Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-1Dossier. Juan Marsé a través del ...Esperanzas y desencantos. La Espa...

Dossier. Juan Marsé a través del caleidoscopio. Miradas y relecturas críticas

Esperanzas y desencantos. La España de Ruedo ibérico y el Viaje al sur de Juan Marsé

Espoirs et désenchantements. L’Espagne de Ruedo ibérico et Viaje al Sur de Juan Marsé
Hopes and Disenchantments. The Spain of Ruedo Ibérico and Juan Marsé’s Viaje al Sur
Xavier Andreu-Miralles et Sara Santamaría Colmenero

Résumés

Dans les années 1960, le régime franquiste a lancé une campagne de construction d’une image de la nation espagnole visant à blanchir le régime et à ancrer le pays dans l’Europe. L’opposition, principalement en exil, a tenté de remettre en question cette image de l’Espagne, en construisant un discours critique à l’encontre du régime, qui s’opposait à l’image édulcorée de l’Espagne franquiste. Juan Marsé, en collaboration avec la maison d’édition Ruedo ibérico, contribue à cette tâche avec un ouvrage qui n’a toutefois pas été publié à l’époque, mais à titre posthume en 2020 : Viaje al sur (Voyage au sud). Son portrait du peuple espagnol est plus sombre que celui des autres projets de l’éditeur. L’optimisme à l’égard des classes populaires et de leur mobilisation contre le régime, perceptible dans ces projets éditoriaux, semble se briser dans l’histoire d’un « écrivain du peuple » qui n’a jamais voulu l’être. En ce sens, le regard de Marsé dialogue et conteste en même temps une idéalisation du peuple espagnol que l’auteur barcelonais n’était pas prêt à nourrir. C’est peut-être l’une des raisons pour lesquelles l’éditeur a finalement décidé de mettre de côté ce que Marsé considérait comme son meilleur livre à ce jour. Cette étude étudie le dialogue établi par l’écrivain entre les différentes façons de comprendre ce qui est espagnol et andalou dans le contexte de l’Espagne du développement. Pour ce faire, il analyse Viaje al sur dans son contexte historique et en dialogue avec d’autres projets éditoriaux de Ruedo ibérico. Il reconstruit les différents discours sur la nation espagnole en fonction desquels Marsé a construit sa propre conception de l'Espagne et de ses compatriotes. L’article soutient que cette conception des Espagnols aide à comprendre la trajectoire de l’auteur et ses rencontres et désaccords avec ceux qui voulaient qu’il soit la voix de l’Espagne ouvrière.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Marsé, 2020, pp. 346 y 349.

1En 1962 Juan Marsé fue enviado por la editorial Ruedo ibérico a recorrer diversos lugares de Andalucía con el objetivo de escribir un libro que mostrase la «realidad» de aquella región frente a la imagen proyectada por el régimen franquista. Juan Marsé realizó ese viaje en compañía de Antonio Pérez, colaborador de la editorial, y del fotógrafo Albert Ripoll Guspi, aunque escribió el libro en solitario. Sin embargo, esta obra no vio la luz hasta el año 2020, editada por Lumen. Durante el proceso de edición de un primer manuscrito encontrado en la casa del escritor, se halló el que había entregado Marsé finalmente a Ruedo ibérico en los archivos de la editorial que se encuentran actualmente en la ciudad de Ámsterdam. La correspondencia mantenida por Marsé con su editor, incluida en la edición especial de este libro, a cargo de Andreu Jaume, muestra a un joven Marsé muy satisfecho con el resultado del periplo1. Sin embargo, y pese a haber costeado el viaje, Ruedo ibérico nunca lo publicó.

2Andreu Jaume ha sugerido que, aunque Marsé siempre pensó que se debió a los problemas internos y organizativos de la editorial, el manuscrito pudo haberse quedado en un cajón de la editorial por razones políticas. Siguiendo esta hipótesis, nos planteamos qué problemas políticos podía suscitar el libro a los exiliados antifranquistas de Ruedo ibérico. Para responder a esta pregunta hemos situado Viaje al sur en el contexto histórico en el que fue escrita y, por tanto, en el de un proyecto político editorial antifranquista afincado en París que había declarado una guerra abierta al régimen de Franco. En línea con otras editoriales españolas como Seix Barral, en Barcelona, o Grijalbo, en México, Ruedo ibérico se propuso desmantelar la imagen de una España modernizada que preconizaba el régimen y que consideraba falaz. En esa pugna por establecer la imagen de España que enfrentaba a Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, y a José Martínez Guerricabeitia, al mando de Ruedo ibérico, estaba en juego en buena medida el futuro de la dictadura. La campaña de identificación de España con el turismo y la modernidad fue respondida por la oposición, que buscaba visibilizar las miserias del país actualizando el mito de la España negra.

  • 2 Véase: Bhabha, 1990; Beller & Leersen, 2002; Andreu-Miralles, 2018.
  • 3 Anderson, 1993.
  • 4 Bakhtin, 1990; Hall, 1997; Spivak, 2009.

3Marsé participó en esa pugna con su escritura de Viaje al sur. Sin embargo, su propuesta, aunque coincidente en muchos aspectos con la de sus editores, entró probablemente en conflicto con ella en lo relativo a la fe que estos últimos tenían depositada en el pueblo español. La interpretación de la realidad del escritor era profundamente pesimista y el pueblo que analizaba no podía protagonizar una revolución porque carecía, según él, de conciencia de clase. En este artículo analizamos el diagnóstico que realizó Juan Marsé sobre la realidad andaluza y sobre la España franquista en los años sesenta y lo situamos en su contexto histórico, comparándolo con otras valoraciones que realizaron en la época otros miembros de la oposición al régimen. Nuestro análisis se enmarca en los debates sobre la construcción de la nación española y en las reflexiones sobre el papel de la literatura en la construcción de los imaginarios nacionales, los etnotipos y los estereotipos nacionales2. Los imaginarios nacionales poseen una dimensión dialógica y se encuentran en perenne construcción3. En el debate para delimitar los rasgos fundamentales de toda «comunidad imaginada» participan múltiples voces, cuyos enunciados deben situarse en el contexto específico en el que fueron formulados, pero teniendo en cuenta también las relaciones de poder y las condiciones que posibilitaron o no que fueran articulados4. Marsé, el joven y recién descubierto escritor obrero, fue enviado a diseccionar una realidad que, a sus ojos, chocaba con la que esperaba encontrar su editor y los intelectuales españoles exiliados en París.

Ruedo ibérico y la España desarrollista del régimen franquista

  • 5 Fue una de las estrategias fundamentales, por ejemplo, para cimentar nuevas relaciones de amistad (...)
  • 6 Pack, 2006.
  • 7 Fuentes Vega, 2017.

4En 1962, año en que Juan Marsé escribió un relato de viajes que no sería publicado hasta después de su muerte, estaba teniendo lugar una pugna por la imagen de España en la que estaba en juego el futuro de la dictadura franquista. La promoción de una «España turística», abierta a los visitantes extranjeros, que impulsó el régimen a partir de la década de 1950 desde el Ministerio de Información y Turismo (MIT) funcionó como un campo de diplomacia pública5. La devaluación de la moneda introducida por el Plan de Estabilización de 1959 convirtió a España en destino turístico barato para muchos extranjeros, atraídos además por un persistente mito romántico que seguía pivotando en torno a los estereotipos andaluces6. Aquel 1962 el régimen dio un impulso a su estrategia turística con la creación de la Secretaría de Estado de Turismo y con el ascenso a la cabeza del ministerio de Manuel Fraga Iribarne, quien en 1964 lanzó la famosa campaña Spain is different. Una serie de elementos vinculados con ese mito romántico eran vendidos a los turistas extranjeros como representativos de una supuesta autenticidad española que valía la pena conocer. Al mismo tiempo, y paradójicamente, tal «diferencia» intentaba ser reducida al presentar España como un país acorde con los estándares de vida y de libertades de la Europa moderna. En las campañas turísticas oficiales, el folclorismo rural, las playas soleadas, los tesoros artísticos y arquitectónicos o los bailes flamencos eran celebrados a la par que las modernas infraestructuras y las grandes transformaciones urbanas de la España desarrollista7.

  • 8 Crumbaugh, 2009.
  • 9 La relación entre la promoción turística del régimen y su campaña de los «XXV Años de Paz» es seña (...)

5De este modo, el turismo servía para contrarrestar una visión de España como nación atrasada y bárbara, muy arraigada en el imaginario europeo y peninsular. Manuel Fraga fue la cara visible de un proyecto que vendía al mundo la imagen de un país en proceso de modernización. Esto permitía legitimar al régimen, en esos mismos términos, entre los españoles: el turismo se convirtió en una alegoría de los grandes cambios que estaban teniendo lugar en aquellos años; se erigió en símbolo de una planificación técnica eficiente que impulsaba al país hacia la prosperidad y hacia la nueva sociedad de consumo. Es decir, lejos de erosionar las bases del franquismo, el turismo contribuyó a normalizar en el contexto europeo la «anomalía» española y a la supervivencia de la nueva «dictadura del desarrollo»8. La imagen de una España amable y en vías de modernización y liberalización que mostraban las postales y guías de viaje era la otra cara de un discurso legitimador del régimen que abandonaba la retórica belicista de «la Cruzada» por el bienestar alcanzado tras «XXV años de paz»9.

  • 10 Barthes, 2000, pp. 124-128.
  • 11 Fuentes Vega, 2017, pp. 33-81. La tensión entre la representación de un país de rasgos a la vez «m (...)

