Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-1MiscellanéesTurcos, moros e indios bárbaros: ...

Miscellanées

Turcos, moros e indios bárbaros: Globalización y diplomacia transcultural en el imperio hispano de Carlos III

Turcs, Maures et Indiens barbares : mondialisation et diplomatie transculturelle dans l’empire hispanique de Charles III
Turks, Moors and Barbarian Indians: Globalisation and Cross-Cultural Diplomacy in the Hispanic Empire of Charles III
Pablo Hernández Sau

Résumés

Au cours du dernier tiers du xviiie siècle, les ministres espagnols ont manifesté un intérêt croissant pour l’établissement de relations pacifiques permanentes avec les États musulmans du Maghreb et de la Méditerranée orientale, tels que les empires ottoman et alaouite, ainsi qu’avec toutes sortes de peuples amérindiens de la vallée du Mississippi, tels que les Creeks, les Talapuches ou les Tunicas. Comment expliquer cette coïncidence ? Comment analyser cet intérêt croissant des Hispaniques pour les Turcs, les Maures et les Indiens barbares ? Basé sur l’utilisation de la microhistoire globale, cet article défend la nécessité d’analyser conjointement la diplomatie et les pratiques diplomatiques hispaniques vis-à-vis des États non chrétiens et indépendants dans diverses parties de la Méditerranée et de l’Atlantique des Lumières, en cherchant à comprendre les implications de la mondialisation sur la politique impériale hispanique et son poids croissant pour les Bourbons. Dans cette optique, l’article explique la représentation active de Charles III et les convergences dans les pratiques de la diplomatie transculturelle, en soulignant l’interdépendance globale entre les conflits régionaux dans le développement de la politique hispanique du roi.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN), Estado 4756, Carta del Conde de Aranda al Conde de Flo (...)
  • 2 En dicha ocasión, Aranda mandaba una memoria realizada por Mathias Joseph Gérard de Rayneval, prim (...)
  • 3 Stein & Stein, 2003; Weber, 2005.

1El 22 de junio de 1777, el Conde de Floridablanca escribía en una carta al Conde de Aranda, a la sazón embajador español en París, sobre «lo mucho que puede importar el proyectado ajuste de paz con turcos y moros[,] no [debiendo] desperdiciase cualquier ocasión o medio favorable que le presente de adelantar el negocio»1. Cinco años más tarde, sería Aranda quien, en el contexto de las negociaciones de los límites entre la monarquía y los Estados Unidos, subrayaría la importancia de negociar con las unidades políticas indígenas de la América Septentrional para asegurar aquella larga y difusa frontera en torno al Misisipi2. Las cartas intercambiadas entre Floridablanca y Aranda apuntan la renovada importancia de la diplomacia más allá de los límites de la res publica Christiana durante el periodo de máxima expansión territorial del imperio y la vinculación de esta a la competición inter-imperial europea a un nivel global3.

  • 4 Sobre la noción de diplomacia transcultural o cross-cultural diplomacy ver Henneton, 2015; Osborn (...)
  • 5 Gruzinski, 1991.
  • 6 Dillehay & Zavala Cepeda, 2013.

2Tanto en el Mediterráneo Oriental como en la América Septentrional, la diplomacia española tuvo la necesidad de aprehender la cultura política de unidades políticas no-cristianas, al mismo tiempo que desenraizar sus propias prácticas y concepciones culturales de la alianza o del regalo. En otros términos, la diplomacia hispana ilustrada vivió procesos de transculturación en varias partes del mundo, los cuales requieren de ser localmente analizado y contrapuestos4. Tanto en el Mediterráneo, como en el Atlántico, estados no-cristianos y no dominados, antiguos enemigos de la monarquía católica de los Habsburgo se convirtieron en plausibles aliados y sus conflictos regionales en preocupación de secretarios, ministros y agentes de la monarquía carolina. Durante el último tercio del siglo xviii, los ministros españoles mostraron un creciente interés por establecer relaciones pacíficas permanentes con estados musulmanes del Magreb y el Mediterráneo oriental, así como con todo tipo de pueblos amerindios, ampliando una práctica ya usual en los siglos xvi y xvii. Como ha planteado Serge Gruzinski, la hibridación cultural y la mediación cultural marcaron la colonización y desarrollo imperial de los Habsburgo5. Procesos de hibridación y transculturación que encontraron continuidad e intensificación durante el siglo de las luces, debido a la expansión de sus límites y la competición inter-imperial europea en varias partes del globo. Así pues, a partir de los años sesenta, se firmaron diversas paces con el imperio Alauí (1767, 1777), Otomano (1782) y las regencias norteafricanas de Trípoli (1784), Argelia (1786) y Túnez (1791), y se establecieron embajadas permanentes junto a sultanes y deys, cuyas cortes eran vagamente conocidas. Justo en la misma altura, intensas relaciones diplomáticas con pueblos indígenas independientes se desarrollaron en la América Septentrional, tales como el congreso con los Creek en la Movila (1784) o el convenio con los Talapuches en Penzacola (1784). Una práctica muy similar a la larga tradición de los parlamentos, asambleas y tratados de amistad con Mapuches en la América Meridional, que durante el siglo xviii quedó institucionalizada por el interés de neutralizar el avance de otros imperios6.

