Navigation – Plan du site

AccueilNuméros33-2Comptes rendusJean-Frédéric Schaub, La France e...

Comptes rendus

Jean-Frédéric Schaub, La France espagnole

María Victoria López-Cordón Cortezo
p. 290-293
Référence(s) :

Jean-Frédéric Schaub, La France espagnole. Les racines hispaniques de l’absolutisme français, Paris, Éditions du Seuil, 2003, 345 pp.

Texte intégral

1Moviéndose entre los estrechos márgenes que separan la historiografía de la historia política, esta obra, que trata sobre la influencia española en la monarquía de Luis XIV, recupera a través de los historiadores del pasado los testimonios de esta presencia y cuestiona una serie de tópicos sólidamente asentados en la tradición modernista como el de la sucesión de las hegemonías, o el de los modelos de estados contrapuestos, unos arcaicos y otros modernos. Para ello trata de demostrar, no sin cierta provocación, que los paradigmas nacionales no lo son tanto y, sobre todo, que las interpretaciones históricas son inseparables del contexto intelectual en que se producen y que, en cuanto a tales, son revisables y susceptibles en sí mismas de ser objeto de análisis. Estudio riguroso, firmemente apoyado en una excelente bibliografía y en fuentes originales, su valor, a mi entender, no reside solo en sus aciertos formales, sino en su propuesta de relectura de viejos textos relativos al siglo de Luis XIV y en su manera de plantear las relaciones entre los estados dentro de un contexto cultural que va mucho más allá de la simple constatación de rivalidades y antagonismos.

2Estructurado en dos partes, una relativa a la historiografía nacional francesa y la cuestión española y otra a los distintos elementos de acercamiento o distanciamiento entre ambos países, o de simpatía y antipatía según lo titula el autor, en ambas se subraya la ambivalencia de los testimonios y la complejidad de la mirada francesa sobre España. El eje de la primera es poner de manifiesto la percepción de la herencia española. Que la fuerza evocadora de los temas clásicos de la leyenda negra están especialmente presentes en los escritores franceses del siglo xix, resulta claro, porque la mayoría de ellos sucumbió al encanto de la diferencia española, ya fuera en clave de africanidad, carácter o genio, como los testimonios literarios de Chateaubriand, Gautier y tantos otros reflejan bien. En el caso de los ensayistas e historiadores, Quinet o Michelet, la inclinación, tan propia del tiempo, a utilizar un modelo dialéctico de relación entre ambas monarquías, no les impide apreciar importantes concomitancias entre algunos rasgos de la política española de los Habsburgo y la de Luis XIV. Y es que la sensibilidad francesa respecto a España en esta centuria fue muy compleja, de modo que la «hispanomanía» del romanticismo y sus epígonos se desarrolló a través de una serie de registros aparentemente contradictorios en el plano ideológico y en constante relación con su propia actualidad. Concentran sus críticas sobre el Siglo de Oro, pero trazan un cuadro positivo de la España que les es contemporánea y es, desde esta perspectiva de contraste, desde la que se puede medir la audacia de su comparación entre la Francia del Rey Sol y la monarquía de Felipe II. Hasta el punto que, según señala atinadamente el autor, utilizan la leyenda negra española para ajustar cuentas con su propia historia, contraponiendo una visión republicana crítica con el pasado a la interpretación admirativa de Voltaire. Esto es especialmente claro en el caso de Lavisse, que Schaub considera el ejemplo más claro de que España constituía, en ese momento, una referencia importante para cualquier reflexión sobre la historia y la sociedad francesa. Su idea de que la confusión de la iglesia y el estado, que caracterizaba el absolutismo francés, derivaba de la dimensión hispánica del rey es la más clara  expresión de que las relaciones franco-españolas no expresaban solo una oposición frontal entre sistemas incompatibles, sino también un proceso de captación de la misión histórica de los Habsburgo por parte de la monarquía francesa.

