Navigation – Plan du site

AccueilNuméros53-1MiscellanéesPerdiendo pleitos, señoríos y mit...

Miscellanées

Perdiendo pleitos, señoríos y mitras. El linaje de los Aragón a comienzos del reinado de Carlos V

Perdre des procès, des seigneuries et des mitres. La lignée d'Aragon au début du règne de Charles V
Losing lawsuits, lordships and mitres. The lineage of the Aragon at the beginning of Charles V's reign
Jaime Elipe

Résumés

Cet article analyse les relations entretenues par Charles V et son entourage à la cour avec les membres de sa famille, la lignée d’Aragon, entre la mort de Ferdinand le Catholique et l’élection impériale (1516-1519). Les différents membres de cette famille formaient un groupe très puissant, détenant les principales seigneuries, diocèses et abbayes de la couronne d'Aragon. Pour cette raison, ils étaient considérés avec méfiance. La politique menée avec beaucoup d’entre eux a été l’érosion directe de leur position de prédominance de trois manières différentes. Il s’agit de la réduction de leur patrimoine, principalement ecclésiastique, de l’accaparement politique et de l’attaque judiciaire. Cela a conduit à différentes réponses, allant de l’inaction à la désobéissance ouverte aux ordres royaux.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Anglería, Epistolario, ep. 182, pp. 344-347.

1«Acude el Rey a marchas forzadas y encuentra al hijo, aunque en las últimas, en plena lucidez de sus facultades. […] Aquel infausto día 6 de octubre llenó de profundo luto a España entera, privándola del único ojo que tenía»1. El humanista Pedro Mártir de Anglería describió al cardenal Bernardino López de Carvajal con estas tremendas expresiones el sentimiento de pesadumbre que se había abatido sobre la monarquía por la muerte del príncipe Juan. El fallecimiento del heredero de los Reyes Católicos acarreaba trascendentales consecuencias y la desaparición posterior de la princesa Isabel (1498) y de su hijo Miguel de la Paz (1500) no hizo sino acrecentarlas. Poco tiempo después, fallecía la reina Isabel (1504) por lo que la sucesión en Castilla se hacía efectiva en los archiduques Juana y Felipe, alterando ya de manera definitiva el entramado de poder.

  • 2 Remitimos al lector al artículo de profesor Monsalvo Antón, 2016, excelente síntesis sobre el facc (...)

2Los casi veinte años transcurridos entre el deceso del príncipe Juan y la llegada de Carlos de Gante a España fueron particularmente agitados. En ellos se reconfiguraron las distintas facciones nobiliarias, en apoyo de unos u otros intereses, con el único fin de acrecentar las cuotas de poder de su linaje. Ligas, parcialidades y consensos fueron partes de un todo en el que distintos agentes con nombre propio y un título nobiliario de importancia, los grandes, arrastraron y fueron empujados por una masa de familiares, deudos y hechuras2. En Castilla esto fue notorio por los vaivenes sufridos en este período: retiro paulatino de la reina Isabel, primera gobernación del Católico, incapacidad de Juana, muerte del Hermoso, primera gobernación de Cisneros, segunda gobernación del Católico y finalmente, la segunda gobernación de Cisneros.

  • 3 Es paradigmático el estudio de Rodríguez-Salgado, 1992; para casos más «tranquilos», la propia cor (...)

3Las transiciones provocadas por los cambios de reinados han supuesto momentos fundamentales en la ordenación del panorama político posterior. De hecho, ni aun en sucesiones que podrían calificarse como normales –de padres a hijos– estas estuvieron libres de tensión; los nuevos protagonistas buscaban marginar a los antiguos3. Aunque la llegada al poder de Juana I y Carlos I transcurrió por la vía pacífica, fue notablemente turbulenta en los cambios producidos en los grupos de poder. Precisamente nuestro interés estriba en cómo estos nuevos actores buscaron destruir el gran poder que tenía el único linaje de familiares de los reyes: los Aragón. Esto, como veremos, se logró de varias formas: eliminando sus dinámicas seculares de patrimonialización de ciertos estados –laicos y eclesiásticos–, marginación política o directamente, torciendo la justicia en su contra.

  • 4 Quintanilla Raso, 2007.
  • 5 Ladero Quesada, 2016 pone sobre la mesa un problema reiteradamente ignorado. Esta obra ha sustitui (...)
  • 6 Martínez Millán, 2000a; Martínez Millán, 2000b.

4Hemos de señalar que algunos estudios han mostrado interés por un «doble cruce de miradas», esto es, la dialéctica entre el poder real y la nobleza, por una parte, y entre la propia nobleza, por otra4. Ahora bien, la pretendida compartimentación estanca del saber histórico sigue haciendo mella en distintos procesos e investigaciones y así sucede con el período al que hacemos referencia. A grandes rasgos, el lapso comprendido entre la muerte de Isabel y la llegada del príncipe Carlos conserva rasgos de la etiqueta de «tiempo de penumbra» particularmente los últimos años de gobierno de Fernando II5. Además de las descripciones que hicieron distintos cronistas e historiadores de época moderna, son conocidos los intentos de los distintos grupos de poder por hacerse con posiciones preponderantes en Castilla y los bandazos de los grandes a favor de Juana, Felipe, Fernando o Carlos, según conviniese a sus convencimientos políticos o, mejor dicho, a sus intereses personales y de linaje6.

  • 7 Rodríguez-Salgado, 1992, pp. 45-46; Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 15 (...)

5Hasta aquí el panorama en la Corona de Castilla de forma muy general: distintos sucesos biológicos produjeron cambios bruscos en los distintos protagonistas políticos que ora se aliaron, ora se rechazaron, y entre los cuales, Felipe I, Fernando II y el príncipe Carlos intentaban atraer y premiar partidarios. Sin embargo, en la otra gran porción de la herencia de los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, la situación fue muy distinta. Desde luego no se puede oponer paz y tranquilidad social al cambiante paisaje castellano, pero sí una cierta estabilidad derivada del continuismo en su gobernanza. Aunque el rey Fernando fue un monarca ausente, el sistema de las lugartenencias generales que se consolidó en su reinado –un lugarteniente para cada uno de sus estados– cumplió con relativo éxito su cometido; no tanto de representar al monarca como un alter nos, sino de correa de transmisión entre el monarca y sus territorios7.

  • 8 Estas cortes son las más desconocidas del Rey Católico y sospechamos que fueron borradas de la mem (...)

6Por esto mismo, la situación en la Corona era algo distinta a la esbozada en Castilla. Aunque la cantidad de estudios al respecto obliga a ser cautelosos, podemos aventurar que la aristocracia aragonesa empezó a mirar hacia Flandes más tarde y que únicamente fue la decadencia física del Católico lo que animó a algunos nobles a mostrarse abiertamente refractarios a su política. Esto cristalizaría en la oposición de las cortes de 1515 de Calatayud y su lamentable desenlace: un quebrantado monarca que fue incapaz de doblegar voluntades y prefirió regresar a la Meseta8. Poco después, fallecía en Madrigalejo dejando al cardenal Cisneros la gobernación de Castilla y al arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón la de Aragón.

  • 9 Hernando Sánchez, 2012, p. 212 y ss.

7Don Alonso de Aragón (ca. 1468-1520), al igual que el arzobispo de Toledo, tenía una dilatada experiencia en los asuntos de gobierno. Era hijo natural de Fernando II y desde la niñez ocupó la mitra cesaraugustana; con unos 15 años ya era lugarteniente general del reino, cargo que desempeñaría prácticamente durante toda su vida. Su situación era distinta a la del gobernador de los reinos vecinos. Su padre, el rey, lo había nombrado gobernador, magistratura que legalmente no podía ejercer por estar reservada heredero. Contaba con la desconfianza de la corte flamenca, el rechazo de una parte de la nobleza regnícola y, quizás, las posibles apetencias del cardenal de España de ser él el gobernador de ambas coronas. Un panorama complejísimo donde se cruzaban los más variados intereses; no lo era menos que en otros territorios de la Monarquía9.

El predominio de un linaje

  • 10 Soria Mesa, 2008, p. 25. Este caso es algo similar al que se produjo en Navarra unos años antes, v (...)
  • 11 Para una mejor comprensión del texto, remitimos a la figura 1.

8Así las cosas, a comienzos de 1516, hubo un rasgo importante y específico de la Corona de Aragón que no se dio en el resto de los estados de Juana I: los estrechos lazos familiares de los reyes con buena parte de las élites. A lo largo del siglo xv se produjo la creación de una nueva nobleza de origen real que se insertó en el entramado político existente, sin, en apariencia, sustituir a los linajes preexistentes10. Todos descendían de dos de los infantes de Aragón: don Enrique y don Juan, futuro Juan II de Aragón. La prole de este último, entre hijos legítimos e ilegítimos, fue abundantísima y conformaba lo que se ha denominado como el «clan de los Aragón», actor predominante en el reino epónimo. Esta parentela era bastante amplia y aparte de la genética, también los unía una crianza conjunta; a este grupo se añadieron ramas nobiliarias por vía del matrimonio, como el caso de los vizcondes de Évol11.

