Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-1Actualité de la rechercheNotesEl archivo arde, el archivo hiela

Actualité de la recherche
Notes

El archivo arde, el archivo hiela

SUR. Archivo de arquitectura y modos de habitar en Antártida
Dra. Victoria Nuviala Antelo et Mg. Arq. Violeta Nuviala Antelo

Notes de la rédaction

Contacto
Archivo SUR | www.6044sur.com
Instagram 6044SUR | @6044sur

Agradecimientos
6044SUR se encuentra radicado en el Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina, perteneciente al Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (Argentina). El equipo de investigación se encuentra conformado por las siguientes investigadoras: Dra. Ximena Senatore, Mg. Arq. Lucía Roitman, Arq. Guadalupe Tagliabue, Arq. Paz Fodde, Arq. Lucila Salvo, Arq. Melina Lotarynski, Arq. Emilia Oszlak, Arq. Sol Lavintman, y cuenta con la coordinación de la Mg. Arq. Violeta Nuviala Antelo y la Dra. Victoria Nuviala Antelo. El Archivo SUR ha contado con la participación de más de 50 estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires, a través del Programa de pasantías con crédito académico.

Financiamiento
El Archivo SUR ha contado con múltiples fuentes de financiamiento, entre ellas: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2019-2022, Argentina), Universidad de Buenos Aires (2020-2024, Argentina); Fondo Nacional de las Artes (2023, Argentina); Scientific Committee on Antarctic Research (2023, Reino Unido); y, Casa de Velázquez y Madrid Institute for Advanced Study (2023-2024, España y Francia).

Texte intégral

  • 1 Basberg, 2006.
  • 2 Senatore & Zarankin, 2014.
  • 3 Basberg, 2006; Headland, 1989; Nuviala, 2014a, 2014b, 2016; 2017; Nuviala & Senatore, 2013; Senato (...)

1La Antártida ha sido durante los siglos xx y xxi un laboratorio sin límites para las Ciencias Naturales. Durante las últimas décadas, las Ciencias Sociales y las Humanidades han descubierto el inmenso potencial de este territorio, no solo para la indagación de problemáticas locales sino para la comprensión de procesos de escala global, de los cuales la Antártida ha sido con frecuencia excluida1. La larga tradición de las Ciencias Naturales ha dejado su impronta en el modo en que la Antártida ha sido y continúa siendo narrada. Reforzando el imaginario construido a partir de las Grandes Narrativas, en las cuales la Antártida es presentada como un continente prístino, natural, salvaje e inhóspito2. En el marco de estas narrativas, procesos tales como la industrialización, la urbanización y la antropización, que han tenido lugar durante los siglos xx y xxi han sido silenciados, o simplemente considerados como impensables para este territorio, a pesar de su fuerte impacto material, demográfico, económico y político3.

  • 4 Pearson, 2004 ; Senatore & Zarankin, 2014; Zarankin & Senatore, 2005, 2007 ; Stehberg et al., 2007
  • 5 Lorenzo, 2020.
  • 6 COMNAP, 2017; Foscari, 2021; Nielsen, 2017; Nuviala & Nuviala, 2022; Roitman et al., 2022; Hudson, (...)

2Durante las últimas décadas, la arqueología histórica, la antropología y la historia, han colaborado en develar el proceso de ocupación humana del continente antártico. Este proceso de antropización se inicia en Antártida a fines del siglo xix con el desembarco del sistema capitalista, resultado de la confluencia entre las actividades de explotación comercial y las actividades de exploración científica. Inicialmente, la ocupación humana fue dispersa en términos territoriales, intermitente en su cronología y reducida en cuanto a su impacto material en el paisaje, aunque rica en su diversidad arquitectónica4. Durante los siglos xx y xxi, la producción arquitectónica científica ha ido creciendo, no sólo en términos numéricos, sino en cuanto a su riqueza y diversidad material, técnica, espacial y morfológica. Durante las siguientes tres décadas (1910-1940), la producción de bases científicas en Antártida fue intermitente y reducida a un conjunto pequeño de países —Argentina, Estados Unidos y Reino Unido—. Con la reorganización geopolítica posterior a la Segunda Guerra Mundial, diversas naciones se sumaron al proceso de instalación de bases científicas en el continente antártico —Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la URSS—. Esta aceleración, se tradujo en tensiones y conflictos diplomáticos, que finalmente desembocaron en la firma del Tratado Antártico de 19595. Posteriormente, cada década significó la inclusión de nuevas naciones y el consecuente aumento del patrimonio arquitectónico en Antártida hasta la actualidad, donde nos encontramos frente a un nuevo escenario de aceleración en la producción de arquitecturas6.

