Inés Roldan de Montaud y Cristina Nogueira da Silva (eds.), Imperios ibéricos y representación política, siglos xix y xx
Inés Roldan de Montaud y Cristina Nogueira da Silva (eds.), Imperios ibéricos y representación política, siglos xix y xx, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021, 320 p.
Texte intégral
1El debate sobre la representación política colonial en las cortes metropolitanas comienza en Portugal y España de la mano de los primeros gobiernos liberales (decenios de 1810 y 1820) para recorrer todo el siglo xix y parte del xx. Como muestra la interesante compilación de Roldán de Montaud y Nogueira da Silva estos debates tomaron como espejo las discusiones y los procesos iniciados en Gran Bretaña, en 1870, y luego por el ciclo revolucionario francés. Mediante la incorporación de las élites criollas en las cortes imperiales se buscó evitar voluntades separatistas en las colonias de ambos imperios, ajustar los vínculos entre los territorios ultramarinos y las colonias en un contexto atlántico tan móvil como incierto.
2Comparar los derroteros de la representación política en España y Portugal es uno de los méritos del libro. También lo es mostrar esos derroteros de la mano de estudios minuciosos que, y más allá de las especificidades de cada una de las contribuciones, evitan en el lector aproximaciones progresivas y teleológicas, homogéneas, carentes de tensiones y constreñidas sólo a las instituciones y a las prácticas electorales. Una lectura de conjunto de los diez capítulos que conforman el libro muestra que los mecanismos de la representación iban de la mano del problema de la representatividad y de la distribución territorial de la representación.
3Una diferencia notable, y que la contribución de Nogueira da Silva pone en evidencia, es que Portugal reconoció como ciudadanos portugueses –poniendo la mira en Brasil– a la población negra y mulata libre, a diferencia de España que en Puerto Rico o Cuba excluyó a la población esclava y liberta de cualquier tipo de ciudadanía. La población nativa de las islas Filipinas recién fue definitivamente excluida en 1836 mientras que la también posesión española Fernando Poo no gozó de ciudadanía alguna, como se advierte en el estudio de Díaz Matarranz. La pequeña isla de la costa occidental de África tuvo que consolarse, y recién en los años 80 del siglo xix, con un Consejo de Vecinos integrado especialmente por los exportadores de cacao. Esta disparidad al interior de la dominación imperial de España no opaca, sin embargo, las diferencias con el imperio Lusitano. Como muestran Tavares de Almeida y Silveria e Sousa, en el siglo xix la legislación electoral portuguesa mantuvo la elección de diputados en todas las provincias de ultramar y alcanzo entre 1878 y 1894 su mayor dimensión, aunque nunca fuera amplia. En La Habana, y como sostiene Piqueras para el primer liberalismo español, participaban de la elección un número reducido de votantes que optan por un puñado reducido de hombres de ciertas familias que contrasta, a su turno, con el amplio sufragio reconocido en ese mismo momento a los varones de la metrópoli –salvo los de origen africano que estaban excluidos. Habría que esperar hasta 1898, y en el marco de la reforma que llevó a las Antillas a un régimen de gobierno autónomo, para que se aplique la misma legislación electoral en la metrópoli y en los territorios coloniales. Este proceso de ampliación del cuerpo electoral se observa, por ejemplo, en Puerto Rico, y se muestra en los dos extensos artículos de Roldán de Montaud.
4La distribución territorial de la representación, muy debatida y cambiante en el caso español, como muestra García Mora al poner el foco en los actores y no tanto en las estructuras, y parecería menos central en los debates vigentes en el imperio portugués, enlazaba con el arraigo en el lugar y con la profesión de quien ejercía la representación. En Portugal esta relación fue en general lábil con la excepción, quizás, de las élites naturales católicas de Goa como se advierte en el trabajo de Cabral de Oliveira. Como muestran de la mano de un amplio estudio prosopográfico Tavares de Almeida y Silveira e Sousa, en la mayoría de los casos los distritos coloniales del Imperio Lusitano se utilizaron para proporcionar escaños a individuos que apoyaban a las mayorías gubernamentales y, por ejemplo, los diputados relacionados con el comercio o la economía de plantación fueron escasos. La representación política en el Parlamento de Lisboa se extendió durante la dictadura militar y el Estado Novo de Salazar y recién culminó con el proceso de descolonización acelerado por la revolución de 1974. La permanencia de esta representación política, interpretada como pura representación colonial, es analizada en el texto de Cueto Rodríguez que cierra la compilación. Sobre los diputados españoles de las colonias el conocimiento que se tiene es más opaco, pero se encuentran pistas para ciertos períodos en los trabajos de Roldán de Montaud, Piqueras y Palomas i Moncholí. El estudio de los diputados catalanes que realiza este último muestra la movilidad y rotación del grupo entre territorios para los que ejercían la representación (bancas por distritos antillanos y catalanes) recolocando el problema del arraigo, pero también mostrando la importancia de los cuneros.
5Para quienes estén interesados en la constelación de aspectos que conlleva la representación política -por ejemplo, quiénes y a partir de qué criterios pueden ejercerla, relevancia del arraigo, cuotas electorales, medidas fiscales adoptadas por el gobierno imperial, redes de influencia cerca del poder, etc.- encontrarán en esta compilación reflexiones y referencias muy valiosas. Las y los lectores encontrarán junto con los sesgos y los criterios discriminatorios de la representación política masculina, artículos que proponen aproximaciones que no se acotan en las instituciones y en el proceso electoral, que en ocasiones fue competitivo, pues rescatan la relevancia política de actores que sin ser electores ni representantes presionan y ejercen influencia, así como de luchas facciosas que fueron parte del juego y del aprendizaje político. Para concluir, Imperios Ibéricos y representación política no se propone como un libro concluyente y definitivo, otro mérito, pero ofrece al lector evidencia sobre las discusiones que jalonaron al poder español y portugués sobre cómo integrar a sus colonias en la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo y cómo los nuevos modelos de administración impuestos por el nuevo escenario abierto a inicios del siglo xix fue combinando reducción, ampliación de la representación, eliminación y descentralización administrativa. El paisaje general que se impone es matizado, discontinuo y sutil y sin duda muy valioso en sí mismo, pero también para un diálogo con la importante literatura que sobre la representación política en el siglo xix se produjo en las otrora colonias de España en América Latina y a la luz del derrumbe de los gobiernos dictatoriales en la región a partir de los años 80 del siglo pasado.
Pour citer cet article
Référence électronique
Sandra Gayol, « Inés Roldan de Montaud y Cristina Nogueira da Silva (eds.), Imperios ibéricos y representación política, siglos xix y xx », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 53-1 | 2023, mis en ligne le 14 avril 2023, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/mcv/18516 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.18516
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page