3Desde una perspectiva diversa y, desde luego, con otro método, la mayoría de los historiadores del siglo xx ignoraron esta tradición, ya fuese porque, volcados en los problemas económicos y sociales, la cuestión de la formación de las identidades político- nacionales dejó de interesar, o debido al entusiasmo patriótico posterior a las Guerras mundiales que resultaba poco propicio para hablar de influencias exteriores, de lo cual la obra de Sagnac o, incluso, de Goubert sirven de ejemplo. Aunque tampoco faltan quienes rompen con esta línea, como fue el caso de Seignobos y, sobre todo, de Hauser y siguieron defendiendo el carácter hispano-católico del reinado de Luis XIV. En realidad, las diversas interpretaciones se centraron en la cuestión de la confesionalidad y en el papel jugado por la sucesión española en la política francesa, ya que según se consideren ambas, Luis XIV orientaría su política bien en dirección a una monarquía universal, en la cual la confusión entre estado y religión, el ceremonial y las mismas ideas rectoras eran de inspiración española, o hacia una construcción nacional mucho más racional y secularizada.

4En la segunda parte los ejes del discurso son otros. Se trata de seguir críticamente cuales han sido los grandes temas de la interacción entre los dos países, desde la influencia de la literatura española del Siglo de Oro en Francia y las grandes campañas de la publicística, hasta los relatos de viajes cuya verdadero valor no esta en la geografía o en las costumbres que describen, sino en la identificación que procuran con el público lector. Pero su evocación no se limita a extraer de ellos la animosidad o la ironía que confirma la enemistad, o en referir sus tópicos más conocidos, sino a destacar su carácter político, como prueba el interés que estos visitantes muestran por la corte, las instituciones y las distintas manifestaciones del poder real. ¿Prueba de animadversión o menosprecio como muchas veces han sido interpretados? Más bien reflejo, incluso en los relatos que pudiéramos considerar más sangrantes, del interés que lo español despertaba en el siglo xvii, como indica su número y su éxito de público. Sin olvidar, por otra parte, de que se trataba de una lectura de efecto tranquilizador que procuraba subrayar la distancia que existía entre las pretensiones de una gran potencia y su realidad interna. Siendo importantes, los relatos de viajes no son el único recurso literario disponible para provocar estos efectos. Los personajes históricos y contemporáneos jugaron también un importante papel, desde el malogrado D. Carlos, siempre polémico, y los reyes más significativos, hasta el paralelismo entre los principales ministros, mucho antes de que Elliott escribiera su conocida obra. Mención especial merecen las princesas españolas que reinaron en Francia, Ana y María Teresa de Austria, ya que en torno a ellas se fragua las representaciones más ilustrativas sobre la concurrencia de dos casas reales en una misma escatología. Las páginas dedicadas a las reales consortes son especialmente interesantes para entender la representación de unos personajes en cuya caracterización aparecen siempre sus antecedentes familiares y la sombra de la reina santa por excelencia, Isabel la Católica. Los argumentos se van sumando hasta el punto que, al tratar de la cuestión de las Provincias Unidas, el autor llega a preguntarse si convendría hablar mejor de una Francia católica que de una Francia cristianísima. Y es que si, para los publicistas holandeses, se ha producido una verdadera sustitución de una potencia por otra, los argumentos movilizados en Francia para justificar el ataque estaban ligados a la predicación católica que acompañaba la derogación del edicto de Nantes. Finalmente, la connivencia religiosa y política entre Francia y España toma verdadero cuerpo con la entronización de los Borbones en 1700. Al aceptar la herencia, se materializa la voluntad de ocupar el lugar de la vieja potencia dominante, con todas sus consecuencias, pero también por parte de los filipistas españoles se hace explícita esta misma interpretación, poniendo como fundamento de su opción argumentos religiosos y de supremacía.

5Sobre estos y otros argumentos la conclusión de la obra resulta clara. La Francia de Luis XIV se formó en detrimento de la monarquía española y contra su poder territorial, pero al mismo tiempo que se produce este combate, se opera también una sustitución y es, precisamente, en esta dinámica cuando se pone en marcha una producción simbólica y cultural ambivalente, agresiva por un lado, admirativa por otro, como es la mirada francesa sobre el mundo hispánico. No se trata de las posturas confrontadas de dos partidos, el devoto, heredero de la Liga de un lado, el maquiavélico o nacional por otro, sino de algo mucho más profundo que algunos historiadores de pasado supieron detectar y que se expresa mejor en términos de captación que de contraposición de modelos.

