Bibliographie
Fuentes impresas
Archivo General de la Nación, Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires [1733-1742], Serie II, Tomos VI, VII y VIII, 1929.
Falkner, Thomas, Descripción de la Patagonia. Geografía, recursos, costumbres y lengua de sus moradores (1730-1767) [1774], ed. Analía Castro, Buenos Aires, Continente, 2008.
Lozano, Pedro, Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Años 1735-1743 [1745], ed. de María Laura Salinas y Julio Folkenand, Asunción, CEADUC, 2017.
Bibliografía
Alemano, María Eugenia & Florencia Carlón (2009), «Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780)», Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, pp. 15-42.
Alioto, Sebastián (2011), Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830), Rosario, Prohistoria.
Arias, Fabián (2006), Misioneros jesuitas y sociedades indígenas en las Pampas a mediados del siglo xviii. La presencia misionera jesuita al sur de la Gobernación de Buenos Aires, entre 1740-1753. Un análisis de las relaciones entre las sociedades indígenas y la sociedad colonial de una región del extremo sur del Imperio Borbónico, tesis de doctorado inédita defendida en 2006 en la UNICEN.
Barriera, Darío y Raúl Fradkin [coords.] (2016), Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Birocco, Carlos (2016), «La justicia rural en tensión. Alcaldes provinciales, cabildos y autoridades centrales en el proceso de territorialización», en D. Barriera y R. Fradkin (coords.), Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 16-39.
Birocco, Carlos (2017), La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726), Rosario, Prohistoria.
Birocco, Carlos (2019), Testimonio del derecho que tienen los vecinos de Buenos Aires al ganado cimarrón de estas campañas (1704), Rosario, Prohistoria.
Bechis, Martha (2008), Piezas de etnohistoria del sur sudamericano, Madrid, CSIC.
Biangardi, Nicolás (2019), «Demanda, producción y circulación de bienes agropecuarios en la región Río de la Plata (siglo xviii). Balance y perspectivas de investigación», El Taller de la Historia, (XI) 11, pp. 137-163.
Birolo, Pablo (2014), Militarización y política en el Río de la Plata colonial: Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778, Buenos Aires, Prometeo.
Bracco, Diego (2004), «Los errores Charrúa y Guenoa-Minuán», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 41, pp. 117-136.
Campetella, María Andrea (2008), At the periphery of Empire: Indians and settlers in the pampas of Buenos Aires, 1580-1776, tesis de doctorado inédita defendida en 2008 en State University of New Jersey.
Caño Ortigosa, José Luis (2009), «Fuentes documentales para el estudio del cabildo de Guanajuato (1656-1770)», Temas Americanistas, 23, pp. 4-23.
Carlón, Florencia (2013), Liderazgos indígenas, conflictos y mediación en la frontera pampeana bonaerense durante el siglo xviii, tesis de doctorado inédita defendida en 2013 en la Universidad Nacional de Quilmes.
Celaya Nández, Yovana (2016), «Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónico. Una propuesta historiográfica», Mélanges de la Casa de Velázquez, 46 (1), pp. 89-97.
Ensinck, Oscar (1990), Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
Erbig, Jeffrey (2015) Imperial lines, indigenous lands: transforming territorialities of the Río de la Plata, 1680-1805, tesis de doctorado inedita defendida en 2015 en University of North Carolina.
Favarò, Valentina, Manfredi Merluzzi y Gaetano Sabatini [eds.] (2017), Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos xvi-xx), Madrid, FCE, Red Columnaria.
Fradkin, Raúl (2009), «Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución», en Flavio Heinz (comp.), Experiências Nacionais, temas transversais. Subsídios para uma história comparada de América Latina, Sao Leopoldo, Oikos, pp. 74-126.
Garavaglia, Juan Carlos (1999), Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, Tandil-Sevilla, Ediciones de la Flor.
Herreros, Benita (2017), «La frontera del Alto Paraguay a fines del siglo xviii: diplomacia, cartografía y cotidianeidad», en S. Truchuelo García y E. Reitano (eds.), Las fronteras en el Mundo Atlántico (siglos xvi-xx), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 331-360.
Herzog, Tamar (2018a), «Indigenous reducciones and Spanish resettlement: placing colonial and European history in dialogue», Ler História, 72, pp. 9-30.