9Su líder indiscutido en aquellos momentos era el arzobispo de Zaragoza y Valencia, don Alonso de Aragón. Sus principales miembros eran su primo don Juan, duque de Luna, y el hijo de este, don Alonso, conde de Ribagorza; el vizconde de Évol don Guillermo Ramón de Castro, sobrino del prelado. Comenzaba a descollar también don Juan de Aragón, primogénito del arzobispo, quien había residido en Flandes una temporada sirviendo a su primo, el príncipe Carlos. Existían otros personajes que, por su edad, incapacidad o insignificancia, tan apenas conocemos que tuvieran protagonismo en la escena política. Es destacable señalar que hubo otras ramas importantes que, aunque relevantes, se mantuvieron aparte de esta facción. Nos referimos, por un lado, a los duques de Villahermosa, título ya en la rama de la familia Sanseverino (príncipes de Salerno, en Nápoles) a la altura de 1516, y, por otro lado, al duque de Segorbe don Enrique, hijo póstumo y único del infante de Aragón homónimo. Su patrimonio fuera del reino de Aragón fue lo que posiblemente decantó a estas dos sagas a seguir sus dinámicas propias, si bien es un tema todavía por investigar. Exactamente lo mismo que la alejada rama del duque de Calabria, Fernando de Aragón, príncipe despojado de sus derechos sobre Nápoles por Fernando II.

Fig. 1. – Árbol genealógico reducido de los descendientes de la Casa Real de Aragón. Elaboración del autor

Fig. 1. – Árbol genealógico reducido de los descendientes de la Casa Real de Aragón. Elaboración del autor

Momentos inciertos y objetivos concretos

  • 12 Calderón Ortega, Díaz González, 2015, p. 75.

10El Rey Católico en sus últimas voluntades exponía que el «impedimento de la dicha sereníssima reyna nuestra hija» lo obligaba a dejar al príncipe Carlos como gobernador general. Mientras este llegase, nombraba a su hijo el arzobispo don Alonso «en nonbre del dicho ilustríssimo príncipe, para que administre, proveha y govierne los dichos nuestros reynos de la Corona de Aragón»12. Estas sencillas líneas serían tremendamente complicadas de llevar a cabo para el prelado, ya que sufrió una fuerte oposición tanto en Aragón como en Castilla, favorecida por el abandono de la corte.

  • 13 Pérez, 1999, p. 121 y ss.; Hernando Sánchez, 2012, p. 234 y ss.
  • 14 Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 159: «Cuando el cardenal se hizo con l (...)

11Es notorio el despojo de los oficios y cargos en Castilla o Nápoles que llevaron a cabo de forma sistemática los consejeros flamencos, fenómeno que no parece haberse dado con tanta virulencia en Aragón13. Ahora bien, para poder repartir ciertas prebendas, eclesiásticas principalmente, era necesario desarbolar el poder del clan de los Aragón en su propio solar, aprovechando el sentimiento antifernandino existente en algunos sectores. Este es uno de los argumentos sobre el que se apoya el trato recibido por esta familia de parte de Carlos y su entorno14. Como hemos avanzado, se pudo realizar laminando de tres maneras su poder: atacando su patrimonio familiar, dando sentencias contrarias y marginándolos en el campo político. Por supuesto, no son compartimentos estancos, pero consideramos que puede facilitar la comprensión de este triple ataque. Todo ello, evidentemente, acarreó la contestación de este linaje en varias formas, que fue desde la abulia con las órdenes reales a su flagrante incumplimiento.

Reducción del poder político

  • 15 Jerónimo Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 82: «Publicóse por este tiempo, que el rey mandaba (...)
  • 16 Anglería, Epistolario, ep. 602, pp. 285-287.
  • 17 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Corona de Castilla, leg. 3, f. 112: «aunque su alteza m (...)
  • 18 Santa Cruz, Crónica, p. 334: «Dixeron así mesmo a Su Alteza aquellos del Consejo que en lo de la g (...)

12El primer caso que vamos a tratar se enmarca dentro de la necesidad de limitar rápidamente el poder político a expensas de crear inestabilidad en los territorios de la monarquía. Quizás inicialmente la sintonía entre el cardenal Cisneros no fuera perfecta con su homólogo, entendemos que no únicamente por ser persona destacada de los intereses aragoneses, sino por sus posibles injerencias en Castilla. En 1514, don Alonso estuvo a punto de ser nombrado gobernador por Fernando para descargarse de responsabilidades15; también buscaba ansioso una promoción episcopal de importancia desde hacía tiempo16. Tampoco facilitaba la situación que estrechos colaboradores del difunto monarca azuzaran al primado a desmontar las disposiciones testamentarias para eliminar cualquier poder a don Alonso17. De cualquier manera, téngase en cuenta el importante papel de ciertos servidores reales a la hora de redactar el último testamento y su aprobación de incluir a ambos clérigos18.

  • 19 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (AHPNZ), Ximeno Gil, sig. 843, ff. 66v y ss (...)
  • 20 Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 93 y ss.

13Al igual que la famosa costumbre de los persas de vivir sin gobernante a la muerte del rey, tal terminó por suceder en Aragón. Aunque el arzobispo de Zaragoza intentó solventar el vacío de poder lo antes posible19, fue una carrera de obstáculos continua; de nuevo el investigador echa en falta bibliografía reciente, ya que la gran y casi única fuente sigue siendo Argensola y sus Anales20. Otrosí, hay que tener en cuenta que la documentación que este cronista manejó es precisamente la que se ha conservado hasta nuestros días.

  • 21 El 3 de mayo de 1509, Fernando II y Germana de Foix habían tenido un niño, el príncipe Juan, quien (...)
  • 22 Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 160.

14El justicia Juan III de Lanuza se negaba a que don Alonso de Aragón jurase ni tan siquiera como curador, de forma que la Corona se encontraba ante un vacío absoluto de poder. Para justificarlo se llegaron a retorcer los más absurdos argumentos, como que las pocas horas de vida del príncipe Juan habían invalidado el juramento hecho en su día a Juana como heredera de su padre21. Esto, evidentemente, implicaba que no había rey en Aragón, si bien prefirieron no ahondar más en estos silogismos. Se ha interpretado en conjunto todo este caos como el intento de Cisneros de barrer a los fernandinos de Castilla y de los flamencos de introducirse (ellos o los de su parcialidad) en el gobierno de Aragón22. El único leitmotiv de los principales agentes políticos fue socavar el poder de sus rivales sin mesura, despreocupándose de las posibles consecuencias. Mientras se dilataba deliberadamente su toma de posesión, bajo el nombre que fuese, el arzobispo se quejaba amargamente a su hijo don Juan, quien residía en Flandes y hacía de corresponsal:

  • 23 Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 15r-20v. Don Alonso de A (...)

estaua muy fatigado en extremo en la persona y spituro [sic] con mayor necessidad de entender en mi salud que no eran negocios, pues no me fallaba lugarteniente general ni con exercicio de jurisdictión. Estando en esto, los testamentarios de Su Católica Mat. me embiaron la cláusula de su testamento y una prouisión en aquel mismo efecto que firmó su católica Mat. un día antes que fallesciesse por las quales era dispuesto que yo gouernasse estos reynos de la Corona de Aragón hasta ser venido en Spaña el Príncipe mi señor, o que por Su Alteza fuesse otramente dispuesto23.

  • 24 RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 80r-v: «rogamos Vos y encargamos que sin lesion ni perj (...)

15Tras dedicar casi media epístola a señalar la importancia que tenía Navarra como cerraja de los estados hispanos para la monarquía, pasaba a desgranar todos los problemas que se le habían planteado para la jura. Al final, decidía dar el tema por zanjado afirmando que «no estoy en voluntad de exercer alguna jurisdition fasta que Su Alteza sea con bien y con presto en estos sus reynos de Aragón como en arriba dixe» y dejaba el problema a la corte de Flandes para que lo resolvieran si estaban dispuestos. Las opciones de poder tener Aragón bajo control pasaban por la figura del prelado, ya que este era el único personaje con suficiente fuerza y prestigio como para poder mantener un mínimo equilibrio. Finalmente, este argumento de peso fue lo que debió de animar a que el príncipe ordenase a los jurados de la ciudad de Zaragoza que se conformaran con que don Alonso pudiera ejercer la gobernación en su nombre hasta que él dispusiera otra cosa24. Aun con todo, las fuentes documentales consultadas no arrojan una gran actividad posterior del prelado.