  • 7 El Sistema del Tratado Antártico, se encuentra conformado por un total de 54 naciones, que organiz (...)

3En la actualidad el patrimonio arquitectónico en Antártida, se encuentra distribuido en una superficie de 14,2 millones de km2 y alcanzan un total de 103 bases científicas activas, 38 bases inactivas y un conjunto aún indeterminado de instalaciones menores, las cuales se encuentran al servicio de un conjunto de 56 naciones7 que conforman el Sistema del Tratado Antártico (STA). El paisaje arquitectónico ha sido diseñado, construido y gestionado mayoritariamente por el conjunto de Partes Consultivas, entre ellos el bloque de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay) es responsable del 21%, mientras que el bloque de países europeos (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, España, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Suecia) se vincula al 50% de la producción arquitectónica, seguidos por el bloque asiático (China, Corea RDC, India y Japón) con un 9%, el bloque norteamericano (Estados Unidos) con un 9%, el bloque conformado por Australia y Nueva Zelanda con un 5%, y por último, el bloque africano representado por Sudáfrica con un 5%.

4De este modo, la Antártida lejos de ser un territorio prístino tal como lo presentan las Grandes Narrativas, cuenta con un vasto acervo arquitectónico que ha crecido, no sólo en términos numéricos, sino en cuanto a su riqueza material, técnica, espacial y morfológica. En respuesta al acelerado crecimiento de la huella antrópica, el STA ha impulsado un proceso de disminución del impacto antropogénico, promoviendo el desmantelamiento y la remoción fuera del continente de todas aquellas arquitecturas que se encuentren en desuso o que se consideren obsoletas, y su eventual reemplazo por arquitecturas medioambientalmente sostenibles. Como consecuencia, este proceso se traducirá, a corto y mediano plazo, en la desaparición parcial del patrimonio arquitectónico antártico y la pérdida de información relativa a los modos de habitar durante los últimos siglos en este continente.

Imagen 1. – Documentación arquitectónica —vista, corte y planta— base científica Ellsworth. Autoras: 6044SUR ©Archivo SUR

Imagen 1. – Documentación arquitectónica —vista, corte y planta— base científica Ellsworth. Autoras: 6044SUR ©Archivo SUR
  • 8 La documentación arquitectónica incluye cortes, vistas, plantas e implantaciones.

5Frente a este particular escenario, en el año 2019 conformamos 6044SUR Equipo de Investigación Interdisciplinar dedicado a la investigación y documentación del patrimonio arquitectónico antártico, a partir del cual se ha desarrollado SUR: Archivo Virtual de Arquitectura y Hábitat en Antártida. El Archivo se encuentra alojado en una plataforma virtual colaborativa que se configura a partir de dos secciones. La primera sección denominada «Catálogo de Arquitecturas Antárticas» se centra en la dimensión material del patrimonio arquitectónico antártico, a partir de la documentación de diversos aspectos de los asentamientos humanos, entre ellos: la arquitectura8, la actividad antrópica, el entorno natural, su temporalidad y su relación con el territorio. La segunda sección, nombrada «Colecciones Personales», tiene como objetivo la investigación de la dimensión humana de los asentamientos; para ello se lleva adelante la curaduría de colecciones de documentación fotográfica y audiovisual perteneciente a viajeros/as antárticos/as.

  • 9 Lorenzo, 2020.
  • 10 Llorenç Prats, 1997.