Herzog, Tamar (2018b), Fronteras de posesión. España y Portugal en Europa y las Américas, Madrid, FCE. Edición original en inglés [2015].
Jumar, Fernando (2004), «El precio de la fidelidad: la guerra de sucesión en el río de la Plata, los intereses locales y el bando borbón», en A. Molinié, y A. Merle (dirs.), L’Espagne et ses guerres: De la fin de la Reconquête aux guerres de l’independence, Paris, PUPS, pp. 210-236.
Jumar, Fernando (2008), «El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo xvii, comienzos del siglo xviii», XXI Jornadas de Historia Económica, 23 al 26 de septiembre de 2008, Caseros, UNTREF.
Jumar, Fernando (2010), Le commerce atlantique au Rio de la Plata, 1680-1778, tesis de doctorado defendida en 2000 en la EHESS. Edición de la Universidad Nacional de La Plata.
Levaggi, Abelardo (2002), Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América, Madrid, CEPyC.
Lucaioli, Carina (2015), «Guerra y persuasión en las fronteras de Santa Fe: la gestión de Francisco Antonio de Vera Mujica», Memoria Americana, 23 (1), pp. 99-128.
Mandrini, Raúl (ed. 2006), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de Buenos Aires. Siglos xviii y xix, Buenos Aires, Taurus.
Marfany, Roberto (1961 [1938]), «Fronteras con los indios en el sud y fundación de pueblos», en Ricardo Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), Buenos Aires, ANH, pp. 265-290.
Mayo, Carlos & Amalia Latrubesse (1998 [1993]), Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera, 1736-1815, Buenos Aires, Biblos.
Nacuzzi, Lidia (1998), Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, Buenos Aires, SAA.
Nacuzzi, Lidia (2008), «Repensando y revisando el concepto de cacicazgo en las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia)», Revista Española de Antropología Americana, 38 (2), pp. 75-95.
Néspolo, Eugenia (2012), Resistencia y Complementariedad. Gobernar en Buenos Aires: Luján en el siglo xviii. Un espacio políticamente concertado, Buenos Aires, Escaramujo.
Ortelli, Sara (2007), Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los Apaches (1748-1790), México, COLMEX.
Possamai, Paulo (2015), «Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por Colonia del Sacramento», en E. Reitano y p. Possamai (coords.), Hombres, poder y conflicto. Estudios sobre la frontera colonial sudamericana y su crisis, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 151-175.
Reitano, Emir (2016), «El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo – fluvial durante el período colonial tardío. Hombres, embarcaciones y dificultades», Pasado Abierto, 3, pp. 128-152.
Roulet, Florencia (2018), «Violencia indígena en el Río de la Plata durante el periodo colonial temprano: un intento de explicación», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, puesto en línea el 16 de febrero de 2018, pp. 1-28.
Ruiz Ibáñez, José Javier [coord.] (2013), Las vecindades de las Monarquías Ibéricas, Madrid, FCE.
Ruiz Ibáñez, José Javier y Óscar Mazín [eds.] (2012), Las Indias Occidentales: procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas (siglos xvi a xviii), México-Madrid, COLMEX-Red Columnaria.
Svriz Wucherer, Pedro Miguel Omar (2019), Resistencia y negociación. Milicias guaraníes, jesuitas y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico (ss. xvii-xviii), Rosario, Prohistoria.
Svriz Wucherer, Pedro Miguel Omar y Fernando Pozzaglio (2016), «Defendiendo una frontera. La ciudad de Corrientes, milicias e indios chaqueños», en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 53, pp. 59-86.
Tarragó, Griselda (2006), «De las montañas al río de la Plata: gobernadores cántabros en Buenos Aires (primera mitad del siglo xviii)», Monte Buciero, 12, pp. 96-126.
Truchuelo García, Susana y Emir Reitano [eds.] (2017), Las fronteras en el Mundo Atlántico (siglos xvi-xix), La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Vitar, Beatriz (1997), Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC.
Vassallo, Nahuel (2020), «Las fronteras rioplatenses de la monarquía española: Buenos Aires, las guerras y las misiones jesuitas de Pampas, 1735-1742», Ler História, 76, pp. 9-30.
Villar, Daniel, Juan F. Jiménez y Sebastián Alioto (2017), «Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del río de la Plata (siglos xvi-xviii), Revista de Historia, 75, pp. 131-158.
