« Les missions passent, les discours s’envolent: l’édifice reste. Par lui-même il est une propaganda permanente. »
Widor, Bonnat e Imbart de la Tour, 1924.
1Las dos instituciones de las que vamos a tratar, cercanas ya a su centenario, son bien conocidas en los medios universitarios hispano-franceses. En gran medida simétricas, se supone que cumplen funciones comparables en uno y otro país. En ambos casos se diseñaron como una antena instalada en la capital del país vecino para facilitar los contactos académicos, científicos y artísticos, pero también para servir a la difusión de la cultura nacional. Los dos centros, por otra parte, han seguido una historia sorprendentemente paralela, no solo porque sus orígenes obedecen a las mismas circunstancias históricas, y porque en su creación intervinieron los mismos personajes, sino también porque, como enseguida veremos, han sufrido avatares muy parecidos en su ya larga existencia. Instalados o concebidos inicialmente en lugares singulares y emblemáticos, quedaron muy pronto integrados en las respectivas ciudades universitarias que se construyeron en el periodo de entreguerras. Los dos edificios se diseñaron según los cánones de la arquitectura historicista para simbolizar el esplendor de la edad de oro de la cultura española. Los promotores, tanto del Colegio como de la Casa, fueron acusados en su momento de megalomanía por querer levantar imponentes y costosas construcciones, cuyo mantenimiento absorbería recursos desproporcionados para el objetivo perseguido. Los mismos contratiempos tuvieron que soportar ambos proyectos: el encarecimiento de las obras por la devaluación de las monedas respectivas, primero el franco a comienzos de los años veinte y luego la peseta a comienzos de los treinta; el retraso de su instalación más de lo previsto; los altibajos de las relaciones bilaterales, etc. Concebidos como residencia de investigadores y academia para la formación de artistas, se dotaron de bibliotecas, salas de exposiciones y de un ambicioso programa de actividades culturales para cumplir una función de representación de la cultura nacional en el país anfitrión. Las dos instituciones sufrieron las consecuencias de la guerra apenas iniciadas sus actividades: la Casa de Velázquez fue casi totalmente destruida al quedar en pleno frente de batalla desde el comienzo de la Guerra Civil española, y el Colegio de España fue utilizado por las tropas alemanas de ocupación, primero, y por los servicios norteamericanos, después, durante la Segunda Guerra Mundial. La reconstrucción y reapertura de ambos centros, en la posguerra, tuvo que superar una larga y tortuosa negociación entre los gobiernos, obstaculizada por las difíciles relaciones políticas entre la dictadura de Franco y la República francesa. Como dos instituciones oficiales instaladas en un país foráneo, y a pesar de su finalidad académica y artística, su destino estuvo siempre condicionado por los intereses políticos, diplomáticos y propagandísticos de los países que las sostenían. Sin embargo, para la clase intelectual y para las jóvenes promociones que deseaban completar su formación con una estancia en el extranjero, los dos centros representaron la posibilidad de disfrutar de unas condiciones inmejorables para desarrollar sus proyectos y acceder a las universidades, centros de investigación, museos o archivos del país vecino.
2En este texto intentaremos marcar las líneas paralelas que siguieron la Casa y el Colegio en sus orígenes, pero también las divergencias que aparecieron desde muy pronto en la función desempeñada por cada centro. Además de los propósitos manifiestos, estas instituciones tienen un valor representativo, constituyen un símbolo, dan la imagen del país que querían difundir sus promotores. Por ello prestaremos una especial atención a esa dimensión, pues los símbolos valen por lo que inspiran y por lo que inducen a creer, tanto a propios como a extraños. El carácter representativo y simbólico que se les atribuyó desde el principio a los dos centros nos servirá además para mostrar los altibajos de las relaciones bilaterales, la desigualdad de los intercambios y los complejos nacionales que intervienen en esta historia.
3Esta institución tiene sus orígenes en la École des hautes études hispaniques de Madrid (EHEH), un centro de acogida para los investigadores franceses interesados en los estudios hispánicos, fundado por la Universidad de Burdeos en 19091. Iniciativa del arqueólogo Pierre Paris, respondía al modelo tanto de la Escuela francesa de Atenas, donde él mismo se había formado, como de la Escuela francesa de Roma. Aquella primera misión permanente, aunque pensada para acoger a un selecto grupo de investigadores en temas arqueológicos, históricos y literarios, consideró desde sus comienzos la posibilidad de añadir una sección artística. Su fundador y director, Pierre Paris, además de arqueólogo era director de l’École des Beaux-Arts de Burdeos, lo que explica que al comenzar la guerra de 1914 ya se hubiera designado a un joven pintor para ocupar uno de los talleres construidos en la sede del Instituto Francés de Madrid, donde se alojaba la EHEH.
4El estallido de la Gran Guerra europea no interrumpió la actividad de la Escuela, pero la orientó a urgentes actividades propagandísticas en favor de la causa de los aliados. La sorprendente fuerza que adquirió la germanofilia en España impulsó a los hispanistas destacados en Madrid, y a otros que se les añadieron —entre ellos el joven Marcel Bataillon—, a dedicar sus esfuerzos a labores patrióticas más que científicas. En aquella coyuntura marcada por la prioridad de la defensa de la patria, los servicios de propaganda franceses decidieron organizar en 1916 una importante misión de académicos que recorrieron las principales capitales para defender la causa de la cultura y la ciencia de su país. De aquella misión surgió la idea de la Casa de Velázquez, así como el grupo de promotores que trabajó sin descanso para hacerla realidad. Ese mismo grupo fue el que impulsó otra institución que fuera su contrapartida y que acabó convirtiéndose en el Colegio de España en París.
- 2 Los verdaderos propósitos de aquella misión los expuso Imbart de la Tour, su promotor, en sus info (...)
5El inspirador de aquella misión, cuidadosamente preparada por el Ministerio francés de Asuntos Exteriores, fue Pierre Imbart de la Tour, profesor de historia medieval en Burdeos, que ya había hecho en 1899 un llamamiento en favor de una «entente intellectuelle» entre las dos naciones. En el contexto del desastre colonial español, y de la humillación francesa por el incidente de Faschoda, aquel político de orientación conservadora y católica liberal había presentado un detallado plan de acción en el primer número del Bulletin hispanique. Tres lustros después, Imbart de la Tour propuso a los servicios de propaganda enviar una misión de académicos que se dirigiera específicamente a los medios intelectuales y artísticos, aquellos que tienen «un crédit considerable sur l’opinion», con el fin de mostrar a los españoles «le vrai visage de la France»2. Más allá de las urgencias del momento, la misión de académicos serviría para sentar las bases de aquella deseada «entente intellectuelle», más necesaria que nunca por «l’emprise germanique» que se había ejercido sobre ese país.
6La propuesta de Imbart de la Tour ilustra muy bien el propósito de aquella misión y del grupo que allí se formó. En su opinión, la EHEH era «un foyer d’influence française» muy eficaz, pero «il est nécessaire que cette institution soit soutenue et développée». Ciertamente aquella primera misión permanente, junto a las iniciativas de la universidad de Toulouse que se plasmaron en el Institut Français de Madrid, sirvieron para «répandre en Espagne la connaissance, le goût de nos méthodes, de notre esprit, de notre culture». Sin embargo, su patriótica actuación no había evitado que, desde principios del siglo xx, Francia hubiera perdido el cuasi monopolio que había detentado anteriormente como modelo y referencia intelectual entre las elites españolas, y ello debido sobre todo al prestigio que había adquirido la cultura alemana:
Bien des faits nous montrent à quel point l’élite de l’Espagne subit encore cet ascendant intellectuel. N’oublions pas que, dès 1908, nombre de savants espagnols se sont habitués à prendre la route de l’Allemagne, de Bonn, Heidelberg ou de Berlin.
7Imbart de la Tour se refería a las becas concedidas por la Junta para Ampliación de Estudios para completar estudios en el extranjero. Aunque los estudiantes se repartían en igual proporción entre Francia y Alemania, a este último país se dirigían los que querían estudiar filosofía, derecho, historia y filología,
[…] bref, toutes les disciplines qui donnent à l’âme moderne toutes ses directions […]. La vieille Espagne de l’idéalisme s’est mise à l’école du mécanicisme historique ou sociologique : celui de Marx, de Heckel ou de Lamprecht: et c’est à cet esprit qu’elle-même essaie de former son propre esprit
8Según el análisis de Imbart de la Tour, esas doctrinas intelectuales conducían inexorablemente a los procedimientos militares y políticos de la Alemania agresora. Afortunadamente, la mayoría de los escritores, científicos y creadores españoles se habían decantado por el bando aliado gracias a su fe en la razón, en el derecho y en la democracia, pero para afianzar una alianza permanente al lado de Francia había que acabar con la influencia alemana en el plano de las ideas. La responsabilidad francesa era ayudar a los españoles a volver al pensamiento clásico y a la cultura latina a la que naturalmente pertenecían, «l’affranchir des suggestions germaniques et lui rendre le sentiment très net de la place que l’histoire, ses propres traditions lui donnent à nos côtés dans le monde».
9En realidad, la conducta de los intelectuales españoles tenía otras razones y estaba condicionada por factores que tenían más relación con el comportamiento de las elites francesas que con los manejos alemanes. Paul Aubert ha estudiado esas relaciones bilaterales que se pueden sintetizar así:
La actitud condescendiente de Francia, su voluntad mal afirmada de ser el tutor de la España nueva, llegaron a provocar hasta entre sus propios amigos una incomprensión suscitada por un efecto de imitación y de dominación sin reciprocidad, cuando Francia pretende transmitir a España toda la cultura europea y no recibir de ella más que algunas notas de exotismo. Este debate apasionado que oculta una pérdida de influencia de Francia, en la víspera de la Primera Guerra mundial, no merma, sin embargo, entre sus amigos, su prestigio de cuna de la democracia3.
- 4 La repercusión de la misión francesa de 1916 ha sido analizada en las obras de Niño, 1988, pp. 313 (...)
- 5 No hubo iniciativa parecida por parte británica. Comentando un proyecto similar de organizar un pr (...)
- 6 Una historia pormenorizada de la institución se encuentra en la obra de Delaunay, 1994.
10Con aquellos propósitos de propaganda antialemana recorrió la Península una comitiva de cinco académicos franceses: Étienne Lamy, Henri Bergson, Charles-Marie Widor, Imbart de la Tour y Edmond Perrier, durante la primavera de 1916, en plena tormenta de Verdún, dando conferencias y entrevistándose con la elite intelectual y académica española4. No hacían directamente propaganda bélica, sino que mostraban la pujanza de la ciencia francesa y el valor de sus creaciones artísticas y culturales; actuaban como la vanguardia de esa «guerre d’idées, qui va opposer partout à la culture germanique le génie classique de la France»5. La operación de propaganda, disfrazada de misión intelectual, tuvo un éxito extraordinario, suscitó en todos los lugares manifestaciones profrancesas y adhesiones a la causa aliada, lo que incitó a profundizar en la misma estrategia mediante la creación de algo más permanente. Uno de aquellos «misioneros», Charles-Marie Widor, ilustre compositor miembro de la Académie des Beaux-Arts, finalizó su conferencia en Madrid deseando que los artistas e intelectuales franceses fueran en mayor número a España para estudiar y conocer mejor este país. El rey Alfonso XIII, que recibió a los académicos franceses, se mostró de acuerdo con ese propósito y apoyó el proyecto de crear en Madrid un centro donde los jóvenes artistas franceses completaran su formación después de haber pasado por Roma6.
- 7 Imbart de la Tour, 1916, p. 174.
- 8 Biblioteca del Institut de France (BIF), Papiers Imbart de la Tour, 4139. Nota manuscrita de Widor (...)
11La visita de los académicos franceses fue correspondida por otra misión de intelectuales españoles, presidida por el duque de Alba, que visitó la capital francesa y se acercó a los frentes de batalla de Reims y Verdun en el otoño de 1916. Al volver decidieron constituirse en comité permanente, siempre con el duque a la cabeza. Lo mismo hicieron los académicos franceses, y ese fue el origen del Comité de rapprochement franco-espagnol, organizado con un subcomité en cada país. A los miembros de ambas misiones, académicos y artistas, se les sumaron importantes hombres de negocios, militares y políticos, hasta conformar un influyente grupo de presión dedicado al fomento de las relaciones entre los dos países. Uno de los éxitos indirectos de ambas giras fue llamar la atención del Institut de France, de los poderes públicos y de la opinión sobre lo que sucedía al otro lado de los Pirineos7. Así se pudo sensibilizar a las corporaciones y a los políticos en el esfuerzo que Francia debía realizar para ganarse la simpatía de los españoles. El primer objetivo del nuevo Comité fue precisamente «la construction d’un local avec logements et ateliers pour permettre l’étude du musée du Prado à nos pensionnaires ayant fini leur temps de Rome»8.
