Bibliographie
Fuentes
Anglería, Pedro Mártir de, Epistolario. Documentos inéditos para la historia de España, tomo IX, trad. José López de Toro, Madrid, 1953.
Anglería, Pedro Mártir de, Epistolario. Documentos inéditos para la historia de España, tomo XI, (trad. José López de Toro), Madrid, 1956.
Blasco de Lanuza, Vincencio, Historias eclesiásticas y seculares de Aragón en que se continuan los annales de Çurita, y tiempos de Carlos V, con Historias Ecclesiasticas antiguas y modernas, que hasta aora no han visto luz, ni estampa, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet, 1622.
Dormer, Diego José, Anales de Aragón desde 1525 hasta 1540, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1697.
Garibay y Zamalloa, Esteban de, Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos d’España donde se escriuen las vidas de los Reyes de Nauarra: escrivese tambien la sucession de todos los reyes de Francia y obispos de la Santa Yglesia de Pamplona, Tomo III, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1628.
Leonardo de Argensola, Bartolomé, Anales de Aragón (prosiguen los Anales de J. Zurita desde 1516 a 1520), ed. de Javier Ordovás Esteban, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.
Ortiz de Zúñiga, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de la Andalucía que contiene sus mas principales memorias desde el año 1246…, ilustrados y corregidos por D. Antonio Maria Espinosa y Carzel, vol. III, Madrid, Imprenta Real, 1796.
Pinedo y Salazar, Julián de, Historia de la Insigne Orden del Toyson de Oro, dedicada al Rey Nuestro Señor, Xefe Soberano y Gran Maestre de ella, tomo I, Madrid, Imprenta Real, 1787.
Sandoval, Prudencio de, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V: Max·, fortissimo, Rey Catholico de España y de las Indias, Islas y tierra firme del Mar Oceano, Tomo I, Pamplona, 1634.
Santa Cruz, Alonso de, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata Carriazo, Sevilla, 1951.
Zurita, Jerónimo, Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas en Italia, 1580. ed. electrónica José Javier Iso, 2005.
Bibliografía
Arco y Garay, Ricardo del (1951), «El obispo don Juan de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana», Príncipe de Viana, 42-43, pp. 39-82.
Calderón Ortega, José Manuel y Francisco Javier Díaz González (2015), El proceso de redacción del último testamento de Fernando el Católico el 22 de enero de 1516, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Colás Latorre, Gregorio (2018), «Fernando II y la Corona de Aragón», en Eliseo Serrano Martín y Jesús Gascón Pérez (eds.), Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo xviii, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 71-118.
Durán Gudiol, Antonio (1984), «Juan de Aragón y de Navarra, obispo de Huesca», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 49-50, pp. 31-86.
Elipe, Jaime (2017a), «Aproximación a la figura de doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia (ca. 1500-1556)», en Henar Gallego Franco y M.ª del Carmen García Herrero (eds.), Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia, Barcelona, Icaria, pp. 67-82.
Elipe, Jaime (2017b), «Sangre real e imbecillitas: la marginación política del obispo de Huesca Juan Alonso de Aragón y Navarra (1459-1526)», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 92, pp. 75-93.
Elipe Soriano, Jaime (2019), Iglesia, familia y poder en la época de Fernando el Católico: el arzobispo don Alonso de Aragón, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Fuente, Vicente de la (1875), Cartas de los secretarios del cardenal Don Fray Francisco Jiménez de Cisneros durante su regencia en los años de 1516 y 1517, Madrid, Imprenta de la Sra. viuda e hijo de D. Eusebio Aguado.
Gamero Igea, Germán (2015), «El modelo administrativo de la Corte de Fernando el Católico. Cambios y permanencias en la gestión cortesana de la Corona de Aragón», e-Spania, 20, en línea.
Gamero Igea, Germán (2016), «Epílogo de un reinado y desmembramiento de una Corte: servidores de Juan II de Aragón a su muerte», Medievalismo, 26, pp. 109-133.
Gascón Pérez, Jesús (2009a), «Los Lanuza: Mitos y realidad histórica», en Enrique Soria Mesa y Raúl Molina Recio, Las élites en la época moderna: la Monarquía Española, Vol. 2, Familia y redes sociales, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 183-196.