Villar, Daniel, Juan F. Jiménez y Sebastián Alioto [comps.] (2018), Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos xvi a xix), Rosario, Prohistoria.
Weber, David (2004), Spanish Bourbons and Wild Indians, Waco, BUP.
Haut de page
Notes
Este trabajo es parte del proyecto PNI03/D315 dirigido por la Dra. Andrea Reguera. Versiones preliminares fueron presentadas en el Taller Microhistoria e Historia Social (Casa de Velázquez, Madrid, marzo de 2019) y en el I Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado (UNLu, Buenos Aires, noviembre de 2019). Agradezco los comentarios de los colegas, las sugerencias de Oscar Zárate, Frédéric Spillemaeker y Francisco Martín Blázquez, y de los evaluadores anónimos de este trabajo.
Véase, entre otros, Ruiz Ibáñez, 2013; Barriera y Fradkin, 2016; Favarò, Merluzzi y Sabatini 2017; Truchuelo y Reitano, 2017; Herzog, 2018b; Svriz Wucherer, 2019.
Marfany, 1961. Sobre esta historiografía, las discusiones metodológicas y los objetivos de sus planteamientos, véase, entre otros, Alioto, 2011.
Véase, entre otros, Nacuzzi, 1998; Arias, 2006; Mandrini, 2006; Bechis, 2008; Carlón, 2013; Villar, Jiménez y Alioto, 2018.
Mayo y Latrubesse, 1993, pp. 17; 22; 25. No discutiremos aquí el proceso de militarización de la frontera sur, ya que para eso es necesario un análisis de más largo plazo y con otras características. Véase, entre otros, Alemano y Carlón (2009, p. 19) y Birolo (2014, p. 13).
Esta reconstrucción se basó fundamentalmente en el empleo de crónicas producidas por sacerdotes jesuitas: Arias, 2006; Carlón, 2013.
Bechis, 2008; Campetella, 2008; Néspolo, 2012; Villar, Jiménez y Alioto, 2017; Roulet, 2018. En general, estos estudios han dado cuenta de la perspectiva de los nativos, y las motivaciones que los instaron a efectuar robos y malones en los pagos de Buenos Aires.
El avance y control final sobre el territorio no se daría sino hasta el siglo xix de la mano del estado provincial de Buenos Aires y, luego, el estado nacional argentino, con reformulaciones y permanencias, según el caso. Véase Villar, Jiménez y Alioto, 2018.
Ruiz Ibáñez y Mazín, 2012; Favarò, Merluzzi y Sabatini, 2017.
Cuando hablamos de frontera sur de Buenos Aires, nos referimos a sus lindes con las poblaciones indígenas independientes y descentralizadas, que residían y circulaban por territorios amplios y abiertos de las pampas y patagonia de la actual Argentina (Villar, Jiménez y Alioto, 2017, p. 134), en la banda sur del Río de la Plata, y que tienen al Río Salado como referente geográfico central. En términos estrictos, y por la ubicación geográfica de la ciudad, las fronteras se extendían desde el noroeste hasta el sudeste de la traza urbana, más allá de los pagos rurales de la ciudad, jurisdicción de su cabildo (ver mapa 1).
Caño Ortigosa, 2009.
Arias, 2006; Nacuzzi, 2008; Carlón, 2013.
Aunque se ha señalado que, antes que la extinción del ganado cimarrón, lo que se da es un intento de apropiación privada de un bien que, previamente, se consideraba de propiedad comunal (Biangardi, 2019, p. 151).
Los conflictos por el ganado pueden explicarse a través de varias situaciones. Por un lado, los periodos en los que creció la exportación de cueros, que generaban un crecimiento de las vaquerías españolas sobre el ganado cimarrón; las sequías (frecuentes en el periodo), que generaban que el ganado de los rodeos se trasladara a los territorios fronterizos en busca de aguadas, donde los nativos tenían sus potreros; y los robos que los españoles denunciaban que practicaban los indígenas, aunque, como veremos, esta última situación genera registros confusos. Véase Arias, 2006; Bechis, 2008; Jumar, 2008; Alioto, 2011; Carlón, 2013; Roulet, 2018; Biangardi, 2019; Birocco, 2019.