12En el otoño de 1916 ya se había puesto nombre a «la future Villa de Velázquez», en honor del genio español, y se proyectaba abrir una subscripción dirigida a los amigos del Institut, a los protectores del arte y a todos los que se interesaban por España y «l’union intellectuelle des races latines». La idea era retomar el proyecto inicial de la universidad de Burdeos dándole más amplitud, creando una residencia destinada a la vez a los artistas y a los hispanistas universitarios. La institución se inspiraba en las escuelas francesas que ya existían en Roma y en Atenas, pero tendría una forma original, adaptada a las ideas modernas y a las necesidades del medio español. Además de escaparate de la ciencia y de la cultura francesa, debía servir al objetivo de superar la incomprensión y los viejos malentendidos nacionales. Por ello, entre otras cosas, recibiría a pensionados y artistas españoles para que convivieran con sus colegas franceses. El proyecto de la Casa de Velázquez nació por lo tanto del deseo de hacer más estrechas las relaciones con el vecino del sur, utilizando para ello los intercambios intelectuales, artísticos y universitarios. Las autoridades francesas, que se habían visto sorprendidas por la fuerza de la galofobia que afloró con motivo del conflicto mundial, verdadero sustrato de la germanofilia hispana, comprendieron que la mejor estrategia para luchar contra los estereotipos negativos era desarrollar el conocimiento del otro. Los promotores del proyecto estaban convencidos de que cuando la realidad del país vecino fuera mejor conocida, al menos por las elites, la función reductora y mecánica del estereotipo perdería relevancia hasta quedar reducida a una simple burla.
13Pierre Paris, el director de la EHEH y enlace de l’Académie des Beaux-Arts con las autoridades españolas, se entrevistó con Aristide Briand, el presidente del Consejo de Ministros, para conseguir el apoyo del gobierno. Para convencer a los responsables políticos, los promotores de la idea apelaron desde el principio al patriotismo y a la necesidad, lógica en tiempos de guerra, de contrarrestar las acciones del enemigo:
- 9 BIF, Papiers Imbart de la Tour, 4139. Nota manuscrita de Widor de 29 noviembre 1916.
Il n’est que temps d’agir en vue du développement de notre influence, de l’expansion de notre génie national hors frontières ; les efforts de l’adversaire pour s’y opposer suffisent à prouver combien urgente en est la nécessité, combien chaque jour d’avantage en face des coalitions ennemies, il importe de resserrer des liens qui doivent naturellement unir les races de même sang9.
14Las gestiones de los miembros españoles del Comité (González Bilbao y Miguel Blay, especialmente), consiguieron que las autoridades españolas dictaran un Real Decreto de el 22 de octubre de 1918 en el que se ofrecía a la Academia de Bellas Artes del Institut de France un amplio terreno en La Moncloa, con un admirable panorama, para edificar allí lo que sería la escuela y academia francesa en Madrid. La elección del terreno fue realizada por una comisión en la que figuraba el ministro de Instrucción Pública, el duque de Alba, Mariano Benlliure, Miguel Blay, acompañados de una representación del Institut de France formada por el propio Charles-Marie Widor, Pierre Imbart de la Tour y Pierre Paris.
- 10 Véase Marvaud, Angel, 1919, p. 111.
- 11 Archivo de los Duques de Alba, Fondo Don Jacobo (ADA/FDJ), caja 20. Carta de Pierre Paris al duque (...)
15En los dos años siguientes el Comité de rapprochement organizó congresos y exposiciones de arte que se celebraron alternativamente en París y en Madrid, para fomentar el conocimiento y el contacto entre académicos y artistas de los dos países. En la «Semaine Espagnole» celebrada en París del 5 al 12 de mayo de 1919, mientras se presentaba una exposición de arte español contemporáneo en el Petit-Palais, se trató por primera vez del proyecto de crear en esa ciudad un «Institut espagnol des hautes études» simétrico al que se proyectaba en Madrid. Gómez Ocaña, académico y senador, anunció que el comité español efectuaría las gestiones necesarias ante su gobierno para obtener esta fundación y permitir «aux jeunes artistes, aux jeunes savants et techniciens de la Péninsule, de chercher une initiation plus intime à la pensée française, un perfectionnement de leur formation personnelle et les éléments d’études précises directement utiles à leur propre pays»10. El orden en el que eran expuestos los objetivos respondía a un verdadero orden de prioridades. A pesar de que el futuro instituto se presentaba como la contrapartida necesaria del Institut Français ya existente en Madrid, sus funciones se diferenciaban por algunos matices significativos. No se trataba de ejercer de escaparate de la propia cultura ni de formar una escuela de eruditos que investigasen sobre el país que les recibía, sino de un centro que acercara a los españoles a las fuentes de la civilización francesa y una residencia de jóvenes que completarían su formación en las universidades del país huésped. Pierre Paris, por su parte, negociaba ya entonces con el duque de Alba «la question des terrains de la Maison d’Espagne à Paris»11. Pero este proyecto, en aquel momento, no dejó de ser un propósito de intenciones, mientras que la iniciativa francesa recibía todas las facilidades, incluso presiones para actuar con celeridad, por parte de las autoridades españolas.
16La ley fundacional de la Casa de Velázquez fue votada por el Parlamento español y se publicó el 18 de abril de 1920. El Gobierno español cedía, en «usufructo temporal gratuito, de duración indefinida», una parcela de 21.600 metros cuadrados (que en 1925 serían ampliados en 3.000 metros más) en la finca de la Moncloa, donde unos años después se construiría la Ciudad Universitaria de Madrid,
[…] en prueba de especial afecto a la Nación francesa y con el fin único de que se erija en Madrid una Escuela Francesa de Bellas Artes, similar a las que tiene establecidas en Roma y Atenas para albergue de los jóvenes artistas pensionados, de los miembros de la EHEH, los maestros que visiten España y los artistas españoles que lo soliciten.
17Aunque en el texto de esa ley nada se decía sobre una cesión similar por parte del gobierno francés en reciprocidad, quedaba sobreentendido que así se haría. El artículo 4º establecía todo tipo de exenciones fiscales a la nueva institución, «siempre que el Gobierno de la República francesa manifieste que garantiza el otorgamiento de concesiones iguales a las que esta ley contiene a cualquier institución similar española que puede establecerse en el territorio de la República». Inmediatamente después, en mayo del mismo año de 1920, se ponía la primera piedra de la Casa de Velázquez, coincidiendo con la celebración en Madrid de la «semana francesa», el congreso que volvía a reunir a los dos comités «de rapprochement». A la ceremonia asistió la familia real y altas personalidades políticas de los dos países. El duque de Alba aprovechó la ocasión para manifestar en su discurso, de nuevo,
- 12 El Sol, 23/05/1920, p. 4
[…] la esperanza de que pronto también España pueda levantar en vuestra gloriosa capital una Casa análoga a ésta de Velázquez con que os afincáis noblemente en tierra española. Así lo deseamos, y en cumplimiento de ese deseo estamos seguros de encontrar por vuestra parte el mismo ardor, la misma cariñosa cooperación que nosotros hemos consagrado a la realización de esta Casa12.
18La construcción madrileña se inició inmediatamente con los fondos de algunos generosos mecenas, aunque fue el gobierno francés quien financió el grueso de la obra. El triunfo del «bloc national», en noviembre de 1919, había dado lugar al Parlamento más inclinado a la derecha que había conocido la Tercera República francesa, y con ello se imponían las ideas que sobre España venían manteniendo los sectores católicos y conservadores, especialmente inclinados a estrechar las relaciones con ese país. A pesar de ello, a partir de 1922 las relaciones se enfriaron gravemente por la ruptura de los acuerdos comerciales entre los dos vecinos y por la disputa en torno al estatuto de Tánger. El golpe de Estado protagonizado por Primo de Rivera enturbió aún más la situación por las incertidumbres sobre la posición de España en Marruecos, las aproximaciones diplomáticas con la Italia de Mussolini, y finalmente la salida de España de la Sociedad de Naciones. Los comités de rapprochement suspendieron temporalmente la celebración de sus congresos por indicación del Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Aun así, el proyecto de la Casa de Velázquez salió adelante gracias al empeño del grupo de patrocinadores franceses, encabezados por Imbart de la Tour y Widor, que consiguieron convencer al presidente Poincaré y al Parlamento francés de la conveniencia de financiar la construcción del edificio.
19En la nota que redactaron los responsables de la Casa de Velázquez para solicitar la contribución del Estado, se hacía de nuevo una justificación del proyecto apelando fundamentalmente al interés nacional:
- 13 Archives nationales de France (ANF), F 21/5867. Nota conjunta firmada por Widor, Bonnat e Imbart d (...)
Jamais l’utilité de la création nouvelle n’a apparu plus clairement. Nous ne parlons point ici de l’intérêt artistique […] c’est surtout l’intérêt politique qu’il convient d’examiner, et les services qu’une fondation de ce genre peut rendre au maintien du développement de notre influence au-delà des Pyrénées. Nos ennemis d’hier n’ont pas désarmé. Plus que jamais, l’Allemagne se flatte de conquérir l’Espagne à ses desseins et de l’opposer à la France13.
20Después de una relación detallada de las instituciones educativas de Alemania en España, de su propaganda y de sus éxitos comerciales, se aludía también a la concurrencia, en el plano intelectual, de nuevos competidores como Inglaterra, Estados Unidos e Italia: «Les missions passent, les discours s’envolent : l’édifice reste. Par lui-même il est une propagande permanente […] toute construction mesquine serait indigne de la France. Et c’est aussi que cette affirmation de notre force doit servir à créer un centre de ralliement et un foyer d’expansion».
- 14 Véase el «Rapport fait au nom de la commission des finances chargée d’examiner le projet de loi re (...)
- 15 Véase «Avis présenté au nom de l’enseignement et des beaux-arts sur le projet de loi relatif à la (...)
21El informe de la comisión de finanzas del Parlamento insistió en que la nueva institución, «à la fois villa Médicis et palais Farnèse, école d’art et d’histoire», se justificaba sobre todo como un medio de propaganda necesario para contrarrestar las iniciativas alemanas: «Ne voit-on pas quel sérieux danger menacerait notre influence si nous n’apportions pas à ceux qui la propagent le secours indispensable pour asseoir définitivement notre action intellectuelle en Espagne et dans les républiques sud-américaines, restées fidèles à la culture et à la langue espagnoles?»14. El informe de la comisión de enseñanza y bellas artes era aún más entusiasta: «L’édification à Madrid de la Casa de Velázquez est un peu comme le couronnement de nos efforts intellectuels et artistiques en Espagne, comme la consécration de notre victoire de 1918». A todo ello se añadía, además, la necesidad de corresponder a la generosidad de Alfonso XIII y de preparar la contrapartida, ya que «dans l’esprit du roi d’Espagne, la fondation de la maison Velázquez doit être suivie de la création par son gouvernement, d’une maison des artistes espagnols à Paris»15.
- 16 El esfuerzo financiero fue considerable, teniendo en cuenta que, en 1926, la Escuela de Atenas rec (...)
22A pesar de que el Parlamento y el Senado aprobaron los tres millones y medio de subvención solicitados, la crisis de cambio del franco estuvo a punto de hacer naufragar el proyecto. El Institut de France había reunido una cantidad inicial de 700 000 francos gracias a donaciones obtenidas en 1919, como los 50 000 francos de Deutsch de la Meurthe, los 100 000 del príncipe Bonaparte, o los 50 000 de Rothschild. Inicialmente se había calculado que el coste total ascendería a 5 250 000 francos, pero el tipo de cambio de la peseta, que pasó de 1,50 a 6,50 francos en aquellos años, encareció todo el proceso y ralentizó la construcción. A los tres millones y medio que votó el parlamento en 1924 se le añadió una subvención complementaria en 1927 de dos millones de francos, y otro crédito más para finalizar la obra de quince millones de francos, por una ley de 12 de diciembre de 192916.
23El proyecto arquitectónico, confiado a Léon Chifflot, se ejecutó en el estilo madrileño de los Austrias del siglo xvii (Fig. 1), en armonía con la monumental portada que regaló el Ayuntamiento de Madrid para decorar la fachada, proveniente del antiguo palacio de Oñate que había pertenecido a los Duques de Osuna. Los trabajos avanzaron lentamente por las dificultades financieras señaladas, y el edificio sólo se inauguró, parcialmente, el 20 de noviembre de 1928, con gran pompa y con la presencia de nuevo del rey, esta vez acompañado por el dictador Primo de Rivera.
Fig. 1. – Casa de Velázquez de Madrid, 1928. © Casa de Velázquez.
24Mucho más lento marchaba el proyecto de levantar una institución similar en París, y ese retraso era por sí mismo indicativo de unas relaciones culturales marcadas por una evidente asimetría y desigualdad en los intercambios. Paul Aubert ha sintetizado perfectamente aquella asimetría del periodo de entreguerras:
Francia simboliza para España la cultura occidental e incluso cosmopolita. Cuando no es el modelo por imitar, sigue siendo el intermediario necesario. La dependencia de España con relación al país vecino es material, diplomática y cultural. Sobre ella se fundamentan relaciones desiguales, y se cristalizan representaciones estereotipadas que se afirman nuevamente durante los períodos críticos. Éstas explican que permanezca un malentendido franco-español: España lo sabe todo y lo espera todo de Francia mientras Francia ignora la realidad española17.
- 18 Este juego de representaciones ha sido desarrollado en parte en Niño, 2004.
- 19 Mainer, 1998, p. 87.