6El proceso implicaba un blanqueamiento de la dictadura del que se beneficiaron, además del régimen y los intereses económicos vinculados con el boom turístico, los grandes turoperadores extranjeros, preocupados por abstraer a los turistas de la realidad política española. Ese era el «mito-coartada» que denunció Roland Barthes en su conocido y precoz texto sobre la Guide Bleu francesa de 1957, la imagen de prosperidad que ofrecía de un país pintoresco, pero pobre y dictatorial10. En esta y otras guías de viaje a España se mostraba el atractivo de una nación primitiva de alegres campesinos que sobrellevaban estoicamente sus estrecheces materiales. Las injusticias sociales o las desigualdades de clase se borraban de unas estampas vacías de conflicto político. Nada de esto se encuentra tampoco en las representaciones más folclóricas y estetizantes producidas desde las instituciones franquistas. En ellas, un paisaje inmóvil, símbolo de las tradiciones eternas que decía encarnar el régimen, se superpone habitualmente a quienes lo habitan. Estos últimos, si aparecen, lo hacen como símbolos de las costumbres regionales, como simulacros folclóricos de una España rural amable que oculta el atraso y la miseria del campo español11.

  • 12 Moreno Garrido & Villaverde, 2019, pp. 114-118.
  • 13 El régimen puso un particular empeño en discutir esa imagen, rehabilitando la teoría de la existen (...)

7El tropo de la modernidad que intentaba proyectar el régimen a través del turismo contrastaba con la sonada reprobación de la dictadura por parte de la oposición antifranquista reunida en Múnich en junio de 1962 o con la serie de huelgas que se sucedieron ese mismo año y el siguiente en Asturias, País Vasco, Madrid o Cataluña, y de cuya violenta represión se hicieron eco todos los rotativos extranjeros. La identificación del régimen con el turismo hizo que desde el movimiento antifranquista se iniciara incluso una campaña antiturística a través de sabotajes y de la prensa12. Frente al Spain is different del MIT, la oposición a la dictadura actualizó la imagen de una España negra y oscurantista de largo recorrido histórico en la que encajaba el franquismo de forma evidente13.

  • 14 La historia de la editorial y la vida de su editor en: Forment, 2000.

8Fue en este contexto en el que nació en París, entre un grupo de exiliados, la editorial Ruedo ibérico. El alma de la editorial fue José Martínez Guerricabeitia, de familia y pasado libertarios que, tras su llegada a París a finales de la década de 1940, había enriquecido su ideario con perspectivas procedentes de la sociología política y de la tradición historiográfica marxista14. Los fundadores de Ruedo ibérico coincidían en la necesidad de incorporar a la lucha antifranquista a las nuevas generaciones de opositores, nacidos bajo la dictadura, y en que esa lucha debía basarse en un análisis riguroso y científico de la realidad socioeconómica española y no en idealismos quijotescos abocados al fracaso. Ruedo ibérico nació con la voluntad de ofrecer esa realidad, sin dogmatismos, a unos lectores que no podían encontrarla en la península.

  • 15 Una breve reflexión sobre la aportación de Ruedo ibérico a la historia de la Guerra Civil española (...)

9La línea editorial de Ruedo ibérico colisionaba directamente con la imagen de España que trataba de proyectar el régimen. Uno de los ejes de la editorial fue la colección «Historia contemporánea», en la que se publicaron numerosos trabajos que discutían el relato histórico sobre el que descansaba la dictadura, como La guerra civil española (1961) de Hugh Thomas, El laberinto español (1962) de Gerald Brenan o El mito de la cruzada de Franco (1963) de Herbert R. Southworth. Estos trabajos, rigurosos, bien documentados y escritos a menudo por hispanistas no necesariamente militantes —y en ocasiones ni siquiera de izquierdas— tuvieron un éxito enorme. A ellos hay que añadir otros más puramente políticos como La demagogia de los hechos (1962) de Ignacio Fernández de Castro; Francisco Franco: historia de un mesianismo (1964), o Nuestros primeros veinticinco años (1964) ambos de Luciano Rincón, publicados bajo el seudónimo de Luis Ramírez. Todos ellos mostraban una realidad muy distinta de la oficial15.

  • 16 Sarría Buil, 2020.
  • 17 Sarría Buil, 2004.
  • 18 Citado en Forment, 2000, p. 238.

10Estas publicaciones convirtieron a la editorial en punto de referencia de la oposición antifranquista. Las buenas conexiones de José Martínez con el renovado mundo editorial europeo de izquierdas ampliaban aún más el alcance de una editorial que inquietó rápidamente al régimen16. El MIT la puso en su punto de mira. El Boletín de Orientación Bibliográfica (1963-1976), cuyo objetivo principal era informar sesgadamente sobre novedades editoriales publicadas en España o fuera del país, se cebó particularmente con sus publicaciones17. Más contundentes fueron otras medidas adoptadas por el ministerio de Fraga: amenazas directas y registros intempestivos a las librerías de las que se sospechaba que vendían clandestinamente sus publicaciones, presiones diplomáticas para entorpecer su buen funcionamiento en diversos países europeos, intentos de introducir a infiltrados en su entorno, etc. Paradójicamente, la lucha sin cuartel que inició el MIT contra Ruedo ibérico, a pesar de estrangularlo, también le dio fuerza a un proyecto editorial que tenía muchas dificultades económicas y problemas internos. Así lo reconocía el propio José Martínez a Nicolás Sánchez-Albornoz en junio de 1963: «los españoles cascarán y seremos lo que debemos ser: un Ministerio de contrainformación, para darle la lata a Fraga. La culpa la tiene este. Nadie sino él me ha demostrado la importancia que puede tener Ruedo ibérico»18.

  • 19 Asimismo, se pensó en una colección de libros sarcásticos e irreverentes —sobre los curas españole (...)

11Discutir la imagen edulcorada de España que desprendía la propaganda del MIT fue uno de los objetivos fundamentales de Ruedo ibérico. El propio nombre que se eligió para la editorial remite a una España valle-inclanesca, como lo hacía uno de sus primeros proyectos, que finalmente no salió adelante: un libro sobre la realidad político-social española titulado La corte de los milagros19. Además, se publicaron colecciones de poesía social y combativa que mostraban una España descarnada como Episodios nacionales (1962) de Gabriel Celaya o Que trata de España (1964) de Blas de Otero. En 1962, la editorial organizó unos Premios Ruedo ibérico que galardonaron en la sección de poesía a Grado elemental, de Ángel González, y en la de novela a Año tras año, de Armando López Salinas. Ambos autores se inscriben en la corriente del realismo social.

El Viaje al sur de Juan Marsé

  • 20 Forment, 2000.
  • 21 Además de localizar e identificar el manuscrito, Andreu Jaume ha reconstruido minuciosamente los a (...)
  • 22 Sin embargo, en España hoy sí se publicaron algunas fotos hechas por el fotógrafo Albert Ripoll Gu (...)

12El 25 de julio de 1962 el joven Juan Marsé firmó un contrato con Ruedo ibérico para escribir un texto sobre Andalucía, Viaje al sur, que debía ser el primer título de la colección. Marsé había trabajado ya con Ruedo ibérico de la mano de su amigo Antonio Pérez. Entre los dos habían llevado a cabo la primera selección de manuscritos para los Premios Ruedo ibérico20. Inicialmente, estaba previsto que Marsé y Pérez viajaran juntos por el sur andaluz y que escribieran a dos manos el libro, que contaría además con las fotografías que tomara sobre el terreno Albert Ripoll Guspi. Finalmente, por diversas razones, Pérez, aunque viajó con ellos, acabó abandonando el proyecto21. Mientras se preparaba Viaje al sur, José Martínez Guerricabeitia trabajaba en la edición de una obra colectiva que iba a llamarse España 1962 y finalmente se tituló España hoy, debido a los retrasos en la publicación. Estaba previsto que Marsé participara en ese libro con un relato sobre su experiencia en un taller de joyería aunque este no llegó a publicarse, quizás por las mismas razones que Ruedo ibérico no publicó Viaje al sur22.

  • 23 Cuenca, 2014, pp. 195-226.
  • 24 Estando en Tarifa, Marsé lo señala explícitamente a propósito de una noticia publicada en El Corre (...)
  • 25 Marsé, 2020, p. 184.

13El Marsé que firmó aquel contrato con Ruedo ibérico era un «joven escritor obrero» que empezaba a despuntar en el panorama literario español, especialmente tras la publicación en Seix Barral de Encerrados con un solo juguete (1960). En el verano de 1961 había llegado a París con una beca concedida por el Congreso por la Libertad de la Cultura obtenida con la mediación de Carlos Barral. Allí entró en contacto con el exilio antifranquista y llegó incluso a militar en el Partido Comunista, aunque su compromiso político fue más bien tibio. Marsé alternó diversos trabajos que le permitieron extender su estancia en París hasta emprender su viaje por Andalucía junto a Pérez y Guspi, que tuvo lugar entre el 29 de septiembre y el 26 de octubre de 196223. Ya de vuelta, el 24 de noviembre, envió una carta a José Martínez en la que se mostraba entusiasmado por el proyecto y que nos da pistas sobre qué esperaba la editorial de su libro. Marsé hace referencia a la innovación que iba a suponer en el género, lo que apunta a las aspiraciones no solo políticas, sino también literarias, del joven escritor. Respecto al formato, señala un montaje que recuerda al de España hoy. En el texto de Marsé las noticias publicadas por la prensa franquista contrastan a menudo con las páginas que describen la realidad española, revelando y acentuando la falsedad de aquellas24. Los numerosos titulares dedicados a mostrar la afectada respuesta del régimen o de la Iglesia católica ante las catastróficas riadas que se produjeron en aquellos meses en algunas comarcas catalanas (que ocuparon un lugar muy destacado también en España hoy) contrastan, por ejemplo, con el diálogo que mantienen los viajeros catalanes con el bodeguero Pepe Virués en Chiclana de la Frontera. Marsé y sus compañeros culpan al régimen de la catástrofe por no haber dado viviendas adecuadas a las víctimas de la tragedia, en su mayoría emigrantes andaluces, que se apiñaban en chabolas por los indignos sueldos de miseria que les pagaban los grandes fabricantes catalanes. El dinero movilizado por el régimen en ayudas, además, solo beneficiaba a esos mismos fabricantes, mientras que los ahogados y sus familias solo recibieron «la presencia del Caudillo en el funeral»25.