Jumar, 2008; Biangardi, 2019.
Birocco, 2019.
Jumar, 2004.
Se trata de un actor social con potestad fiscal, cuestión importante para comprender las tensiones que se desarrollan a lo largo del periodo. Como señala Celaya Nández (2016, p. 89), la fiscalidad en la monarquía reconocía la existencia jurídica de tres potestades (regia, eclesiástica y municipal), con sistemas propios de legitimidad de los impuestos, sistemas de legislación y destino de los recursos, cuya coexistencia no estuvo exenta de conflictos.
Desde ya, junto con los intereses corporativos del cabildo, es preciso ponderar las pugnas basadas en los objetivos individuales de sus miembros y de otros vecinos que no ocuparon oficios concejiles. En este trabajo ponemos nuestro énfasis en los primeros (intereses corporativos), con vistas a profundizar en el futuro en las pugnas internas. Estos conflictos y el perfil ocupacional del cabildo, en el periodo anterior al que abordamos aquí, ha sido analizado por Birocco (2017).
Archivo General de la Nación (Argentina [en adelante AGN]), Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires [en adelante AECBA], 26-II-1735, VII, p. 177. Sobre el asentamiento de la población, Garavaglia, 1999, p. 67.
Fuente: elaboración propia en base a Garavaglia, 1999; Jumar, 2010; Alioto, 2011.
Birocco, 2019, pp. 42, 63.
Fuera del ejido de la ciudad, el Cabildo de Buenos Aires ejercía su jurisdicción sobre un extenso territorio rural por medio de los alcaldes de la Hermandad (dos hasta la década de 1750, electos todos los años en los consistorios), que debían patrullar entre el límite de la jurisdicción de Santa Fe y el río Salado, siendo el río de las Conchas el que subdividía el territorio a controlar, con funciones policíacas y judiciales, y subordinados al Alcalde Provincial propietario. En este marco, la designación de comisionados perseguía el objetivo de reforzar la justicia rural y controlar la población de la jurisdicción. Véase, entre otros, Birocco (2016, pp. 16-39).
AECBA, 3-3-1735; 23-3-1735, VII, pp. 180; 185-186.
AECBA, 16-5-1733, VI, pp. 656-671.
Biangardi, 2019, pp. 147-152.
AECBA, 4-2-1736, VII, p. 287.
«Viniendo como vienen de las ciudades comarcanas tantos a poblarse en esta por las hostilidades que los barbaros en ellas hacen», AECBA, 13-12-1736, VII, pp. 354-355. Sobre las fronteras indígenas del Tucumán y Santa Fe con el Chaco, véase entre otros, Vitar, 1997; Herreros, 2017. Específicamente, sobre los conflictos en las fronteras santafesina y oriental del Río de la Plata en el mismo periodo, Bracco, 2004; Lucaioli, 2015; Erbig, 2015.
AECBA, 13-12-1736, VII, pp. 354-355.
Jumar, 2010, p. 198.
Lozano, Cartas Anuas, pp. 681-682. Lo expresamos en condicional porque las Cartas Anuas del periodo 1735-1743, escritas por Pedro Lozano, contienen una información muy detallada sobre los episodios fronterizos, pero parten de una cronología errónea. La recurrencia historiográfica a esta fuente ha llevado a situar algunos conflictos con parcialidades indígenas con anterioridad a su concreción, por lo que una coyuntura breve y específica (como mostraremos más adelante) termina por extenderse a una década de conflictos.
AECBA, 31-8-1737; 2-9-1737, VII, p. 409, 410.
Desde comienzos de la década de 1730, se asistió a un proceso de negociación, paz y reducción de los nativos en las fronteras santafesinas del Chaco y orientales en el Río de la Plata, entre los indios mocovíes y charrúas, y en la década siguiente con los abipones. Sin embargo, los estudios sobre estas regiones fronterizas han destacado que la conflictividad no cesó, sino que menguó en distintas coyunturas, sujeta a acuerdos con caciques particulares y a la posición de fuerza de las parcialidades. Véase, entre otros, Bracco, 2004; Lucaioli, 2015; Erbig, 2015.
AECBA, 10-1-1738, VII, p. 440.