25Esa relación intelectual y ese juego de influencias tan desigual no era, por otro lado, sino el correlato de una similar asimetría en el plano político y económico, donde el poder internacional de Francia se contraponía llamativamente a la debilidad y al atraso relativo de España. Mientras que Francia había sido el referente privilegiado para los proyectos de modernización cultural, al menos desde la Ilustración, y el modelo más influyente de los que disponía la España de entonces, todo lo contrario ocurría en el sentido opuesto. En esta situación estructural, marcada por una gran corriente de préstamos por un lado, frente a una débil contraprestación por el otro, era lógico que se desarrollaran actitudes muy diferentes de una y otra parte18. Como ha señalado José Carlos Mainer, los problemas de identidad nacional francesa se libraron, en la época moderna, con Inglaterra y con Alemania, países ante los que se sentía admiración, complejo de inferioridad o rechazo, mientras que la curiosidad por España, mucho menos intensa, se basaba más en el gusto por lo exótico o en el prejuicio étnico19.
26Para explicar cómo se llegó a la decisión de crear un centro cultural español en la capital francesa hay que entender primero lo que estaba en juego, desde el punto de vista simbólico, en las relaciones culturales hispano-francesas de la época. Si el proyecto de la Casa de Velázquez respondía a la ambición de seguir ejerciendo un magisterio político y cultural en la Península, la intención de crear un centro cultural en París respondía al deseo de iniciar una expansión de la cultura española en Europa. La modernización educativa y la recuperación de la actividad científica en España era ya, a la altura de los años 1920, una realidad reconocida gracias a las iniciativas de la Junta para Ampliación de Estudios, ese organismo independiente coordinado por José Castillejo que logró convertirse en un verdadero puente hacia Europa y América. Su objetivo era poner a España al nivel de las naciones más desarrolladas intelectual y académicamente, abriendo el país a la cultura internacional, pero también dando a conocer la cultura española en el extranjero. Aquel renacimiento científico y cultural, y el creciente interés por la cultura española en el exterior, impulsó a algunos de los líderes de aquellas instituciones a emprender acciones más ofensivas para mejorar la imagen internacional del país. La clase intelectual española, dotada de una creciente confianza en sí misma y reafirmada en el valor de su cultura, podía superar el complejo de tutela anterior imponiendo su presencia en la capital cultural de Europa. Se trataba de pasar de la dependencia cultural anterior a una fase más desinhibida y proactiva.
- 20 La ORC se creó por Real Orden de 17 de noviembre de 1921, y la JRC por Real Decreto de 27 de dicie (...)
27La primera actuación, justo antes de que estallara el conflicto mundial, había sido la creación, con apoyo del gobierno español, de un Centre franco-espagnol en la Universidad de París, convertido en 1917, con motivo del paso por aquella ciudad de la misión de intelectuales españoles, en el Institut d’études hispaniques. El éxito de aquella experiencia animó proyectos aún más ambiciosos, como el que presentó Américo Castro en 1921: la creación, en el seno del Ministerio de Estado de un organismo dedicado a la política cultural en el exterior. Él fue el inspirador de la primera Oficina de Relaciones Culturales, convertida después en Junta de Relaciones Culturales20, el organismo que finalmente se encargó del proyecto del Colegio en París.
28A pesar de aquel ambiente de creciente autoafirmación entre las elites intelectuales españolas, el impulso para crear un instituto cultural español en París provino también de la parte francesa. En 1925 el diputado André Fribourg, el mismo que había informado muy favorablemente la construcción de la Casa de Velázquez, realizó una gira por Portugal y España para desarrollar las relaciones intelectuales con estos países. Se alarmó cuando leyó en la prensa española el proyecto del Gobierno de Primo de Rivera de crear en Florencia un Instituto español, en el palacio Pulci, «para la difusión de nuestra cultura». En aquella ciudad, donde ya existía un Instituto británico, otro germánico y otro francés, se organizarían clases de lengua y de civilización española, exposiciones, pensionados, etc. Fribourg, después de visitar las obras de la Casa de Velázquez, se entrevistó con Primo de Rivera, al que encontró en muy buena disposición con Francia:
- 21 Archives Diplomatiques à Nantes (ADN), Service des Œuvres françaises à l’étranger (SOFE), 142, And (...)
Quand j’ai abordé la question des relations intellectuelles entre les deux pays et suggéré l’établissement d’une maison espagnole à Paris, il m’a dit : « Je ferai tout ce que vous me demanderez ». Il a même fixé aussitôt un premier chiffre de six millions pour la construction me demandant si je le trouvais suffisant. Dispositions excellentes dont nous devrions profiter sans tarder et tel qu’il m’a laissé entendre qu’il ne demanderait pas mieux que de venir inaugurer lui-même l’édifice !!! Il connait mal l’opinion française21.
- 22 ADA/FDJ, caja 20. Carta de Charles Widor al duque de Alba, comunicándole sus gestiones con el pres (...)
29También consiguió una audiencia con el rey para tratar las mismas cuestiones. En el informe de su misión apremiaba a las autoridades francesas a aprovechar aquella oportunidad. Con la construcción de la Casa de Velázquez ya muy avanzada y la colaboración militar en Marruecos que se estaba negociando, parecía el momento de retomar el proyecto. Los impulsores franceses de la Casa de Velázquez, los académicos Charles-Marie Widor, Pierre Paris y Pierre Imbart de la Tour presionaron por su parte a los miembros españoles del Comité de rapprochement para que iniciaran las gestiones destinadas a crear una institución de carácter similar en París, destinada inicialmente a alojar a los artistas que irían a formarse a esa ciudad22.
- 23 ADN, Ambassade à Madrid, 443. Duque de Alba: «Note sur la Casa de Velázquez», 18 junio 1925.
30El primer paso lo dio el duque de Alba, como presidente del comité español, cuando en junio de 1925 trasladó al Prefecto del departamento de la Seine un informe sobre la construcción de la Casa de Velázquez, justificando así su demanda de que se agilice la «concession de terrain à accorder en principe à l’Académie des Beaux-Arts de San Fernando pour y construire une Villa Carpeaux (c’est le nom qui semble déjà choisi), sœur de la Casa de Velázquez»23. No era una demanda oficial, pero la anunciaba para que recibiera la acogida más favorable, apelando al principio de reciprocidad y a las conversaciones oficiosas mantenidas entre personalidades académicas francesas y miembros del Consejo Municipal de París. El duque de Alba, ya en esos prolegómenos, precisaba que no se proyectaba una casa destinada a alojar artistas únicamente, sino que estaba previsto que acogiera también a licenciados de cualquier especialidad, incluidos los estudios técnicos, que quisieran ampliar estudios en Francia.
31Se inicia así una intensa negociación en la que intervienen los responsables diplomáticos de ambos países, los miembros del Comité de rapprochement, el propio Alfonso XIII, el senador André Honnorat, junto a algunas personalidades que trataron de instrumentalizar el proyecto. El resultado fue que, un año después, el proyecto de una Villa Carpeaux se transformó en la decisión de construir un Colegio Español en la Cité Universitaire de Paris (CUP).
32La petición del duque de Alba se trasladó al Quai d’Orsay, que pidió informes sobre el tema a su embajada en Madrid. Ésta confirmó que el Gobierno francés estaba «moralmente comprometido» a ceder el terreno para la creación de una «Maison d’Espagne», y no veía más que ventajas en ello:
- 24 ADN. Ambassade à Madrid, 443. Despacho de M. de Montille, chargé d’Affaires de France en Espagne, (...)
Les Espagnols, qu’il s’agisse de littérature, d’art ou de science, n’ont que trop de tendance à aller chercher leurs inspirations ailleurs qu’en France. Lorsqu’ils trouveront à Paris une Maison Espagnole où ils auront loisir de nous connaître mieux, d’établir des relations personnelles et de travailler avec nos hommes de lettres, nos peintres, nos sculpteurs, nos architectes et nos savants, bien de préjugés tomberont au grand profit de la France comme de l’Espagne24.
33Añadía, además, que los españoles que completaran sus estudios en París, «qui auront été à même d’apprécier nos disciplines et nos méthodes seront, une fois revenus dans leur pays, des amis de la France dont ils serviront l’influence». La utilidad política de la iniciativa no ofrecía dudas a la embajada francesa: como en el caso de la Casa de Velázquez, esta institución se concebía como un instrumento para poner en contacto a las élites intelectuales y artísticas de los dos países, en beneficio del «rayonnement» de la cultura francesa y, a la vez, de una mejor comprensión y entendimiento entre los dos pueblos. La embajada veía también muy positivo que la institución acogiera cualquier estudiante que quisiera cursar estudios en alguna rama de conocimiento especial, como los médicos que ya iban en gran número al Institut Pasteur. Para facilitar esa orientación, sugería, «un moyen serait peut-être de choisir l’emplacement de la future Villa Carpeaux dans la cité des étudiants. Le Gouvernement espagnol pourrait être ainsi tenté d’imiter d’autres pays et d’avoir comme eux une maison pour des étudiants».
- 25 Una comisión formada por el director general de Enseñanza Superior, el administrador des Domaines, (...)
34Mientras tanto la administración francesa había iniciado las gestiones para poner a disposición del gobierno español, «à titre de réciprocité», un terreno en París, y para ello se había elegido la zona que lindaba con el Observatorio25. En el Quai d’Orsay, sin embargo, pensaron que la mejor ubicación de la «maison espangole» sería el recinto de la nueva Cité Universitaire de Paris, como sugería la embajada. Así confluyeron dos proyectos que, sin relación en su origen, obedecían a preocupaciones similares. La decisión de desviar el proyecto hacia una residencia de estudiantes en la CUP estaba fundada en buenas razones:
- 26 ADN, Service des Œuvres Françaises à l’Étranger (SOFE), 15. Despacho de Peretti de la Rocca, Madri (...)
Nous avons en effet un réel intérêt à ce que cette maison se construise et à ce qu’elle soit organisée de telle façon qu’elle puisse accueillir non seulement des artistes espagnols, mais tous les jeunes Espagnols qui, leurs études terminées, désireront suivre les cours de perfectionnement. L’organisation d’une pareille Maison inclinera certains d’entre eux à venir en France plutôt qu’à s’adresser à l’enseignement d’autres pays26.
35La falta de coordinación provocó durante un cierto tiempo informaciones contradictorias por parte francesa. En consultas que hizo la embajada española a los funcionarios del Quai d’Orsay, estos sugerían todavía en septiembre de 1926 que:
- 27 Archivo del Colegio de España en París (ACEP), Fondo histórico, 148/3, París: Nota interna de la e (...)
[…] si por razones económicas u otras, no pudiera atender a la construcción de las dos casas (Casa de España y Casa de Estudiantes) sería preferible la construcción de la primera, ante todo porque de ese modo la donación y la fundación estarían más en correspondencia con la fundación francesa «Casa de Velásquez» y también porque la Casa de España gozaría de completa independencia, lo que no sucederá en el Parc Montsouris donde todos los establecimientos para estudiantes que se han construido allí por varias naciones dependen en cuanto a la administración de la fundación Deutch de la Meurthe [sic]27.
- 28 Véase ADA/ADJ, caja 20. «La Cité Universitaire de Paris», s/f. Informe de 7 páginas «d’après une b (...)
36Solo unos días antes de la iniciativa del duque de Alba se había creado, el 6 de junio de 1925, la Fondation Nationale pour le Développement de la CUP, una organización encargada de gestionar el proyecto y hacer de intermediaria con los países dispuestos a colaborar. Su presidente era André Honnorat, un senador radical-socialista que había sido ministro de Instrucción Pública en 1920-21, miembro de l’Alliance Française y de diversas asociaciones dedicadas al intercambio entre Francia y los países extranjeros. Por iniciativa suya el Parlamento había decidido, cuando se discutía en marzo de 1919 la demolición de las fortificaciones que rodeaban la ciudad, que se reservaran 20 hectáreas destinadas a construir alojamientos para los estudiantes de la universidad de París. Simultáneamente, en 1920, un empresario alsaciano dueño de una compañía de petróleo, Emile Deutsch de la Meurthe, creó una obra social, en recuerdo de su mujer fallecida, y decidió financiar con 12 millones de francos la construcción de dos «hameaux jardins» para trescientos cincuenta estudiantes. La preocupación inicial del proyecto era la necesidad de mejorar las precarias condiciones materiales de los alojamientos estudiantiles del barrio latino. Honnorat tuvo entonces la idea de convertir esa primera fundación en la «cellule-mère» de un proyecto realmente grandioso: crear una ciudad universitaria para tres mil estudiantes, con el fin de atraer a los estudiantes foráneos y difundir las culturas extranjeras en Francia. La Cité debía ser un lugar alegre, que no tuviera el aspecto de un cuartel o de un pensionado: «on construit pour des jeunes que leurs études éloignent de leurs familles. Ils doivent trouver à la Cité une nouvelle famille et un centre de vie agréable et sain qui ne puisse rappeler en rien l’internat»28.
- 29 Véase el folleto: Pour la jeunesse de nos écoles. La Cité Universitaire de Paris, Paris, Imp. Chai (...)
