ves raisonnables de règlement du problème posé, le Président Bourguiba et le Président Giscard d’Estaing s’adressent à sa Majesté Has­san II, roi du Maroc pour lui demander d’examiner d’urgence les moyens de rouvrir la discussion sur le sort à venir du Sahara occiden­tal sur des bases réalistes et équitables et en tenant compte de la nécessité d’obtenir le consensus des populations intéressées». MAE, Article 456, Autres Ambassades, Tunis, tél. 1130/31, 7-11-1975.

25 En esa última semana de octubre a la que ya hemos hecho alusión, hubo un movimiento más. Hassan II había solicitado al Gobierno francés acordar sus movimientos inmediatos sobre el Sahara con una personalidad responsable. Bernard Destremau, Secretario de Estado de Asuntos Extranjeros, se desplazó, según lo previsto. La biografía del protagonista nos proporciona información sobre el contenido del encuentro. El texto demostraría el compromiso total de Francia con la estratagema marroquí y las ventas de armas. Destremau, Le cinquième set, 1986.

26 MAE, Article 456, Autres Ambassades, Washington, tél. 8619-21, 7-11-1975.

27 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 780.

28 Piniés, La descolonización del Sahara…, 1990, p. 789.

29 «Il n’est pas certain qu’il se fasse facilement entendre des Marocains. Il y a certainement une partie de l’opinion marocaine qui pense que l’occasion est bonne pour détruire définitivement le Polisario. Il y a aussi dans l’Armée et ailleurs des gens qui surestiment l’importance du récent succès militaire et qui veulent s’emparer de Tinduf […] Les Marocains ont la victoire politique á la portée de la main. Quand les choses seront calmées, après quelque temps passé, il deviendra naturel qu’ils éliminent peu à peu le Polisario au nom de la sécurité du pays. Mais s’ils exigent une victoire militaire immédiate, ils relanceront une affaire qui est plein de risques.

[…] M. Chatty a ajouté que le Président Bourguiba et lui-même avaient approuvé sans réserve les propos tenus par le Président de la République». MAE, Article 456, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 106/109, 1-2-1976.

30 «Le roi serait partagé entre deux sentiments : d’une part le désir de profiter de la circonstance pour en finir avec le Polisario et pour donner une bonne leçon aux Algériens, d’autre part la crainte des conséquences que pourrait avoir un conflit prolongé». MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 120/123, 4-2-1976.

31 «Mon pays est déterminé à lancer toutes ses forces dans la bataille en cas de nouvelle agression après Amgala, où nous n’avons pas voulu riposter pour éviter l’escalade […] Tout le peuple Algérien a démontré sa vigueur pendant la guerre coloniale […] Je suis un homme de la guerre et de la montagne. Je ne pense pas que le roi du Maroc puisse renoncer, comme moi, aux fastes et aux palais». Et ce fut ainsi, pendant deux heures entières, où je ne réussis à intervenir que sporadiquement, dans une atmosphère de plus en plus poignante: Boumédiènne avait besoin de se défouler… mais il semblait sincère. J’en retire la conviction qu’il est déterminé à réagir au prochain accrochage». Belkhodja, Les trois décennies de Bourguiba, 2010, pp. 171-172, http://www.habib-bourguiba.net/les-3-decennies-Bourguiba.pdf [consultado el: 23/03/2021].

32 «Le dîner et la soirée permettent de faire le point avec plusieurs membres du gouvernement marocain, dont Ahmed Laraki, Taiebi Benhima, le ministre de l’Information et Moulay Ahmed Alaoui, proche du roi. Je suis très étonné par leur énervement : ils veulent en découdre une fois pour toutes avec l’Algérie, s’exaltant sur leur première victoire à Amgala». Belkhodja, 2010, p. 172-173.

33 «Je viens de me réunir avec mon État-major […] Cette enveloppe [qu’il me montre] contient mes instructions pour aller de l’avant. Nous devions occuper ce soir Bir Helou. J’ai tout arrêté provisoirement. Vous le direz à Bourguiba. J’espère qu’il obtiendra la réciprocité et qu’on ne le décevra pas […] L’Algérie ne doit plus interférer dans les problèmes de la région dont l’équilibre géographique ou politique ne se fera pas selon ses ambitions». Belkhodja, 2010, p. 174. Existe otro documento relativo a una entrevista del embajador de Túnez en Francia, M. Mabrouk, con el Secretario General del Ministerio de Exteriores para informar del mismo encuentro, insistiendo en la idea de que, aunque inicialmente Hassan II, eufórico por el triunfo en Amgala estaba dispuesto a arreciar con los enfrentamientos, había aceptado abrir un compás de espera y buscar una solución de conjunto en el marco del Magreb. MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Paris, tél. 118/123, 7-2-1976.