  • 26 Carta de Juan Marsé a José Martínez, 24 de noviembre de 1962, en Marsé, 2020, pp. 335-337. En una (...)
  • 27 Goytisolo, 1961, p. 76. Una perspectiva similar encontramos en el relato breve La Chanca (1962) de (...)
  • 28 López Salinas & Ferres, 1960, p. 10.

14En la carta que envía Marsé a Martínez Guerricabeitia el 24 de noviembre explicándole el proyecto, señala que había otro aspecto del libro que le preocupaba, su carácter social e histórico, y que para abordarlo pretendía servirse de la ayuda de diversos amigos26. Este aspecto debía de interesar especialmente a la editorial y es el que explica, probablemente, que el primer relato de viajes de la colección dirigiera sus pasos hacia tierras andaluzas. Andalucía no era sólo el principal repositorio de tópicos de esa España folclórica que el régimen franquista estaba vendiendo a los turistas extranjeros como muestras de un país alegre y en vías de modernización. Para el antifranquismo era también el símbolo de la pobreza y de la desigualdad, que se plasmaba en la emigración masiva de miles de sus habitantes hacia otras zonas de España o hacia el extranjero. Por ello, diversos escritores críticos con el franquismo y próximos al realismo social habían elegido esas tierras como marco de una serie de relatos de viaje que debieron servir de inspiración al proyecto de Ruedo ibérico. Es el caso de Campos de Níjar (1959), de Juan Goytisolo, publicado por la editorial Seix Barral con fotografías de Vicente Aranda, cuyo autor recorre una comarca almeriense sumida en la miseria y en la que sus habitantes hacen gala de una ironía macabra que el escritor vincula con «esa España-esperpento que retrataron Goya y Valle Inclán»27. Los mismos tonos oscuros encontramos en Caminando por las Hurdes (1960), publicado por Gadir, de Armando López Salinas y Antonio Ferres, con imágenes de Oriol Maspons y fotogramas de Las Hurdes, tierra sin pan de Buñuel, que revisita una comarca extremeña que era ya un símbolo de toda la España negra pues, como afirmaban sus autores, «Hurdes de hambre y de miseria se desparraman profusamente por toda la geografía de la patria»28.

  • 29 Santamaría Colmenero, pp. 39 y ss.
  • 30 Carta de Juan Marsé a José Martínez, 24 de noviembre de 1962, en Marsé, 2020, pp. 335-337.
  • 31 Sobre la esperanza que despertó en la literatura antifranquista la aparición de un «escritor obrer (...)

15El relato de Marsé se inscribe claramente en esta tradición, aunque con matices. El joven escritor estaba entonces muy influido por el realismo social, aunque mostraba ya un distanciamiento de una concepción excesivamente objetivista y ortodoxa del realismo que le llevaría, con los años, a desarrollar una particular concepción de la estética realista29. Por otro lado, en la carta que le envía a Martínez el 24 de noviembre de 1962, se observa también que su objetivo es innovar en el género para acabar de una vez con «los “recorridos sentimentales” de señoritos y miserabilismo», lo que es quizás una alusión velada a Juan Goytisolo y a unos relatos en los que el viajero se mantiene siempre alejado de una penuria que retrata fundamentalmente con el objeto de conmover, pero sin bucear realmente en sus causas y sin identificarse en el fondo con aquellos que la sufren30. Siguiendo la línea editorial de Ruedo ibérico, el objetivo del libro era llegar a comprender críticamente la realidad de ese sur que condensaba todos los males de España. Así lo señala el propio Marsé en el prólogo del manuscrito a través de la cita de Heinrich Heine que lo encabeza: «[…] observé a los hombres dormidos. Vi el dolor de sus rostros, estudié sus fisonomías, puse la mano sobre su corazón y, en su sueño de sonámbulos, comenzaron a hablar raros discursos entrecortados, que revelaban sus pensamientos más recónditos». De la carta enviada a su editor se deduce que ambos, Marsé y Martínez, compartían el mismo objetivo. ¿Pensaba José Martínez que un «escritor obrero» como Marsé estaba particularmente dispuesto para comprender ese sur empobrecido cuya verdad profunda escapaba a aquellos «señoritos» que lo visitaban?31.

  • 32 Su mirada sobre el sur no deja de ser, por tanto, una «mirada textual», filtrada por todas las lec (...)
  • 33 Marsé, 2020, pp. 236 y 240.

16Marsé adopta, pues, una perspectiva sociológica amparada en una voluntad objetivista. Ahora bien, lo hace en diálogo con un entramado discursivo sobre la España negra y sobre el sur andaluz que dirige su mirada hacia unos lugares y unos temas determinados que el escritor catalán revisa y actualiza32. En sus recorridos por las ciudades andaluzas, Marsé reconoce a menudo una España goyesca y de tradición picaresca. La identifica en la «enorme cabeza de espantajo» del gitanillo que vende en Algeciras bastones de junco de fabricación casera, que es como «la de una vieja de Goya», por ejemplo. O en la testa del joven maletero Miguel Fernández Galán, el Chato, cuya «cabeza grande y agrietada» está «entroncada con la más pura tradición picaresca»33. La tradición miserabilista, tan del gusto del realismo social del periodo, está también muy presente. El retrato del chabolismo andaluz, que encuentran los viajeros en el barrio de El Zapal de Barbate, no puede ser más crudo:

  • 34 Marsé, 2020, p. 206.

Todo es informe, callejones de medio metro de ancho, manadas de niños semidesnudos, fogones con brasas ardiendo frente a las puertas, niñas preparando la cena; de los agujeros tapados con redes de pescar salen viejas, mujeres, una muchacha con los brazos en alto sujetándose el pelo, y hay hombres, ayudados por toda la familia, aplanando a golpes de martillo las chapas y clavándolas luego en su barraca, hay viejas como muertas sentadas en los bordes del lecho sin hacer, en interiores sombríos y malolientes34.

  • 35 Fuentes Vega, 2017, pp. 167-192.
  • 36 Marsé, 2020, pp. 74-75. El manuscrito que envió Marsé a José Martínez llevaba por título, de hecho (...)

17La descripción de la miseria de este y de otros barrios como El Perchel de Málaga, que se acompañan de numerosas fotografías, era en sí misma un acto político. La dictadura trataba de refutar la imagen de una España goyesca de mendicidad, majismo y miseria que seguía instalada en el imaginario colectivo occidental y que, de hecho, era una fuente de atracción para muchos turistas y viajeros extranjeros35. Para esos turistas, explica Marsé en el prólogo, Andalucía es quizás «una grata sorpresa y un nuevo amor», pero para los españoles es un «amor perdido», un recordatorio de una miseria y un atraso «que siempre la han poseído»36.

  • 37 Marsé, 2020, pp. 84, 108 y 109, respectivamente.

18Las causas de esta miseria se explican en gran parte en la ubicua presencia de la Iglesia católica. Tanto en el texto de Marsé como en las fotografías que lo acompañan abundan unas figuras religiosas que simbolizan esa España negra que impide al país avanzar. Es esa España negra la que persigue a quienes tienen ansias de libertad, como la joven Ana María de Ronda, comparada por Marsé con una moderna víctima de la Inquisición; o la que mantiene a parte del pueblo en una degradante superstición, como en la dantesca procesión de mujeres plañideras encabezadas por un histérico cura al que contemplan estupefactos los viajeros a su llegada a Rota. Es también esa España nacionalcatólica la que monopoliza y ahoga la vida cultural española. En Sevilla, la ignorancia respecto a Antonio Machado, del que apenas queda una lápida conmemorativa en la casa en que nació, contrasta con la celebridad de José María Pemán, a quien Marsé trae a colación para recordar la «catetez» del discurso que pronunció el escritor franquista desde el balcón del ayuntamiento de la capital hispalense en agosto de 1936. En Puerto de Santa María nadie sabe de la existencia de Rafael Alberti. Por el contrario, todos conocen a Pemán y ensalzan al poeta local José Luis Tejada. El retrato que hace Marsé de esta intelectualidad literaria de provincias de rasgos sacerdotales es inmisericorde, como el del sevillano Manuel Ríos Ruiz, que tiene «un inquietante aire apostólico». A ojos de Marsé estos poetas se dedican a una «poesía celestial, histérica y santurrona» alejada de la realidad que los rodea y que solo sirve para apuntalar al régimen37.

  • 38 Marsé, 2020, pp. 168 y 84.

19En Viaje al sur están también muy presentes todos los tópicos asociados a lo andaluz. El libro se inicia, de hecho, con una referencia al sol de aquellas tierras. No obstante, los toros, el flamenco o las famosas bodegas andaluzas son vaciados en el relato de Marsé de cualquier halo de autenticidad. Se convierten en un simple reclamo para los turistas, en un pastiche del que se sirven para hacer negocio quienes siempre han monopolizado la riqueza andaluza (como los grandes bodegueros latifundistas) o al que se agarran desesperados quienes ven en él su única vía de supervivencia, como Joselito, que organiza espectáculos taurinos para los turistas de Ronda. La juerga flamenca que se monta en El Pájaro Azul de Cádiz para un coronel americano de la base de Rota que «tiene pinta de capitalista imperialista a lo Dos Passos» es descrita como un espectáculo lamentable. Los grandes escenarios casi de cartón-piedra de la Sevilla pintoresca por los que pululan los turistas extranjeros los recorre precipitadamente un Marsé que, de la Giralda, lo que destaca es que puede visitarse por cinco pesetas y que para hacerlo se sube «por unas rampas interminables que huelen —uno se pregunta por qué— a orines y a soldado español de caballería»38.