37El proyecto fue apoyado inmediatamente por el rector de la Universidad de Paris, M. Appell. Una ley de 27 de junio de 1921 donaba a la Universidad los terrenos necesarios para llevar a cabo este proyecto en las antiguas fortificaciones del Boulevard Jourdan. Al primer benefactor le siguieron otros, como David Weill, un banquero franco-americano que ya había hecho donaciones a la Casa de Velázquez, quien aportó a la Cité terrenos y capitales. Esas donaciones debían ser «le point de départ d’une croisade en vue d’améliorer les conditions morales et matérielles d’existence pour l’élite de la jeunesse»29.
- 30 En 1925 había 22.000 jóvenes estudiando en la Universidad de París y en las Grandes Escuelas de la (...)
38Honnorat fue el principal promotor de la CUP y su presidente hasta 1950. Tuvo la habilidad de reorientar el proyecto inicial hacia metas más ambiciosas, proponiéndose resucitar los viejos «collèges des nations» parisinos de la Edad Media y del primer Renacimiento. El proyecto de la CUP no solo se abría a los jóvenes de todos los países del mundo, sino que solicitaba la colaboración de las naciones extranjeras30. El complejo residencial evolucionó así hacia una Cité des Nations en la que cada país construiría su pabellón donde alojar a sus estudiantes. Con su prédica y una incansable actividad, Honnorat consiguió implicar en su obra a dirigentes políticos, financieros, universitarios y varios jefes de Estado, entre ellos el rey de España. La Cité se concibió como «une sorte de phalanstère» en el que cada fundación nacional debía proveer de alojamiento a sus estudiantes, pero donde el resto de los servicios: restauración, bibliotecas, salas de reunión, instalaciones deportivas, etc. dependían de los servicios comunes. Se incentivaba así que los residentes mantuvieran una sociabilidad y unas prácticas culturales verdaderamente internacionales, que a menudo serían el origen de posteriores intercambios. Para los estudiantes franceses, la Cité sería además un medio de conocer las diferentes culturas, facilitado por la práctica de repartir a los estudiantes franceses por los colegios de los países que tuvieran relación con su cursus académico:
- 31 Pour la jeunesse de nos écoles…, p. 5.
Ainsi se développerait entre jeunes gens venus de toutes les parties du monde, cet esprit confraternel, né de la camaraderie dans le travail et le jeu, qui donne son sens le plus élevé au mot « international ». Ainsi serait rendu à la plus ancienne Université du monde, ce caractère d’universalité dans le recrutement des élites, qui fit sa gloire dès le xiie siècle31.
39Aquel conjunto de residencias acabaría conformando un mosaico de fundaciones nacionales que reforzaban el papel de París como «le centre spirituel du monde» y contribuían a hacer de la lengua francesa «le lien fraternel entre les peuples». Honnorat era consciente de que Francia ya no sería, después de 1918, una gran potencia ni por la economía, ni por la demografía, pero mantenía la esperanza de que siguiera jugando el papel de gran potencia por su influencia cultural.
- 32 ACEP, Fondo histórico, 148/3, entrevista a Honnorat, Le Matin, 05/04/28.
La diplomatie se faisait jadis par les cours royales; maintenant, elle s’accomplit de gouvernement à gouvernement et surtout d’opinion publique à opinion publique. Qu’on le veuille ou non, l’opinion est faite par une élite. C’est à cette élite qu’il appartient de dissiper les préjugés qui choquent les pays et qui finissent par les dresser les uns contre les autres. Plus que les financiers et les industriels, les savants, en raison de leur désintéressement et de leur culte de la vérité totale, sont désignés pour ce labeur d’apaisement et de réconciliation. C’est à eux d’influencer heureusement l’opinion ; les premiers, ils seront écoutés […]. C’est la jeunesse de toutes les nations, l’élite de cette jeunesse qui, seule, peut préparer une nouvelle mentalité du monde […]. Songeons à ce que sera demain le domaine de la langue française ; ne sera-t-il point comprimé entre ceux des langues anglo-saxonnes, hispaniques, germaniques ? Le rayonnement de notre esprit et de notre civilisation peut demeurer, si grandissent, s’affirment et se multiplient des entreprises telles […]. Il y va de notre prestige dans l’avenir32.
Fig. 2. – © Cité internationale universitaire de Paris (CIUP)/plan Lucien Bechmann/1931
- 33 Vease ADA/ADJ, caja 20. La Cite Universitaire de Paris, s/f.
- 34 Discurso pronunciado con motivo de la inauguración de la Maison Internationale, el 14 noviembre 19 (...)
- 35 Véase Sereni, 1992.
40Con este proyecto (Fig. 2) Francia se reivindicaba a sí misma como la gran tutora de las demás naciones, como la hermana mayor encargada de mostrar el camino al conjunto de la humanidad. Más aún, Honnorat tuvo la habilidad de trascender el marco de referencia del nacionalismo francés y presentó a la Cité, de acuerdo con el espíritu de la época, como un gran proyecto internacional al servicio de una causa justa: evitar la repetición de un conflicto mundial como el que se había vivido: «Ces rapports établis entre l’élite intellectuelle de pays différents ne peuvent avoir qu’une excellente influence dans l’avenir au point de vue des rapports internationaux»33. El objetivo trascendía el propósito inicial de proporcionar un alojamiento digno a la población estudiantil, también el de atraer a la elite internacional para que se formara en París, pues se trataba de algo más ambicioso: «de faire entrer en relation quelques-unes des intelligences qui sont l’espoir de demain et de les amener ainsi à s’apercevoir que les hommes, malgré la diversité de leurs origines et des traditions qui les ont formés, ne sont pas si différents les uns des autres qu’ils l’imaginent»34. La cohabitación de las elites internacionales en aquel recinto debía servir para promover un ideal de paz y de comprensión mutuas, de modo que la Cité se presentaba como una acción inspirada por el espíritu de la Sociedad de Naciones, como una especie de Sociedad de Naciones de la Juventud35.
41Los fundadores supieron mezclar hábilmente el nacionalismo cultural francés y el internacionalismo, la tradición y la innovación, de manera que convencieron a hombres de negocios como los citados, a benefactores como John D. Rockefeller junior, quien financió el gran edificio central con una donación de dos millones de dólares, y a algunos monarcas europeos, que pusieron su influencia al servicio de la iniciativa, en especial el rey de Dinamarca Christian X, Leopoldo III de Bélgica y Alfonso XIII de España. Pero el control de la operación siempre estuvo en manos de las autoridades francesas: la Cité se constituyó como Fundación Nacional, persona jurídica de derecho privado declarada de utilidad pública, a la cual la universidad de París, propietaria de los terrenos, encargaba la construcción y administración del conjunto.
42El éxito de aquella empresa fue incuestionable: entre 1925 y 1939 se crearon 19 maisons, donde se alojaban 2 400 estudiantes. A la primera residencia, la de Deutsch de la Meurthe, se le añadió enseguida la fundación de Canadá, luego la franco-belga, la franco-británica, la de Suecia, la de Japón, etc. Por pura coincidencia, el proyecto de la Cité se desarrolló al mismo tiempo que se levantaba la Ciudad Universitaria de Madrid, en terrenos donde ya se estaba construyendo la Casa de Velázquez. Dos grandes iniciativas paralelas, inspiradas sin embargo por principios muy diferentes.
- 36 Sobre la figura del duque de Alba y los múltiples cargos que ocupaba en el patronato del Museo del (...)
43Tras el visto bueno de la embajada francesa comenzó la verdadera negociación, en la que los protagonistas son los representantes diplomáticos de ambos países, como es lógico, pero también algunos personajes cuyo personalismo fue decisivo en la toma de decisiones. Entre ellos destaca el duque de Alba, que gozaba de una gran influencia por su prestigio internacional y por su amistad con el rey36. Anglófilo por familia y por educación, había mostrado su simpatía hacia los aliados en el reciente conflicto, cuando la mayoría de la aristocracia española se declaró germanófila. Además de encabezar la sección española del Comité de rapprochement franco-espagnol, era el presidente del Comité Hispano-Inglés formado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, con la que mantenía una estrecha relación. Su amistad con su director, Alberto Jiménez Fraud y su estima por aquella institución fue fundamental para protegerla en los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera.
44La correspondencia intercambiada a comienzos de 1926 entre Peretti de la Roca, embajador en Madrid; André Honnorat; Quiñones de León, embajador en París, y el duque de Alba, —«querido Jimy, querido Pepe», era la forma familiar de tratarse— confirman el cambio de orientación a favor de una residencia de estudiantes en la CUP. El embajador francés, por su parte, insistía ante su ministerio sobre el interés que se derivaría de una fundación abierta a todos los jóvenes españoles que quisieran continuar sus estudios, lo que «inclinera certains d’entre eux à venir en France plutôt qu’à s’adresser à l’enseignement d’autres pays». También apremiaba al duque a elegir cuanto antes una parcela en la Cité que se estaba construyendo:
- 37 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Peretti de la Rocca, embajador francés en Madrid, al Duque de Alba, (...)
Il ne faut pas attendre que les meilleurs emplacements aient été pris. Vous estimerez avec moi que l’Espagne doit avoir un terrain bien placé où elle puisse construire une maison digne d’elle […]. Je sais tout l’intérêt que vous portez au rapprochement intellectuel entre nos deux pays et je suis comme vous persuadé qu’une plus complète pénétration entre eux est nécessaire37.
- 38 ADA/ADJ, caja 20, carta de André Honnorat a Américo Castro, 30 de marzo de 1926.
- 39 ADN, Ambassade à Madrid, 443, André Honnorat a Peretti de la Rocca, París, 19 mayo 1926.
45Peretti de la Rocca se empleó a fondo para convencer a las autoridades españolas de que debían abandonar su proyecto de Villa Carpeaux en beneficio de una residencia de estudiantes en la Cité, y para ello contó con la activa intervención del presidente de la Fondation, André Honnorat. Este escribió, en primer lugar, a Américo Castro, como representante de la JAE, sugiriendo que «si le gouvernement Espagnol pouvait accorder une subvention [de un millón de pesetas] pour cet objet à la Junta para Ampliación de Estudios, celle-ci pourrait passer convention avec l’Université de Paris pour la Fondation Espagnole et assurer le recrutement des étudiants»38. Castro le remitió al duque de Alba, como la persona más indicada para convencer al gobierno español. Finalmente, y gracias a la intermediación de Widor, Honnorat se reunió con Quiñones de León y con el propio duque de Alba el 19 de mayo de 1926, convenciéndoles de que resultaba poco conveniente separar a los alumnos de bellas artes del conjunto de estudiantes españoles en París39. El embajador español, por su parte, informó a su gobierno de que en esas conversaciones desarrolladas en la propia embajada:
- 40 ACEP, Fondo histórico: 1933-1968, 148/3. Despacho de José María Quiñones, embajador en París, al M (...)
[…] se ha concretado el pensamiento de completar la unión espiritual entre las dos naciones comenzada con la creación de la Casa de Velázquez, fundando en París una casa española. Para la realización de esta obra la municipalidad de París estaría dispuesta a ceder al Gobierno de S. M. un terreno situado en el Parque Montsouris, donde, como sabe VE por mis despachos 135 y 508 de febrero y julio de 1925, se ha creado una Ciudad Universitaria […]. La idea de la fundación en cuestión […] se debe, en gran parte, a la iniciativa de dos ilustres y entusiastas hispanófilos, Mrs. Widor e Imbart de la Tour, este último fallecido recientemente. El Señor Duque de Alba, fiel guardián de nuestros tesoros artísticos, ha contribuido también no poco a fomentar y desarrollar esa inteligencia espiritual40.
- 41 ADA/ADJ, caja 20, carta del duque de Alba a Quiñones de León, 31 de marzo de 1926, y a Charles-M. (...)
- 42 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Despacho de Peretti de la Rocca, 10 abril 1926.
46El duque de Alba, actuando de acuerdo con Quiñones de León, se encargó de convencer al ministro de Instrucción Pública de que pusiera los fondos para financiar el proyecto y le diera carácter oficial, «pues hasta ahora solo se ha tratado en conversaciones particulares»41. Para asegurar su objetivo, Honnorat utilizó un medio de presión ya ensayado anteriormente en las negociaciones de otros pabellones para forzar la decisión: comunicó a sus interlocutores que un financiero español, Guillermo Solms, presidente del Consejo de Administración de la compañía de ferrocarriles Santander-Mediterráneo, estaba interesado en contribuir con 100 000 francos a la construcción en París de una «maison espagnole» análoga a la Casa de Velázquez. ¿Quién era Guillermo Solms y por qué intervino en aquella negociación adelantando, con aparente generosidad, la financiación inicial? El embajador francés no parecía tener la respuesta: «Bien que pendant la guerre, M. Solms n’ait pas toujours eu, paraît-il, l’attitude d’un francophile, je ne l’ai pas cru devoir repousser […] un geste marquant chez lui un changement d’attitude en notre faveur»42.
47El personaje se mostraba extraordinariamente activo. En el mes de marzo se había entrevistado con el embajador francés en Madrid, con el propio rey español y con Honnorat en París. El 10 de abril de 1926 el embajador francés anuncia al duque de Alba que Guillermo Solms le ha entregado un cheque por la cantidad citada para la construcción en París de una «Maison Espagnole». El embajador francés también habló con Yanguas, el ministro de Estado español, para comunicarle la donación de Solms y presionar para que el gobierno español se hiciera cargo del proyecto y eligiera pronto una parcela en la Cité Universitaire de Paris. Yanguas, que se interesaba en el proyecto no solo como ministro sino como profesor de derecho internacional, lo llevó al Consejo de ministros y agradeció a Solms el gesto.
