Navigation – Plan du site

AccueilNuméros53-1Actualité de la rechercheComptes rendusGuillaume Gaudin y Paulina Machuc...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Guillaume Gaudin y Paulina Machuca (eds.), Las Filipinas ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano

Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz
Référence(s) :

Guillaume Gaudin y Paulina Machuca (eds.), Las Filipinas ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano , Toulouse; Zamora, Presses Universitaires du Midi; El Colegio de Michoacán, 2022, 252 p.

Texte intégral

1Durante las últimas décadas el estudio sobre las fronteras ha sido una temática abordada con frecuencia en la historiografía de las monarquías ibéricas, aunque salir del clásico paradigma centro-periferia ha sido un tanto más complejo. Esta necesidad nos reta a los actuales historiadores (jóvenes y no tan noveles) a reformular y repensar las dinámicas de las vecindades liminales sin perder de vista su vinculación planetaria. Las Filipinas ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano logra hilvanar una pléyade de doce investigaciones que aportan nuevas luces al firmamento académico en pos de construir una Historia en que las distancias fronterizas (oceánicas) se presentan como actores de avanzada dentro de tempranas tensiones globales.

2Cotidianamente cuando pensamos en el término «global» con frecuencia le asociamos con un proceso de naturaleza contemporánea o de flamante actualidad. También generalmente se le inscribe en una perspectiva económica al usarla como sinónimo de rutilante capitalismo o de integración de mercados y convergencia de precios, dentro de este marco en que tendríamos que limitarnos a un pasado reciente para procurar su compresión. Empero, hace décadas que desde la misma historiografía económica (Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez) se ha señalado que la globalización tiene su génesis en las empresas interoceánicas ibéricas al Asía oriental.

3Asimismo, es necesario comprender la complejidad de «lo global» no solo en un sentido mercantil sino en función de la gradual conectividad entre las regiones más densamente pobladas del mundo, territorios que por primera vez lograron intercambios regulares (directos o indirectos) tras sostener relaciones de tipo biológico, tecnológico, político o cultural, e incrementando un horizonte planetario de experiencias de viajes, mestizajes, noticias, saberes y expectativas que fue posible gracias a navegaciones marítimas de largo alcance. Y qué mejor que aquella que conectaba continentes mediante un galeón hispano que, zarpado de América, atracaba en unas islas surasiáticas.

4Una ruta transoceánica que generaba confluencias globales en diferentes direcciones involucrando a la isla de Luzón, a los litorales chinos de Fujian o Macao, el entramado náutico musulmán en Malaca, a factorías lusas en India, Acapulco, el valle de México, San Juan de Ulúa, al río Guadalquivir y a una Europa más allá. De esta manera no resulta sorprendente que este archipiélago del sureste asiático –espacio bisagra– sea de interés para historiadores mexicanos, franceses, españoles y portugueses, reunidos en esta obra dividida en tres secciones bajo la siguiente lógica inductiva: de analizar la aparente especificidad local hasta examinar las nuevas posibilidades de orden global.

5Tras una pertinente introducción de los editores (Guillaume Gaudin y Paulina Machuca) la construcción tripartita del libro (con cada sección compuesta por cuatro textos) otorga balance y claridad a su objetivo general de mensurar espacio-tiempo, poder y dinámicas sociales. Comprendiendo el primer ámbito no solo como obstáculo oceánico sino como elemento que favorece la intermediación y la cohesión. El segundo desde la trayectoria global de los actores locales cotidianos. El tercero desde las secuelas del aumento y aceleración en las movilizaciones marítimas a causa de reordenamientos geoestratégicos.

6La primera sección «Las Filipinas ¿Un mundo aparte?» está constituida por las investigaciones de Paulina Machuca, Luis Alonso Álvarez, Clotilde Jacquelard y Martha Ma Machado López. Principiando una precisa investigación de campo sobre las reacciones arquitectónicas bahay kubo, bahay na bato y «barroco antisísmico». Respuestas materiales particulares ante la sismicidad insular, el alejamiento –de voluntades– y la parsimonia metropolitana. Prosigue un análisis sobre el impacto del advenimiento técnico-agrícola hispánico, un paisaje que experimentó cambios productivos debido a exigencias transoceánicas. Dicha transformación estaba ligada a la creciente comunicación marítima novohispana y estuvo acompañada de otra construida por dispositivos culturales de evangelización-«pacificación» (tema abordado en el tercer título a través de la crónica del jesuita Francisco Colín).