  • 7 Bertrand & Calafat, 2018; Ghobrial, 2014, 2019; Andrade, 2010; Trivellato, 2009, 2011.
  • 8 Ortiz, 1973, pp. 153-269.

3Partiendo del uso de una perspectiva de microhistoria global7, el presente artículo defiende la necesidad de analizar conjuntamente los acuerdos hispanos de paz y comercio, así como las nuevas prácticas diplomáticas ilustradas con estados no cristianos e independientes en diversos puntos del Mediterráneo y el Atlántico, con el fin de entender la transculturalidad de la diplomacia hispana entre 1758 y 1789. Tal como apuntó Fernando Ortiz, esta implica el tránsito por el mestizaje cultural y la reinvención de ciertas nociones8. En el caso de la diplomacia ilustrada hispánica, la transculturalidad de los acuerdos y prácticas conllevó un proceso de mestizaje de culturas diplomáticas, al mismo tiempo que una revisión y reformulación del concepto mismo de la representación de la Monarquía hispánica. El creciente interés de los ministros ilustrados españoles en las negociaciones políticas con otomanos, alauíes y amerindios, no puede ser entendido sin la globalización como motor de la reforma diplomática, es decir la creciente interdependencia mundial de conflictos políticos regionales, como la expansión rusa hacia el Mediterráneo oriental y la América Septentrional; o la interconexión entre unidades políticas producida por nuevos mediadores culturales como Juan y Francisco de Bouligny, estuvieron detrás de esta diplomacia. Buscando explicar las implicaciones de la globalización en la política imperial hispana, el presente artículo investiga el creciente peso de la práctica diplomática transcultural hispana a lo la largo y ancho del globo, demostrando los importantes paralelos en la práctica diplomática con turcos, moros e indios bárbaros, como así aparecen citados en la documentación hispana sobre otomanos, alauíes y amerindios. En línea con esto, en la primera parte el artículo se apunta a una activa diplomacia global carolina, fundamentada en nociones de paz y comercio. En la segunda, se analiza el papel de la globalización en la intensificación de una práctica diplomática transconfesional, y la última ahonda en las convergencias de estas en la política hispana de Carlos III.

Tratados de paz y comercio con turcos, moros e indios bárbaros

  • 9 Sobre la continuidad y retórica política de Felipe V ver Morán Turina, 1988; Vázquez Gestal, 2013; (...)
  • 10 Sobre la imagen y reinado de Fernando VI ver Morán Turina, 2002 y Gómez Urdáñez, 2019.
  • 11 Uztáriz, 1757; Codorniú, 1753.

4Frente a la imagen del monarca fundador de la dinastía borbónica en el mundo hispano como guerrero, continuador y revitalizador de la larga tradición política de los Habsburgo y los primeros Borbones, la monarquía española de Carlos III prefirió presentarse como monarca de un imperio global9. Esta imagen más pacífica y pluricontinental de Carlos III hunde sus raíces en el reinado de Fernando VI (1746-1758), cuando aparece una retórica política fundamentada en los principios de la paz y el comercio. Las imágenes del rey ‘animoso’ asociado a Hércules, Apolo, Marte y Perseo son sustituidas por las de un rey ‘pacífico’, la paz y la justicia10. En línea con esta nueva imagen pacífica e ilustrada, a partir de los años cuarenta del siglo xviii, los ministros de Fernando VI y Carlos III van a reformar el sistema de representación político de la monarquía hispánica, basándose en conceptos como amistad y comercio ya defendidas por importantes intelectuales como Gerónimo de Uztáriz o Antonio Codorniú11, pero que a partir de mediados del siglo animarían las negociaciones de amistad, paz y comercio con los estados musulmanes y amerindios.