34 En realidad, los apoyos del Polisario y de Argel en la Liga Árabe nunca fueron mayoritarios y la institución estuvo solo preocupada por evitar un enfrentamiento más dentro del Mundo Árabe porque toda fisura tendía a complicarse con el conflicto palestino-israelí y las divisiones que ocasionaba. Véase Barbier, 1982; Bontems, 1984 y Vergniot, 1985.

35 MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 191/195, 23-2-1976.

36 En la OUA una mayoría se fue manifestando favorable a la autodeterminación. En reunión de ministros de Asuntos Exteriores sostenida en Addis Abeba el Polisario presentó su causa como movimiento de liberación y obtuvo una mayoría simple esa semana final de febrero de 1976 por el respeto al principio de la autodeterminación -17 a favor, 9 en contra y 21 abstenciones- lo que dejó la situación en suspenso para ser tratada en otro encuentro posterior. Kasbaoui, 1978, p. 121.

37 MAE, Article 457, Autres Ambassades II, Tunis, tél. 521/523, 7-5-1976.

38 MAE, Article 466 Mauritanie, tél. 383/86, Nouakchott, 1-6-1976.

39 «[…] Government of Tunisia does not have particularly high regard for Ould Daddah regimen nor does it have any significant interests in Mauritania. Algeria and Morocco present different situations, and Tunisia does have close ties and/or common interests with both countries. Got shares with King Hassan's government the same generally moderate outlook, and there is a long history of Tunisian-Moroccan cooperation on both bilateral and multilateral issues. At same time, Tunisia's relations with Algeria are improving and Got gives great importance to trans-Tunisia-Algeria-Sicily gas pipeline, as agreed upon last summer. This project is of particular economic significance to Tunisia and Got is obviously concerned that open conflict could delay completion of projector even put whole pipeline scheme into question […]». NARA, CFPF-59, Amembassy Tunis, Tel. 08339 191023Z, 18-11-1977, https://aad.archives.gov/aad/createpdf?rid=269860&dt=2532&dl=1629

40 Vergniot, 1985, pp. 125-136.

41 «Senghor himself was very pro-Moroccan. It all goes back to this business of Negritude where you had this feeling of solidarity among black peoples around the world. He also considered the Polisario to be surrogates of the Algerians. He said the Algerians and the Polisario were racists. The example he gave me was that whenever Mauritanian soldiers were captured by the Polisario, if the Mauritanian soldier that was captured was an Arab, they were put in prison in a prisoner of war camp. If they were black Mauritanians, they were killed. He totally rejected the Polisario and the Algerians as terribly racist, so he sympathized with Morocco». Interview with Herman J. Cohen, The Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History Project, 1996. El embajador afirma sobre Senghor: «…so even though he was president of a small country, he had the prestige of someone much more important». The Association for Diplomatic Studies and Training Foreign Affairs Oral History Project Ambassador Herman J. Cohen interviewed by: Charles Stuart Kennedy Initial interview date: August 15, 1996, https://cdn.loc.gov/service/mss/mfdip/2004/2004coh01/2004coh01.pdf.

42 En la posición de Senegal en el conflicto del Sahara Occidental pesó un conflicto doméstico, el del separatismo de la región de Casamance, larvado durante la era Senghor y convertido, desde 1982, ya en la presidencia Diouf, en uno de los más controvertidos y largos del continente africano. El temor a que Argel apoyase las guerrillas independentistas en su territorio y a la influencia nociva que el éxito del Polisario pudiera tener en la región determinaron su perspectiva. Véase Marut, 2002; Wiesser, 1994; Faye, 1994.

43 Martin, Senghor et le Monde…, 1979, p. 104.

44 Gellar, 2020.

45 Diop, 2006, p. 95.

46 Skurnik, 1972; Constantin y Coulon, 1974; Bodian y Kelly, 2018.

47 Los problemas fronterizos con sus vecinos inmediatos, aquellos que Senghor consideró primer círculo concéntrico en los objetivos de su política de buena vecindad, promoción de la paz e integración regional, regresarían en la era postsenghor: con Mauritania, en 1989, pero también con Gambia y Guinea Bissau. Véase Schraeder y Gaye, 1997. Para las relativamente estables relaciones entre Senegal y Mali y las más complejas y conflictivas con Gambia, Mauritania y Guinea Bissau, la obra colectiva coordinada por Diop, 1994.

