Navigation – Plan du site

AccueilNuméros53-2Actualité de la rechercheComptes rendusPedro Martínez García, El Sacro I...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Pedro Martínez García, El Sacro Imperio en la Edad Media

Fernando J. Pancorbo
Référence(s) :

Pedro Martínez García, El Sacro Imperio en la Edad Media, Madrid, La Ergástula (Colección Sine qua non, monografías de Historia Medieval, no. 6), 2022, 214 p.

Texte intégral

1El amplio estudio de Pedro Martínez sobre el Sacro Imperio Romano Germánico ofrece una renovación y una amplitud de miras a todas luces necesaria en lo que respecta a un campo de estudios que, desde el ámbito académico hispánico, sólo ha merecido trabajos esporádicos y, en buena parte, tangenciales. De hecho, desde la década de los noventa del siglo pasado, son escasos los investigadores españoles que se han dedicado a este acrisolado estado, entre los que se pueden contar algunos nombres como el de Máximo Diago Hernando, Carlos Estepa Díez o Juan Carlos Rivera, por poner algunos ejemplos. No obstante, y reconociendo todos los méritos, el autor de este volumen se desmarca astutamente de los especialistas precedentes desde el planteamiento, ya que, lejos de seguir las sendas marcadas por la praxis investigadora tradición española, este estudio se propone desde un prisma metodológico propio de la historiografía alemana. Tal enfoque no sólo le permite estructurar su contenido de manera lógica y asequible para todo tipo de público, sino que además propone una vía alternativa —cuando no complementaria— para acercarse a la Historia medieval y moderna. Es así como El Sacro Imperio en la Edad Media propone un recorrido desde los albores de este complejo estado, tomando como punto de partida consolidación imperial a través de la refundición del legado carolingio por Otón I, hasta su ocaso, en el siglo xv, con el gobierno de la casa Habsburgo. Es decir, lejos de querer ser un volumen enciclopédico, se trata de un texto sintético lo suficientemente riguroso y afinado como para poder ofrecer la esencia histórica de cinco siglos de la evolución política e histórica del corazón europeo de la alta Edad Media y Moderna, sorteando además de manera hábil los enmarañamientos de fechas, nombres, conceptos y lugares.

2Escrito con un estilo accesible y generoso, Pedro Martínez articula su obra en cinco grandes apartados, siguiendo un criterio cronológico y enfocándose en claves más significativas de las políticas de los sucesivos monarcas, lo cual permite ver una evolución clara de aspecto historiográfico, así como de intereses paralelos, tales que la historia eclesiástica o la realidad cultural de la corte en el contexto escolástico y pre-humanista. El primer capítulo, «Carlomagno y el origen del imperio» está dedicado al estudio del legado del líder franco y de su sucesión, especialmente al complejo constructo que se crea a partir de la muerte del emperador y de la decisión territorial acordada en el tratado de Verdún, configuración esta que sería un boceto de los que años más tarde se conocería como el Sacro Imperio. En el segundo capítulo, «La dinastía sajona. Restauración y renovatio», se explican cuáles fueron las bases sobre las que se establece, no sólo el concepto de «reino alemán» y su acotación a los dominios del rey y emperador Otón I, sino la renovación política sobre la que se erigirá el imperio, un escenario de continua tensión entre los sajones y las muestras antagónicas por parte de los territorios italianos y pontificales. Más allá de la Renovatio Imperii Romanorum llevada a cabo por Otón III y de la Renovatio Regni Francorum realizada por Enrique II, el autor da un lugar de excepción a la interesantísima figura de Teófano Skleriana, la princesa bizantina que acabaría ocupando el trono como co-emperatriz. La muerte sin descendencia de su sucesor, el rey Enrique II de Sajonia y la reclusión de su mujer, la reina Cunegunda, en el monasterio de Kaufungen, el cual había fundado ella misma, dio lugar al nacimiento de una nueva dinastía, y con ello, a una nueva época de relativa unidad.