Gascón Pérez, Jesús (2009b), «Linajes aragoneses en el gobierno del reino durante el siglo xvi», en Juan Jesús Bravo Caro y Juan Sanz Sampelayo (eds.), Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, Málaga, FEHM, pp. 693-708.
Gascón Pérez, Jesús (2014), «Hijos de reyes, rebeldes y cortesanos. La difícil integración de la casa de Aragón al servicio de la Monarquía Hispánica», en Ricardo Franch Benavent, Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, pp. 379-389.
Gil Pujol, Xavier (1990), «Las Cortes de Aragón en la Edad Moderna: comparación y reevaluación», Revista de las Cortes Generales, 22, pp. 79-119.
Gómez Zorraquino, José Ignacio (2016), Patronazgo y clientelismo. Instituciones y ministros reales en el Aragón de los siglos xvi y xvii, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gómez-Ferrer, Mercedes y Joan Corbalán (2004), «La casa del obispo de Tortosa, Alfonso de Aragón. Un palacio valenciano en la encrucijada entre dos siglos (xv-xvi)», Ars Longa, 13, pp. 11-31.
Hernando Sánchez, Carlos José, El reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2016), Los últimos años de Fernando el Católico, Madrid, Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y Dykinson S. L.
Madrid y Medina, Ángela (2013), «El proyecto matrimonial de Doña Juana de Castilla, la Excelente Señora, con el Infante Fortuna», Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 16, pp. 291-330.
Martínez Millán, José (2000a), «De la muerte del príncipe Juan al fallecimiento de Felipe el Hermoso (1497-1506)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 45-72.
Martínez Millán, José (2000b), «La evolución de la corte castellana durante la segunda regencia de Fernando (1507-1516)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 103-113.
Mínguez Cornelles, Víctor (2011) «El Toisón de Oro: insignia heráldica y emblemática de la monarquía hispánica», en Rafael Zafra Molina y José Javier Azanza López (coords.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 11-37.
Monsalvo Antón, José María (2016), «Relaciones entre nobleza y monarquía en el siglo xv: faccionalismo y acción política de los Álvarez de Toledo (Casa de Alba)», Studia Historica. Historia medieval, 34, pp. 149-185.
Narbona Cárceles, María (2015), «Les bâtards royaux et la nouvelle noblesse de sang en Navarre (fin xive siècle-début xve siècle)», en Éric Bousmar, Alain Marchandisse y Bertrand Schnerb, (eds.): La bâtardise et l’exercice du pouvoir en Europe du xiiie au début du xvie siècle, Villeneuve d’Ascq, Revue du Nord, pp. 421-437.
Pérez, Joseph (1999), La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Siglo XXI.
Perruca Gracia, Marina, y Pablo Frías Aglio (2016), «Fernando II de Aragón y las cortes de Calatayud de 1515: las oligarquías frente al rey», en VV. AA. (eds.), I Congreso de Jóvenes Historiadores, Madrid, pp. 391-410.
Prizer, William F. (2001), «Brussels and the Ceremonies of the Order of the Golden Fleece», Revue belge de musicologie, 55, pp. 69-90.
Quintanilla Raso, M.ª Concepción (2004), «Los grandes nobles», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13-14, pp. 127-142.
Rivero Rodríguez, Manuel, José Martínez Millán, Carlos Javier de Carlos Morales (2000), «La conflictiva representación de los reinos en el servicio de Carlos V (1516-1522)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 141-206.
Rodríguez-Salgado, María José (1992), Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, Barcelona, Crítica.
Solano Camón, Enrique (2001), «Las Cortes de Aragón: de Fernando el Católico a Carlos V (1490-1530)», en Ernest Belenguer Cebriá, De la Unión de Coronas al Imperio de Carlos V, vol. 1, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 387-410.
Soria Mesa, Enrique (2008), La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons.
VV. AA., (2000a), «Los consejos y consejeros de Carlos V», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 2, Madrid, pp. 5-486.
VV. AA., (2000b), «Relación alfabética de los servidores de las casas reales», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 4, Madrid, pp. 47-401.