7Concluyen esta primera porción del libro los discutibles mecanismos políticos de la convulsa promoción social de la Audiencia manileña, redes clientelares que engranaban la convivencia o el conflicto (tanto como la mentira y el fingimiento). Estos primeros cuatro estudios tienen en común mostrar la agencia local ante las emergencias fronterizas, puesto que «¡El Rey estaba tan lejos!» (p. 41). El diálogo cotidiano con el entorno y las respuestas políticas indican la particularidad social filipina de solventarse a sí misma, pero sin perder su temprano hilo conductor planetario.

8La segunda sección, «Trayectorias imperiales y desplazamientos planetarios», se compone de los trabajos de Guillaume Gaudin, Delphine Tempère, Miguel Rodrigues Lourenço y Salvador Bernabéu Albert. Se trata de historias de vidas en movimiento dentro del circuito global de cuño ibérico. Los cuatro autores nos muestran una red de interrelaciones vitales a múltiples escalas y desde variopintas motivaciones. Primeramente, a través de la correspondencia del oidor Matías Delgado y Flórez, expone Gaudin la preeminencia de la red familiar (entendida en términos del Tesoro de Covarrubias) en las entrañas del poder real y el Ancien Régime fronterizo. Delinea los azares de una comunicación-conexión entre la Corte y Manila cuyo contrincante era una distancia más que física, pues «el problema no es solo técnico o geográfico también es social y político», [recorrer un] «camino indispensable para seguir existiendo» (pp. 99 y 107) o elegir una graciosa retirada entre súbdito y rey.

9Pero las movilizaciones planetarias no solo eran cuestión de añejas elites ibéricas regionales reacomodadas en funciones administrativas a lo largo de una monarquía en desmesura. Durante el periodo muchos náufragos, humildes hombres de fe y de armas, tanto como los cautivos tuvieron una vida transfronteriza entre civilizaciones ¿Podrían serlo todo a la vez? Los archivos consultados muestran las huellas de individuos ordinarios cuyas identidades mudaron en función del temprano desplazamiento global. Existencias cuyas circunstancias les retaron a cambiar para sobrevivir, muchas veces con suerte y otras con desventura.

10Este es el caso de las investigaciones con fuentes inquisitoriales de Tempère, Rodrigues Lourenço, y Bernabéu Albert pues entre sus líneas aparecen acrobacias vitales con mares y continentes. Comenzando con un vagabond planétaire (p. 130) de origen andaluz sin empacho por acomodarse de lealtad o confesión (entre Nueva España, Filipinas, Molucas, India, Angola y el Caribe). Continúa la sección con sospechosos «marranos» dispuestos a alcanzar aquel recóndito y poroso fin del mundo católico, una supuesta periferia que en realidad funcionaba como su propio centro. Por cierre se presenta el fascinante caso del soldado José María Rodríguez, oriundo de México que prefería la cárcel filipina antes que cumplir con sus responsabilidades militares (confesando un hipotético pacto diabólico y extrayendo dos veces de su boca «el Cuerpo de Cristo»). Mostrando la reticencia inquisitorial dieciochesca ante presuntos actos sobrenaturales, su mayor preocupación por la disciplina social, el uso consciente del imputado de los tiempos oceánicos y el desplazamiento inusitado de un condenado para pagar una pena de Asia en las atlánticas costas de Veracruz.

11La tercera sección, «¿Las Filipinas en la era global? Circulación, oportunidades, modernidades», la integran los aportes de Thomas Calvo, Patricio Hidalgo Nuchera, María Dolores Elizalde y Xavier Huetz de Lemps. Tienen en común manifestar que lo “global” es multilateral. A parte del continuo balanceo ultramarino de agentes imperiales (soldados, religiosos, administradores o hábiles picaros) las inéditas posibilidades transoceánicas fueron también un signo de nuevas oportunidades, ciencias y técnicas para los actores no europeos que experimentaron las mismas distancias mundializadas.

12No debe perderse de vista que los sujetos históricos dentro del temprano proceso planetario no se restringieron solo a mujeres y hombres adscritos a una monarquía de Europa occidental (siglos xvi a xix). Claramente, como resalta Calvo, diversas potencias no europeas –tal como Nippon– fueron decididamente activas jugando y anticipándose a las nuevas distancias (físicas y culturales) trazadas por las rutas transoceánicas ibéricas. Así objetos y humanos navegaron en ambos sentidos por dichas redes –de una modernidad a otra–, al tiempo que desearon insertarse como intermediarios en una Manila cosmopolita.