6Archivo SUR se funda con una serie de objetivos. El primero de ellos, producir conocimiento sobre el proceso de ocupación humana en el continente antártico, visibilizando aquellas naciones que han sido veladas en las grandes narrativas y favoreciendo una construcción menos hegemónica del pasado y el presente antártico9. En segundo lugar, reconocer el continente antártico como territorio arquitectónico, permitiendo su incorporación al campo de la Historia de la Arquitectura. En tercer lugar, estudiar el inédito escenario patrimonial a partir de sus prácticas de montaje y desmontaje de arquitecturas en un territorio de gobernanza internacional, ensayando novedosos procesos de patrimonialización en otras regiones. Finalmente, el Archivo SUR, busca acompañar al actual proceso de retracción de la huella antrópica, asegurando la preservación de información valiosa sobre el pasado humano en el continente antártico. De esta manera, el Archivo SUR, construido sobre la premisa de que la activación del repertorio patrimonial es equivalente a la articulación del discurso material sobre el pasado10, abre una serie de interrogantes ¿Cuál es la narrativa histórica que se ha construido sobre el actual patrimonio antártico? ¿Qué historias permanecen silenciadas detrás del patrimonio arquitectónico largamente olvidado?

Imagen 2. – Fotografía base científica Ellsworth, circa 1972. Autor Carlos Fontana ©Archivo SUR

Imagen 2. – Fotografía base científica Ellsworth, circa 1972. Autor Carlos Fontana ©Archivo SUR
Haut de page

Bibliographie

AA. VV. (2017), Antarctic Station Catalogue, Christchurch, COMNAP Special Publication.

Basberg, Björn (2004), The Shore Whaling Stations at South Georgia, Oslo, Novus Forlag.

Foscari, Giulia (2021, ed.), Antarctic Resolution, Zurich, Lars Müller Publishers

Hacquebord, Louwrens (1992), «Hector station on Deception Island: An environmental assessment study of a whaling station», Circumpolar Journal, 7 (1-2), pp. 72-97.

Hart, Ian. (2001), A History of the Pioneer Modern Whaling Company in the Antarctic, Whinfield, Aidan Ellis.

Headland Robert (1989), Chronological list of Antarctic Expeditions and Related Historical Events, Cambridge, Cambridge University Press Studies in Polar Research.

Hudson, Kate. (2018), «Architecture for survival: the habitation of Antarctica through a biophilic lens». Tesis doctoral.

Nielsen, Hanne (2017), From Shelter to Showpiece: The Evolution of Scientific Stations, Christchurch, The University of Canterbury.

Lorenzo, Cristian (2020), Understanding Latin American Cooperation on Antarctic Issues. The White Continent and South America Climate Change and the Future of Scientific Cooperation in Antarctica, Washington, Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Nuviala Antelo, Victoria (2014a), «“I was, after all, a foreigner”. Una reflexión en torno a un continente inicialmente vacío de un otro (Antártida, Siglo xx)», Estudios del ISHiR, 4 (8), pp. 86-101.

Nuviala Antelo, Victoria (2014b), «Cotidianeidad y extrañamiento en las narrativas sobre los Balleneros industriales en las islas Shetland del Sur (Antártida, siglo XX)», en Antropología e Historia de la industria ballenera en las costas sudamericanas, Santiago de Chile, Mocha Dick.

Nuviala Antelo, Victoria & Violeta Nuviala Antelo (2019), Vers d’autres architectures. Essays on architectural modernity in Antarctica. Presentado en Antarctic Connections at the End of the World, Ushuaia. (Unpublished conference paper).

Nuviala Antelo, Victoria, Violeta Nuviala Antelo, Florencia Costa, Guadalupe Tagliabue & Ximena Senatore (2021), «6044 South: Virtual Archive on Antarctic Architecture & Habitat. Global Antarctic», SCAR SC-HASS Biennial Conference. Polar Cooperation Research Centre, Kobe University, Japón.

Nuviala Antelo, Victoria, Violeta Nuviala Antelo, Lucía Roitman y Florencia Costa (2021), «Arqueologías del futuro, arquitecturas del pasado en el continente antártico» (Unpublished conference paper).