  • 12 Posac Mon, 2004.
  • 13 Posac Mon, 2004; Fe Cantó, 2016.
  • 14 Sobre el papel de Orán en la imagen de Felipe V ver Morán Turina, 1988. Sobre las celebraciones de (...)

5Durante el primer tercio del siglo xviii, el Magreb fue una frontera particularmente activa, en la que las nociones de la monarquía confesionalista continuaron siendo fundamentales. Entre 1694 a 1727, la ciudad de Ceuta se vio asediada por las tropas del sultán marroquí Mawlay Ismail dentro de una política de guerra santa contra los presidios hispanos en el norte del actual Marruecos12. En 1727 se logró levantar el cerco al sitio de Ceuta, y cinco años más tarde, se recuperaba la plaza de Orán-Mazalquivir, perdida durante la Guerra de Sucesión13. Es importante destacar el papel de la recuperación de Orán en el imaginario legitimista de Felipe V, y en el uso del ‘espíritu de cruzada’ o ‘guerra santa’, la cual quedó representado por sus coetáneos como el mayor éxito del reinado del primer rey borbón de la monarquía hispánica14. En este sentido, y como ha apuntado recientemente Iván Rega Castro, Felipe V trató de emular las gestas del primero de los Habsburgo, Carlos V, en Túnez.

  • 15 Fernández y Romeral, 1921, pp. 83-93.
  • 16 AHN, Estado, 3380.
  • 17 Téllez Alarcia, 2012, pp. 199-201.

6Frente a la política continuista del primer Borbón, durante el segundo tercio del siglo xviii, el posicionamiento y la práctica diplomática frente a los imperios otomano y alauí fue paulatinamente cambiando hacia un acercamiento político. En cualquier caso, estos fueron frustrados por los representantes y agentes de la monarquía elegidos para tal fin. En 1736, el fraile Francisco de la Concepción es enviado a la corte de Felipe V con poderes de negociación de una tregua por el sultán marroquí Muley Ismail15. Cuatro años más tarde, en 1740, y coetáneo a la firma del acuerdo de paz y comercio entre el reino de Dos Sicilias y Nápoles de Carlo di Borbone y el imperio otomano Mahmud I, los ministros de Felipe V enviaron a los capitanes generales de Cataluña, Valencia y Andalucía, el embajador español en Nápoles y a una asamblea de teólogos, creada exprofeso para la cuestión, una encuesta sobre la posibilidad del establecimiento de paces permanentes con el turco16. La resolución fue negativa, pero en 1759 Ricardo Wall recuperaría el asunto, tratando de firmar un tratado de paz con el sultán otomano a través del enviado napolitano en Estambul, Guglielmo Ludolf, negociación insatisfactoria, la cual acabó por cerrarse en 176317.

  • 18 Molina Cortón, 2003, pp. 36-37.
  • 19 Sobre la noción de emulación y su desarrollo en el mundo hispano ver Paquette, 2008.

7Durante este tiempo, el secretario de estado José de Carvajal y Lancaster desarrolló una política de neutralidad activa con otros imperios europeos, basada en tres principales ejes: la aproximación a potencias emergentes, tales como Saboya o Marruecos; la negociación y resolución de conflictos en fronteras inter-imperiales con británicos y portugueses, tales como Gibraltar; y los derechos regalistas de los Borbones ante la Santa Sede18. Esta política de neutralidad colocaba en el centro de la vida política hispana nuevas nociones y prácticas diplomáticas ilustradas frente a los estados musulmanes en el Mediterráneo de tal manera que los sucesores de José de Carvajal, Ricardo Wall y Gerónimo Grimaldi, continuarían con esta política de neutralización e institucionalizando el cuerpo diplomático, emulando a británicos y franceses en la firma de tratados de paz y comercio con las potencias musulmanas19.

  • 20 Téllez Alarcia, 2012, pp. 176-208.
  • 21 García Diego, 2014, pp. 272-285.
  • 22 Vilar Ramírez & Lourido Díaz, 1994, pp. 272-276.
  • 23 Papeles curiosos, Tomo 28, BNE, ms 10913. Fos 46-139r: «Diario que se hizo del viage desde el puer (...)