13Las siguientes investigaciones tienen en común su indiscutible relevancia para la historiografía marítima y naval. Inicialmente Hidalgo Nuchera contesta la duda ¿Cómo respondió Manila al paulatino libre comercio y sus reticencias? Resulta claro que las finiseculares reformas borbónicas al archipiélago surasiático fueron impopulares en el interior pero le salvaron ante la independencia mexicana al mirar hacia su comercio marítimo de raigambre global. El progresivo arribo de buques mercantes internacionales y la participación de los barcos filipinos en nuevas modalidades comerciales despojaron a Manila de su tradicional característica de entrepôt ante un nuevo orden geopolítico.

14Justamente el cambio decimonónico en el comercio planetario fue un convulso proceso que ha sido bautizado recientemente como «Atlántización del Pacífico» (Mariano Bonialián) –profusión del flujo comercial global del circuito Jamaica-Panamá o directamente desde el Cabo de Hornos hacia el Pacífico septentrional–, y acarreó que a la larga se involucraran nuevas potencias como Estados Unidos de América, Japón o Alemania en un juego del poder marítimo dependiente del control de bases insulares. Desencadenando una férrea competencia (en un contexto de reparto imperialista del mundo) entre pujantes advenedizos y disminuidos poderes. Así Elizalde Pérez-Grueso, mediante el empleo de archivos navales, retoma el tópico de pueblos distintos a los europeos que se ven inmersos en interacciones fruto de una coyuntura global y en que los navíos (pontones incluso) debieron ser agentes fundamentales de soberanía y gobernabilidad ¿Cómo proyectar un «efectivo» poder marítimo en los confines oceánicos? La capacidad del Estado para explotar y defender los recursos (Alfred T. Mahan) de las remotas islas Carolinas y Palaos –dependientes de Manila– fue limitada a pesar de nuevas y añejas formulas, o actos como «Pasear la bandera». Entre líneas se vislumbra una distancia cultural entre la Armada y los habitantes de los apartados atolones. Una historia de las emociones locales ante extrañas presencias con motivaciones globales, «siendo de notar el miedo que manifiestan tener a los buques de guerra» (p. 223).

15Las distancias oceánicas y las tecnologías permanecen como objetos centrales durante el brillante cierre del libro. El texto de Huetz de Lemps nos presenta desde la historia social de la técnica a Manila y su mundo insular en los mencionados tiempos globales del siglo xix. Mejores sistemas de transporte y de comunicaciones (entendidos como maquinarias del imperialismo y la dominación) redujeron las titánicas distancias, pero la proximidad entre antiguas problemáticas y nuevas soluciones no resultó en una mejor gobernabilidad. La hipótesis sustentada es que las nuevas tecnologías generaron en la administración tal centralización que redujo la dominación hispana al romper sutiles equilibrios políticos surgidos de las centenarias lejanías oceánicas entre Filipinas y Madrid (que habían dotado de autonomía y acción interpretativa a las autoridades locales). Simultáneamente gestó un desarraigo que ensanchó el distanciamiento cultural.

16También la reducción técnica de las distancias acercó la inestabilidad metropolitana. Durante las últimas dos décadas del siglo diecinueve la constante llegada desde la Península (sesenta a ochenta empleados ibéricos cada veinte días) y la rotación de puestos administrativos en corta estancia sacudieron la geografía sociopolítica del archipiélago hasta contribuir a su ruptura imperial. Este escenario contrasta con la dieciochesca guerra de sucesión española –otro periodo de contingencia hispánica– en que en Filipinas se mantuvo relativamente estable el gobernar y el vivir en Filipinas como resultado de las entonces insalvables distancias.

17Aquel tácito «mundo aparte» terminó siendo parte de un mundo innegablemente globalizado. Proceso rastreado gracias a los repositorios citados a lo largo de la obra como el Archivo General de la Nación en Ciudad de México, Archivo General de Indias en Sevilla, Archivo Histórico Nacional, o el Naval, en Madrid. Dichas fuentes documentales estudiadas profusamente en doce capítulos despliegan configuraciones planetarias desde problemáticas, redes y acontecimientos cotidianos. De tal modo que este libro es tan global (editado en Michoacán y Occitania) como absolutamente recomendable. Una Historia de reducciones y ensanches espacio-temporales, culturales y político-sociales de unas islas periféricas que supieron ser centro de encuentros y desencuentros: Filipinas ¿Una periferia global?

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz, « Guillaume Gaudin y Paulina Machuca (eds.), Las Filipinas ¿Una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del imperio hispano  »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 53-1 | 2023, mis en ligne le 14 avril 2023, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/mcv/18456 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.18456

Haut de page

Auteur

Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Casa de Velázquez
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search