AGN, IX, 24-7-9, f. 69. Instrucción prohibiendo la entrada de plata sellada de Potosí a Buenos Aires, 19 de diciembre de 1731.
Actas del Cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz, X B, 1-II-1736, f. 317-321. Auto de la Real Audiencia de la Plata, 6 de febrero de 1734.
En 1729, el entonces gobernador Zavala comunicó al cabildo una Real Cédula expedida por su pedido, que establecía que el «tercio de cueros» con que se quedaba el Cabildo (la apropiación en calidad de propios de 1/3 del valor de los cueros cuya venta negociaba con los exportadores), sería utilizado para los gastos de la fortificación de Montevideo. Además, le prohibió presentar su apelación por la urgencia y los peligros de guerra. En 1734, otra Cédula estipulaba que «aunque el tercio de cueros pertenece a la ciudad de Buenos Aires, sólo volvería a disponer de él cuando se terminase de fortificar Montevideo». El mismo año, el comerciante Francisco de Alzaybar presentó una Real Cédula de 1732, «que le permitía comprar libremente cueros gracias a la suspensión, mientras durasen sus negocios en la zona, de otra Real Cédula, del 28 de septiembre de 1716, por la que se confirmaba el privilegio del Cabildo de Buenos Aires a concluir los ajustamientos de cueros» (Jumar, 2008, pp. 20-25).
AECBA, 15-1-1738, VII, pp. 442-444.
Con expediciones de importancia, nos referimos a aquellas en que los Acuerdos del Cabildo muestran la necesidad de poner en marcha sus recursos defensivos y ofensivos, así como la puesta en cuestión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo. En los Acuerdos se registran otras incursiones menores (como la de Juan de San Martín, previa a la expedición de septiembre de 1739, o la de Juan de Melo de 1737), que no necesariamente implicaron enfrentamientos abiertos con los nativos, o siquiera pequeñas escaramuzas.
AECBA, 28-8-1738, VII, p. 495. Según Lozano, Cartas Anuas, p. 682, estas muertes habrían sido practicadas un año antes, en castigo del robo a la tropa de carretas, lo que implicaría que Castillo habría participado de la expedición de Juan de Melo. Roulet (2018, p. 15), en base a otros expedientes, afirma que muertes ejecutadas por Castillo fueron durante el mismo año de 1738.
AECBA, 22-7-1741; 28-8-1738, VII, pp. 288, 496.
Lozano, Cartas Anuas, p. 681, sitúa estos hechos en 1734, pero por testimonio del damnificado, Francisco Díaz Cubas, sabemos que este robo fue en 1738. AGN, IX, 19-2-1, f. 398v-409.
Lozano, Cartas Anuas, p. 682, afirma que estos hechos ocurrieron en 1737, pero como hemos visto, ocurrieron un año después.
Arias, 2006, pp. 370-371.
No hemos dado aún con otra documentación que pueda dar cuenta de ello. Estimamos que, si el gobernador mandó a prender a los pampas y luego a soltarlos, debería haber producido un expediente judicial, como existe para otros casos de robos realizados por indios en las campañas. Esto se infiere de las afirmaciones de Lozano «juzgaron los bárbaros que se les había tratado con injusticia».
AECBA, 9-12-1738, VI, p. 513.
AGN. IX, 19-2-1. f. 297r-297v.
Ibid., f. 292r-292v, f. 400.
Testimonio del capitán Don Juan Joseph de Islas, Ibid., f. 311v.
Por ejemplo, en el testimonio de Juan Fredes, de la compañía del capitán Joseph Cabral, Ibid., f. 384r-384v.
Esto lo señalan desde el primer testimonio, que es el del capitán Joseph Cabral, Ibid., f. 297r.
Ibid., f. 301v.
Sobre la movilización miliciana en el Río de la Plata en la primera mitad del siglo xviii véase, entre otros, Fradkin (2009); Birolo (2014); Svriz y Pozzaglio (2016) y Svriz Wucherer (2019).
La misma consideración realiza Campetella, 2008, p. 231.
AECBA, 28-8-1738; 18-9-1738; 29-10-1738; 03-11-1738, VI, pp. 498, 500-501, 508-510. Como se puede observar, la fundación del fuerte arrecifeño se dio a fines de 1738, y no en 1736 como señalaron Mayo y Latrubesse.