Pearson, Michael (2004), «Artifacts or rubbish. A dilemma for Antarctic managers», en S. Barr y P. Chaplin (eds.), Cultural heritage in Antarctic and Antarctic Regions, Lorenskog, IPHC-ICOMOS, pp. 39-43.

Prats, Llorenç (1997), Antropología y Patrimonio, Barcelona, Ariel.

Roitman, L., L. Salvo, M. V. Nuviala, M. P. Fodde, G. Tagliabue, M. Lotarynski, E. Oszlak (2023), «Nombrar el blanco. Estrategias de categorización y análisis de las arquitecturas en Antártida», Jornadas Si+ FADU. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 78-103.

Senatore, María Ximena (2011), «Reflexiones sobre arqueología, historia y patrimonio en Antártida», Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 44, pp. 1-10.

Senatore, María Ximena, Cornelia Ludecke, Victoria Nuviala Antelo & Sebastián Arrébola (2019), «Antarctic heritage as a tourist experience». Presentado en Antarctic Connections at the End of the World. Ushuaia.

Senatore, María Ximena & Andrés Zarankin (2014), «Against the Domain of Master Narratives: Archaeology and History in Antarctica», en Against Typological Tyranny in Archaeology: A View from South America, Nueva York, Springer.

Stehberg, Rubén, Andrés Zarankin, Michael Pearson, Carolina Gatica & María Ximena Senatore (2007), «Nuevos antecedentes arqueológicos sobre la caza de lobos y focas en la península Byers», Boletín del Instituto Antártico Chileno, 26 (1), pp. 7-8.

Walton, David. (2013), Living and Working in the Antarctic.’ Ice Lab: New Architecture and Science in Antarctica, Londres, The British Council.

Zarankin, Andrés & María Ximena Senatore (2005), «Archaeology in Antarctica: Nineteenth-Century Capitalism Expansion Strategies», International Journal of Historical Archaeology, 9(1), 43–56.

Zarankin, Andrés y María Ximena Senatore (2007), Historias de un Pasado en Blanco: Arqueología Histórica Antártica, Belo Horizonte, Argumentum.

Haut de page

Notes

1 Basberg, 2006.

2 Senatore & Zarankin, 2014.

3 Basberg, 2006; Headland, 1989; Nuviala, 2014a, 2014b, 2016; 2017; Nuviala & Senatore, 2013; Senatore, 2011.

4 Pearson, 2004 ; Senatore & Zarankin, 2014; Zarankin & Senatore, 2005, 2007 ; Stehberg et al., 2007.

5 Lorenzo, 2020.

6 COMNAP, 2017; Foscari, 2021; Nielsen, 2017; Nuviala & Nuviala, 2022; Roitman et al., 2022; Hudson, 2018; Walton, 2013.

7 El Sistema del Tratado Antártico, se encuentra conformado por un total de 54 naciones, que organizan entre 29 Partes Consultivas y 27 Partes No Consultivas. Para más información: www.ats.aq

8 La documentación arquitectónica incluye cortes, vistas, plantas e implantaciones.

9 Lorenzo, 2020.

10 Llorenç Prats, 1997.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1. – Documentación arquitectónica —vista, corte y planta— base científica Ellsworth. Autoras: 6044SUR ©Archivo SUR
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/20892/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 311k
Titre Imagen 2. – Fotografía base científica Ellsworth, circa 1972. Autor Carlos Fontana ©Archivo SUR
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/20892/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dra. Victoria Nuviala Antelo et Mg. Arq. Violeta Nuviala Antelo, « El archivo arde, el archivo hiela »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-1 | 2024, mis en ligne le 28 mai 2024, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/20892 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11r3o

Haut de page

Auteurs

Dra. Victoria Nuviala Antelo

Casa de Velázquez y Madrid Institute for Advanced Study | Investigadora Marcel Bataillon | victoria.nuviala@fadu.uba.ar | Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9777-2821

Mg. Arq. Violeta Nuviala Antelo

Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina | Instituto de la Espacialidad Humana | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires | violeta.nuviala@fadu.uba.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search