Yun Casalilla, Bartolomé (2004), Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, c. 1450-1600, Barcelona, Crítica.
Yun Casalilla, Bartolomé (2019), Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos xvi-xviii), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Haut de page
Notes
Anglería, Epistolario, ep. 182, pp. 344-347.
Remitimos al lector al artículo de profesor Monsalvo Antón, 2016, excelente síntesis sobre el faccionalismo castellano que recoge un prolijo elenco bibliográfico sobre el tema.
Es paradigmático el estudio de Rodríguez-Salgado, 1992; para casos más «tranquilos», la propia corte de Fernando II, en Gamero Igea, 2015 y Gamero Igea, 2016.
Quintanilla Raso, 2007.
Ladero Quesada, 2016 pone sobre la mesa un problema reiteradamente ignorado. Esta obra ha sustituido parcialmente a la que era la referencia inexcusable hasta el momento, Zurita, Historia del rey, libros VI-X.
Martínez Millán, 2000a; Martínez Millán, 2000b.
Rodríguez-Salgado, 1992, pp. 45-46; Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 153; Elipe Soriano, 2019, pp. 259-287.
Estas cortes son las más desconocidas del Rey Católico y sospechamos que fueron borradas de la memoria intencionadamente por lo traumáticas que fueron. Una aproximación puede verse ibidem, pp. 303-307. También existe un trabajo muy preliminar que lo trata de forma global, ver Perruca Gracia, Frías Aglio, 2016. Un aspecto importante es que el arzobispo don Alonso de Aragón siempre hizo referencia a ellas para justificar la animadversión de parte de la nobleza aragonesa por sus denuedos para pagar un servicio a Fernando II únicamente con los brazos eclesiástico y de universidades, así como con los miembros de su familia favorables al donativo. Tal y como avisa Gil Pujol, 1990, p. 82, es importante no sobrevalorar en ocasiones el papel de este órgano. Solano Camón, 2001 aprecia un fortalecimiento general de la posición real en las cortes, al menos hasta 1512.
Hernando Sánchez, 2012, p. 212 y ss.
Soria Mesa, 2008, p. 25. Este caso es algo similar al que se produjo en Navarra unos años antes, ver Narbona Cárceles, 2015.
Para una mejor comprensión del texto, remitimos a la figura 1.
Calderón Ortega, Díaz González, 2015, p. 75.
Pérez, 1999, p. 121 y ss.; Hernando Sánchez, 2012, p. 234 y ss.
Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 159: «Cuando el cardenal se hizo con la persona del infante Femando –su seguro para la regencia–, hizo saber a Guillermo de Croy que no solo pretendía neutralizar los “malos humores” que pudiera haber en Castilla, sino también en Aragón y pretendía erradicar la influencia y el poder del “partido fernandino” (“de aragonés confeso no confíe”). A este respecto, Eugenio de Ochoa, el editor de las cartas de Cisneros nos recuerda con oportunidad el porqué de esta actitud, citando una carta de Baracaldo: “Que los aragoneses en tiempo del Rey Católico lo tenían todo; y que agora no pueden sufrir verse sin ello: querían levantar al Infante, porque es hechura del rey católico y criado a sus tetas”. Para echar a los aragoneses de la política castellana y mantenerlos fuera de ella no solo debía depurar su corte, sino también intervenir en la política de la Corona de Aragón expulsando a los “fernandinos” de su base de poder».
Jerónimo Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 82: «Publicóse por este tiempo, que el rey mandaba ir a Castilla al arzobispo de Zaragoza su hijo, para descargarse con él en la gobernación de aquellos reinos: y tomar alguna manera de descanso: viéndose fatigado de grave dolencia: y comenzaban los pueblos a publicar, que lo tendrían por agravio: diciendo, que pues el reino contradijo, que no fuesen gobernadores de a Castilla del príncipe, no era bien, que no queriendo gobernar el rey por sí, los pusiese en su mano».
Anglería, Epistolario, ep. 602, pp. 285-287.
Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Corona de Castilla, leg. 3, f. 112: «aunque su alteza mando que el arçobispo de çaragoça sea gouernador en los reynos de la corona de aragon, me parece que por ser ynterese de la Reyna nuestra señora y del señor principe asi aquello como esto no se ha de dexar a beneficio de natura, porque en lo de aragon ay poco consejo y poca prudencia y codicia de ynterese y no buenas voluntades». El secretario real Juan Ruiz de Calcena al cardenal Cisneros, el 28 de enero de 1516 desde Guadalupe, apud Fuente, 1875, pp. 249-251. Conviene señalar que la segunda esposa de Calcena era una Urriés, familiar, por tanto, del secretario Hugo de Urriés y rival encarnizado del arzobispo de Zaragoza y su familia.
Santa Cruz, Crónica, p. 334: «Dixeron así mesmo a Su Alteza aquellos del Consejo que en lo de la governación que dexaba a don Alonso de Aragón, su hijo, arçobispo de Çaragoça, les parecía muy bien acordado, porque en él cesaban todos los inconvenientes, y era natural y amado y bien quisto en aquellos reinos de Aragón, por la mayor parte, y los podría governar en paz y en justicia».
Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (AHPNZ), Ximeno Gil, sig. 843, ff. 66v y ss. Gestiones de Pedro Romeu, notario de Zaragoza y procurador de don Alonso de Aragón para hacerse cargo de la curadoría de la reina Juana ante el justicia de Aragón; 3 de febrero de 1516 en Zaragoza. Señalamos que en ningún momento se habla de ejercer la gobernación en estos documentos, ni tan siquiera ejercerla por el príncipe Carlos.
Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 93 y ss.
El 3 de mayo de 1509, Fernando II y Germana de Foix habían tenido un niño, el príncipe Juan, quien apenas vivió unas horas. Recuérdese que en la Corona de Aragón, las mujeres únicamente podían transmitir derechos pero no reinar.
Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 160.
Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 15r-20v. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 7 de marzo de 1516 desde Zaragoza.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 80r-v: «rogamos Vos y encargamos que sin lesion ni perjuizio de los dichos ffueros y libertades, seais contentos que el dicho arcobispo tenga y rija por nos la general gouernacion deße dicho Reyno durante nuestra hausencia que sera breue plaziendo a dios segund la prisa que damos a nuestra partida y le tengais entera obediencia, que esto mismo escriuimos a las otras Vniuersidades y varones deso dicho reyno». El príncipe Carlos a los jurados de Zaragoza, 13 de mayo de 1516 desde Mons de Henao.
Blasco de Lanuza, Historias eclesiásticas, p. 137.
AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, doc. 119. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de julio de 1516, desde ¿Zaragoza?: «sobre la de la gouernacion y lugartenencia general quel Rey y Principe mi señor me ha enbiado: y como por ser tan contra los fueros deste Reyno no ha podido hauer lugar».
Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 125.
Quintanilla Raso, 2004, pp. 135-136.
Sin ánimo de ser exhaustivos, las sedes de Zaragoza, Huesca y Tortosa, abadiados de Montearagón, Valldigna, Rueda, San Victorián, la encomienda mayor de Alcañiz y un buen número de arciprestazgos y otros beneficios menores. Todos ellos habían estado vinculados a la descendencia del rey Juan II desde hacía más de medio siglo.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón. Refiriéndose a las dos mitras, decía que «el gran amor que el Rey don Phelipe mi señor me mostro y mercedes que me fizo y concordia de facerme, ofreciendome las iglesias de Seuilla y toledo, que para su mui Real coraçon y para en mi Persona aun le parecia todo ser poco, segun la mucha voluntad e amor que tenia, y honras que en todo el tratamiento me fizo». Remitimos también a la prisa con la que marchó a Castilla en cuanto vacó Toledo con la muerte de Cisneros, según Anglería, Epistolario, ep. 602, pp. 285-287. Advertimos que es el único testimonio que conocemos al respecto.
Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 55: «Cuando don Juan de Aragón llegó a Flandes, el emperador, porque fue enviado a su recuesta, le mandó hacer gran recogimiento: y tal tratamiento, como si fuera hijo natural del rey».
AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, n.º 284. El príncipe Carlos al Cardenal Cisneros, 9 de septiembre de 1516, desde Bruselas.