Esto se hace evidente en la primera carta en la que el gobernador refiere a la necesidad de evangelizar a la población nativa de la frontera pampeana hasta el estrecho de Magallanes, que analizaremos al final.
AECBA, 8-6-1739, VIII, p. 64. Según Lozano, Cartas Anuas, p. 683, «en el año 1739 entraron unos cuatrocientos pampas a la aldea de Arecife, llevándose gran porción de ganado, sin hacer más agravio a los moradores de aquel lugar, sino matando a dos forasteros que se habían refugiado a un rancho». Falkner, Descripción de la Patagonia, p. 122, por otra parte, dice que este robo (sobre los pagos de Areco y Arrecifes) fue encabezado por los caciques Tseucunantu y Carulonco, como represalia a la expulsión del cacique Mayu-Pilqui-Ya de las estancias porteñas en las que se encontraba arrimado. Esta expulsión habría dejado a Mayu-Pilqui-Ya expuesto a sus enemigos indios, y su asesinato habría desencadenado la incursión denunciada por San Martín.
La justificación de la guerra por medio de la fórmula «indios infieles» reviste una gran complejidad analítica. En el contexto de las fronteras americanas de la monarquía española, Levaggi, 2002, p. 26, señala que, en el Derecho de gentes, la condición de la infidelidad admitía el recurso al castigo, por lo que, en este caso, la identificación de los nativos independientes como «infieles» y la justificación del desarrollo de una guerra defensiva podrían basarse, en principio, en la violencia ejercida sobre los españoles e indios de la campaña porteña. Del mismo modo, el adjetivo «infiel» funcionaría como un recurso (maleable, por cierto), para diferenciar a los nativos que vivían en paz con los españoles (incluso, en territorios considerados cristianos y en las misiones) de aquellos enemigos de los blancos. Esa maleabilidad, como ha señalado Svriz Wucherer, 2019, p. 93, implicaba que «los indios amigos de hoy, podían ser los enemigos de mañana, y viceversa» [cursivas del autor].
Falkner, Descripción de la Patagonia, p. 122. Se trataría, de esta manera, del segundo cacique de este linaje asesinado por españoles en el transcurso de un año.
Falkner, Descripción de la Patagonia, p. 123, afirma que se trata del cacique Tolmichi-ya. Campetella, 2008, p. 229; Villar, Jiménez y Alioto, 2017, pp. 144-145.
Lozano, Cartas Anuas, p. 683.
Lozano, Cartas Anuas, p. 683.
Falkner, 1774, pp. 121-124; Villar, Jiménez y Alioto, 2017, pp. 136 y 144. Se trató de la movilización articulada de los dos caciques con territorialidad en el noroeste y el sudeste de la frontera sur porteña (ver Mapa 1), Arias (2006, p. 387).
AECBA, 1-7-1739, VIII, p. 70.
La Real Provisión fue confirmada por el Rey en agosto de 1739, y obedecida por el gobernador Salcedo, que lo notificó así al Cabildo de Santa Fe el 18 de septiembre de 1740. ACSF, T. XI, f. 8v-9, 26 de octubre de 1740.
AGN, IX, 19-2-2, f. 171r-172v. Instrucción de la ciudad de Buenos Aires a sus apoderados, 20 de diciembre de 1740. El cabildo buscaba cobrar un real por cada cabeza de ganado vacuno del abasto; un peso por fardo de ropa de la tierra, por paño de quito, pañete y bayeta, por cajón de polvillo, por fardo de cordobanes y por cobre labrado de siete arrobas; y cuatro reales por el azúcar. AECBA, 27-2-1741; 22-7-1741, VIII, pp. 262-266, 288-291.
En las cercanías de Arrecifes.
Bechis, 2008, p. 102; Villar, Jiménez y Alioto, 2017, p. 156.
Esta es la tercera de las expediciones de importancia a las que referimos al principio, tratada por el cabildo entre julio y septiembre de 1741. AECBA, VIII, pp. 283, 284-285, 291-295.
Levaggi, 2002, pp. 201-204; Distintas visiones sobre el proceso en Arias, 2006, pp. 398-409; Bechis, 2008, pp. 81-114 y Roulet, 2018. Una perspectiva general sobre las paces con los nativos en Herzog, 2018b, pp. 129-152.