  • 39 Una síntesis del nacimiento y evolución de la revista en Sarría Buil, 1998.

20La reflexión sobre esa España turística ocupa un lugar muy destacado en Viaje al sur. De hecho, su itinerario, que empieza en la Sevilla romántica y concluye en las grandes ciudades de la Costa del Sol, recorre intencionadamente los grandes destinos turísticos andaluces. Ciudades nacidas de la nada como Marbella o Torremolinos son el colofón de una impugnación de las bellezas de la España de sol y playa que está muy presente en el relato de viaje. La lectura que hace Marsé de un turismo extranjero que el franquismo vendía como un síntoma de apertura y de prosperidad no puede ser más desoladora. En este sentido, su aproximación se asemeja también en este aspecto a la que se estaba proyectando en aquellos años desde Ruedo ibérico. El primer artículo de Cuadernos de Ruedo ibérico, que se convirtió desde su aparición en 1965 en una de las principales plataformas del pensamiento antifranquista, estaba dedicado precisamente a esta cuestión39. Lo firmaba Juan Triguero (seudónimo del crítico de arte José María Moreno Galván) y ponía en el centro de la diana a Manuel Fraga y a la nueva generación de políticos del régimen a la que encabezó, así como a las políticas turísticas con las que, en su opinión, pretendían ocultar la auténtica realidad de España:

  • 40 Triguero, 1965 pp. 5-6.

Cuando uno se toma una cerveza en la terraza de un café de Madrid o cuando se baña en una playa mediterránea, le cuesta imaginar que éste fue un país de curas fanáticos que mandaban matar para defender a la Santa Madre Iglesia, de santones tétricos y de beatos de misa y olla. La tradicional miseria de España subsiste, claro, pero está escondida, alejada de las zonas turísticas por una exultante brillantez de Seat 600, turistas suecas, Samuel Bronston y gambas al ajillo. Además, como alguien ha escrito aquí mismo, se exportan pobres y se importan ricos: se manda a nuestros obreros a sacar divisas para nuestro capitalismo a Alemania, Francia o Venezuela, y se fabrican hoteles para millonarios de esos que luego salen encantados por la tradicional cortesía española40.

21El ácido retrato que elabora Moreno de la nueva generación política franquista encabezada por Manuel Fraga subrayaba también hasta qué punto esa España turística y abierta estaba sirviendo de coartada a un régimen que seguía siendo una dictadura.

22Para Marsé, los turistas extranjeros que visitan España fascinados por su luz son incapaces de captar «lo que realmente pasa en este país». Ahora bien, el problema no está en que los turistas no vean esa realidad, sino en que tampoco quieran verla:

  • 41 Marsé, 2020, pp. 104 y 130.

[…] animal exquisito y egoísta casi siempre, [el turista] gusta de quedarse con lo estético y utiliza la cámara fotográfica para sacar bonitos encuadres y curiosos efectos de luz. Un reconocimiento hecho a fondo, metiendo la nariz más allá de esta luz increíble, de esos hombres y mujeres singulares, de sus cantes, de su tradición y de su gracia, a menudo tan a flor de piel, podría resultar inquietante y de mal gusto41.

  • 42 Por ejemplo, a través de la editorial Maspero, que mantuvo un estrecho contacto con Ruedo ibérico. (...)
  • 43 Marsé, 2020, pp. 132, 275 y 141-142, respectivamente.

23La interpretación que hace Marsé de la presencia extranjera en España es poco indulgente y es posible aventurar la influencia en ella del pensamiento anticolonial de la izquierda francesa del momento42. La crítica al imperialismo norteamericano está implícita en los titulares de prensa que siguen de cerca la crisis de los misiles en Cuba o los «disturbios de Mississippi» de 1962. No obstante, es en el capítulo dedicado a Rota donde se hace más explícita. España es a ojos de Marsé una colonia yanqui. La gran potencia legitima su dominio a partir de los mismos discursos civilizadores que aplica en otras partes del mundo. Durante la procesión dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Rota, tres americanos «contemplan en primera fila y con leve sonrisa irónica de supercivilizados la extraña procesión, ejemplo de subdesarrollo». Los norteamericanos, que habían dado con su alianza militar un balón de oxígeno a la dictadura, se aprovechaban de una relación de dominio de la que el pueblo español solo recogía los despojos. Las numerosas prostitutas que viven en las inmediaciones de la base americana o aquellas «putas viajeras y subdesarrolladas que “se hacen” la costa del Sol», y que ansían que uno de sus amantes extranjeros las saquen de su postración, son como una metáfora de esa relación desigual entre España y el mundo «civilizado», así como de la esperanza frustrada en un rescate internacional que nunca llegó. Así ocurre con la joven prostituta del Hong-Kong, que espera «con la mirada perdida en el vacío» a alguien que no acude a buscarla43.

  • 44 La historia de Ana María es la que inspiró la de la familia Moreau de Últimas tardes con Teresa (1 (...)
  • 45 Marsé, 2020, p. 126.

24En el mejor de los casos, algunos turistas bienintencionados pueden aliviar su mala conciencia con su caridad, como en el caso de la familia francesa que veranea en Ronda y se encariña de la joven Ana María, a quien paga sus estudios44. Pero incluso en estos casos la crítica de Marsé a esa relación de dependencia y a las consecuencias para la población española del imperialismo capitalista que simbolizan esos turistas extranjeros es meridiana. Frente a la propaganda del régimen, su presencia no denota ni más prosperidad ni más aperturismo. Los turistas disfrutan en España de unos goces materiales y de una libertad que les está vedada a los españoles, como vemos en el muelle de pescadores de Jerez, donde un grupo de ellos come «langostinos a trescientas pesetas en los restaurantes de casi lujo» y la Guardia Civil impide a Ripoll tomar fotos «mientras vemos a una chica extranjera que saca una panorámica de todo el muelle»45.

  • 46 Marsé, 2020, pp. 288, 271, 92 y 286-287, respectivamente. Subrayar la presencia de nazis en la Cos (...)

25En España, además, los males de ese «imperialismo hotelero» que arrincona y destruye en Torremolinos las antiguas casas de pescadores a un ritmo frenético se combinan y vinculan con un fascismo que había encontrado refugio en la península. En Marbella, una ciudad plagada de Volkswagens, se encuentran «los alemanes del viejo canciller menopáusico y loco», quienes «ofician, compran, venden, arriendan, alquilan, traspasan, contratan. Adoctrinan. Nos integran». La última frase remite a los intentos de aquellos años del régimen franquista de integrarse en la comunidad económica europea, a esa «carrera —hacia Europa y el galimatías integracionista— llena de astucias y sutilezas reaccionarias» que ocupa las discusiones del siniestro y vaticanesco Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla. La «lastimosa fauna de extranjeros» que hormiguea todas las noches por los locales de Torremolinos es «buena parte de la podredumbre política y social de Europa, excrementos enfermos de una civilización enferma, y que la marea ha traído, como los restos de un naufragio, a la costa del Sol»46.

  • 47 Marsé, 2020, pp. 113-114.

26Lo peor de todo es que España y los españoles se reconocen a sí mismos en esa posición subalterna. La relación entre los parroquianos del bar El Español de Rota y los americanos muestra esa condición servil. Marsé percibe asimismo los efectos hipnotizadores que tienen los turistas para los propios españoles. Los madrileños y catalanes que visitan las bodegas jerezanas hacen gala de un deprimente patrioterismo «absolutamente subdesarrollado», orgullosos como están de que los extranjeros reconozcan las bellezas de su tierra al tiempo que imaginan ahora a España «pisando billetes de mil por todos lados»47. Marsé intuye que el vínculo entre turismo, prosperidad y aperturismo que buscaba el régimen como nueva fuente de legitimidad empezaba a dar resultados, al menos entre las clases medias de las grandes ciudades españolas. La transformación de la realidad política y social española no iba a venir de ellas.

  • 48 Vilar, 1963 [1947], pp. 93-95; Tuñón de Lara, 1961. Una interpretación similar de la historia de E (...)

27En el proyecto de Ruedo ibérico la aproximación a las tierras andaluzas estaba motivada por una preocupación histórica y sociológica que está presente también, como ya se ha señalado, en Viaje al sur. La lectura historiográfica que subyace a muchos de los proyectos de la editorial parte de la idea de que los grandes males de España derivan en gran medida de una frustrada revolución burguesa en el siglo xix. En España no había habido apenas burguesía y la que había era más bien raquítica. De acuerdo con esta interpretación, fundamental para la lectura de la historia de España que llevan a cabo Pierre Vilar o Manuel Tuñón de Lara, muy influyentes en aquellos años en el entorno de Ruedo ibérico, las sombras del Antiguo Régimen se habían adentrado hasta el siglo xx y, de hecho, eran las que explicaban el triunfo franquista y la parálisis del país48.

  • 49 En esta línea, el economista Ramón Tamames defiende, en España hoy, la reforma agraria como la lla (...)
  • 50 Marsé, 2000, p. 336.
  • 51 Carrión, 1932.