  • 25 Blasco de Lanuza, Historias eclesiásticas, p. 137.
  • 26 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, doc. 119. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 2 (...)
  • 27 Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 125.

16Con esta carta podría parecer que el arzobispo había ganado el pulso por el poder, mas no había nada más lejos de la realidad. Los problemas legales siguieron estando presentes, ya que al fin y al cabo lo que se ordenaba «no fue mudar la sustancia de las cosas, sino solo el sonido de las palabras»25. El asunto estribaba en que, a pesar de que el príncipe Carlos decía no querer lesionar los fueros, sus instrucciones chocaban frontalmente con estos26. De tal manera, aunque se recibieron las órdenes y cédulas desde el norte, «no por esto ejercitó el gobierno general con ella, sino con su autoridad»27. Es decir, el vacío de poder se prolongaba, pero se asumía tácitamente que don Alonso gobernaría oficiosamente.

  • 28 Quintanilla Raso, 2004, pp. 135-136.

17Hasta aquí hemos podido ver sintéticamente la influencia triangular y recíproca que existía entre Flandes, Castilla y Aragón, dejando a un lado los asuntos de carácter interno. Como ha podido observar el lector, el arzobispo de Zaragoza consiguió mantener el poder de una manera muy precaria, gracias a una estructura más o menos firme creada durante decenios de gobierno. Ahora bien, su autoridad no fue únicamente laminada de forma legal y con retrasos en las emisiones de órdenes. Fue severamente torpedeada desde Flandes y Castilla en prácticamente todos los intereses que él personalmente tuvo. Y cuando nos referimos a suyos, nos referimos a los miembros que formaban parte de su linaje o de su casa28.

Pérdidas patrimoniales

  • 29 Sin ánimo de ser exhaustivos, las sedes de Zaragoza, Huesca y Tortosa, abadiados de Montearagón, V (...)
  • 30 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, (...)
  • 31 Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 55: «Cuando don Juan de Aragón llegó a Flandes, el emperado (...)
  • 32 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, n.º 284. El príncipe Carlos al Cardenal Cisneros, 9 de se (...)
  • 33 A la altura de las cortes de Zaragoza de 1518 seguía sin solventarse el tema de los atrasos, AGS, (...)

18La erosión de la base económica de los Aragón fue otro de los puntales que sostuvo la limitación del poder de este linaje por parte de la corte. Esta se llevó a cabo de dos maneras fundamentales. La primera, mediante el impago de rentas y quitaciones. La segunda, mucho más potente, fue el limitar el acceso a ciertas prebendas que la familia había gozado desde hacía decenios. Principalmente, beneficios eclesiásticos que se consideraban parte del patrimonio de la familia29. El propio arzobispo de Zaragoza solicitaba machaconamente una nueva sede para sí, que evidentemente era la primada de España y que se le pagasen los atrasos de unos pastos en la Meseta30. Sin embargo, también sus hijos vieron mermada su capacidad económica. El mayor de ellos, don Juan (1492-1530), residía desde hacía unos años en el entorno áulico del príncipe. Sus habilidades para conducirse en la corte debieron de ser admirables y ganó fácilmente la amistad de su primo Carlos31. Más aún, pese a regresar antes a la península por expresa orden de este para intentar recobrar la salud, se le mantuvo su salario de contino, al menos de forma oficial32. Quitación que no recibiría, por otra parte, acrecentando el descontento paterno33.

  • 34 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, (...)

19Su hermano pequeño don Hernando (1498-1575) también había sido criado como cortesano. Su abuelo, el Rey Católico, pensaba dotarlo con un magnífico porvenir dentro de las órdenes militares. Toda su carrera se truncó al morir este y sus distintos proyectos, entre los que se encontraba ser comendador mayor de Calatrava, se vinieron abajo como un castillo de naipes. A tal punto había llegado su estancamiento personal que su padre, el arzobispo, se conformaba con la clavería y que se desgajasen para él las rentas del Corral de Caracuel34.

  • 35 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, (...)
  • 36 Biblioteca Nacional de España (BNE), mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, (...)
  • 37 Nos referimos al pontificado de don Alonso de Aragón, hijo bastardo del I duque de Villahermosa do (...)

20En esta misma línea se puede insertar a otras personas integradas en el linaje a los que era menester proteger y acrecentar. En el período que tratamos, pese a distintos alardes de poderío sobre sus deudos en Castilla35, don Alonso siguió pidiendo prebendas para sus allegados que jamás fueron tenidas en cuenta. Su sobrino don Alonso de Castro fue uno de ellos. Hermano del vizconde de Évol, tras la muerte del inquisidor Luis Mercader en 1516, su tío pidió el obispado de Tortosa para él36: no lo recibió a pesar de haber formado parte del «patrimonio familiar» durante decenios37.

  • 38 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, (...)
  • 39 VV. AA., 2000a, p. 422.
  • 40 Yun Casalilla, 2004, pp. 58-59.
  • 41 Instrucciones de don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya a 27 de mayo de 1517, apud Leonardo (...)

21Tras la pérdida definitiva de esta diócesis de medianas rentas por parte de su parentela, el arzobispo de Zaragoza intentó seguir con una política conservadora. Un año más tarde reclamaba la coadjutoría de Huesca para el mencionado sobrino, de esta manera, a la muerte de su titular –otro miembro de los Aragón y a todas luces inhábil– que se estimaba cercana, la diócesis seguiría estando en poder del clan38. Esta segunda petición no fue únicamente desoída, sino que se concedió a Felipe de Urriés, obispo de Filadelfia y familiar del secretario Hugo de Urriés, residente en la corte flamenca desde la muerte del Rey Católico39. Este asunto, en apariencia un ataque más que dinamitaba directamente la base del poder territorial de los Aragón –primero con la pérdida definitiva de Tortosa y luego Huesca, en cuanto falleciera su titular don Juan Alonso– reúne puntos de gran interés40. Permite ver con cierto detalle, a pesar de las fuertes carencias documentales, el potencial que aún podía reunir el arzobispo en torno a sí41.

  • 42 Ibidem.

22Si realmente llegó a existir alguna desconfianza, es cierto que don Alonso contó en todo momento con el apoyo de Cisneros contra el secretario real Hugo de Urriés; afirmaba el provecto religioso que, aunque su homólogo aragonés había hecho en su «vida muchas cosas buenas, ninguna […] egual con esta de no permitir que el micer [Felipe de] Urriés tomase posesión ni asome públicamente en la tierra»42. Partiendo de esta base, don Alonso se jactaba enumerando los grandes que lo apoyaban de forma incondicional, así como la unanimidad de los eclesiásticos aragoneses. En sus propias palabras:

  • 43 Idem.

El Duque de Cardona vino a Almudévar deseoso que nos viesemos sobre esto e otras cosas graves. Ofreciose a poner su persona y casa en el castigo desto. Lo mismo han ofrecido el infante [Fortuna] y el duque [de Segorbe]. Pues todo este reino y deudos que tiene en Navarra comovidos están a asolar los lugares donde este hombre se recoge. Que vos decimos que, en fe de quien somos, habemos tenido que facer harto en moderar no hayan disipado a Ayerbe y la casa de su hermano del micer Urriés en Bolea; tan aborrecida ha sido a Dios y al mundo esta provisión inmaduramente emanada. […] Adherecieron a su apelación los capítulos de Huesca, Jaca y Barbastro, los concejos de las ciudades, todo el clero de aquellas diócesis; y agora tenemos aquí convocados los prelados y capítulos desta nuestra diócesi e iglesia metropolitana43.

La ofensiva legal

23Otra de las formas que desplegó la corte para reducir a marchas forzadas las cuotas de poder de los Aragón fue una campaña de dictámenes legales de dudosa rectitud. Encontramos los problemas que tuvo el vizconde de Évol precisamente entre estas dos categorías: lo patrimonial y lo legal. El hermano mayor de don Alonso de Castro era el IX vizconde de Évol, don Guillermo Ramón. Ambos quedaron huérfanos en 1504 y al cuidado de su tío, el arzobispo de Zaragoza. Con el deceso de su pariente el vizconde de Illa don Felipe de Castro poco tiempo después fueron nombrados herederos de sus estados, si bien su viuda, doña Guiomar Manrique de Lara los disfrutaba en usufructo gracias al derecho foral aragonés. Sin embargo, un hijo bastardo de don Felipe, don Pedro de Castro, pretendía recibir los señoríos de su padre: había tenido graves conflictos con doña Guiomar.

  • 44 RAH, Colección Salazar y Castro, G–23, ff. 98v-102v. Don Alonso de Aragón al cardenal Cisneros, 25 (...)
  • 45 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 7r-8r. El príncipe Carlos a Álvaro Osorio y micer Garcé (...)
  • 46 Estaba casado con Grayda de Lanuza, hermana del justicia Juan III de Lanuza, Gascón Pérez, 2009a, (...)
  • 47 La habilidad de esta familia fue proverbial, ya que supieron servir al rey y ser estimados por sus (...)