48 Skurnik, 1972, pp. 147-148 y pp. 230-234.

49 Para la visión que tiene Senghor, lo que en política exterior es lo mismo que decir Senegal, sobre el papel de Francia en África y su afinidad con el enfoque gaullista de la política africana véase Schraeder y Gaye, 1997; Gellar, 2020.

50 Marruecos demostraría ser un firme socio de Senegal frente al avance progresivo de «regímenes radicales» en la región: Touré en Guinea Conakry, Cabral en Guinea Bissau, Keita en Mali.

51 Martin, 1979, p. 123.

52 Para ver cómo esas relaciones afectan a la posición de Senegal en el conflicto del Sahara Cordero y Lemus, 2019; Diop, 1994, pp. 4-5.

53 «Par l’intermédiaire de l’Algérie notamment, l’Union soviétique s’efforçait de mettre au point un plan d’encerclement et d’isolement du régime sénégalais. C’est ainsi que Alger comme Moscou aidaient militairement le Mali, la Guinée-Conakry, la Guinée-Bissau». MAE, 457 Autres Embassades II, 7-2-1976, Dakar, tél. 262/264, Difusión reservada.

54 MAE, Article 466, tél. 439/445, 2-8-1974.

55 Hassan ii, 1990.

56 MAE, Article 456, Autres Embassades, tél. 971/72, 11-6-1975.

57 MAE, Article 456, Autres Embassades, tél. 1147, 8-7-1975.

58 «[…] Le chef de l’État sénégalais, à la suite d’une conversation qu’il avait eu avec M. Jean Daniel, directeur du Nouvel Observateur qui avait vu récemment M. Boumédiènne, estimait qu’il était peut-être possible de tenter quelque chose pour éviter que la tension ne s’aggrave entre Alger et Rabat. Son idée serait de proposer au Président Boumédiènne une rencontre entre Algériens, Marocains, Mauritaniens, Libyens, Tunisiens, Sénégalais et Ivoiriens pour tenter de trouver une solution au problème saharien. L’idée serait, semble-t-il d’amener l’Algérie à accepter, dans le cadre de l’Accord Tripartite passé avec l’Espagne, le principe d’un referendum au Sahara occidental, organisé par le Maroc et la Mauritanie, mais sous le contrôle de l’ONU, étant entendu qu’en contrepartie, le roi Hassan accepterait ou promettrait de ratifier l’accord sur les frontières entre le Maroc et l’Algérie, le président a également fait allusion à la possibilité d’un accès vers la mer, pour l’évacuation du minerai de fer de Tindouf […]». MAE, 457 Autres Embassades II, 3-1-1976, Dakar, tél. 05/07, Difusión reservada.

59 MAE, 457 Autres Embassades II, 3-4-1976, Dakar, tél. 600/605. Ya vimos que también Belkhoda advertía sobre la belicosidad de las FAR, por eso el ministro Chatty solicitaba a Francia que intervinieran para moderar a Hassan II.

60 MAE, 466 Mauritanie, Nouakchott, tél. 278, 13-4-1976.

61 MAE, 457 Autres Embassades II, Dakar, tél. 866/869, 23-4-1976, Difusión Reservada.

62 MAE, 457 Autres Embassades II, Tripoli, tél. 452/454, 23-4-1976, Difusión Reservada.

63 MAE, 457 Autres Embassades II, Dakar, tél. 1114/1117, 5-6-1976.

64 MAE, 466 Mauritanie, Nouakchott, tél. 383/386, 1-6-1976, Difusión reservada.

65 MAE, 457 Autres Embassades II, Port-Louis, tél. 217/8, 30-6-1976.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Inmaculada Cordero et Encarnación Lemus, « Sahara Occidental: Actores y dinámicas regionales en los orígenes del conflicto (1974-1979) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 52-2 | 2022, mis en ligne le 22 novembre 2022, consulté le 28 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/mcv/18077 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.18077

Haut de page

Auteurs

Inmaculada Cordero

Universidad de Sevilla

Encarnación Lemus

Universidad de Huelva

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Casa de Velázquez
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search