28La muestra más palmaria de esas pervivencias —así como el motivo principal del estancamiento económico y de la situación social de la nación en su conjunto— era la desigual distribución de la tierra en las zonas más meridionales del país. En Andalucía, los grandes latifundios iban de la mano de la existencia de una gran masa de campesinos proletarizados a quienes no quedaba más remedio que emigrar o morir. La solución, en línea con el que había sido uno de los ejes de la política reformista de la Segunda República, pasaba por una reforma agraria que permitiera un mejor reparto de la tierra entre quienes la trabajaban. Es decir, avanzar en aquello que el franquismo había evitado49. Esta guía interpretativa debió de acompañar a Marsé en su viaje a Andalucía. En la carta que envía el 24 de noviembre de 1962 a José Martínez explicándole cómo avanza el proyecto, Marsé refiere que «los trabajos de tipo económico y todo lo referente al problema agrario en el sur, si queremos hacerlo bien, posiblemente merezcan un apéndice, una especie de apartado final en el libro». Asimismo, le menciona que ha encontrado un libro «muy útil para lo que pensamos hacer» del que un amigo suyo interesado en estas cosas está haciendo un informe50. El libro en cuestión es Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, una obra que fue publicada en 1932, en plena Segunda República, por quien fuera precisamente secretario de la Junta Central de Reforma Agraria, Pascual Carrión51.

  • 52 Marsé, 2020, pp. 74 y 125, respectivamente. Marsé utilizó para documentarse el Viaje por las escue (...)

29Relatos como el de Marsé permitían superar la aridez de estos trabajos y llegar a un público mucho más amplio. Como señala el propio Marsé en el prólogo, la intención inicial era que el libro se asentase de «manera especial en los aspectos economicosociales que presenta el sur —problema agrario, emigración, cultura, etcétera— sin descuidar, por supuesto, todo aquello que entra por los ojos —tipos humanos, paisaje y anécdota— y que viene a ser como la sal de este género de libros». En Sanlúcar de Barrameda, Marsé se sirve de datos estadísticos para calcular un déficit de noventa y cinco escuelas en relación con la población en edad de ser escolarizada en la ciudad: «Huelga cualquier comentario ante la abrumadora elocuencia de las cifras»52. Pero lo que permite aprehender esta realidad es la descripción de casos concretos, como el de los niños que se agolpan sin entrar en una escuela del barrio de El Chicle de Jerez, bien porque trabajan, porque sus padres no pueden pagarles la matrícula o están ausentes por haber emigrado, o bien porque el maestro no les deja entrar si no son capaces de ir a clase limpios.

  • 53 Marsé, 2020, p. 182.

30La misma voluntad sociológica está muy presente en la manera que tiene Marsé de abordar la descripción de la sociedad andaluza. El retrato que ofrece de los duques de Alba no es solo el de esta familia, sino el de toda una clase aristocrática y latifundista que hunde sus raíces en un pasado feudal que se mantiene vigente en España. La misma clase que exhibe su mezquindad en el Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla. Marsé retrata a esta clase social con los tonos más ácidos y caricaturescos. Nos la muestra, en diversas ocasiones, en un perenne dolce far niente, que contrasta con las dificultades que tienen para encontrar trabajo la mayoría de los andaluces. Los habituales del casino Pepe Gallardo de Chiclana, siguiendo «una vieja tradición de casino español, un rito casi, cimentado sobre una herencia de ocio y de robo más o menos sistematizado» se encuentran divinamente «en su cotidiana hora estomacal y digestiva, con esa inmovilidad de mofletes, de sudorosa papada y de manos regordetas cruzadas sobre el vientre»53.

31Los sectores sociales con los que se identifican y hacia los que muestran los viajeros sus simpatías son, obviamente, las clases populares, cuya situación desgraciada es fruto de una injusticia histórica y de un régimen autoritario al que se responsabiliza en última instancia de su postración. La retórica aperturista del régimen, envuelta en los cantos de sirena de un desarrollo económico plasmado supuestamente en la llegada a España de miles de turistas, trata de ocultar vanamente esta triste realidad. Lo cierto es que la única salida para muchos andaluces es la emigración, en busca de un trabajo que no encuentran en su tierra. Viaje al sur concluye precisamente con la extensa reproducción de una noticia publicada en el diario La Tarde de Málaga que refiere la crónica de doscientos cuarenta trabajadores de la ciudad que acaban de embarcarse rumbo a Australia y con los mejores deseos de Marsé para quienes se van en busca de mejor fortuna.

32Para el entorno de Ruedo ibérico, esas clases populares andaluzas abocadas a la emigración tenían una enorme relevancia política. Era en el campo andaluz, por ejemplo, donde Ignacio Fernández de Castro tenía depositadas sus esperanzas revolucionarias. En La demagogia de los hechos planteaba el hecho revolucionario como resultado necesario de una realidad sociológica española fundada en la enorme desigualdad económica:

  • 54 Fernández de Castro, 1962, pp. 25-26.

Los piojos, las chinches, la superstición, la ignorancia, el hambre, la mortalidad infantil, la desnutrición, el odio, el servilismo y la humillación; el chabolismo, la promiscuidad, la tristeza, la desesperación y la desconfianza, son los camaradas inseparables del subproletariado rural. […] Nuestra fuerza y nuestra razón están ahí. ¡Cuatro millones y medio de hombres condenados a la miseria y a la total ignorancia!54.

33Para los autores cercanos a Ruedo ibérico, las transformaciones económicas que estaba viviendo España a principios de la década de 1960 anunciaban una ruptura social y política. El crecimiento incipiente beneficiaba casi en exclusiva a una minoría. El capítulo «En la puerta del desarrollo económico» de España hoy da cuenta, a pesar de las apariencias, de las grandes debilidades de la economía española y, particularmente, de la difícil situación de la mayor parte de los obreros y de los trabajadores del campo. Sus autores consideran que las medidas económicas adoptadas por el régimen han provocado un aumento disparado de la inflación que a quien más perjudica es, nuevamente, a las clases populares. Los conflictos sociales de la primavera de 1962 son interpretados como la primera consecuencia de ello y como la antesala de un aumento progresivo de la movilización obrera que acabará por hacer caer al régimen. De hecho, España hoy concluye con los versos esperanzados del poema «Asturias, 1963», de Serafín González, dedicado a los mineros asturianos que, fusilados una y otra vez, vuelven siempre a levantarse:

  • 55 Fernández de Castro & Martínez, 1963, p. 487.

Ineficaz: disparan sobre el muerto
y el plomo no lo abate: lo reanima.
Vítores imprecisos se adelantan.
Banderas invisibles se avecinan55.

  • 56 Goytisolo, 1961, p. 33.

34Una fe que encontramos también en la literatura del realismo social del periodo. A pesar de todo, los habitantes de los Campos de Níjar que retrata Goytisolo mantienen una nobleza y una «dignidad que transparenta bajo la barba de dos días y los vestidos miserables y desgarrados»56. En Año tras año, López Salinas sigue la historia de un sufrido pueblo español que, tras las duras décadas de posguerra, anuncia un nuevo amanecer. Joaquín encarna a una generación que no luchó en la guerra y que está poniendo los cimientos de un fresco movimiento obrero que hará caer definitivamente al régimen.

  • 57 Marsé, 2020, p. 89.
  • 58 Marsé, 2020, pp. 105 y 106, respectivamente.
  • 59 Marsé, 2020, pp. 183, 190 y 225, respectivamente.

35Probablemente, el proyecto de Viaje al sur que tenía en mente el editor debía hacer también un retrato de cómo se articulaba en tierras andaluzas esa voluntad revolucionaria. En la carta de Marsé a José Martínez del 24 de noviembre de 1962, el escritor indica al editor que sería interesante bucear en la rica tradición liberal del sur andaluz. Sin embargo, esta tradición histórica liberal está prácticamente ausente en el manuscrito. Resulta significativo, por ejemplo, que en una ciudad como Cádiz no se haga mención alguna a la misma, excepto para señalar los cañones robados a los franceses en la Guerra de la Independencia que todavía pueden verse en el barrio popular de Santa María. Por su parte, las reflexiones sobre la historia revolucionaria del campo andaluz van perdiendo fuelle a medida que avanza el relato. En Sevilla, al inicio del viaje, aún está presente para recordar precisamente «las sabias artimañas» que a lo largo de la historia ha utilizado la aristocracia latifundista andaluza «para aplastar y ahogar con sangre, según le interesara, todos los movimientos revolucionarios de signo social agrario que nacieron en el campesinado», como el libertario de la Mano Negra57. A medida que avanza el texto, no obstante, la sensación que desprende es la de que esa tradición se encuentra ya completamente agostada. El prestigio universal de los vinos de Jerez ha aumentado de forma inversamente proporcional al «descontento y la protesta provocados por los problemas sociales y agrarios, aquellos que en el siglo pasado hicieron de Jerez uno de los focos más importantes de los movimientos revolucionarios del campesinado andaluz». Los jerezanos de hoy, si se caracterizan por algo, es por el peor de los males, el inmovilismo; son «apolíticos por temperamento y, además, profundamente trabajados por la propaganda franquista»58. Los comentarios de este tenor abundan en el relato: para describir a los obreros de los astilleros de San Fernando en Cádiz, que se mueven por inercia con «sus rostros de ceniza, aburridos y en silencio, sin luz en los ojos» o para mostrar a los inexpresivos campesinos de una taberna de Vejer de la Frontera que escuchan la radio con «la mirada perdida en el vacío». Ya avanzado el viaje, en Tarifa, Marsé fantasea con que en uno de los innumerables apagones de la luz que están provocando las lluvias a mediados de octubre, se despierte ese alma mediterránea adormecida, «hoy sometida a extrañas ceremonias de santurrones de vasto estómago y de héroes enfajados que remojan su espada en agua bendita antes de cortar cabezas con ella» y, aprovechando el manto de la oscuridad, se rebele contra esos curas y militares que la dominan. Sin embargo, sabe muy bien «que no es verdad» 59.

  • 60 Marsé, 2020, p. 102.
  • 61 Marsé, 2020, p. 131.