- 43 ABC, 22/05/1926, p. 23.
48El ABC del 22 de mayo de 1926 publicó la noticia de la donación de Guillermo Solms, considerando «un proyecto firme» la idea de construir la «casa del estudiante español» en la Ciudad universitaria de París. Bélgica estaba construyendo entonces una casa para 200 estudiantes, contando con la donación de cinco millones de Biermans Lapôtre. El banquero y senador canadiense Wilson, a su vez, había donado más de dos millones y medio para la casa de estudiantes de Canadá, de 50 plazas. El Sr. Bemberg aportó un millón de francos y la colonia argentina otros 250 000 para la Casa argentina. Se habían iniciado subscripciones similares para las casas de los Estados Unidos, Suiza, Holanda y Cuba. El artículo confirmaba el apoyo del Ministerio de Estado y preveía la contribución del Estado cuando las obras se hubieran iniciado gracias a las aportaciones de los particulares. Para allegar fondos, decía el periódico, se había constituido una comisión presidida por el Conde de Romanones, en la que estaban Guillermo Solms, el duque de Alba, los doctores Recasens y Aguilar, el marqués de Valdeiglesias y el Sr. Buendía como secretario. «Esta comisión se posesionará de los terrenos cedidos en París por el Estado francés». Se especificaba que la Casa del Estudiante español sería capaz de albergar de 70 a 80 huéspedes, de los cuales 60 para cursar estudios y 20 para ampliar conocimientos, todos con bolsas de viaje concedidas por el Estado español43.
- 44 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Carta del embajador en Madrid a Honnorat, 3 junio de 1926.
49Según relata el embajador francés44, Solms había reunido en su casa a ciertas personalidades en las que había pensado para formar el Comité de iniciativa de la Casa de los Estudiantes españoles en París: Además de los citados se encontraba el ministro de Estado, pero no el duque de Alba. En aquella cena se discutió del proyecto en presencia del embajador francés. Yanguas aseguró que el Gobierno se interesaba en la empresa pero que prefería que la iniciativa privada tomara el asunto en sus manos y que el Estado podría posteriormente tomarlo bajo su protección. Posteriormente el Conde de Romanones puso objeciones a un comité cuyos miembros habían sido elegidos por el propio Solms, y aquel comité no llegó a actuar.
- 45 El ferrocarril Santander-Mediterráneo nunca llegó a concluirse. La férrea censura de la época impi (...)
50La intervención de Guillermo Solms en este asunto se explica por su interés en otra empresa que nada tenía que ver con la residencia para estudiantes españoles en París. Este personaje, de origen alemán pero con la ciudadanía española, era el gerente de la Compañía del Ferrocarril de Santander al Mediterráneo, constituida con un capital social de 87,5 millones de pesetas, de origen y dirección británica. A pesar de que la cifra resultaba insuficiente para afrontar la totalidad de las obras, la compañía había conseguido las concesiones oficiales necesarias en septiembre de 1924. En realidad, el verdadero objetivo de los promotores de aquella línea de ferrocarril era beneficiarse de las suculentas subvenciones que obtendrían del gobierno español. Lo más sospechoso era que del capital inicial se detrajeron 35 millones de pesetas, en «acciones del fundador» completamente liberadas, que se destinarían a pagar a los promotores del proyecto por las gestiones preliminares y la obtención de la concesión. Estos 35 millones fueron entregados al señor Solms, representante de la sociedad matriz, la Anglo-Spanish Construction Company, junto con otros 12 millones y medio de pesetas que aparecían en las cuentas de la compañía, dentro de «gastos sin clasificar», destinadas a esta misma sociedad. Estos hechos, aún no conocidos por la opinión pública, acabaron en una investigación judicial iniciada el 24 de noviembre de 1924 y el anuncio del dictador Primo de Rivera de que el proyecto había sido aprobado «en condiciones técnicas y económicas poco convenientes», por lo que procederían a renegociar los términos de la concesión con el fin de evitar un escándalo que acabara desprestigiando a la Dictadura. Esos antecedentes explican la inesperada donación en favor del Colegio Español, cuyo verdadero objetivo era adquirir apoyos políticos que pudieran influir en aquella renegociación45. El empeño de Solms en implicar al embajador francés, al propio rey y en conseguir que Honnorat fuera a Madrid, se explica por esta estrategia política envolvente.
51El 16 de noviembre de 1926 el Quai d’Orsay comunicaba oficialmente al embajador español que la Fundación de la CUP ponía a disposición del gobierno español el terreno donde levantar «une maison des étudiants espagnols», y añadía:
- 46 ADN, SOFE, 142, El secretario general del Quai d’Orsay, Berthelot a Quiñones de León, embajador de (...)
J’espère en outre, être bientôt en mesure d’annoncer à V. E. la décision aux termes de laquelle le Gouvernement français demandera au Parlement de l’autoriser à mettre à la disposition du Gouvernement espagnol, dans le voisinage de l’Observatoire, le terrain où s’édifiera, dans un avenir prochain, la villa Carpeaux, correspondant à la villa de Velázquez de Madrid46.
52En ese momento, los responsables españoles ya estaban convencidos de que la prioridad era construir el Colegio de España. El 20 de noviembre de 1926 el embajador Quiñones de León manda un informe al Ministerio de Estado donde expone su opinión coincidente con la de Honnorat:
- 47 ACEP, Fondo histórico, 148/3, despacho de Quiñones de León al ministro de Estado, sección de Relac (...)
Habiendo el Gob. francés, por otra parte, hecho al Gob. de SM, en correspondencia a la cesión de terrenos de Madrid donde se levanta la Villa Velázquez, la oferta de terrenos junto al Observatorio para la construcción y la creación de una institución española del mismo género a la francesa, creo de mi deber manifestar a VE que, en mi modesto criterio, todo aconseja comenzar por la realización del proyecto de Residencia de Estudiantes en la Ciudad Universitaria, por ser, no solo necesidad apremiante y sentida, cuya satisfacción ofrece incalculables ventajas, sino por la conveniencia también de que España no se encuentre ausente de la fundación universitaria francesa, en la que ya están representados los más importantes países, pudiendo así participar de sus beneficios.
Considerando el asunto en otro aspecto, la concurrencia a la Ciudad Universitaria es quizá de orden más fácil, modesto y económico, sin duda, que el que requeriría la realización del proyecto de crear la institución anteriormente citada, similar a la Villa de Velázquez y la cual, desde luego, debe considerarse como obra conveniente y de mayor empeño y madura ejecución, puesto que no contando nuestra nación con un Instituto español en París al estilo del que Francia ha organizado en Madrid, cabría pensar si en lo que fuese «Villa Carpeaux» podría organizarse también un centro de cultura española que habría de reportarnos gran utilidad y, sin disputa, daría a España en el orden científico, artístico y cultural, en suma, un marcado relieve al poner en actividad y traer a esta capital la manifestación constante de todos los cuantiosos valores [...].
Juzgo, pues, que debe tener primacía el proyecto de Residencia de Estudiantes en la CU, y me parece, que dentro de la pauta saludable y magnífica de la política instaurada en los últimos tiempos con voluntad vigorosa, de crear cada día vínculos de afecto más estrechos con la América española, podríase presentir, ya que todos los países de la América no estarán en condiciones de hacer por su parte residencias en la Ciudad Universitaria, el que España pudiese brindar a esos países tan queridos, alojamientos para sus estudiantes en las mismas o parecidas condiciones que a los nuestros, pues ello constituiría en la capital de Francia, además, un hecho de tal significación, que serviría grandemente a los intereses políticos de nuestra nación47.
53El duque de Alba, por su parte, presionaba en Madrid ante las más altas autoridades, con su personalísimo y eficaz estilo:
- 48 ACEP, Fondo histórico, 148/3, y ADA/FDJ, caja 20, carta del duque de Alba a Quiñones de León, 26 no (...)
En cuanto llegué, visité al M. de I. p. y le hablé de la Cité Universitaire, así como de la otra oferta de un terreno en l’Observatoire. El Ministro me contestó que le parecía mejor la Cité, como lo creemos todos: que había consignado este año en Presupuestos 200.000 pts. y que yo hablara del asunto a Miguel [Primo de Rivera] para su definitiva resolución. Este comió anoche en casa, le di cuenta de ello y acordamos que para iniciar ya el asunto formalmente, escribas tú sobre el particular, dando tu opinión que yo ya sé es pro-Universitaire, por la noble emulación que en ella habría entre los varios países que la integran, la baratura, exención de impuestos [...]48.
- 49 ACEP, Fondo histórico, 148/3, Wenceslao Ontiveros, Dir. Gral. de Enseñanzas Superior y Secundaria (...)
54El proyecto del Colegio de España no se discutió en ninguna comisión parlamentaria, ni se aprobó por ninguna ley, sino que fue decidido por un reducido grupo de personalidades que disponían arbitrariamente de los recursos del Estado. Para evitar cualquier control se aprobó en Consejo de ministros en abril de 1928 un Real Decreto declarando que alcanzaba al edificio la excepción en cuestión de formalidades y trámites que se aplicaba a los edificios diplomáticos en el extranjero, con la excusa de evitar demoras. Aun así, hubo resistencias que provenían del Ministerio de Instrucción Pública. Sus responsables no veían bien la fórmula de la donación, ni que la propiedad del edificio pasara a manos de la universidad de París: «Por nuestra parte el motivo de la reserva ha sido la comparación de lo que había de hacerse en Paris con lo que es preciso hacer respecto a la Casa de Velázquez que está edificándose en Madrid. Entendíamos que, tal vez, un criterio de reciprocidad hubiera sido el más conveniente»49. Sus reticencias también se referían a la oportunidad y al alto coste de la operación, «consideración impuesta por la simultaneidad con que en Madrid aparece también la Ciudad Universitaria, el enorme esfuerzo económico que implica la creación de ésta con arreglo al magno pensamiento de SM».
55Alberto Jiménez Fraud, a quien le correspondería la responsabilidad del Colegio de España en París durante la Segunda República, fue consultado en 1926 por el duque, a quien sugirió una organización del Colegio calcada de la Residencia de Estudiantes que dirigía en Madrid. En una nota que entregó al duque de Alba en 1926 titulada «Ciudad Universitaria de París», exponía su plan para una Residencia de estudiantes españoles en aquella capital:
- 50 ADA/ADJ, caja 20, «Ciudad Universitaria de París», s/f y s/a, atribuible por su contenido a Albert (...)
Si la Residencia tuviese en su mano la gestión de este asunto, la resolvería edificando un pabellón modesto, pero de buen gusto, capaz para albergar a 15 o 20 estudiantes. Este pabellón tendría una sala de conferencias donde cupiesen cómodamente 400 personas y una biblioteca de libros españoles […]. Para un ensayo de esta clase, lo interesante sería llevar a París, más que un número considerable de estudiantes, una pequeña cantidad de jóvenes verdaderamente distinguidos por su inteligencia, moralidad y capacidad de trabajo, que diese una nota ejemplar en aquel medio universitario50.
56Solo una tercera parte de los estudiantes serían becarios, mientras que los demás pagarían pensión completa, y se reservaría alojamiento para profesores que visitaran París. Pero lo importante era que los estudiantes fueran muy bien escogidos y estuvieran bajo el influjo de la dirección. La sala de conferencias y de exposiciones «sería extraordinariamente beneficiosa para España, pues manejados con discreción los asuntos de las conferencias y sobre todo la calidad de los conferenciantes, se obtendrían resultados muy lisonjeros para el buen nombre de España, con todas las consecuencias sociales que eso traería consigo». Siguiendo el modelo de la Residencia madrileña, la obra necesitaba completa autonomía económica y de gobierno, bajo la dirección de un comité directivo independiente, «de constitución análoga a la del Comité Hispano-Inglés», que presidía el propio duque de Alba.
- 51 Véase Jiménez Fraud, 1948, pp. 258-259 y siguientes. Aunque en carta al duque reconocía «la afectu (...)
57Años más tarde, Jiménez Fraud interpretaría la creación del Colegio como un intento de respuesta y de alternativa, a la vez prolongadora y opuesta a la experiencia de su propia Residencia de Estudiantes. El Colegio iba contra la idea de los institucionistas de no gastar en piedra sino en formar hombres, de ahí también su enemiga a proyectos como el de la Ciudad Universitaria de Madrid. En la obra que escribió en el exilio sobre su gestión, calificó de «lujoso» el edificio del Colegio, y criticó su orientación, como la del conjunto de la CUP y la propia Ciudad Universitaria de Madrid, por estar inclinada «a la modalidad norteamericana y no a la de los colegios ingleses, más próximos a los principios que regían a la residencia»51.
- 52 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Carta de Honnorat al embajador francés en Madrid, 22 noviembre 1926.
58A finales de 1926 las maniobras del duque de Alba consiguieron apartar definitivamente a Guillermo Solms del proyecto. A Honnorat le manifestó por escrito su deseo de «prendre cette œuvre en mains»52, aunque el senador francés siguió mostrándose agradecido con Solms y llegó a solicitar al Quai d’Orsay algún tipo de reconocimiento. El duque actuaba en estrecho concierto con Quiñones de León y con el propio rey.