6Como señalaba al comienzo de mi reseña, uno de los muchos méritos de la obra de J.-F. Schaub es no dejar indiferente al lector. Sus planteamientos remiten más al esquema de la historia/problema que al de la historia/relato porque trata de responder a una serie de interrogantes, que afectan en primer lugar a la historia francesa del siglo xvii cuyos presupuestos, a veces más propios de la Ilustración que del Barroco, propone revisar. También a la historia española cuyo peso específico en la segunda mitad de la centuria, a pesar de la Paz de los Pirineos, no hay que minimizar. Si en un caso hay que reconocer la deuda con el ideario y la cultura de la potencia que se pretende abatir, de otro, tiempo es ya de prescindir del viejo estereotipo de la decadencia. Como historiadora española me interesa especialmente el interrogante que este estudio abre sobre el lugar del pasado español en la formación de Europa, ya que, en cierto sentido, formula en positivo la vieja pregunta que hiciera Masson de Morvilliers en la Encyclopédie Méthodique a finales del siglo xviii ¿qué ha hecho España por Europa?; ¿dónde están, si es que las hubo, sus influencias políticas y literarias? Según se desprende de esta obra, su crisis no acabó con su prestigio, sino que éste se prolongó más allá de las derrotas militares y terminó contaminando con su ideario a sus propios enemigos.

7Consecuencia de un aislamiento, largo pero coyuntural, la Edad Moderna española era a mediados de la centuria pasada un campo inmenso ofrecido a los investigadores que, en su mayoría, se interrogaban más sobre los efectos que en ella tuvieron los fenómenos generales de distinto tipo que sobre su aportación político-cultural específica. Gracias al esfuerzo, nunca demasiado valorado de historiadores extranjeros e hispanistas, se descubrió que su devenir formaba parte de un contexto político más amplio, aunque se puso el acento más en la desmitificación de ciertos groseros tópicos diferenciales que en la extrapolación de algunos de los elementos con los que se la caracterizaba. Algo que, sin embargo, habían percibido bien los historiadores y ensayistas del siglo xix, mucho menos entusiastas que sus sucesores del modelo francés del absolutismo. Y ello fue posible porque la cultura y el modelo político hispánico no eran algo exótico o diferente sino que se había nutrido del legado del mundo clásico y de la cristiandad y había recibido las mismas influencias que el resto del continente. Solo así se puede entender, como indica el autor, el verdadero sentido de la rivalidad estratégica entre España y Francia, que oponía no mundos contrapuestos, sino muy próximos, cuyas ideologías dominantes estaban formadas por representaciones políticas comunes, y solo así también se puede construir una historia de Europa en la que la presencia española no se limite a los reinados de Carlos V y Felipe II, a modo de irrupción momentánea, sino que se prolongue con su peso específico y sus aportaciones, desde entonces hasta nuestros días.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María Victoria López-Cordón Cortezo, « Jean-Frédéric Schaub, La France espagnole »Mélanges de la Casa de Velázquez, 33-2 | 2003, 290-293.

Référence électronique

María Victoria López-Cordón Cortezo, « Jean-Frédéric Schaub, La France espagnole »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 33-2 | 2003, mis en ligne le 01 décembre 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/181 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.181

Haut de page

Auteur

María Victoria López-Cordón Cortezo

Universidad Complutense

Articles du même auteur

  • Considérations pour une histoire de la naissance de la modernité politique en Espagne
    De la Ilustración a la victoria del liberalismo moderado. Consideraciones para una historia del nacimiento de la modernidad política en España
    From the Ilustraciónto the Victory of Moderate Liberalism. Considerations for a History of the Birth of Political Modernity in Spain
    Paru dans Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1 | 2005
  • Presentación [Texte intégral]
    Paru dans Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1 | 2005
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search