3En el capítulo tercero, «Los Salios. Ruptura y unidad», Pedro Martínez inicia con la figura de Conrado II, bisnieto del sajón Enrique el Pajarero y de Conrado el Rojo, para dar continuidad a la historia de la dinastía, repasando la vida y gobierno de Enrique III, la magnificencia de la Imperatrix Augusta Agnes de Poitiers, de Enrique IV, hasta la muerte de Enrique V, cuyo reinado sería recordado, entre otros aspectos, por el concordato de Worms (1122). En sí, se trata de una dinastía de cien años de duración que marcó el corazón de Europa con sus transformaciones, las cuales dieron lugar a un sistema de gobierno y de alianzas de notable afianzamiento. La muerte del último monarca Salio dejó el poder en manos de su sobrino, el duque Federico II de Suabia. El hecho de legar el trono a un familiar no directo abrió una guerra entre la familia Staufen (gibelinos) y los príncipes partidarios de Lotario III, de la familia Welf (güelfos), quien fue coronado en Aquisgrán como nuevo Rex Romanurom, episodio que da inicio al cuarto capítulo, «La era Staufen y el Sacro Imperio». Esta confrontación, progresivamente avivada durante el ejercicio de poder del monarca sucesor de Enrique V, y, posteriormente, a lo largo del reinado de Conrado III, llegaría a su paroxismo con la figura de Federico I de Hohenstaufen, apodado Barbarroja. Rex romanorum desde 1152 y emperador del Sacro Imperio desde 1155, se impuso finalmente a la casa Welf y llevó a cabo un astuto plan para imponer su hegemonía imperial por medio de lo que se conoce como Dominium mundi. Su ambición, como era de esperar, desencadenó una guerra encarnizada contra el pontificado, que contaba lógicamente con el apoyo de los güelfos, y que tuvo graves consecuencias, más allá del surgimiento de fuertes discrepancias entre los feudales poderes germánicos. El gran sueño de Barbarroja, continuado de manera turbulenta por Enrique el León —encarcelado en Italia y muerto por lepra al que sus enemigos conocían como «el anticristo», «el martillo del mundo» o «el dragón»—, se vio truncado por la equivalente ambición de Inocencio IV, queriendo ser él quien ostentase la hegemonía imperial. Este hito sin antecedentes, en el que un pontífice quisiera ostentar la corona imperial, tuvo como consecuencia la existencia de un imperio sin emperador, dando lugar a lo que se conoce en historiografía como el “Gran Interregno”. El resultado, más allá de la deslegitimación de Federico II, fue la eclosión de una guerra con varios frentes que acabó con el dominio de los Staufen.

4Esta decadencia es la que da inicio al quinto y último capítulo, centrado en «La baja Edad Media. Los Habsburgo, los Luxemburgo y los Wittelsbach», que comienza con el ascenso al poder de las familias nobles más poderosas aprovechando la inestabilidad producida por los enfrentamientos entre Conrado IV y Guillermo de Holanda y sus respectivas muertes, así como por la pérdida de legitimidad de las figuras reales en pro de los príncipes territoriales. Es en este contexto donde sobresalen tres familias que marcarían las claves imperiales hasta finales del siglo xv: los ya mencionados Habsburgo, los Luxemburgo y los Wittelsbach. El pretendido equilibrio político que quisieron desarrollar por medio de la institucionalización de los príncipes candidatos a coronarse como emperadores y su constatación por la constitución de las dietas imperiales tuvo un inicio un tanto accidentado, pero favoreció que figuras como Luis IV de Wittelsbach establecieran una serie de reformas políticas que fueron adoptadas incluso por sus enemigos, como es el caso de los gobiernos de corte conciliarista que se asentaron en el papado desde finales del siglo xiv. Más allá, hitos como la creación de la Liga Hanseática; la victoria contra los promotores de la causa unionis, la causa reformationis y la causa fidei surgida en Bohemia de mano de Jan Hus; o el nombramiento del duque Federico V de Austria como rey, el más longevo de la historia del Sacro Imperio; o la relativa paz con Roma tras el nombramiento de Eneas Silvio Piccolomini como pontífice con el nombre de Pío II, favorecieron el establecimiento de una conciencia común que derivó en la idea de «nación alemana» en el contexto imperial, dando lugar al nacimiento de lo que se terminó conociendo a finales del siglo xv como Sacrum romanum imperium nationis Germanicæ.

5Este sucinto repaso del contenido y estructura de la obra está lejos de hacer justicia al rigor y profundidad que ofrece Pedro Martínez en su obra, aunque debería bastar para subrayar su interés. De manera accesoria, el autor ofrece un aparato paratextual enfocado a la fácil asimilación y eventual aclaración de elementos clave de su texto a través de una línea cronológica, de mapas que muestran la evolución geográfica del imperio, y de un glosario. Del mismo modo, quisiera también destacar lo interesante y valioso de las fuentes iconográficas que ofrece, que, aunque seguramente son conocidas en el medio germánico, no dejan de significar cierta novedad para el público hispánico.

6Por otro lado, todas las referencias a las fuentes primarias y a los estudios que conforman su bibliografía, la cual evidencia un conocimiento exhaustivo del campo, abre las puertas a nuevas investigaciones que pueden ir más allá de lo puramente historiográfico, como pueden ser las interpretaciones y reintrepretaciones contemporáneas de símbolos ceremoniales y políticos, así como rituales propios del Sacro Imperio, de los cuales el propio autor ofrece algunas pinceladas a lo largo de sus páginas.

7En conclusión, el autor supera con creces sus expectativas de cubrir la laguna bibliográfica especializada en castellano, convirtiendo su estudio en una referencia de consulta obligatoria para todo aquel que quiera adentrarse en la historia del Sacro Imperio Romano Germánico.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Fernando J. Pancorbo, « Pedro Martínez García, El Sacro Imperio en la Edad Media »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 53-2 | 2023, mis en ligne le 14 novembre 2023, consulté le 14 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/19444 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.19444

Haut de page

Auteur

Fernando J. Pancorbo

Universität Basel

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search