A la altura de las cortes de Zaragoza de 1518 seguía sin solventarse el tema de los atrasos, AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 118. Mercedes otorgadas por Carlos I, 13 de septiembre de 1518 en Zaragoza.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517, desde Alagón.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón. El tono de impertinencia, si bien era con un servidor suyo, iba in crescendo: «la verdad es que si se rebulle Don Pedro Giron no puedo faltar a la [afi]cion del Duque con los deudos y Amigos que me han ofrecido assi en Castilla, como en estos [Reynos] de Aragon, escusado sere pues tantas veces he recorrido a su Alteza si [casi borrado] siguen».
Biblioteca Nacional de España (BNE), mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 15 de junio de 1516 desde Zaragoza: «Del obispado de tortosa hau[roto] a su alteza me faga merced para don alonso mi sobrino».
Nos referimos al pontificado de don Alonso de Aragón, hijo bastardo del I duque de Villahermosa don Alonso de Aragón; figura muy poco conocida hasta el momento presente, Gómez-Ferrer y Corbalán, 2004.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón: «Hauidos los despachos podreis decir por los modos, y en la raçon que vos parecera que el ob[ispo] (de Huesca) me auia mouido que querria resignar su obispado, o consentir coadjutoria a don alonso de castro, mi sobrino, persona mui generosa y que desciende por linea recta y agnatiua de los caualleros mas principales que vinieron con Carlos Magno en la conquista de España». Sobre el obispo de Huesca hay varios trabajos, Arco y Garay, 1951, Durán Gudiol, 1984; más recientemente y sobre su probable idiotez, Elipe, 2017b.
VV. AA., 2000a, p. 422.
Yun Casalilla, 2004, pp. 58-59.
Instrucciones de don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya a 27 de mayo de 1517, apud Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, pp. 419-426.
Ibidem.
Idem.
RAH, Colección Salazar y Castro, G–23, ff. 98v-102v. Don Alonso de Aragón al cardenal Cisneros, 25 de marzo de 1516 desde Zaragoza. Sobre esto, Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 119 y ss.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 7r-8r. El príncipe Carlos a Álvaro Osorio y micer Garcés, 3 de agosto de 1517, desde Midelburgo.
Estaba casado con Grayda de Lanuza, hermana del justicia Juan III de Lanuza, Gascón Pérez, 2009a, p. 192.
La habilidad de esta familia fue proverbial, ya que supieron servir al rey y ser estimados por sus coetáneos conservando durante 152 años el justiciazgo, Gascón Pérez, 2009b, p. 697.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37r-v. Carlos I a doña Guiomar Manrique, 5 de abril de 1519 desde Barcelona. El motivo lo veía claro el monarca, era «para pertubar de fecho la essecucion de la sentencia pronunciada entre vos y don pedro de castro».
Aunque referido a momentos inmediatamente posteriores, consideramos que son perfectamente válidas las palabras de Gómez Zorraquino, 2016, pp. 447-448: «Con ello, el beneficiado llevaba a buen puerto el doble compromiso que adquiría cuando juraba el cargo: hacer respetar las leyes de Aragón y servir lealmente al rey, su patrono –aunque esta segunda parte se silenciaba en las tomas de posesión–».
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37v-38r. Carlos I a don Alonso de Aragón, 5 de abril de 1519 desde Barcelona.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 43v. Carlos I a don Alonso de Aragón conde de Ribagorza, 5 de abril de 1519 desde Barcelona.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 46v-47r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizconde de Évol, 8 de abril de 1519 desde Barcelona.
Doña Guiomar era hija del I duque de Nájera y hermana del II. Es importante que la vizcondesa viuda hizo un movimiento muy inteligente al echarse en brazos del arzobispo de Zaragoza y Valencia ya que era la persona con más poder interesada en que la herencia siguiera sus cauces legales. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ), Casa Ducal de Híjar-Aranda, P/1–31–21. Donación y arrendamiento de los derechos de viudedad de doña Guiomar Manrique a don Alonso de Aragón.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 48r. Carlos I al veguer de Lérida, 8 de abril de 1519 desde Barcelona.