36Si la revolución depende de esos hombres, tiene pocos visos de prosperar. La tradición revolucionaria ha sido olvidada, con excepción de algún reducto concreto como el barrio malagueño de El Perchel. ¿No resulta significativo que, en el barrio obrero de Santa Clara del Puerto de Santa María, nadie recuerde a Alberti? No son los poemas de Alberti, sino las canciones de Marisol, las que centran la atención de los andaluces. Del texto de Marsé se desprende que la propia emigración andaluza no esparcirá por España el espíritu revolucionario que esperaba Fernández de Castro, sino más bien lo contrario. A pesar de simpatizar con quienes se ven obligados a ella, la lectura política que hace Marsé de la emigración andaluza es contundente. La considera «la más dañina, vergonzosa, apolítica y triste de las esperanzas: buscarse la vida en otra ciudad, en otro país»60. Por ello parece estar fuera de lugar la cita de Thomas Münzer, el predicador reformista que encabezó una revuelta campesina en 1524 contra los ricos terratenientes alemanes, que cierra el manuscrito. En la Andalucía que describe Marsé resulta imposible que esa revuelta pueda producirse. Es legítimo preguntarse, de hecho, si no es este fenómeno el que lleva a Marsé, en diversas ocasiones, a reflexionar sobre las erróneas ideas preconcebidas que tenía de la realidad andaluza que estaba visitando. En Rota, Marsé apunta cómo cuanto más se adentran en su viaje más se encuentran horizontes y personas «que uno había mitificado un poco, que había soñado mal y que, a medida que va alcanzando, despoja de misterio. No hay nada que hacer. Se pisa siempre el mismo elemento: mito y realidad»61.

37La interpretación de Marsé del espíritu revolucionario del pueblo andaluz resulta descorazonadora y discordante con la que probablemente esperaban encontrar en el texto sus editores. En el manuscrito de Marsé un cambio revolucionario parece poco probable, a pesar de las huelgas que se habían sucedido en diversas partes de España en los meses precedentes. Tampoco por parte de una pequeña burguesía española que, en el exilio parisiense que se reunía en torno a la editorial, se esperaba que participara en la transformación social y política del país por la creciente incomodidad que sentía respecto al régimen. Como pondrá de largo en muchas de sus novelas, como en Últimas tardes con Teresa, que estaba pergeñando al tiempo que escribía su relato sobre Andalucía, Marsé confiaba poco en la voluntad revolucionaria de esta clase social. En la bodega Osborne de El Puerto de Santa María, muestra a esos representantes de la burguesía madrileña como «ingenuos contemplativos de la poderosa riqueza ajena». Lo que admiran obra en ellos a modo de revulsivo:

  • 62 Marsé, 2020, pp. 159-160.

Miran todo, y piensan que ellos, en el fondo, no han tenido suerte. ¿Por qué? Cosas de la vida. Otros han sido más afortunados. Eso es todo. No guardan rencor a los grandes ni se sienten víctimas de nadie ni de ningún sistema. Aunque les quitaran todo —y hay que ver lo sufrida que ha resultado ser la pequeña burguesía con el franquismo—, seguirían sin comprender, seguirían hablando de caprichos de la vida, de avatares de la fortuna o del destino de la fortuna. No saben que es absurdo hablar del destino sin relacionarlo con la naturaleza social del mundo en que uno vive. No buscan al culpable, y si lo hicieran, tampoco sabrían encontrarlo: no tienen mala leche. La pequeña burguesía es un mundo de polichinelas62.

  • 63 Marsé, 2020, p. 281.
  • 64 Fernández de Castro, 1962, p. 27 y pp. 146-147, respectivamente.

38El problema es que las clases populares andaluzas parecen dirigir sus miradas anhelantes hacia ese mundo pequeñoburgués y sus limitadas comodidades, y no hacia la revolución. Quizás son pocos ya los entusiasmados con el régimen, como demuestra la indiferencia con la que la mayoría de los habitantes de Málaga siguen la sobreactuada manifestación estudiantil falangista orquestada por los «juramentados, despechugados, doctrinarios, siempre con los atributos masculinos en el cerebro» jefes y delegados de Falange, que resultan trasnochados63. El peligro ahora estaba en que la clase obrera perdiera de vista sus verdaderos intereses y se dejase llevar por los deseos materiales que inyectaba en ella la sociedad capitalista, una cuestión ésta que fue central en el debate intelectual de la izquierda europea de aquellos años. En La demagogia de los hechos, a pesar de la esperanza revolucionaria que deposita en ese campo andaluz cuya fuerza radica en su «indigencia absoluta», Fernández de Castro teme los efectos debilitantes que sobre tal fuerza pueda ejercer el desarrollo económico. El triunfo de la revolución pasaba por «el rechazo rotundo y absoluto del “bienestar burgués” como solución de aquella indigencia»64.

39Ahora bien, ¿era posible o probable esta renuncia? Marsé, el «escritor obrero» del que la izquierda española antifranquista esperaba seguramente que encarnara el espíritu revolucionario del pueblo español no parecía muy por la labor. Tampoco creía que fuera ese espíritu el que movía a la mayor parte de los trabajadores españoles. Marsé no compartía la fe que tenían los exiliados españoles en París en la pronta caída del régimen de Franco, ni en las virtudes de una clase obrera que en opinión de aquellos empezaba de nuevo a movilizarse. Como recordaría años más tarde,

  • 65 Citado en Cuenca, 2014, p. 221.

[f]ue una cosa bastante interesante y al mismo tiempo problemática, porque no había manera de que me creyera todo aquello. Había unas euforias… Incluso algunos decían que ya estaban haciendo las maletas para volver a España; por ejemplo, el pintor Ortega. Cuando yo escuchaba que la clase obrera estaba despierta, pensaba: «¡Pero si yo acabo de venir de un taller en el que todos se ven a sí mismos la mar de bien y su única preocupación es comprarse una gabardina, un reloj y un seiscientos!»65.

40La mayoría de los jóvenes obreros españoles de la década de 1960, en opinión del escritor barcelonés, no parecían optar por organizarse y movilizarse para luchar por un futuro mejor, sino por alcanzar, de la mejor manera posible, un inmediato bienestar material. Frente al Joaquín de Año tras año de López Salinas, Marsé nos presenta en su Viaje al sur a esos

  • 66 Marsé, 2020, p. 94.

[…] muchachos endomingados, con trajes estrechos de color crema, buena planta y mirada impertinente, chulos, presumidos, haciendo posturas no según dictamen de la última moda más o menos cinematográfica e introvertida, sino al estilo clásico de barrio, relumbrón de inmediato y con su poco de mala leche, el viejo estilo del que aprendió muy pronto que si algo hay que sea enteramente tuyo, ese algo lo tiene entre las piernas66.

  • 67 La reflexión de Teresa Serrat tras descubrir que el Pijoaparte no milita en la oposición antifranq (...)

41Ese mismo tipo de muchacho se encuentra Marsé en Ronda: el maletero Miguel Fernández Galán, el Chato, que inspirará al protagonista de Últimas tardes con Teresa, Manolo Reyes, el Pijoaparte. Como ya hemos señalado, los meses en los que estuvo Marsé redactando Viaje al sur (que tuvo lista para julio de 1963), había estado escribiendo también Últimas tardes con Teresa. Compaginó, por tanto, la escritura del relato de viajes con la de una novela en la que el desengaño de la joven estudiante antifranquista Teresa Serrat respecto a la voluntad revolucionaria del pueblo español solo es comparable al que siente Manolo Reyes, el Pijoaparte, respecto a la autenticidad de la identificación de la burguesía estudiantil con los de su clase67. Lo que quiere este último es salir de la miseria y gozar de mayores comodidades. Probablemente, eso era también lo que quería el «escritor obrero» que firmó aquella novela. Fue precisamente Manolo Reyes el seudónimo que eligió Marsé para el manuscrito que envió a José Martínez Guerricabeitia sobre su viaje a Andalucía.

*

42En el contexto de la Guerra Fría y al calor de la estrategia desarrollista y la apertura al turismo extranjero, en los años sesenta del siglo pasado, tuvo lugar una pugna entre el régimen de Franco y la oposición antifranquista por establecer la imagen de España. Esta lucha estuvo liderada en el interior por Manuel Fraga Iribarne, al frente del Ministerio de Información y Turismo, y en el exterior por la oposición antifranquista, articulada a través de proyectos políticos editoriales como el de Ruedo ibérico, establecido en París. El objetivo del régimen era construir la imagen de una España moderna confirmada por el desarrollo económico y la presencia del turismo extranjero. Por su parte, desde Ruedo ibérico se pretendía visibilizar la miseria en que vivía la mayor parte del pueblo español, para lo cual la editorial actualizó el viejo mito de la España negra. Juan Marsé participó en esa disputa con la escritura de Viaje al sur. Sin embargo, su libro nunca fue publicado por Ruedo ibérico. La entonces joven promesa de las letras españolas, que encarnaba la figura del «escritor obrero», divergía de la interpretación que la mayoría de exiliados en París estaban haciendo de la realidad española. Marsé compartía con ellos la voluntad de realizar un análisis objetivo de la realidad sociológica, cultural y económica de España. Compartía también una interpretación de la historia de España según la cual en el siglo xix no habría tenido lugar una «revolución burguesa», hecho que dificultaba una transformación social liderada por la clase media. Sin embargo, a ojos de Marsé, tampoco el pueblo andaluz mostraba una conciencia social que lo hiciera susceptible de llevar a cabo una revolución, a pesar de las huelgas que en diferentes lugares de la geografía española se habían sucedido en aquellos años. Si bien Marsé arremete en su libro contra los latifundistas y la clase media, desconfía de que vaya a producirse una revolución y un levantamiento contra el régimen franquista en el campo andaluz. En la medida en que buena parte de las clases populares españolas han asumido el servilismo y anhelan el bienestar de las clases pudientes, considera, por el contrario, que la estrategia de Fraga Iribarne, de vincular el turismo, el aperturismo y la modernidad, estaba teniendo éxito. Su diagnóstico discrepaba con el objetivo de Ruedo ibérico de erosionar al régimen y con el análisis de la situación que realizaban los exiliados españoles. Por este motivo, es probable que el libro de Marsé no llegara a publicarse. El pesimismo de Marsé no resultaba útil para un proyecto político que había depositado sus esperanzas para acabar con la dictadura en un pueblo andaluz revolucionario.