24Como muchos nobles, aprovechó la muerte de Fernando II para intentar hacerse por la fuerza con lo que el derecho no le otorgaba: movió la artillería de Sangüesa, de donde era alcaide, y tomó el castillo de Estadilla44. La situación consiguió normalizarse, principalmente con la huida de don Pedro a los Países Bajos, donde se le dio trato de favor45. ¿Por qué, estando en contra de la legalidad? Su mujer era doña Catalina de Lanuza, familiar del justicia de Aragón anteriormente mencionado; el secretario Hugo de Urriés, por su parte, era cuñado del justicia46. Como vemos, a pesar de los embajadores del clan de los Aragón en Flandes, la conexión de ciertas personas bien colocadas daba réditos muy importantes47.

  • 48 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37r-v. Carlos I a doña Guiomar Manrique, 5 de abril de (...)
  • 49 Aunque referido a momentos inmediatamente posteriores, consideramos que son perfectamente válidas (...)

25Aunque a priori el asunto se dejó zanjado en espera de que lo resolviese en España el príncipe, cuyo viaje era inminente, esto no fue así. En abril de 1519, doña Guiomar había vuelto a requerir ayuda de la familia de su difunto marido para incumplir la sentencia del ahora ya rey Carlos. Desconocemos los términos de la misma, pero es evidente que favoreció a don Pedro, quien por su origen ilegítimo estaba excluido de toda herencia. Tenemos que llamar de nuevo la atención sobre un punto: la sentencia la había dado el justicia Juan de Lanuza («vna sentençia dada en la corte del iusticia de aragon en fabor de don pedro de castro»)48. Al fin y al cabo, ha de entenderse que dicho dictamen se hacía en favor de su parentela y siguiendo las indicaciones de su patrono, el rey49.

  • 50 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37v-38r. Carlos I a don Alonso de Aragón, 5 de abril de (...)
  • 51 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 43v. Carlos I a don Alonso de Aragón conde de Ribagorza, (...)
  • 52 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 46v-47r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizco (...)
  • 53 Doña Guiomar era hija del I duque de Nájera y hermana del II. Es importante que la vizcondesa viud (...)

26Si hasta ahora la reacción del linaje no siempre ha quedado explicitada por la documentación, en este caso podemos conocer la respuesta al agravio familiar. El vizconde de Évol buscó revocar la sentencia por todos los medios a su alcance una vez entendió que era inútil recurrir a la vía legal. Por ello mismo, reunió gente «en horden de guerra» para ayudar a doña Guiomar: la herencia del vizcondado de Illa estaba en juego. Le acompañaba también personal armado de la casa de su tío el arzobispo de Zaragoza50; el conde de Ribagorza don Alonso también juntaba a sus deudos para apoyar la causa de los Évol51. De nada sirvieron las amonestaciones reales. El 8 de abril de 1519, el futuro César volvía a solicitar que se retirasen todos los contendientes tras conocer la ocupación del castillo de Castro por parte de don Pedro de Castro; el vizconde, por su parte había hecho lo mismo con Estadilla52. En esos momentos se le recordaba a la viuda que era «fija y hermana de personas que tanto nos han seruydo y siruen; deueys mas que otra quitar los inconuenientes por no poner esse Reyno en bullicio y scandalo». Sus intereses eran totalmente coincidentes con los del clan de los Aragón, por más que hubieran perdido posiciones53.

  • 54 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 48r. Carlos I al veguer de Lérida, 8 de abril de 1519 de (...)
  • 55 El propio cronista Dormer así lo reconocía también, siendo incapaz de saber qué pasó más allá de q (...)
  • 56 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 50v-51r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizco (...)
  • 57 Yun Casalilla, 2004, p. 567.

27El rey mostraba una posición de debilidad, ya que era sistemáticamente ignorado por unos y otros; remitía a que buscasen justicia ante él las partes en litigio. Lo cierto es que nada podía hacer más allá de mandar cartas y ordenar al veguer de Lérida que prohibiera el paso a las cuadrillas de rufianes que acudían a reforzar las distintas facciones54. Sus distintas epístolas a sus tíos, el arzobispo de Zaragoza y el duque de Luna, no surtieron ningún efecto y el enojo imperial el enojo imperial aumentaba. Como muchos otros conflictos altomodernos, este terminó por desvanecerse y sin llegar al empleo masivo de fuerzas55. Sin embargo, la quiebra de la fidelidad debida había quedado clara. El vizconde de Évol llegó incluso a espetarle al rey de armas que «nos eramos mal ynformado porque vos no venyades para dañar a nadie, syno a caçar y hauer plazer, de lo qual no poca admiracion y sentimiento tenemos y es muy grande atreuimiento»56. Esta situación, por grave que pudiera parecer, no es sino el reverso de una misma moneda. Estamos ante lo que el profesor Yun Casalilla denominó «equilibrio conflictivo del poder»; enfrentamientos entre las élites y la corona pero también soluciones posteriores mientras esta reafirma su postura57. Para este caso concreto, las soluciones tardarían en llegar.

28Continuando con el tercer tipo de ataques, los de carácter marcadamente jurídico, encontramos a las hijas del arzobispo don Alonso. La mayor, doña Juana de Aragón, se había casado en con el III duque de Gandía don Juan de Borja a comienzos de 1509. El matrimonio fue bastante mal avenido por causa del adulterio continuado del marido; motivo por el que fue expulsado en una ocasión del reino de Valencia. Ahora bien, en 1516 se repitió la situación de destierro, en esa ocasión por impedirle al gobernador de Valencia una requisa para la guerra. Por más que su suegro porfiara por que se le levantase el castigo por su actuación, era ignorado. Con toda razón podía rematar el asunto dándolo por perdido:

  • 58 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, (...)

En fin, que en cosas que he suplicado siempre ha seido mucha remission y dilacion por justas que sean, remitiendolas para la venida de su Alteza en España, y ha ouido mucha celeridad para prouieer contra el Duque de Gandia y su muger seyendome personas tan conyuntas58.

  • 59 Elipe, 2017a, pp. 72-74.
  • 60 Decimos supuesto, porque la documentación consultada no refleja ningún tipo de rivalidad. El arzob (...)
  • 61 Así lo refería Sandoval, Historia de la vida, pp. 68-70. Está en consonancia con el propio testimo (...)
  • 62 La duquesa en 1517 contaría con unos 15 años, según se deduce de Archivo Histórico Nacional (AHN), (...)
  • 63 Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos, p. 308: «retiróse sin otra hostilidad, persuadido del Conde (...)

29Finalmente, estaba la hija menor del prelado, doña Ana de Aragón, casada con el V duque de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de Guzmán59. Desde febrero de 1516 el matrimonio sufría las presiones de don Pedro Girón, hijo del conde de Ureña, y su facción, con la intención de arrebatarles el ducado manu militari alegando que su esposa era la única que tenía derecho a su posesión. De nuevo, hubo estrecho entendimiento entre los dos arzobispos-gobernadores de Toledo y Zaragoza; Cisneros impuso orden en el reino de Sevilla60. El problema venía de Flandes, desde donde cursaban órdenes para paralizar la restauración del orden, algo de lo que se quejaba el propio Consejo Real61. En el verano de 1517 don Alonso volvía a bramar por su hija, quien defendía su recién adquirido ducado con toda industria a su alcance, pese a estar en la pubertad aún y desposada con un esposo oligofrénico62. Al parecer, quien debía velar por mantener un statu quo aceptable en el sur andaluz, el arzobispo fray Diego de Deza, auténtica hechura del Católico, se había aliado con el duque de Arcos y esto perjudicaba enormemente los intereses de los Guzmán, reteniéndoles fortalezas en una tercería sospechosa de no ser nada imparcial. No está especialmente definido cómo se consiguió solucionar el asunto, pero desde luego, no fue gracias a la autoridad real63.

Al margen de la familia y de la fidelidad

30Dejando de lado la descendencia del rey Juan II, miembros de mayor actividad del linaje Aragón, es necesario observar el caso diferenciado del Infante Fortuna, don Enrique de Aragón (1445-1522). Este era primo de Fernando el Católico y aunque compartía sangre real con buena parte de los personajes que han ido apareciendo hasta el momento, era el único varón supérstite de la familia Aragón por vía legítima. Nacido en 1445, es una figura poco estudiada, pero sin duda muy interesante, principalmente por sus bien fundamentadas pretensiones de ceñir una corona sobre sus sienes. Al fin y al cabo, siempre estuvo en puestos cercanos a la sucesión en la Corona de Aragón: nieto, sobrino, primo y tío, abuelo de reyes. Pero nunca rey.