- 53 ACEP, Fondo histórico, 148/3, y ADA/FDJ, caja 20, carta del duque de Alba a Quiñones de León, 26 n (...)
El señor Solms ha venido a verme. Parece que con su donativo de cien mil francos quiere meterse algo en lo que no le importa, y esta opinión creo tienen también de él en el Ministerio. Sigue escribiendo a Honnorat por su cuenta. Yo le he dicho que todo dependía de la resolución del Poder público, y me figuro que Honnorat no hará nada antes de que tú le hables. Conviene que todo este asunto se despache pronto, como tú, estoy seguro, lo harás53.
- 54 ADA/FDJ, caja 20. Carta de Quiñones de León al duque de Alba, 7 diciembre 1926.
59Quiñones de León le contesta reafirmando su opinión: «creo que no debe consentirse la intromisión de personas, aunque estas hagan donaciones, pues entonces todo se complicaría y por mi parte, yo desde luego, no estaría dispuesto a seguirme ocupando del asunto, como lo he hecho hasta ahora; exclusivamente contigo sí»54.
- 55 Posteriormente, por Real Orden de 21 de octubre de 1927 se le añadirá el director general de Enseñ (...)
60La oposición del Ministerio de Instrucción Pública también fue barrida de forma expeditiva: el 16 de diciembre de 1926 la Gaceta de Madrid publicaba un RD en el que el ministro de Instrucción Pública nombraba al duque de Alba y a Quiñones de León delegados de España en la CUP55. Simultáneamente el duque era nombrado presidente de la Junta de Relaciones Culturales recién creada en el Ministerio de Estado, y este organismo recibía poco después el encargo de supervisar la construcción.
- 56 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Carta de Honnorat al embajador francés en Madrid, 25 noviembre 1926.
61Mientras tanto el proyecto de la CUP avanzaba con rapidez. La visita del príncipe de Gales para elegir el terreno de la fundación franco-británica, proyectada para 300 habitaciones, había estimulado las propuestas de otros países. La casa sueca también había sido impulsada por la visita del príncipe Eugenio de Suecia. Estaba en proyecto la casa de Japón, y se hablaba de una «Fondation de l’Amérique Latine», independiente de las proyectadas por Argentina, de 75 habitaciones, y por Brasil. El senador francés no ocultaba su satisfacción por los progresos de la Cité: «Bientôt, notre domaine, si vaste qu’il soit, ne pourra plus répondre à nos besoins. Mais mon but sera atteint : Paris aura le privilège de former les élites de tous les peuples ; la primauté qu’il a eue à cet égard dès le moyen-âge lui sera définitivement assurée»56.
- 57 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Despacho de Peretti de la Rocca a Mr. Briand, 1 diciembre 1926.
62El embajador francés, por carta de 1 de diciembre de 192657, informa a su ministro de una reunión con Yanguas y la confirmación de que el Estado español había incluido en el presupuesto de ese año un crédito de 200 000 pesetas que se añadirían a los 100 000 de Solms. Pero, al mismo tiempo, el diario ABC anunciaba que el gobierno había afectado un crédito de 100 000 pts. ese año, y una cantidad similar el siguiente, para la Villa Carpeaux. Yanguas informó al embajador de que no renunciaba a que la creación del Colegio fuera:
- 58 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Despacho de Peretti de la Rocca a Mr. Briand, 1 diciembre 1926.
[…] doublée par celle d’une maison Carpeaux, tout à fait analogue à notre Casa de Velázquez de Madrid et conçue sur le même plan. Il estime, comme moi, que la réalisation de cette seconde idée, si elle n’a pas une utilité pratique aussi inmédiate que celle de la première, serait d’un effet moral autrement puissant. On est en Espagne, en ce moment, plus férus que jamais de réciprocité et le modèle de la Casa de Velázquez ne cesse d’être devant les yeux du ministre d’État. Je l’ai encouragé dans ses excellentes dispositions. Il est convaincu de la nécessité d’une pénétration complète des cultures française et espagnole et il croit que la création de la maison Carpeaux, plus encore que celle de la maison d’Étudiants de la Cité universitaire, serait le meilleur moyen d’augmenter la communion des deux cultures qui est déjà « au-dessus de toute concurrence »58.
63El embajador sostiene, pues, la oportunidad de facilitar las dos creaciones: «Il faut seulement, dans ce pays surtout, battre le fer tant qu’il est chaud». En la conversación salió a relucir otro motivo, latente en el transcurso de las negociaciones, pero omnipresente en las preocupaciones de los responsables franceses desde el reciente conflicto europeo. Es el ministro español el que lo desarrolla, conociendo sin duda las preocupaciones de su interlocutor. Al aludir a la concurrencia de otras naciones, explica el embajador:
- 59 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Despacho de Peretti de la Rocca a Mr. Briand, 1 diciembre 1926.
Il faisait ainsi allusion à l’influence intellectuelle allemande. « Pour nous, m’a-t-il dit, la culture allemande, quoiqu’elle nous intéresse, restera toujours une culture exotique. Au contraire la culture française et la culture espagnole, issues toutes les deux de la culture latine, ne sont séparées entre elles que par des nuances. Il a suffi de l’envoi de quelques universitaires espagnols en Allemagne, où ils ont été fort bien reçus, pour qu’on s’intéresse en Espagne à la culture allemande, mais l’influence de celle-ci ne sera jamais comparable à celle de la culture française que je désire encore voir augmenter si c’est possible »59.
64Finalmente se impuso el deseo de Honnorat de reunir en la fundación española de la Cité tanto a los artistas como a los estudiantes e investigadores españoles en París. La solución tenía ventajas para ambas partes, pues liberaba al gobierno español de la obligación de construir y mantener dos fundaciones en París, con un coste inasumible, y al gobierno francés del compromiso de ceder un terreno en correspondencia con la cesión de los terrenos de la Casa de Velázquez. En el proyecto inicial, tal y como lo había presentado el duque de Alba, la concesión del terreno en París debía hacerse a la Academia de San Fernando, del mismo modo que lo había hecho el Estado español a favor de l’Académie de Beaux-Arts francesa. La embajada francesa cuestionó desde el principio la oportunidad de la cesión, alegando que la academia española carecía de los recursos necesarios para tal proyecto. Cuando Yanguas presentó el proyecto ante el Consejo de ministros, todavía se proyectaba confiarlo a la Academia de San Fernando junto con la Junta para Ampliación de Estudios. Si se unificaban los dos proyectos en uno solo integrado en la CUP, se solucionaba de paso el engorroso problema de la cesión de terrenos.
- 60 ADN, Ambassade à Madrid, 443, André Honnorat a Peretti de la Rocca, embajador en Madrid, 19 mayo 1 (...)
65Como explicaba el propio Honnorat en respuesta a una consulta del embajador francés, la municipalidad parisina no tendría que donar ningún terreno a la institución que designara el gobierno español para levantar la casa60. Los terrenos de la Cité pertenecían a la Universidad, que los había recibido de la municipalidad parisina. Jurídicamente, las fundaciones extranjeras se constituían bajo la forma de donaciones a la Universidad de París, de manera que los Estados extranjeros no gestionaran directamente, ni a través de su embajador, una residencia de estudiantes en el complejo de la Cité: «Une Fondation de ce genre devant être faite par acte notarié approuvé par décret rendu du Conseil d’État, met l’œuvre à l’abri de tout aléa, sans que rien empêche cependant de lui conserver la pleine et entière autonomie». El propio Honnorat adjuntaba un «projet d’acte de Fondation rédigé», que preveía que la institución sería administrada por un consejo compuesto en mayor parte de personalidades designadas por su propio país. Ese era un sistema de garantías innegociable, pero había que convencer al gobierno español, y para ello el argumento era que los inmuebles de la universidad de París escapan a las contribuciones fiscales. Así pues, las fundaciones de la Cité se basaban en el principio de que el terreno se atribuía gratuitamente, pero no se cedía, y los países extranjeros financiaban la construcción a fondo perdido, entregando el presupuesto a la Universidad, no a la Fundación Nacional, mera intermediaria. A cambio podían poner ciertas condiciones, especialmente que la fundación fuera administrada por un Consejo especial compuesto en parte por representantes nombrados por el agente diplomático de su propio país. El país interesado podía elegir el arquitecto, pero los planos debían ser aprobados por la Fundación de la Cité, la universidad y el Ayuntamiento de París.
66Faltaba resolver el tema de la financiación, que Honnorat estimó inicialmente entre un millón o millón y medio de pesetas. Había que contar además con los gastos de explotación, que serían, calculaba, más elevados en una residencia de 25 a 30 estudiantes que en una de 75 a 100 habitaciones. El duque de Alba, por su parte, despachaba el asunto de forma muy ligera:
- 61 ACEP, Fondo histórico, 148/3, carta del duque de Alba a Quiñones de León, 26 noviembre 1926.
[…] teniendo en cuenta que, según Honnorat, el total no pasará de 3 millones en mucho y que una vez terminada la casa no ha de ser onerosa al Estado por vivir ella de sus propios recursos e ingresos, el problema para el Estado, bajo el aspecto financiero, es de poca monta. Los primeros trabajos se podrían comenzar enseguida, sin timbales ni trompetas, dejando la colocación de la dernière ardoise para una ceremonia de importancia y retintín, con presencia del Soberano61.
67En este aspecto el caso del Colegio fue excepcional. La mayoría de las casas de la Cité se construyeron con donaciones privadas, mientras que la fundación española fue la única que se financió enteramente con el presupuesto del Estado, salvo la subvención ya citada de Guillermo Solms. Quiñones de León descartó la posibilidad de que la colonia española en París contribuyera a la obra, y el propio duque de Alba se desdijo de su intención inicial de contribuir con su propio peculio. Un decreto del 15 de agosto de 1927 autorizó al ministro de Instrucción Pública a tomar todas las medidas necesarias para la construcción e instalación del «Colegio de España» en la CUP, al tiempo que creaba un capítulo en su presupuesto ordinario destinado a ese fin. Pero desde noviembre de 1927 todo el asunto del Colegio de España pasó del Ministerio de Instrucción Pública a la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado que presidía el duque. Finalmente, la construcción, iniciada en 1929, coincidió con la crisis económica y la devaluación de la peseta, lo que encareció extraordinariamente la operación. Pero el duque de Alba fue nombrado ministro de Instrucción Pública en 1930, y desde ese cargo, que ejerció brevemente, además de la presidencia de la JRC, pudo conseguir los dos millones de pesetas complementarios en los que se presupuestó la obra.
- 62 El rey volvió a visitar las obras el 21 de junio de 1930, véase Le Journal, 22/06/1930. Honnorat, (...)
- 63 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Honnorat a Peretti de la Rocca, París, 29 junio 1927.
- 64 Véase Petit-Dutaillis, 1925, p. 6.
- 65 ACEP, Fondo histórico, 148/3. Carta de Quiñones de León al Marqués de Torres de Mendoza, Paris, 10 (...)
- 66 ADN, Ambassade à Madrid, 443. El relato de esta y otras intervenciones del rey y del dictador en e (...)
68Aceptadas todas las condiciones que impuso la parte francesa, el propio rey Alfonso XIII fue quien eligió el terreno, el 25 de junio de 1927, aprovechando su paso por París. No fue casualidad que la parcela elegida estuviera al lado de la Fundación británica, donde unos días después el príncipe de Gales pondría la primera piedra62. Al rey le había impresionado que otros países proyectaran construir residencias para 200 y hasta 250 estudiantes; además, quería que la residencia pudiese acoger a los estudiantes hispanoamericanos que no tuviesen fundación propia. Por ello, en la misma visita exigió que el número de habitaciones se doblara, de las 75 previstas por las autoridades españolas a 150, para igualar así al pabellón británico, al tiempo que daba instrucciones al embajador Quiñones de León para que firmara cuanto antes el acta de donación. Honnorat, el político de la izquierda republicana que no había podido cursar estudios superiores, se mostró entusiasmado por aquella intervención personal del rey de España63. La decisión real obedecía únicamente a razones de prestigio y no a necesidades reales, pues en 1924 solo había 83 estudiantes españoles en todas las universidades francesas, de un total de 6 421 extranjeros64. Honnorat y el embajador francés, por su lado, siempre presionaron para aumentar el número de habitaciones con el argumento de que el edificio que se levantara debía ser «digne de l’Espagne». Posteriormente, cuando hubo que emprender los trabajos, la propia Junta de Relaciones Culturales se mostró preocupada por las dimensiones injustificadas de la residencia. La ponencia nombrada para supervisar la construcción del Colegio, en su primera reunión celebrada el 15 de diciembre de 1927, resolvió que el número de 150 habitaciones resultaba excesivo, sobre todo en un comienzo, y propuso que el edificio se levantara para 50 habitaciones, susceptible de ampliación hasta 150 a medida que las necesidades así lo requieran. El propio duque de Alba reconocía que: «todos consideran exagerado principiar con 150 cuartos, ya que casi seguramente no habrá bastante gente selecta para ocuparlos todos». El propio general Primo de Rivera tomó la resolución de construir inicialmente solo una parte, por el alto coste de la empresa. Sin embargo, Honnorat no dejaba de presionar al embajador español, que a su vez apremiaba a Primo de Rivera para poner en marcha el asunto. En privado Quiñones de León reconocía el limitado alcance político-cultural del proyecto: «Es decir, que solo se trata de cómo [sic] un inmenso pensionado que permite a los estudiantes de todas las naciones convivir en ese recinto, y en intercambio de culturas, servirse del gran restaurant económico que allí funciona...»65. Tuvo que intervenir de nuevo el propio Honnorat, en una reunión con el Dictador preparada por Peretti de la Rocca, para convencerle de que renunciara a sus intenciones de levantar el edificio por fases66.