Haut de page

Bibliographie

Afinoguénova, Eugenia (2007), «El discurso del turismo y la configuración de una identidad nacional para España», en Antonia del Rey-Reguillo (ed.), Cine, imaginario y turismo. Estrategias de seducción, València, Tirant lo Blanch, pp. 33-63.

Afinoguénova, Eugenia (2011), «Lo moderno y lo primitivo en la industria del patrimonio desarrollista, 1962-1969», en Rosalía Cornejo Parriego & Alberto Villamandos (eds.), Un hispanismo para el siglo xxi. Ensayos de crítica cultural, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 159-181.

Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.

Andreu-Miralles, Xavier (2018), «Diálogos asimétricos. Una propuesta de análisis de la imagen romántica de España», Amnis, en línea. https://doi.org/10.4000/amnis.3254.

Bakhtin, Mikhail (1990), The Dialogic Imagination. Four Essays, Austin, University of Texas Press.

Barthes, Roland (2000), Mitologías, Madrid, Siglo XXI.

Beller, Manfred & Joep Leersen (2002), Imagology. The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survey, Leiden, Brill.

Bello, Luis (1926), Viaje por las escuelas de España: más Andalucía, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones-Libr. Fernando Fe.

Bhabha, Homi (1990, ed. lit.), Nation and Narration, Londres, Routledge.

Brenan, Gerald (1962), El laberinto español, París, Ruedo ibérico.

Buñuel, Luis (1933), Las Hurdes, tierra sin pan, cortometraje, 30 min.

Burdiel, Isabel (1998), «Myths of Failure, Myths of Success: New Perspectives on Nineteenth-Century Spanish Liberalism», The Journal of Modern History, 70 (4), pp. 892-912.

Caballero Bonald, José Manuel (1962), Dos días de septiembre, Barcelona, Seix Barral.

Carrión, Pascual (1932), Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, Madrid, Gráficas reunidas.

Cazorla Sánchez, Antonio (2017), «Delante del espejo: la España real de 1964», en María Asunción Castro Díez & Julián Díaz Sánchez (coords.): XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, pp. 25-48.

Celaya, Gabriel (1962), Episodios nacionales, París, Ruedo ibérico.

Comín, Alfonso (1965), España del sur: aspectos económicos y sociales del desarrollo industrial de Andalucía, Madrid, Tecnos.

Crumbaugh, Justin (2009), Destination Dictatorship: The Spectacle of Spain’s Tourist Boom and the Reinvention of Difference, Nueva York, State University of New York Press.

Cuenca, Josep Maria (2014), Mientras llega la felicidad. Una biografía de Juan Marsé, Barcelona, Anagrama.

Fernández de Castro, Ignacio (1962), La demagogia de los hechos, París, Ruedo ibérico.

Fernández de Castro, Ignacio & José Martínez (1963), España hoy, París, Ruedo ibérico.

Forment, Albert (2000), José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico, Barcelona, Anagrama.

Fuentes Vega, Alicia (2017), Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, Madrid, Cátedra.

González, Ángel (1962), Grado elemental, París, Ruedo ibérico.

Goytisolo, Juan (1961, 2ª edición), Campos de Níjar, Barcelona, Seix Barral.

Goytisolo, Juan (1962), La chanca, Almería, Librería Española.

Grosso, Alfonso (1961), La zanja, Barcelona, Destino.

Gutiérrez Solana, José (1975), La España negra, Barcelona, Seix Barral.

Hall, Stuart (1997), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, Londres, Sage.

Hutchinson, John (2004), Nations as Zones of Conflict, Londres, Sage.

Jaume, Andreu (2020), «Introducción. Historia de un libro casi perdido», en Juan Marsé, Viaje al sur, Barcelona, Lumen, pp. 9-61.

López Salinas, Armando (1962), Año tras año, París, Ruedo ibérico.

López Salinas, Armando & Antonio Ferres (1960), Caminando por las Hurdes. Relatos, Barcelona, Seix Barral.

Marsé, Juan (1960), Encerrados con un solo juguete, Barcelona, Seix Barral.

Marsé, Juan (1978), Últimas tardes con Teresa, Barcelona, Seix Barral.

Marsé, Juan (2020), Viaje al sur, Madrid, Lumen.

Martínez Alier, Joan (1968), La estabilidad del latifundismo: análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba, París, Ruedo ibérico.

Martínez Fernández, Ángela (2020), Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase, Valencia, Universitat de València, Tesis de Doctorado.

Millán, Jesús (2015), «La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del “fracaso” liberal», Ayer, 98, pp. 243-256.

Moreno Garrido, Ana (2007), Historia del turismo en España en el siglo xx, Madrid, Síntesis.

Moreno Garrido, Ana & Jorge Villaverde (2019), «De un sol a otro: turismo e imagen exterior española (1914-1984)», Ayer, 114, pp. 95-121.

Nash, Mary (2017), «Turismo y la Costa brava: discursos neocoloniales y de resistencia en la década de 1960», en Brice Chamouleau (ed.), De colonialidad. Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea española, Madrid, Postmetrópolis editorial, pp. 71-96.

Otero, Blas de (1964), Que trata de España, París, Ruedo ibérico.

Pack, Sasha D. (2006), Tourism and Dictatorship: Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Prieto Borrego, Lucía (2022), «Marbella, un apunte en la obra de Juan Marsé», Conversaciones con la historia, 19 de enero, en línea. https://conversacionsobrehistoria.info/2022/01/19/marbella-un-apunte-en-la-obra-de-juan-marse/

Ramírez, Luciano (1964a), Francisco Franco, historia de un mesianismo, París, Ruedo ibérico.

Ramírez, Luciano (1964b), Nuestros primeros veinticinco años, París, Ruedo ibérico.

Rosendorf, Neal M. (2014), Franco Sells Spain to America: Hollywood, Tourism and Public Relations as Postwar Spanish Soft Power, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

Said, Edward W. (2004), El mundo, el texto y el crítico, Barcelona, Debate.

Santamaría Colmenero, Sara (2020), La querella de los novelistas, Valencia, Universitat de València.

Sarría Buil, Aránzazu (1998), «José Martínez y Ruedo ibérico, de la clandestinidad al desencanto. Fragmentos de un viaje inacabado», en Alicia Alted Vigil & Manuel Aznar Soler (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca, AEMIC-GEXEL, pp. 405-425.

Sarría Buil, Aránzazu (2004), «El Boletín de Orientación Bibliográfica del Ministerio de Información y Turismo y la editorial Ruedo Ibérico», en Nathalie Leduc & Françoise Dubosquet (coords.), Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, Madrid, PILAR, pp. 233-253.

Sarría Buil, Aránzazu (2020), «Oponerse al franquismo editando en París: Ruedo ibérico y las Éditions Maspero», Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 22, pp. 317-352.

Southworth, Herbert R. (1963), El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo ibérico.

Spivak, Gayatri (2009), ¿Pueden hablar los subalternos?, Barcelona, MNAC.

Thomas, Hugh (1962), La Guerra civil española, París, Ruedo ibérico.

Triguero, Juan (1965), «La generación de Fraga y su destino», Cuadernos de Ruedo ibérico, 1, pp. 5-16.

Tuñón de Lara, Manuel (1961), La España del siglo xix: (1808-1914), París, Club del Libro Español.

Vilar, Pierre (1963 [1947]), Historia de España, París, Librairie Espagnole.

Villanueva, Jesús (2011), La leyenda negra. Una polémica nacionalista en la España del siglo xx, Madrid, Catarata.

Yusta, Mercedes (2003), «Las “guerras civiles” de Ruedo ibérico», comunicación en el Coloquio Ruedo ibérico, Maison d’édition en exil celebrado el 3 de diciembre de 2003 en la Universidad de Paris 8, en línea: http://www.ruedoiberico.org/articulos/index.php?id=11

Haut de page

Notes

1 Marsé, 2020, pp. 346 y 349.

2 Véase: Bhabha, 1990; Beller & Leersen, 2002; Andreu-Miralles, 2018.

3 Anderson, 1993.

4 Bakhtin, 1990; Hall, 1997; Spivak, 2009.

5 Fue una de las estrategias fundamentales, por ejemplo, para cimentar nuevas relaciones de amistad con los Estados Unidos que permitieron romper con el aislacionismo en el que se encontraba el régimen en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: Rosendorf, 2014. Sobre la relevancia económica y política del turismo franquista, así como para las relaciones internacionales del régimen, véase: Garrido, 2007, pp. 189-222.

6 Pack, 2006.

7 Fuentes Vega, 2017.

8 Crumbaugh, 2009.

9 La relación entre la promoción turística del régimen y su campaña de los «XXV Años de Paz» es señalada en Crumbaugh: 2009, pp. 171-173. Sobre el contexto en el que se produjo la campaña, muy diferente del que presentaba el régimen, véase: Cazorla Sánchez, 2017.

10 Barthes, 2000, pp. 124-128.

11 Fuentes Vega, 2017, pp. 33-81. La tensión entre la representación de un país de rasgos a la vez «modernos» y «premodernos» fue una constante en el caso español: Afinoguénova, 2007 y 2011.

12 Moreno Garrido & Villaverde, 2019, pp. 114-118.

13 El régimen puso un particular empeño en discutir esa imagen, rehabilitando la teoría de la existencia de una campaña internacional denigratoria contra España que arrancaba desde la Guerra de los Treinta Años. Invocar la existencia de una «leyenda negra» había permitido explicar y justificar el ostracismo del régimen en el plano internacional en la inmediata posguerra. En las décadas siguientes, sirvió para acusar de antiespañoles a quienes se mostraban críticos con el régimen. Véase Villanueva, 2011, pp. 128-143.