  • 64 Madrid y Medina, 2013.

31Tuvo alguna ocasión propicia para llegar a serlo, sobre todo en Castilla, pero fueron proyectos que no llegaron a buen puerto64; a pesar de alguna oscura tentativa de juventud, gozó siempre de la protección de Juan II y de Fernando II. A diferencia de sus otros familiares, no sufrió un ataque directo o al menos no hay evidencias de ello. Posiblemente esto se debió a que no se insertaba en las dinámicas del conglomerado liderado por el arzobispo de Zaragoza y tenía su propia agenda política. Esta agenda, para nada fue inocente y neutral respecto a la autoridad del nuevo monarca.

  • 65 Garibay y Zamalloa, Compendio historial, p. 424.

32Segorbe era el núcleo principal de sus señoríos, pero también el condado de Ampurias, lo cual lo alejaba geográficamente del centro de gravedad principal y posiblemente por ello buscó y cultivó intereses distintos. Ponderaba Esteban de Garibay que «el desseo humano, especialmente el de los hijos de los Reyes, siempre procura de reynar» y en este caso era certero65. En mayo de 1516 se descubría que el duque de Cardona y el Infante estaban negociando casar a sus hijos con la participación del rey de Francia, quien le concedería a don Enrique el condado del Rosellón. El arzobispo don Alonso, aunque decía no poder creer tales noticias que le llegaban, alertaba diligentemente a Cisneros. De hecho, para no creer ni una palabra, la posdata era muy expresiva:

  • 66 RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 78r-v. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 15 (...)

Parece nos que deueis dezir al Señor Cardenal y embaxador que este negocio es muy graue y ponderoso porque a anias que aquellas dos casas en cataluña comprenden quasi toda la tierra y tienen puertos que confinan con francia. El Infante es consuegro con el Duque del Infantazgo, con el Conde de benauente y con otros grandes de Castilla, y assi mismo es muy bien adeudado el duque de Cardona y hay muchos que della [sic] la diuision y separacion entre los Reynos de Castilla y estos de aragon y por eso lo que se deue proueer requiere grand y maduro conseio y el mas cierto de todos seria la presta venida de su alteza66.

  • 67 BNE, mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 15 de junio de 1516 desde Zarag (...)
  • 68 BNE, mss. 20209, 21, 3, 5r-6v. Don Alonso de Aragón a Francisco Conessa su criado, 15 de agosto de (...)
  • 69 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 12, f. 233. Diego López de Ayala al cardenal Cisneros, el 12 (...)
  • 70 Dormer, Anales de Aragón, p. 122.

33Un mes más tarde, se había conseguido materializar parte del negocio y el duque de Segorbe, hijo de don Enrique, se casaba con la hija del de Cardona67. En Flandes la corte no estaba tranquila con el enlace y daba directivas de que se suspendiese hasta que el monarca llegara a España: era la orden para cualquier asunto que no se quería proveer de ninguna manera68. De hecho, en un mensaje en cifra del secretario Diego López de Ayala a Cisneros en julio le señalaba que en Flandes «despacharon ayer a [Miguel de] her[r]era para que lo desbarate»69. Finalmente, nada de esto sirvió y los dos nobles se unieron; ahora bien, no quedó rastro alguno de sus posibles intentos de sedición. Consideramos que todo este entramado tenía mucha verosimilitud, ya que el de Cardona intentó casar a su otra hija poco después nada menos que con un hijo de los depuestos reyes de Navarra, Juan III y Catalina I70. Esta vez, Carlos I pudo impedirlo.

Conclusiones

  • 71 AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 118. Intenciones de las mercedes a conceder por Carlos I al arz (...)
  • 72 Mínguez Cornelles, 2011, pp. 11-37.
  • 73 Prizer, 2001, p. 77.
  • 74 Pinedo y Salazar, Historia de la Insigne, p. 163 y ss.

34A modo de epílogo quedan dos momentos fundamentales para finalizar este primer ciclo de turbulencias, tomas de contacto, reajustes de relaciones y reconfiguración del poder entre la familia Aragón y el corregente Carlos I. El primero son las cortes de Zaragoza de 1518, momento complejísimo para el que hay un terrible vacío documental. Todo parece apuntar que en estos momentos se produjo un entendimiento entre el arzobispo don Alonso y su sobrino en aras de que el primero le facilitase ser proclamado rey y se aceptase un servicio económico. A cambio, el prelado recibiría sus ansiadas prebendas para sí y sus hijos71. Recordemos que, en buena medida, era una confirmación de lo que debería haber recibido tiempo atrás y que muchas de ellas (Sevilla o Toledo) no se materializarían nunca. El segundo fue el XIX capítulo de la Orden del Toisón de Oro que tuvo lugar en Barcelona entre el 3 y el 5 de marzo 1519. Esta orden de caballería sería utilizada para cohesionar a las distintas élites de la monarquía72; de hecho, ese fue el motivo principal por el que se amplió el número de miembros a comienzos del siglo xvi73. De los nobles agraciados con el preciado vellocino, únicamente uno pertenecía a la Corona de Aragón: el II duque de Cardona. Precisamente quien había conspirado con el duque de Segorbe con la anuencia del rey de Francia. El resto, a excepción de don Fadrique, II duque de Alba, eran destacados antifernandinos como norma general74. ¿A qué fueron debidas estas grandes ausencias? ¿Por qué no se quiso aprovechar la ocasión para restablecer la gracia a los Aragón en conjunto? Candidatos de esta familia no faltaban, pero por el momento, sí voluntad para reintegrarlos en el favor real. Ambos casos, las cortes de 1518 de Zaragoza y el XIX Capítulo, necesitan investigaciones a fondo para poder acercarnos más a las motivaciones reales de estas preguntas.

35A lo largo de estas páginas se ha puesto de manifiesto que las relaciones entre los distintos actores que conformaban la nueva monarquía que se ensamblaba en 1516 fueron de gran complejidad. Conflictividad, negociación, consenso y desacuerdo fueron caras de un mismo poliedro. En este caso concreto, la relación del príncipe Carlos con sus parientes más cercanos, los Aragón, estuvo jalonada por la desconfianza de unas cuotas muy altas de poder que tenían que ser erosionadas a marchas forzadas.

36En parte se mantenían las dinámicas de repartir parte de los recursos del reino de Aragón, como se había hecho en otros territorios a favor de los rapaces cortesanos, pero sobre todo se pretendió equilibrar la relación de fuerzas. Esto se llevó a cabo mediante las tres formas analizadas: limitación o eliminación de su base económica –señoríos eclesiásticos principalmente–, marginación política o boicot en sus funciones y por último, el empleo de los tribunales para desfavorecerlos en beneficio de hechuras y clientes de la corte. La reacción a estos movimientos fue variada, pero en general hizo que los Aragón se desvincularan del proyecto monárquico, a pesar de haber sido sus principales valedores hasta 1516. Desde la apatía y el desinterés por los negocios a directamente ponerse en pie de guerra en contra de las sentencias reales, las respuestas aquí recogidas muestran bastante variedad.

  • 75 Gascón Pérez, 2014, p. 382.

37No deja de ser llamativo el caso de algunos miembros alejados del centro neurálgico que suponía Zaragoza y su arzobispo a la cabeza. El Infante Fortuna demostró tener intereses marcadamente sospechosos, pero no fue tan apenas molestado por parte de la monarquía. Una explicación podría encontrarse en que este noble tenía como base de su poder sus señoríos laicos, de su plena propiedad. No así los otros miembros que disfrutaban de diócesis y abadiados, quienes los entendían de forma patrimonial, pero no lo eran. La diferencia era clara: unos se podían quitar y dar y los otros no. De cualquier manera, el panorama aquí analizado no es para nada singular dentro del marco general de la construcción de la Monarquía Hispánica, ya que «al fin y al cabo, la colaboración entre Corona y élites territoriales tuvo sus límites, y la subordinación de los intereses particulares al proyecto común no siempre fue bien aceptada»75. Ahora bien, sí es necesario conocer cómo se desarrollaron las relaciones con uno de los grupos nobiliarios peninsulares más importantes de comienzos del xvi.

  • 76 Colás Latorre, 2018, p. 82: «El destino trastornó la obra de Fernando el Católico hasta hacerla de (...)

38En último lugar, hay un punto con el que queremos cerrar la explicación y es precisamente el aspecto generacional de todo el entramado. A comienzos del siglo xvi se asiste al fin de una generación biológica que había medrado a la sombra del Católico; esta fue paulatinamente –o abruptamente– sustituida por otra muy diferente. El gran problema estuvo en quienes pertenecían a ambos mundos y tuvieron que adaptarse. Y el XIX Capítulo del Toisón fue la constatación de que en los nuevos tiempos del César no había lugar para sus familiares aragoneses por el momento. La era del Rey Católico parecía desvanecerse y con él, buena parte del poder de su estirpe76.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Anglería, Pedro Mártir de, Epistolario. Documentos inéditos para la historia de España, tomo IX, trad. José López de Toro, Madrid, 1953.