El propio cronista Dormer así lo reconocía también, siendo incapaz de saber qué pasó más allá de que don Pedro acudió presto a obedecer al César, Dormer, Anales de Aragón, p. 102.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 50v-51r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizconde de Évol, 15 de abril de 1519 desde Barcelona. Este rey de armas pudo ser Antonio de Barahona o Juan de Peraza, ambos ejercieron en este año como reyes de armas de la casa de Castilla del emperador, VV. AA., 2000b, pp. 77 y 295, respectivamente.
Yun Casalilla, 2004, p. 567.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón.
Elipe, 2017a, pp. 72-74.
Decimos supuesto, porque la documentación consultada no refleja ningún tipo de rivalidad. El arzobispo de Zaragoza era meridiano en su correspondencia cuando se trataba de mostrar su animadversión contra alguien y el cardenal siempre fue tenido por amigo. AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, n.º 27. Don Alonso de Aragón al Cardenal Cisneros, febrero de 1516 desde Zaragoza. Así alababa al primado de España: «merced muy señalada tengo a Vuestra Señoria Reuerendissima la singular prouision que ha fecho para enfrenar los mouimientos de don Pedro giron: en lo qual Vuestra Señoria Reuerendissima ha demostrado su grand prouidencia: porque castigando tal exceßo con mano fuerte y rigor es tener llana a toda Castilla». Esto no era pura retórica, por ejemplo Córdoba se encontraba en alarma y a las órdenes del cardenal para intervenir, ver AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 1, 2, 2, 440. El concejo de Córdoba al cardenal Cisneros, 20 de febrero de 1516 desde Córdoba. Se encuentra publicada en Fuente, 1875, pp. 271-272.
Así lo refería Sandoval, Historia de la vida, pp. 68-70. Está en consonancia con el propio testimonio del cardenal a un emisario de don Alonso, un año más tarde: «El cardenal le mostró (que nos es amigo bueno) que había recebido algún engaño en las cosas de la Andalucía, y que él y el Consejo habían fecho recias provisiones para los pueblos en caso que hobiese algún movimiento por parte de don Pedro», ver Carta de don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya a 27 de mayo de 1517, apud Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, pp. 419-426.
La duquesa en 1517 contaría con unos 15 años, según se deduce de Archivo Histórico Nacional (AHN), Nobleza, Osuna, carp. 582, docs. 41 y 42.
Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos, p. 308: «retiróse sin otra hostilidad, persuadido del Conde de Ureña su padre, que siempre procuró amansarle los brios». El mismo autor también señala al arzobispo Diego de Deza como facilitador de la paz. Lo cierto es que para estas épocas, muchos problemas terminan por diluirse de forma incierta.
Madrid y Medina, 2013.
Garibay y Zamalloa, Compendio historial, p. 424.
RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 78r-v. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 15 de mayo de 1516 desde Zaragoza.
BNE, mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 15 de junio de 1516 desde Zaragoza.
BNE, mss. 20209, 21, 3, 5r-6v. Don Alonso de Aragón a Francisco Conessa su criado, 15 de agosto de 1516 desde Zaragoza.
AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 12, f. 233. Diego López de Ayala al cardenal Cisneros, el 12 de julio de 1516 desde Bruselas, Fuente, 1875, pp. 229-232. Aunque el erudito Vicente de la Fuente señaló que iba sin año y que consideraba que era 1517, pertenece a 1516.
Dormer, Anales de Aragón, p. 122.
AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 118. Intenciones de las mercedes a conceder por Carlos I al arzobispo don Alonso de Aragón, 13 de septiembre de 1518 desde Zaragoza.
Mínguez Cornelles, 2011, pp. 11-37.
Prizer, 2001, p. 77.
Pinedo y Salazar, Historia de la Insigne, p. 163 y ss.
Gascón Pérez, 2014, p. 382.
Colás Latorre, 2018, p. 82: «El destino trastornó la obra de Fernando el Católico hasta hacerla desaparecer. Y este es uno de los problemas con los que se enfrenta el historiador. ¿Cómo valorar un reinado del que parece haber quedado tan poco?».
Haut de page