14 La historia de la editorial y la vida de su editor en: Forment, 2000.

15 Una breve reflexión sobre la aportación de Ruedo ibérico a la historia de la Guerra Civil española en: Yusta, 2003.

16 Sarría Buil, 2020.

17 Sarría Buil, 2004.

18 Citado en Forment, 2000, p. 238.

19 Asimismo, se pensó en una colección de libros sarcásticos e irreverentes —sobre los curas españoles, los toros, los casinos, etc.— y otra de gran lujo, llamada a ser la señera de Ruedo ibérico, que empezaría por reeditar La España negra de José Gutiérrez Solana, publicado originalmente en 1920: Forment, pp. 191-192. Este último volumen fue reeditado finalmente por Seix Barral, en 1975.

20 Forment, 2000.

21 Además de localizar e identificar el manuscrito, Andreu Jaume ha reconstruido minuciosamente los avatares del proyecto y las numerosas dificultades que tuvo que sortear: Jaume, 2020, pp. 9-61.

22 Sin embargo, en España hoy sí se publicaron algunas fotos hechas por el fotógrafo Albert Ripoll Guspi durante el viaje realizado para la preparación de Viaje al sur. Véase: Jaume, 2020, p. 17. España hoy (1963) es una crónica de lo ocurrido en el país desde la primavera huelguística de 1962 hasta el momento de su publicación. A través de fragmentos de discursos y ensayos, de recortes de prensa, poemas, fotografías y dibujos, el volumen funciona como una réplica a la propaganda oficial del régimen. En la sección «La era de la liberalización», por ejemplo, los anuncios aperturistas del gobierno del flamante ministro Fraga se contraponen a la represión ejercida contra quienes habían apoyado las huelgas mineras y con la bendición que recibió de una jerarquía eclesiástica antiliberal y fiel a los postulados franquistas. Véase: Fernández de Castro & Martínez, 1963, pp. 271 y ss.

23 Cuenca, 2014, pp. 195-226.

24 Estando en Tarifa, Marsé lo señala explícitamente a propósito de una noticia publicada en El Correo de Andalucía en la que se hace referencia a la situación de necesidad en la que viven muchas familias: «¡Pero hoy parece como si incluso los periódicos españoles hubiesen perdido su natural y desvergonzada disposición a la mentira! —apresurémonos a decir que no es más que un espejismo nuestro, por si al señor Fraga se le ocurre tormarnos la palabra […]—». Marsé, 2020, pp. 225-226.

25 Marsé, 2020, p. 184.

26 Carta de Juan Marsé a José Martínez, 24 de noviembre de 1962, en Marsé, 2020, pp. 335-337. En una carta anterior que dirige a Elena Romo, estando Marsé aún en tierras andaluzas, le recuerda, en este mismo sentido: «no olvides que lo que intentamos hacer no es un libro de viajes o impresiones al modo que viene haciéndose, anecdótico y con visión muy personal, sino algo con más hondura; en fin, distinto. Por lo menos, se intentará»; Carta de Juan Marsé a Elena Romo, 20 de octubre de 1962, en Marsé, 2020, pp. 327-329.

27 Goytisolo, 1961, p. 76. Una perspectiva similar encontramos en el relato breve La Chanca (1962) de este mismo autor, centrado en el popular barrio de la ciudad de Almería, o en otros relatos de ficción como La zanja (1961) de Alfonso Grosso o Dos días de septiembre (1962) de José Manuel Caballero Bonald.

28 López Salinas & Ferres, 1960, p. 10.

29 Santamaría Colmenero, pp. 39 y ss.

30 Carta de Juan Marsé a José Martínez, 24 de noviembre de 1962, en Marsé, 2020, pp. 335-337.

31 Sobre la esperanza que despertó en la literatura antifranquista la aparición de un «escritor obrero» como Marsé y cómo este proceso le abrió las puertas de un campo cultural al que se resistió a incorporarse de acuerdo con lo que de él se esperaba, véase Martínez Fernández, 2020, pp. 373-393.

32 Su mirada sobre el sur no deja de ser, por tanto, una «mirada textual», filtrada por todas las lecturas que antecedieron al viaje: Said, 2004.

33 Marsé, 2020, pp. 236 y 240.

34 Marsé, 2020, p. 206.

35 Fuentes Vega, 2017, pp. 167-192.

36 Marsé, 2020, pp. 74-75. El manuscrito que envió Marsé a José Martínez llevaba por título, de hecho, Andalucía, amor perdido.

37 Marsé, 2020, pp. 84, 108 y 109, respectivamente.

38 Marsé, 2020, pp. 168 y 84.

39 Una síntesis del nacimiento y evolución de la revista en Sarría Buil, 1998.

40 Triguero, 1965 pp. 5-6.

41 Marsé, 2020, pp. 104 y 130.

42 Por ejemplo, a través de la editorial Maspero, que mantuvo un estrecho contacto con Ruedo ibérico. Sarría Buil, 2020. La dimensión «orientalista» de este turismo europeo ha sido subrayada por diversos especialistas. Para este periodo, véase Nash, 2017.

43 Marsé, 2020, pp. 132, 275 y 141-142, respectivamente.

44 La historia de Ana María es la que inspiró la de la familia Moreau de Últimas tardes con Teresa (1966), modelo de esos turistas «que se sirven de la ilusión de los indígenas como de un puente para alcanzar el mito, que luego, cuando ya no necesitan, destruyen tras de sí»; Marsé, 1978 p. 70. En España hoy encontramos también críticas directas al turismo: Fernández de Castro & Martínez, 1963, pp. 340 y 445.

45 Marsé, 2020, p. 126.

46 Marsé, 2020, pp. 288, 271, 92 y 286-287, respectivamente. Subrayar la presencia de nazis en la Costa del Sol era también una estrategia del antifranquismo para socavar los intentos de integración del régimen en el bloque occidental: Prieto Borrego, 2022.

47 Marsé, 2020, pp. 113-114.

48 Vilar, 1963 [1947], pp. 93-95; Tuñón de Lara, 1961. Una interpretación similar de la historia de España hacía Gil de Biedma, véase Jaume, p. 21. Esa interpretación de la historia de España ha sido ampliamente contestada por los especialistas desde planteamientos que sitúan la transformación social, política y económica española en aquella centuria en un marco comparativo europeo del que no fue tan distinta, Burdiel, 1998; Millán, 2015.

49 En esta línea, el economista Ramón Tamames defiende, en España hoy, la reforma agraria como la llave maestra que resolverá los problemas sociales y económicos de España; Ignacio Fernández de Castro y José Martínez: España hoy, pp. 52-53. El problema del desigual reparto de la tierra, en especial en Andalucía, es subrayado en diversos fragmentos reproducidos en este libro (pp. 364-365). Esta lectura sociológica del campo andaluz interesó también en aquellos años a autores como Alfonso Comín (España del sur, 1965) o Joan Martínez Alier (La estabilidad del latifundismo, 1968), colaboradores habituales de la revista Cuadernos de Ruedo ibérico, publicada por la editorial entre 1965 y 1979.

50 Marsé, 2000, p. 336.

51 Carrión, 1932.

52 Marsé, 2020, pp. 74 y 125, respectivamente. Marsé utilizó para documentarse el Viaje por las escuelas de España (1926) de Luis Bello, que se inscribe en la tradición republicana española del primer tercio del siglo xx y remite a una de sus ideas clave para conseguir la transformación del país: la educación.

53 Marsé, 2020, p. 182.

54 Fernández de Castro, 1962, pp. 25-26.

55 Fernández de Castro & Martínez, 1963, p. 487.

56 Goytisolo, 1961, p. 33.

57 Marsé, 2020, p. 89.

58 Marsé, 2020, pp. 105 y 106, respectivamente.

59 Marsé, 2020, pp. 183, 190 y 225, respectivamente.

60 Marsé, 2020, p. 102.

61 Marsé, 2020, p. 131.

62 Marsé, 2020, pp. 159-160.

63 Marsé, 2020, p. 281.

64 Fernández de Castro, 1962, p. 27 y pp. 146-147, respectivamente.

65 Citado en Cuenca, 2014, p. 221.

66 Marsé, 2020, p. 94.

67 La reflexión de Teresa Serrat tras descubrir que el Pijoaparte no milita en la oposición antifranquista, como había creído, es un baño de realidad respecto a los verdaderos deseos del pueblo español: «¿Cuál puede ser la idea de la libertad en un muchacho pobre como Manolo? Ir a mi lado en el Floride, lanzados a más de ciento cincuenta por hora, o besar correctamente la mano de mamá, o hacer el amor en la Costa del Sol con una turista rica, o tal vez no es más que un medio para ganar tiempo, para robarle tiempo a la pobreza, a la desdicha y al olvido. Sí: un hombre que intenta ganar tiempo, que está en guerra con el destino, eso es Manolo, eso somos todos. Pero ¿y su idea de la libertad? Un coche sport. Un veloz y fulgurante descapotable. Un Floride blanco para todo el mundo (no te salgas de la fila, sino con la fila) en vez de un mundo donde sea posible un Floride para todos»; Marsé, 1978, pp. 268-269.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Xavier Andreu-Miralles et Sara Santamaría Colmenero, « Esperanzas y desencantos. La España de Ruedo ibérico y el Viaje al sur de Juan Marsé »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-1 | 2024, mis en ligne le 28 mai 2024, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/21277 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11r3v

Haut de page

Auteurs

Xavier Andreu-Miralles

Universitat de València

Sara Santamaría Colmenero

Universitat de València

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search