Anglería, Pedro Mártir de, Epistolario. Documentos inéditos para la historia de España, tomo XI, (trad. José López de Toro), Madrid, 1956.

Blasco de Lanuza, Vincencio, Historias eclesiásticas y seculares de Aragón en que se continuan los annales de Çurita, y tiempos de Carlos V, con Historias Ecclesiasticas antiguas y modernas, que hasta aora no han visto luz, ni estampa, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet, 1622.

Dormer, Diego José, Anales de Aragón desde 1525 hasta 1540, Zaragoza, Herederos de Diego Dormer, 1697.

Garibay y Zamalloa, Esteban de, Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos d’España donde se escriuen las vidas de los Reyes de Nauarra: escrivese tambien la sucession de todos los reyes de Francia y obispos de la Santa Yglesia de Pamplona, Tomo III, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1628.

Leonardo de Argensola, Bartolomé, Anales de Aragón (prosiguen los Anales de J. Zurita desde 1516 a 1520), ed. de Javier Ordovás Esteban, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.

Ortiz de Zúñiga, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de la Andalucía que contiene sus mas principales memorias desde el año 1246…, ilustrados y corregidos por D. Antonio Maria Espinosa y Carzel, vol. III, Madrid, Imprenta Real, 1796.

Pinedo y Salazar, Julián de, Historia de la Insigne Orden del Toyson de Oro, dedicada al Rey Nuestro Señor, Xefe Soberano y Gran Maestre de ella, tomo I, Madrid, Imprenta Real, 1787.

Sandoval, Prudencio de, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V: Max·, fortissimo, Rey Catholico de España y de las Indias, Islas y tierra firme del Mar Oceano, Tomo I, Pamplona, 1634.

Santa Cruz, Alonso de, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata Carriazo, Sevilla, 1951.

Zurita, Jerónimo, Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas en Italia, 1580. ed. electrónica José Javier Iso, 2005.

Bibliografía

Arco y Garay, Ricardo del (1951), «El obispo don Juan de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana», Príncipe de Viana, 42-43, pp. 39-82.

Calderón Ortega, José Manuel y Francisco Javier Díaz González (2015), El proceso de redacción del último testamento de Fernando el Católico el 22 de enero de 1516, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Colás Latorre, Gregorio (2018), «Fernando II y la Corona de Aragón», en Eliseo Serrano Martín y Jesús Gascón Pérez (eds.), Poder, sociedad, religión y tolerancia en el mundo hispánico, de Fernando el Católico al siglo xviii, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 71-118.

Durán Gudiol, Antonio (1984), «Juan de Aragón y de Navarra, obispo de Huesca», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 49-50, pp. 31-86.

Elipe, Jaime (2017a), «Aproximación a la figura de doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia (ca. 1500-1556)», en Henar Gallego Franco y M.ª del Carmen García Herrero (eds.), Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia, Barcelona, Icaria, pp. 67-82.

Elipe, Jaime (2017b), «Sangre real e imbecillitas: la marginación política del obispo de Huesca Juan Alonso de Aragón y Navarra (1459-1526)», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 92, pp. 75-93.

Elipe Soriano, Jaime (2019), Iglesia, familia y poder en la época de Fernando el Católico: el arzobispo don Alonso de Aragón, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Fuente, Vicente de la (1875), Cartas de los secretarios del cardenal Don Fray Francisco Jiménez de Cisneros durante su regencia en los años de 1516 y 1517, Madrid, Imprenta de la Sra. viuda e hijo de D. Eusebio Aguado.

Gamero Igea, Germán (2015), «El modelo administrativo de la Corte de Fernando el Católico. Cambios y permanencias en la gestión cortesana de la Corona de Aragón», e-Spania, 20, en línea.

Gamero Igea, Germán (2016), «Epílogo de un reinado y desmembramiento de una Corte: servidores de Juan II de Aragón a su muerte», Medievalismo, 26, pp. 109-133.

Gascón Pérez, Jesús (2009a), «Los Lanuza: Mitos y realidad histórica», en Enrique Soria Mesa y Raúl Molina Recio, Las élites en la época moderna: la Monarquía Española, Vol. 2, Familia y redes sociales, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 183-196.

Gascón Pérez, Jesús (2009b), «Linajes aragoneses en el gobierno del reino durante el siglo xvi», en Juan Jesús Bravo Caro y Juan Sanz Sampelayo (eds.), Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, Málaga, FEHM, pp. 693-708.

Gascón Pérez, Jesús (2014), «Hijos de reyes, rebeldes y cortesanos. La difícil integración de la casa de Aragón al servicio de la Monarquía Hispánica», en Ricardo Franch Benavent, Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, pp. 379-389.

Gil Pujol, Xavier (1990), «Las Cortes de Aragón en la Edad Moderna: comparación y reevaluación», Revista de las Cortes Generales, 22, pp. 79-119.

Gómez Zorraquino, José Ignacio (2016), Patronazgo y clientelismo. Instituciones y ministros reales en el Aragón de los siglos xvi y xvii, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Gómez-Ferrer, Mercedes y Joan Corbalán (2004), «La casa del obispo de Tortosa, Alfonso de Aragón. Un palacio valenciano en la encrucijada entre dos siglos (xv-xvi)», Ars Longa, 13, pp. 11-31.

Hernando Sánchez, Carlos José, El reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2016), Los últimos años de Fernando el Católico, Madrid, Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y Dykinson S. L.

Madrid y Medina, Ángela (2013), «El proyecto matrimonial de Doña Juana de Castilla, la Excelente Señora, con el Infante Fortuna», Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 16, pp. 291-330.

Martínez Millán, José (2000a), «De la muerte del príncipe Juan al fallecimiento de Felipe el Hermoso (1497-1506)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 45-72.

Martínez Millán, José (2000b), «La evolución de la corte castellana durante la segunda regencia de Fernando (1507-1516)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 103-113.

Mínguez Cornelles, Víctor (2011) «El Toisón de Oro: insignia heráldica y emblemática de la monarquía hispánica», en Rafael Zafra Molina y José Javier Azanza López (coords.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 11-37.

Monsalvo Antón, José María (2016), «Relaciones entre nobleza y monarquía en el siglo xv: faccionalismo y acción política de los Álvarez de Toledo (Casa de Alba)», Studia Historica. Historia medieval, 34, pp. 149-185.

Narbona Cárceles, María (2015), «Les bâtards royaux et la nouvelle noblesse de sang en Navarre (fin xive siècle-début xve siècle)», en Éric Bousmar, Alain Marchandisse y Bertrand Schnerb, (eds.): La bâtardise et l’exercice du pouvoir en Europe du xiiie au début du xvie siècle, Villeneuve d’Ascq, Revue du Nord, pp. 421-437.

Pérez, Joseph (1999), La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Siglo XXI.

Perruca Gracia, Marina, y Pablo Frías Aglio (2016), «Fernando II de Aragón y las cortes de Calatayud de 1515: las oligarquías frente al rey», en VV. AA. (eds.), I Congreso de Jóvenes Historiadores, Madrid, pp. 391-410.

Prizer, William F. (2001), «Brussels and the Ceremonies of the Order of the Golden Fleece», Revue belge de musicologie, 55, pp. 69-90.

Quintanilla Raso, M.ª Concepción (2004), «Los grandes nobles», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13-14, pp. 127-142.

Rivero Rodríguez, Manuel, José Martínez Millán, Carlos Javier de Carlos Morales (2000), «La conflictiva representación de los reinos en el servicio de Carlos V (1516-1522)», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 1, Madrid, pp. 141-206.

Rodríguez-Salgado, María José (1992), Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, Barcelona, Crítica.

Solano Camón, Enrique (2001), «Las Cortes de Aragón: de Fernando el Católico a Carlos V (1490-1530)», en Ernest Belenguer Cebriá, De la Unión de Coronas al Imperio de Carlos V, vol. 1, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 387-410.

Soria Mesa, Enrique (2008), La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons.

VV. AA., (2000a), «Los consejos y consejeros de Carlos V», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 2, Madrid, pp. 5-486.

VV. AA., (2000b), «Relación alfabética de los servidores de las casas reales», en José Martínez Millán (coord.), La corte de Carlos V, vol. 4, Madrid, pp. 47-401.

Yun Casalilla, Bartolomé (2004), Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, c. 1450-1600, Barcelona, Crítica.