AECBA, 15-2-1741, VIII, pp. 259-261.
Lozano, Cartas Anuas, p. 686.
Véase Jumar, 2008.
AECBA, 1-12-1740; 3-6-1741, VIII, p. 193; pp. 277-278. Sobre este último, Jumar, 2004, p. 233.
Después de la primera gran expansión a principios del siglo, y sobre todo en los periodos 1724-1728 y 1729-1733. Véase Jumar, 2008, p. 4; Biangardi, 2019, p. 149.
Este es un punto importante para profundizar, no solo por sus implicancias respecto al cabildo, sino también en relación a los actores individuales que mantenían negocios con el asiento británico y podrían estar canalizando sus perjuicios en los reclamos del cabildo.
Ensinck, 1990, p. 87.
AECBA, 22-10-1742; 17-12-1742, VIII, pp. 359, 373. Surgirán nuevos problemas relativos a los nativos pampeanos, pero en el marco de una coyuntura distinta signada por la presencia de las misiones jesuitas de pampas.
AECBA, 25-8-1740, VIII, p. 167.
AGI, Charcas, 215, f. 6-8. Autos que se han seguido de la arribada de Don Antonio Geraldín con la Charrúa, 14 de marzo de 1740.
Sobre las relaciones hispano-portuguesas en el río de la Plata véase, entre otros, Jumar, 2010; Possamai, 2015; Herzog, 2018b; Svriz Wucherer, 2019.
Arias, 2006, pp. 397-398; Bechis, 2008, p. 91; Campetella, 2008, pp. 246-247; Villar, Jiménez y Alioto, 2017, p. 156.
Falkner, Descripción de la Patagonia, p. 122.
Sobre el significado de la venganza o tautulun, véase Villar, Jiménez y Alioto, 2017, p. 136.
Sobre estas dimensiones del conflicto con los indígenas y los recursos locales en el marco de la monarquía durante el siglo xviii, véase Ortelli, 2007.
Pontificia Universidad de Comillas, Colección Pastells, PB035B, pp. 325-326 [AGI, Charcas 384], Salcedo al marqués de Torrenueva, 20 de agosto de 1738.
Sobre el inicio del proceso misional en pampas, véase entre otros Vassallo, 2020.
Herzog, 2018a, p. 11, plantea que las campañas de reubicación de población fueron comunes a todo el mundo hispánico, y fueron aplicadas sobre españoles y nativos, tanto en Europa como en América. Su objetivo era asegurar la sujeción a normas religiosas, sociales y culturales, con una preocupación profundamente política porque incorporarse a una comunidad local era una precondición fundamental para ser parte de la comunidad hispana. Véase también Biangardi, 2019, pp. 146-147.
Estas cuestiones han sido señaladas, para el territorio de la monarquía entre los siglos xvi y xviii, en el marco de la crítica a la perspectiva de análisis estatalista: Favarò, Merluzzi y Sabatini, 2017, pp. 16, 22. Herzog 2018, pp. 16-17.
Reitano, 2016.
Fradkin, 2009.
Svriz y Pozzaglio, 2016, señalan, en este marco, la necesidad de comprender que la defensa de las fronteras americanas a partir de las relaciones internas en esos territorios, y los medios para lograr dicha defensa, sin hacer una lectura determinista de las decisiones tomadas en Madrid y su «aplicación» en el territorio rioplatense. En el mismo sentido se entienden los planteos realizados por David Weber (2004) sobre las fronteras del Imperio Español en el siglo xviii, aunque algunos estudios sobre la frontera indígena de Buenos Aires no han reparado en esta dimensión relacional de la propuesta del autor.
Se ha planteado que en el siglo xviii, la vida política se militarizó (Fradkin, 2009, p. 4), y esta cuestión se manifiesta en el hecho que los gobernadores, autoridades políticas designadas por la corona en el Río de la Plata, fueron militares con una dilatada trayectoria al servicio de la corona (Tarragó, 2006), en un contexto signado por el conflicto fronterizo con la corona portuguesa y su apoyo británico (Herzog, 2018b, pp. 97-174; Svriz Wucherer, 2019, pp. 235-246).
Hemos analizado este contexto de conflictos a partir de los objetivos del gobernador y los jesuitas en Vassallo, 2020.
Haut de page