- 67 El consejo lo componían el cónsul español en París, el rector de la universidad, el presidente de (...)
- 68 Ese mismo día Honnorat envió un telegrama de felicitación al dictador Primo de Rivera: «Suis certa (...)
69Finalmente, el 8 de noviembre de 1927, cinco días después de que el rey Leopoldo de Bélgica inaugurara la casa de los estudiantes belgas, se firmó el acta de donación, donde el gobierno español declaraba que el objetivo era «s’associer à l’œuvre de rapprochement intellectuel et moral entre les élites de toutes les Nations, que constitue la CUP». El año anterior se había inaugurado el pabellón canadiense, la casa argentina estaba casi acabada, y los Estados Unidos habían elegido ya su terreno. En aquel acta se entregaban a la Universidad de Paris 300 000 francos, los primeros recursos de una Fundación en beneficio de los estudiantes españoles que hicieran estudios universitarios, «de quelque ordre que ce soit» en París. El inmueble contaría con 150 habitaciones, de las cuales un tercio se reservaban para estudiantes hispanoamericanos. Debía construirse en el plazo de dos años y la propiedad pertenecía a la Universidad de París. La administración correspondía a un Consejo de administración de nueve miembros, presidido por el embajador de España67. El director del establecimiento debía ser español, pero lo designaba el rector de París, de modo que el control de la administración quedaba asegurado en manos francesas68. La operación se completó con un decreto rectoral, de 27 de marzo de 1928, por el que la Universidad de París cedía gratuitamente al «Colegio de España» un terreno de 3 291 metros cuadrados para construir el inmueble. No se decía nada de la supuesta reciprocidad con la Casa de Velázquez de Madrid, pues el Colegio quedaba enteramente circunscrito a las condiciones de la CUP. Por otro lado, los 3 291 metros cuadrados «cedidos» difícilmente podían equipararse a los 24 600 en «usufructo indefinido» entregados a la Casa de Velázquez.
70El deseo de seguir los pasos de Gran Bretaña había inspirado las decisiones de la administración española, pero se les pasó un detalle importante: en el acta notarial firmado para la creación del Collège Britannique de la CUP se establecía también la creación de un Institut Britannique, que ocuparía un inmueble propio en las vecindades de la Sorbona, destinado a impartir enseñanzas de lengua y cultura inglesa a los estudiantes franceses. Las dos instituciones compartirían el mismo director, pero las funciones quedaban claramente diferenciadas. ¿No era ésta la solución que hubiera cubierto los deseos de la administración española de contar con una institución de difusión cultural en París?
- 69 ADN, Ambassade à Madrid, 443, informe s/f y s/a, adjunto a la carta de André Honnorat de 19 mayo 1 (...)
71El siguiente problema para los promotores del proyecto era identificar el estilo arquitectónico característico español, y además expresarlo en un lenguaje que fuera comprensible en Paris. En un informe sobre las condiciones que debían reunir las diversas casas se decía: «Quant au style, il ne nous déplaît pas qu’il varie suivant le caractère propre de l’architecture de chaque pays, sous réserve, bien entendu, qu’il soit tenu compte des conditions du climat de Paris et aussi de la nécessité de maintenir à l’aspect d’ensemble de la Cité une certaine harmonie»69. Los promotores de la Cité manifestaron desde el principio su deseo de que el estilo de las diferentes casas fuera típico de la arquitectura de cada país. Los primeros pabellones, construidos por la fundación Deutsch de la Meurthe, reproducían el marco de un pueblo alsaciano, al mismo tiempo que mantenían un aspecto muy británico. Como en las exposiciones universales, la Cité contribuía a crear una visión estereotipada de las naciones, poniendo de relieve la existencia de fuertes contrastes, de tradiciones nacionales, y a través de su representación arquitectónica, de caracteres nacionales diferentes. Dicho de otra manera, los promotores de la Cité mostraban la firme voluntad de subrayar esas diferencias del «carácter nacional», utilizando para ello un arte monumental y permanente como es la arquitectura. En un conjunto tan «internacionalista», los distintos pabellones, de evidente carácter historicista, hacían alarde precisamente de lo pintoresco, remarcando las diferencias nacionales. Lejos de intentar la síntesis o la construcción de un nuevo imaginario cosmopolita y universal, la Cité era una especie de asamblea de las naciones, en la que cada una adopta el disfraz predilecto según su autoimagen. Cada pabellón era como una representación simbólica de la nación, una carta de presentación donde mostrar, mediante la arquitectura, sus señas de identidad.
- 70 Véase Sazatornil & las Heras, 2004; Bueno Fidel, 1987, y Calvo Serraller, 1995.
72El problema de qué estilo elegir para el pabellón español no era totalmente nuevo, pues ya se había planteado un dilema parecido en el momento de diseñar los pabellones españoles de las Exposiciones Universales celebradas en la segunda mitad del siglo xix y principios del xx70. De alguna manera, la Cité también se concebía como un cuadro sinóptico y panorámico de las naciones. En las Exposiciones Universales, la variedad histórica y regional de la tradición arquitectónica española se había reducido de hecho a dos fuentes de inspiración principales: el neomudéjar —estilo utilizado en los pabellones de Viena en 1873 y de París en 1879— y el neoplateresco —elegido en París en 1867 y en 1900, y en Roma en 1911—. Cada estilo representaba, evidentemente, una visión ideológica de España. Las construcciones efímeras neomudéjares o neoárabes evocaban la Andalucía pintoresca y la visión orientalista del país difundida desde el romanticismo. Por el contrario, el neoplateresco recordaba a Castilla y la tradición imperial.
- 71 ADA/FDJ, caja 20. Carta del duque de Alba a Quiñones de León, 13 marzo 1928, donde le cuenta las r (...)
- 72 ADA/FDJ, caja 20. Carta de Quiñones de León al duque de Alba, 24 marzo 1928.
73Los responsables del proyecto: el arquitecto Modesto López Otero y el duque de Alba71, director de toda la empresa, quisieron huir de la imagen castiza, de éxito seguro pero que consideraban degradante, y lo hicieron recurriendo a otro manido estereotipo histórico. El propio Honnorat había insistido en que prefería que el edificio se hiciera en el «viejo estilo universitario español». El diseño arquitectónico se inspiró, por lo tanto, en el estilo neoplateresco, pero simplificado y con una austeridad en la decoración exterior que lo relacionaba con el estilo herreriano de El Escorial. El duque de Alba intentó que se incluyera una capilla, pero Honnorat se opuso con la excusa de que el arzobispado de París planeaba construir una iglesia en la Cité. «Creo que con esto queda salvado el qué dirán», apostillaba el embajador español72. El ante-proyecto que presentó López Otero recibió el visto bueno del rey Alfonso XIII antes de ser enviado al Comité de la CUP, que lo aprobó en julio de 1928, «faisant grand effet l’art épuré et le style espagnol si élégant». A pesar del tono severo dado al conjunto y la simplificación de líneas, es evidente que se trata de un edificio historicista, y ello a pesar de que lo diseñó al volver de su viaje a Norteamérica para estudiar el modelo de campus universitario que allí se utilizaba. López Otero acababa de encargarse de las obras de la Ciudad Universitaria de Madrid, acometidas en un estilo totalmente distinto: racionalista, funcional y cosmopolita (Fig. 3).
Fig. 3. – Croquis. Archivo del Colegio de España
- 73 Véase Chao, «Por el Colegio de España en París», El País, 05/12/1979.
74En la fachada del Colegio de España, como única decoración de una arquitectura renacentista extremadamente simplificada —de ahí que más que al neoplateresco recuerde el estilo herreriano— se esculpieron los escudos de las doce universidades históricas españolas: Sevilla, Granada, Alcalá, Madrid, Valencia, Murcia, Zaragoza, Santiago, Valladolid, Salamanca, Oviedo y Barcelona, decorando el friso superior del edificio. Todo ello debía subrayar la tradición humanista y las glorias del Siglo de Oro, para potenciar la imagen de la España ilustrada y europea. Esa era al menos la intención, porque todas esas referencias simbólicas sólo tenían sentido para unos cuantos eruditos y entendidos. El edificio, en la práctica, acabaría produciendo un malentendido fatal para los propósitos iniciales de sus inspiradores. Lo que sucedió es que esa mole construida en piedra de talla —cuando en París se utilizaba ya el democrático ladrillo—, de forma cuadrangular, enmarcada entre cuatro torres rematadas por pináculos que asemejan almenas, y adornada con escudos que remiten a la heráldica nobiliaria más que a la imaginería universitaria, fue interpretada como la imagen de un castillo o palacio fortificado, es decir, una imagen asociada a la Castilla medieval, a los privilegios del Antiguo Régimen y a la actitud defensiva y belicosa de una nación refractaria a los tiempos modernos. Un edificio que se recreaba en lo pintoresco —como todos los que se construyeron en la Cité en ese tiempo—, pero que en el caso español reforzaba la idea de un país atrasado y refractario a los valores de las sociedades industrializadas. Este malentendido, como es fácil suponer, se acentuó cuando el régimen político español se convirtió en una dictadura militar, clerical y aislada del exterior. El colegio de España se transformó entonces en una metáfora de la cultura española entendida como encastillamiento receloso, un instante petrificado de la historia. Cuenta uno de sus moradores que, en los años cincuenta, al colegio se le conocía con el sobrenombre de «El Escorial», debido a su austera arquitectura vagamente herreriana, pero otros lo llamaban el «convento», por la austeridad y rigor de su reglamento interior73.
- 74 ADA/FDJ, caja 20. «Colegio de España. Estado económico para 1931».
75La construcción se inició en 1929 y enseguida surgieron problemas con la cimentación y el aumento de costes, que elevaron el presupuesto de los 2 millones de pesetas previstos a más de 3 millones y medio, equivalentes a 10.264.000 francos74. A ello contribuyó, a partir de 1930, la devaluación de la peseta. Cuando se produjo el cambio de régimen en España, en abril de 1931, las obras marchaban lentamente y el presupuesto se había disparado, pero el grueso del edificio estaba ya acabado. La nueva JRC republicana decidió no invertir ni una peseta más en aquel megalómano proyecto y habilitar únicamente la planta baja y los dos primeros pisos de un ala del edificio con 36 habitaciones. Los nuevos responsables hicieron, de entrada, una evaluación muy negativa de la utilidad efectiva de la institución:
- 75 ACEP, 149/2. «Nota sobre el Colegio Español de la ciudad universitaria de París». La nota fue reda (...)
Desde el punto de vista pedagógico, el Colegio español será un fracaso, porque la Cité Universitaire es solo un conglomerado de casas de huéspedes, mejor o peor instaladas. Los 36 españoles, suponiendo que vengan, vivirán en peores condiciones científicas y morales que si estuvieran en habitaciones del Quartier Latin pagadas por el Estado […]. Única solución: Intentar ceder el edificio a la Universidad de París, reservándose España unas habitaciones. La solución es mala y desastrada, pero siempre menos mala que suspender las obras, y dejar que el viento y la lluvia arruinen el edificio. El Estado no tendrá dinero ni para acabar las obras, ni para sostener el edificio, fraguado en la fantasía de gentes frívolas e irresponsables75.
- 76 Delaunay, 1994, p. 289.
76Curiosamente, la misma opinión sobre la Casa de Velázquez manifestó el director del Office National des universités et des écoles françaises, Petit-Dutaillis, cuando visitó el establecimiento en 1935, con motivo de su segunda inauguración. En este caso sus creadores fueron calificados de «megalómanos»76. Un detalle más que relaciona estas dos historias paralelas.
- 77 ADN, Ambassade à Madrid, 443. Carta de Honnorat a Corbin, embajador de Francia en Madrid, París, 2 (...)
77La decisión de los responsables republicanos de hacer economías en el proyecto del Colegio de España produjo una profunda impresión en André Honnorat, el gran padrino de la criatura. Su reacción fue recurrir de nuevo a los procedimientos de presión que tan buen resultado le había dado con el régimen monárquico anterior. Se apresuró a visitar al embajador español en París y escribir al embajador francés para prevenir el riesgo de que se abandonase o retrase el proyecto77. Uno de los argumentos que utilizó es que el edificio del Colegio costaría bastante menos de lo que había costado al gobierno francés la Casa de Velázquez, lo que vuelve a colocar a ambas instituciones en una relación de correspondencia interesada. Al embajador español ya le había puesto de relieve:
- 78 ACEP, 149/1. Despacho del embajador en París al ministro de Estado, sobre la visita de Honnorat al (...)