Yun Casalilla, Bartolomé (2019), Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos xvi-xviii), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Haut de page

Notes

1 Anglería, Epistolario, ep. 182, pp. 344-347.

2 Remitimos al lector al artículo de profesor Monsalvo Antón, 2016, excelente síntesis sobre el faccionalismo castellano que recoge un prolijo elenco bibliográfico sobre el tema.

3 Es paradigmático el estudio de Rodríguez-Salgado, 1992; para casos más «tranquilos», la propia corte de Fernando II, en Gamero Igea, 2015 y Gamero Igea, 2016.

4 Quintanilla Raso, 2007.

5 Ladero Quesada, 2016 pone sobre la mesa un problema reiteradamente ignorado. Esta obra ha sustituido parcialmente a la que era la referencia inexcusable hasta el momento, Zurita, Historia del rey, libros VI-X.

6 Martínez Millán, 2000a; Martínez Millán, 2000b.

7 Rodríguez-Salgado, 1992, pp. 45-46; Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 153; Elipe Soriano, 2019, pp. 259-287.

8 Estas cortes son las más desconocidas del Rey Católico y sospechamos que fueron borradas de la memoria intencionadamente por lo traumáticas que fueron. Una aproximación puede verse ibidem, pp. 303-307. También existe un trabajo muy preliminar que lo trata de forma global, ver Perruca Gracia, Frías Aglio, 2016. Un aspecto importante es que el arzobispo don Alonso de Aragón siempre hizo referencia a ellas para justificar la animadversión de parte de la nobleza aragonesa por sus denuedos para pagar un servicio a Fernando II únicamente con los brazos eclesiástico y de universidades, así como con los miembros de su familia favorables al donativo. Tal y como avisa Gil Pujol, 1990, p. 82, es importante no sobrevalorar en ocasiones el papel de este órgano. Solano Camón, 2001 aprecia un fortalecimiento general de la posición real en las cortes, al menos hasta 1512.

9 Hernando Sánchez, 2012, p. 212 y ss.

10 Soria Mesa, 2008, p. 25. Este caso es algo similar al que se produjo en Navarra unos años antes, ver Narbona Cárceles, 2015.

11 Para una mejor comprensión del texto, remitimos a la figura 1.

12 Calderón Ortega, Díaz González, 2015, p. 75.

13 Pérez, 1999, p. 121 y ss.; Hernando Sánchez, 2012, p. 234 y ss.

14 Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 159: «Cuando el cardenal se hizo con la persona del infante Femando –su seguro para la regencia–, hizo saber a Guillermo de Croy que no solo pretendía neutralizar los “malos humores” que pudiera haber en Castilla, sino también en Aragón y pretendía erradicar la influencia y el poder del “partido fernandino” (“de aragonés confeso no confíe”). A este respecto, Eugenio de Ochoa, el editor de las cartas de Cisneros nos recuerda con oportunidad el porqué de esta actitud, citando una carta de Baracaldo: “Que los aragoneses en tiempo del Rey Católico lo tenían todo; y que agora no pueden sufrir verse sin ello: querían levantar al Infante, porque es hechura del rey católico y criado a sus tetas”. Para echar a los aragoneses de la política castellana y mantenerlos fuera de ella no solo debía depurar su corte, sino también intervenir en la política de la Corona de Aragón expulsando a los “fernandinos” de su base de poder».

15 Jerónimo Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 82: «Publicóse por este tiempo, que el rey mandaba ir a Castilla al arzobispo de Zaragoza su hijo, para descargarse con él en la gobernación de aquellos reinos: y tomar alguna manera de descanso: viéndose fatigado de grave dolencia: y comenzaban los pueblos a publicar, que lo tendrían por agravio: diciendo, que pues el reino contradijo, que no fuesen gobernadores de a Castilla del príncipe, no era bien, que no queriendo gobernar el rey por sí, los pusiese en su mano».

16 Anglería, Epistolario, ep. 602, pp. 285-287.

17 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Corona de Castilla, leg. 3, f. 112: «aunque su alteza mando que el arçobispo de çaragoça sea gouernador en los reynos de la corona de aragon, me parece que por ser ynterese de la Reyna nuestra señora y del señor principe asi aquello como esto no se ha de dexar a beneficio de natura, porque en lo de aragon ay poco consejo y poca prudencia y codicia de ynterese y no buenas voluntades». El secretario real Juan Ruiz de Calcena al cardenal Cisneros, el 28 de enero de 1516 desde Guadalupe, apud Fuente, 1875, pp. 249-251. Conviene señalar que la segunda esposa de Calcena era una Urriés, familiar, por tanto, del secretario Hugo de Urriés y rival encarnizado del arzobispo de Zaragoza y su familia.

18 Santa Cruz, Crónica, p. 334: «Dixeron así mesmo a Su Alteza aquellos del Consejo que en lo de la governación que dexaba a don Alonso de Aragón, su hijo, arçobispo de Çaragoça, les parecía muy bien acordado, porque en él cesaban todos los inconvenientes, y era natural y amado y bien quisto en aquellos reinos de Aragón, por la mayor parte, y los podría governar en paz y en justicia».

19 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (AHPNZ), Ximeno Gil, sig. 843, ff. 66v y ss. Gestiones de Pedro Romeu, notario de Zaragoza y procurador de don Alonso de Aragón para hacerse cargo de la curadoría de la reina Juana ante el justicia de Aragón; 3 de febrero de 1516 en Zaragoza. Señalamos que en ningún momento se habla de ejercer la gobernación en estos documentos, ni tan siquiera ejercerla por el príncipe Carlos.

20 Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 93 y ss.

21 El 3 de mayo de 1509, Fernando II y Germana de Foix habían tenido un niño, el príncipe Juan, quien apenas vivió unas horas. Recuérdese que en la Corona de Aragón, las mujeres únicamente podían transmitir derechos pero no reinar.

22 Rivero Rodríguez, Martínez Millán, Carlos Morales, 2000, p. 160.

23 Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 15r-20v. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 7 de marzo de 1516 desde Zaragoza.

24 RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 80r-v: «rogamos Vos y encargamos que sin lesion ni perjuizio de los dichos ffueros y libertades, seais contentos que el dicho arcobispo tenga y rija por nos la general gouernacion deße dicho Reyno durante nuestra hausencia que sera breue plaziendo a dios segund la prisa que damos a nuestra partida y le tengais entera obediencia, que esto mismo escriuimos a las otras Vniuersidades y varones deso dicho reyno». El príncipe Carlos a los jurados de Zaragoza, 13 de mayo de 1516 desde Mons de Henao.

25 Blasco de Lanuza, Historias eclesiásticas, p. 137.

26 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, doc. 119. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de julio de 1516, desde ¿Zaragoza?: «sobre la de la gouernacion y lugartenencia general quel Rey y Principe mi señor me ha enbiado: y como por ser tan contra los fueros deste Reyno no ha podido hauer lugar».

27 Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 125.

28 Quintanilla Raso, 2004, pp. 135-136.

29 Sin ánimo de ser exhaustivos, las sedes de Zaragoza, Huesca y Tortosa, abadiados de Montearagón, Valldigna, Rueda, San Victorián, la encomienda mayor de Alcañiz y un buen número de arciprestazgos y otros beneficios menores. Todos ellos habían estado vinculados a la descendencia del rey Juan II desde hacía más de medio siglo.

30 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón. Refiriéndose a las dos mitras, decía que «el gran amor que el Rey don Phelipe mi señor me mostro y mercedes que me fizo y concordia de facerme, ofreciendome las iglesias de Seuilla y toledo, que para su mui Real coraçon y para en mi Persona aun le parecia todo ser poco, segun la mucha voluntad e amor que tenia, y honras que en todo el tratamiento me fizo». Remitimos también a la prisa con la que marchó a Castilla en cuanto vacó Toledo con la muerte de Cisneros, según Anglería, Epistolario, ep. 602, pp. 285-287. Advertimos que es el único testimonio que conocemos al respecto.

31 Zurita, Historia del rey, lib. X, cap. 55: «Cuando don Juan de Aragón llegó a Flandes, el emperador, porque fue enviado a su recuesta, le mandó hacer gran recogimiento: y tal tratamiento, como si fuera hijo natural del rey».

32 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, n.º 284. El príncipe Carlos al Cardenal Cisneros, 9 de septiembre de 1516, desde Bruselas.

33 A la altura de las cortes de Zaragoza de 1518 seguía sin solventarse el tema de los atrasos, AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 118. Mercedes otorgadas por Carlos I, 13 de septiembre de 1518 en Zaragoza.

34 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517, desde Alagón.

35 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón. El tono de impertinencia, si bien era con un servidor suyo, iba in crescendo: «la verdad es que si se rebulle Don Pedro Giron no puedo faltar a la [afi]cion del Duque con los deudos y Amigos que me han ofrecido assi en Castilla, como en estos [Reynos] de Aragon, escusado sere pues tantas veces he recorrido a su Alteza si [casi borrado] siguen».