[…] la alta importancia que en el orden cultural y de intercambio, así como en el aspecto político, tenía lo que se había considerado una realidad y correspondencia con el esfuerzo francés en igual sentido, aludiendo a la Casa Velásquez, diciendo con respecto a esta ciudad universitaria que comienza a ser el hogar de la Juventud Estudiantil escogida del Mundo entero, desde donde ha de nacer por virtud de la estrecha compenetración espiritual y cambio intenso de las diversas civilizaciones, una nueva vida de salud intelectual y de verdadera fraternidad para los pueblos [...]78.
78Otro argumento era de carácter puramente político. El cambio de régimen, en su opinión, no liberaba al gobierno actual de las obligaciones contraídas por el gobierno precedente. Como los embajadores no le ofrecían una solución adecuada, Honnorat pidió al Ministerio francés de Asuntos Exteriores el 15 de julio, que interviniera directamente para impedir que el nuevo gobierno español redujera el número de estudiantes previsto de 150 a 36 por razones de economía.
- 79 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Honnorat al Ministro de Asuntos Exteriores, 15 de julio de 1931.
Comment admettre qu’un gouvernement républicain apprécie moins qu’un Gouvernement monarchiste l’intérêt qu’il y a, pour l’élite de la jeunesse espagnole à avoir largement accès à la Cité Universitaire de Paris ? Si la Cité était une œuvre exclusivement française, nous serions peut-être assez mal placés pour exprimer cette opinion. Mais comme elle est, dans le domaine intellectuel, une œuvre de coopération internationale unique en son genre, nous pouvons user de cet argument avec beaucoup de liberté […]. Est-il possible que l’Espagne Républicaine ne sente pas tous les avantages qu’elle a à mettre sa jeunesse en contact avec la jeunesse de tant de pays divers ?79
- 80 ADN, Ambassade à Madrid, 443, Despacho de Herbette al ministro de Asuntos Exteriores, 12 agosto 19 (...)
79Finalmente, el embajador Herbette comunicó, el 12 agosto de 1931, después de haber consultado con los funcionarios del ministerio de Estado, que la decisión era habilitar inmediatamente dos plantas de un ala para abrir 39 habitaciones, mientras proseguían sin interrupción las obras del conjunto del edificio80.
- 81 Es significativo que el Congreso Internacional pro Sociedad de Naciones se celebrase en la Residen (...)
- 82 Véase Prederol i Pié, 2022.
80Las autoridades de la II República no abandonaron el proyecto, pero lo reorientaron para adecuarlo a la política cultural del nuevo régimen y a los principios pedagógicos que habían inspirado a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Además de reducir el número de habitaciones, se cambió el equipo responsable, tanto en Madrid como en París. La nueva Junta de Relaciones Culturales, presidida desde junio de 1931 por Ramón Menéndez Pidal, nombró a Aurelio Viñas, catedrático de historia delegado en el Institut d’Études Hispaniques, como delegado de la Junta para ocuparse del Colegio Español de la Cité. Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, asumió la responsabilidad de todos los colegios mayores universitarios, incluido el Colegio de España en París. Aquella decisión, en realidad, favorecía la compenetración del Colegio con los ideales de la Cité, pues la Residencia de Estudiantes había proyectado desde sus orígenes una orientación fuertemente internacionalista en sus actividades universitarias y culturales. Su ideario, formado con ingredientes idealistas y éticos derivados del institucionismo y de la tradición krausista, se asemejan mucho a los valores intelectuales y culturales del internacionalismo europeo de los años veinte81. Existía pues una concordancia entre los valores de la Residencia madrileña, los que inspiraban las actuaciones de la sociedad ginebrina, y el espíritu internacionalista de la Cité. Para reforzar esos vínculos se nombró director del Colegio al químico Ángel Establier82, exalumno de la Residencia, que dirigía la Sección Científica del Instituto de Cooperación Intelectual de París, un órgano de la SdN. Su principal misión era iniciar cuanto antes sus actividades en un ala habilitada rápidamente para ello. En noviembre de 1933 llegaron por fin los primeros residentes (Fig. 4).
Fig. 4. – El edificio en construcción, 1930. Archivo del Colegio de España
- 83 ADN, Ambassade à Madrid, 443. Carta de Honnorat a Herbette, París ,16 abril 1935.
81André Honnorat, que se había convertido en el padrino y patrono del Colegio, entendió enseguida el papel que podía desempeñar para fomentar la cooperación entre grupos de universitarios galos y españoles. Nada más inaugurarse el centro, planificó una gira por las universidades españolas y los establecimientos franceses de Madrid con el fin de hacer una propaganda activa del Colegio de España en los establecimientos españoles, como se proponía hacer de la Casa de Velázquez en los establecimientos franceses: «Il ne nous servirait à rien d’avoir un Collège d’Espagne à Paris et une Casa de Velázquez à Madrid, si nous ne cherchions pas des deux côtés des Pyrénées à multiplier entre les deux pays, les échanges de professeurs et d’étudiants»83.
82La inauguración oficial fue un momento importante para desarrollar una política de imagen adecuada a la nueva orientación del Colegio. Inicialmente prevista para el 14 de abril de 1934, fecha simbólica del nuevo régimen, un cambio de Gobierno en España obligó a retrasar la fecha hasta octubre del mismo año, pero la huelga general de ese mes y los acontecimientos de Asturias impusieron un nuevo aplazamiento hasta el 10 de abril de 1935. El clima de la política europea tampoco invitaba al optimismo: crecían los rumores de guerra en el escenario europeo y la inauguración coincidió con el comienzo de la conferencia de Stressa, convocada para frenar las iniciativas desestabilizadoras de la Alemania hitleriana. Había que dar una imagen de modernidad y de seriedad, y para ello Jiménez Fraud convocó a los mejores representantes de la ciencia y de la intelectualidad española de la época. Asistieron, en representación de los intelectuales españoles: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Blas Cabrera, Juan de la Cierva y el arquitecto del edificio, Modesto López Otero. También fueron invitados, pero no pudieron asistir por diferentes motivos: Jacinto Benavente, Miguel Asín y Palacios, Ramón Menéndez Pidal, Gregorio Marañón y Manuel de Falla. Al acto asistieron, por parte francesa, el presidente de la república, Albert Lebrun, y el ministro de Instrucción Pública, André Mallarmé, pero ningún destacado intelectual.
83Coincidiendo con la inauguración del Colegio de España, la Bibliothèque Nationale organizó, en colaboración con el Museo del Prado, una exposición de «Dibujos de Goya», apelando a uno de los valores seguros de la tradición artística española. Pero el acto más simbólico fue la inauguración en los locales del propio Colegio, el 24 de mayo de 1935, de una gran exposición de pintores españoles vanguardistas que habían trabajado en París, en la que participaban Picasso, Dalí, Gargallo, Miró, González, Gris, Blanchard y Prieto, entre otros. Resultaba muy significativo que el Colegio se presentara al público francés aliado con la vanguardia artística para insistir en la modernidad de la cultura española que debía representar. Era también una forma de reafirmar su intención de superar su condición de simple residencia estudiantil, para convertirse en el escaparate de la moderna cultura española, en la ciudad que era todavía la capital cultural de Europa.
84Un mes después de la presentación en sociedad del Colegio, se inauguraba el 14 de mayo de 1935 el edificio, ya completo, de la Casa de Velázquez de Madrid. A pesar de la asistencia del presidente de la República española, Niceto Alcalá-Zamora, y del ministro de Educación nacional francés, André Mallarmé, la ceremonia no tuvo el relieve ni fue rodeada de los fastos que acompañaron la inauguración parcial protagonizada por Alfonso XIII en 1928. Tampoco asistieron destacados intelectuales para dar lustre a la ceremonia. Las dos instituciones empezaban casi simultáneamente su andadura oficial, pero nadie recordaba ya el estrecho parentesco originario. La tensa situación internacional, el declive de los ideales internacionalistas y el enfriamiento de las relaciones bilaterales explican seguramente la austeridad de las ceremonias inaugurales. Solo año y medio después, la Casa de Velázquez fue dinamitada y reducida a escombros durante la batalla de la Ciudad Universitaria madrileña, con motivo del primer intento del ejército rebelde de ocupar la capital. Simultáneamente, el Colegio de España era abandonado por sus residentes para incorporarse al ejército de uno u otro bando (Fig. 5).
Fig. 5. – © CIUP/DR, Boceto del Colegio de España
85Estas historias paralelas ilustran varios aspectos importantes de las relaciones culturales entre los dos países en el periodo de entreguerras. En primer lugar, el empeño de las autoridades francesas en mantener su anterior primacía intelectual, reforzando, por un lado, su presencia en la capital española con un monumento físico y simbólico de envergadura como era la Casa de Velázquez, y utilizando al Colegio de España para atraer a las futuras elites a la universidad parisina. En segundo lugar, los propósitos que latían inicialmente en lo que acabó siendo el Colegio de España en París muestran que los líderes de aquel movimiento modernizador que dio lugar a la llamada Edad de Plata de la cultura española, no se conformaban ya con recibir las influencias de Europa y seguir la corriente pasivamente. Había llegado el momento de que la cultura española se proyectara internacionalmente. Si Francia, y más concretamente París, había sido el inevitable intermediario cultural, «el embudo por el que España recibe las producciones exteriores»84, ahora se intentaría utilizar como una plataforma desde la que proyectar la cultura española en el exterior.
86El Colegio, conviene insistir en ello, se concibió desde el principio no solo como un complemento de la formación universitaria de los estudiantes españoles, sino también como un centro de proyección de la cultura española en París. Sin embargo, como hemos visto, aquel proyecto sufrió una desviación apreciable debido a los intereses y las presiones tanto de los diplomáticos franceses como del director de la Fundación de la Cité, André Honnorat. Este maniobró hábilmente para orientar aquellos propósitos en beneficio de su proyecto de ciudad universitaria y, por lo tanto, a mayor gloria de la universidad de París. La elección del campus de la Cité para acoger la fundación española tuvo desde el principio consecuencias indeseadas. La lejanía del barrio latino y de las distintas facultades y escuelas superiores impedía que el Colegio se insertara realmente en la vida universitaria de la ciudad. Su función se fue reduciendo a la de simple residencia universitaria, aunque los responsables republicanos intentaron por todos los medios evitar ese destino y recuperar la ambición del proyecto inicial. La propia CUP no era más que un cómodo y moderno pensionado, pero frío y sin alma. La desconexión con la Universidad y con la misma ciudad de París impedía que los colegios cumplieran un papel representativo, o sirvieran de centros de proyección de sus culturas nacionales.
- 85 Véase Castro, 1924, y Niño, 1988, p. 401 y sig.
87El Colegio tampoco podía ser el equivalente intelectual de la Casa de Velázquez de Madrid, pues si esta se convirtió en seguida en un puntal fundamental del potente hispanismo francés y en una sucursal de la Académie des Beaux-Arts, el Colegio no podía ser ni una academia de artistas ni la plataforma de un grupo de especialistas dedicados al estudio de la literatura y la civilización francesa —una escuela de galicistas—, cuando ni siquiera se habían implantado los estudios de filologías extranjeras en las Facultades de Filosofía y Letras españolas85. Este hecho ponía en evidencia, una vez más, la profunda relación asimétrica que tradicionalmente había existido, en el orden intelectual, entre los dos países.
- 86 Véase Delaunay, 1994, p. 213, donde se refiere a una falsa reciprocidad.
88Por ello puede hablarse de una falsa reciprocidad en estas dos historias86. Mientras que la Casa de Velázquez era la pieza maestra de un proyecto de expansión cultural y de «rayonnement» del genio francés, el Colegio se insertó en una operación de atracción y formación de elites extranjeras en la universidad parisina. La clave de esa operación estuvo en el abandono de la primera ambición de crear un centro artístico y cultural, en beneficio de una simple residencia de estudiantes.
89Para explicar la transformación que sufrió el proyecto inicial nos hemos detenido en el proceso de negociación entre ambas administraciones. Hemos constatado el personalismo y la arbitrariedad con la que se tomaban las decisiones durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que facilitó sin duda que los negociadores franceses lograran todos sus objetivos. Es llamativo el hecho de que el proyecto de la Casa de Velázquez fuera votado por el Parlamento español, y que tanto en el Parlamento como en el Senado francés se aprobaran, en dos ocasiones, los créditos necesarios después de hacer minuciosos informes de seguimiento. En el caso del Colegio de España las decisiones se tomaron sin contar en ningún momento con la aprobación del legislativo, ni en la época de la dictadura de Primo de Rivera, ni en la Segunda República. A pesar de estas profundas diferencias en el procedimiento, los dos proyectos compartían varias características comunes: ambos fueron el resultado del empeño de grupos de presión y de influyentes personalidades capaces de implicar a las autoridades políticas y diplomáticas de los dos países. Académicos, universitarios, artistas, militares y políticos de los dos países convergieron en ese lobby que fue el Comité de rapprochement franco-espagnol, auténtico motor de la política de «entente intellectuelle» que inspiró tanto la Casa como el Colegio. Por encima de los objetivos pedagógicos, artísticos o científicos, como en apariencia se les supone a dos instituciones académicas como estas, planearon siempre razones geopolíticas y diplomáticas, cuando no meramente propagandísticas. La ciencia, sobre todo cuando se refiere al estudio de otras culturas, es inseparable de la política cultural en el exterior, y esta, como se comprueba en esta historia, se inspira en razones de utilidad estatal y de competencia internacional, más que en consideraciones de interés intelectual.