36 Biblioteca Nacional de España (BNE), mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 15 de junio de 1516 desde Zaragoza: «Del obispado de tortosa hau[roto] a su alteza me faga merced para don alonso mi sobrino».

37 Nos referimos al pontificado de don Alonso de Aragón, hijo bastardo del I duque de Villahermosa don Alonso de Aragón; figura muy poco conocida hasta el momento presente, Gómez-Ferrer y Corbalán, 2004.

38 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón: «Hauidos los despachos podreis decir por los modos, y en la raçon que vos parecera que el ob[ispo] (de Huesca) me auia mouido que querria resignar su obispado, o consentir coadjutoria a don alonso de castro, mi sobrino, persona mui generosa y que desciende por linea recta y agnatiua de los caualleros mas principales que vinieron con Carlos Magno en la conquista de España». Sobre el obispo de Huesca hay varios trabajos, Arco y Garay, 1951, Durán Gudiol, 1984; más recientemente y sobre su probable idiotez, Elipe, 2017b.

39 VV. AA., 2000a, p. 422.

40 Yun Casalilla, 2004, pp. 58-59.

41 Instrucciones de don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya a 27 de mayo de 1517, apud Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, pp. 419-426.

42 Ibidem.

43 Idem.

44 RAH, Colección Salazar y Castro, G–23, ff. 98v-102v. Don Alonso de Aragón al cardenal Cisneros, 25 de marzo de 1516 desde Zaragoza. Sobre esto, Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, p. 119 y ss.

45 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 7r-8r. El príncipe Carlos a Álvaro Osorio y micer Garcés, 3 de agosto de 1517, desde Midelburgo.

46 Estaba casado con Grayda de Lanuza, hermana del justicia Juan III de Lanuza, Gascón Pérez, 2009a, p. 192.

47 La habilidad de esta familia fue proverbial, ya que supieron servir al rey y ser estimados por sus coetáneos conservando durante 152 años el justiciazgo, Gascón Pérez, 2009b, p. 697.

48 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37r-v. Carlos I a doña Guiomar Manrique, 5 de abril de 1519 desde Barcelona. El motivo lo veía claro el monarca, era «para pertubar de fecho la essecucion de la sentencia pronunciada entre vos y don pedro de castro».

49 Aunque referido a momentos inmediatamente posteriores, consideramos que son perfectamente válidas las palabras de Gómez Zorraquino, 2016, pp. 447-448: «Con ello, el beneficiado llevaba a buen puerto el doble compromiso que adquiría cuando juraba el cargo: hacer respetar las leyes de Aragón y servir lealmente al rey, su patrono –aunque esta segunda parte se silenciaba en las tomas de posesión–».

50 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 37v-38r. Carlos I a don Alonso de Aragón, 5 de abril de 1519 desde Barcelona.

51 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 43v. Carlos I a don Alonso de Aragón conde de Ribagorza, 5 de abril de 1519 desde Barcelona.

52 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 46v-47r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizconde de Évol, 8 de abril de 1519 desde Barcelona.

53 Doña Guiomar era hija del I duque de Nájera y hermana del II. Es importante que la vizcondesa viuda hizo un movimiento muy inteligente al echarse en brazos del arzobispo de Zaragoza y Valencia ya que era la persona con más poder interesada en que la herencia siguiera sus cauces legales. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ), Casa Ducal de Híjar-Aranda, P/1–31–21. Donación y arrendamiento de los derechos de viudedad de doña Guiomar Manrique a don Alonso de Aragón.

54 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, f. 48r. Carlos I al veguer de Lérida, 8 de abril de 1519 desde Barcelona.

55 El propio cronista Dormer así lo reconocía también, siendo incapaz de saber qué pasó más allá de que don Pedro acudió presto a obedecer al César, Dormer, Anales de Aragón, p. 102.

56 RAH, Colección Salazar y Castro, A–18, ff. 50v-51r. Carlos I a don Guillermo Ramón de Castro vizconde de Évol, 15 de abril de 1519 desde Barcelona. Este rey de armas pudo ser Antonio de Barahona o Juan de Peraza, ambos ejercieron en este año como reyes de armas de la casa de Castilla del emperador, VV. AA., 2000b, pp. 77 y 295, respectivamente.

57 Yun Casalilla, 2004, p. 567.

58 RAH, Colección Salazar y Castro, A–17, ff. 35r-38r. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 27 de marzo de 1517 desde Alagón.

59 Elipe, 2017a, pp. 72-74.

60 Decimos supuesto, porque la documentación consultada no refleja ningún tipo de rivalidad. El arzobispo de Zaragoza era meridiano en su correspondencia cuando se trataba de mostrar su animadversión contra alguien y el cardenal siempre fue tenido por amigo. AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 3, n.º 27. Don Alonso de Aragón al Cardenal Cisneros, febrero de 1516 desde Zaragoza. Así alababa al primado de España: «merced muy señalada tengo a Vuestra Señoria Reuerendissima la singular prouision que ha fecho para enfrenar los mouimientos de don Pedro giron: en lo qual Vuestra Señoria Reuerendissima ha demostrado su grand prouidencia: porque castigando tal exceßo con mano fuerte y rigor es tener llana a toda Castilla». Esto no era pura retórica, por ejemplo Córdoba se encontraba en alarma y a las órdenes del cardenal para intervenir, ver AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 1, 2, 2, 440. El concejo de Córdoba al cardenal Cisneros, 20 de febrero de 1516 desde Córdoba. Se encuentra publicada en Fuente, 1875, pp. 271-272.

61 Así lo refería Sandoval, Historia de la vida, pp. 68-70. Está en consonancia con el propio testimonio del cardenal a un emisario de don Alonso, un año más tarde: «El cardenal le mostró (que nos es amigo bueno) que había recebido algún engaño en las cosas de la Andalucía, y que él y el Consejo habían fecho recias provisiones para los pueblos en caso que hobiese algún movimiento por parte de don Pedro», ver Carta de don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya a 27 de mayo de 1517, apud Leonardo de Argensola, Anales de Aragón, pp. 419-426.

62 La duquesa en 1517 contaría con unos 15 años, según se deduce de Archivo Histórico Nacional (AHN), Nobleza, Osuna, carp. 582, docs. 41 y 42.

63 Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos, p. 308: «retiróse sin otra hostilidad, persuadido del Conde de Ureña su padre, que siempre procuró amansarle los brios». El mismo autor también señala al arzobispo Diego de Deza como facilitador de la paz. Lo cierto es que para estas épocas, muchos problemas terminan por diluirse de forma incierta.

64 Madrid y Medina, 2013.

65 Garibay y Zamalloa, Compendio historial, p. 424.

66 RAH, Colección Salazar y Castro, A–16, ff. 78r-v. Don Alonso de Aragón a Antón Moreno de Onaya, 15 de mayo de 1516 desde Zaragoza.

67 BNE, mss. 20209, 21, 1. Don Alonso de Aragón a don Juan de Aragón, 15 de junio de 1516 desde Zaragoza.

68 BNE, mss. 20209, 21, 3, 5r-6v. Don Alonso de Aragón a Francisco Conessa su criado, 15 de agosto de 1516 desde Zaragoza.

69 AGS, Estado, Corona de Castilla, leg. 12, f. 233. Diego López de Ayala al cardenal Cisneros, el 12 de julio de 1516 desde Bruselas, Fuente, 1875, pp. 229-232. Aunque el erudito Vicente de la Fuente señaló que iba sin año y que consideraba que era 1517, pertenece a 1516.

70 Dormer, Anales de Aragón, p. 122.

71 AGS, Patronato Real, leg. 59, doc. 118. Intenciones de las mercedes a conceder por Carlos I al arzobispo don Alonso de Aragón, 13 de septiembre de 1518 desde Zaragoza.

72 Mínguez Cornelles, 2011, pp. 11-37.

73 Prizer, 2001, p. 77.

74 Pinedo y Salazar, Historia de la Insigne, p. 163 y ss.

75 Gascón Pérez, 2014, p. 382.

76 Colás Latorre, 2018, p. 82: «El destino trastornó la obra de Fernando el Católico hasta hacerla desaparecer. Y este es uno de los problemas con los que se enfrenta el historiador. ¿Cómo valorar un reinado del que parece haber quedado tan poco?».

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1. – Árbol genealógico reducido de los descendientes de la Casa Real de Aragón. Elaboración del autor
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/18980/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 218k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jaime Elipe, « Perdiendo pleitos, señoríos y mitras. El linaje de los Aragón a comienzos del reinado de Carlos V »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 53-1 | 2023, mis en ligne le 14 avril 2023, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/mcv/18980 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.18980

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo Casa de Velázquez
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search