8Así pues, durante el gobierno de Wall se institucionalizó la rotación de los embajadores entre la secretaría de estado y su destino; se firmaron acuerdos de paz y abrieron delegaciones en Polonia, Malta y Rusia; así como se consolidaron los lazos con los reinos de Dinamarca y Suecia20. Gerónimo Grimaldi invertiría en profesionalizar ese cuerpo diplomático, así como mostraría un mayor interés tanto por establecer relaciones permanentes con el norte y este de Europa, los estados del Magreb y mundo otomano21. Contrariamente a los intentos hispano-otomanos de firmar acuerdos en 1740 y 1759, las negociaciones abiertas con el sultán marroquí Muhammad ben Abdallah en 1765, llegarían a buen puerto, y tras una primera visita del embajador Sidi Ahmed Al Ghazali, el científico y oficial real Jorge Juan firmaría el tratado de paz, amistad y comercio en Marrakech en 176722. El viaje de este último a la corte alauí dio lugar a un diario de viaje, el cual, en forma de viaje filosófico histórico, narra la acogida y desarrollo de la embajada, así como describe la organización política del imperio marroquí, describiendo las jurisdicciones y el papel de las ocho ciudades en la vida política de este23.

  • 24 García Diego, 2014, pp. 281-285.
  • 25 García Diego, 2014, p. 278.
  • 26 Vilar Ramírez & Lourido Díaz, 1994, pp. 263-265.

9Esa memoria, así como la firma de paces, fueron el resultado de un largo proceso de negociación policéntrica y transconfesional comenzado en 1764. En este participaron una pléyade de agentes de diversos imperios y credos: el judío marroquí Samuel Sumbel, el padre español Coloro, el franciscano Bartolomé Girón, así como el gobernador de Ceuta Diego María Osorio24. Como ya ha sido indicado, el propósito de alcanzar un tratado de paz y comercio con el imperio alauí era «garantizar una paz comercial duradera y evitar un acercamiento del sultanato a la órbita inglesa»25. Es importante saber que debido a la importancia de Marruecos para el control comercial y naval del Mediterráneo y del Atlántico, durante las décadas centrales del siglo xviii, el imperio alauí había firmado varios tratados de paz y comercio con diversos entes políticos europeos: el danés (1753 y 1756), el sueco (1763), el francés (1764) o el veneciano (1765). Sin embargo, fue tan solo Gran Bretaña quien, tras la firma de la paz en 1760, estableció un consulado en Tetuán en agosto de 1761, ampliando su zona de control político-comercial en el Estrecho, ensanchando el espacio fronterizo hispano-británico26.

10Dichas paces no pueden ser comprendidas solo en las luchas entre imperios europeos occidentales, sino que hay que enmarcarlas en el conflicto regional entre el imperio marroquí y el dey argelino, el cual influía el comercio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Las llamadas guerras argelino-chérifiens, en las que el imperio hispano participó, debido a los presidios y a la alianza comentada, llevó a tener una frontera hispana latente en el norte de África. En 1775, fruto de los intentos frustrados del imperio marroquí de ocupar Melilla y Alhucemas llevarían al cierre del recién instaurado consulado español de Larache (1767), mientras que los asedios argelinos de Orán llevarían a la cesión de la plaza en 1782.

  • 27 Martín Corrales, 2021, pp. 3-8.
  • 28 Windler, 2005.
  • 29 Martín Corrales, 2021, pp. 216-250.

11Como ha apuntado Eloy Martín Corrales, frente a la asunción de que los estados sud-europeos cristianos de la edad moderna tan solo mantuvieron «excepcionalmente» relaciones con el Mediterráneo musulmán, la documentación muestra que esta diplomacia fue más norma que excepción, y aún más durante en el último tercio del siglo xviii27. Durante este tiempo los ministros borbónicos institucionalizaron embajadas y acuerdos de paz y comercio no solo con el imperio marroquí, sino también con los deys de las regencias norteafricanas y el propio sultán otomano, emulando para ello el modelo diplomático de la monarquía francesa y experiencias como la de 176728. Las negociaciones hispano-musulmanas se intensificaron en la década de los años ochenta con las alianzas con el imperio otomano (1782), la regencia de Trípoli (1784), la regencia de Argel (1786) y la regencia de Túnez (1791)29.

  • 30 AHN. Estado, 4756, carta del Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny, Madrid, el 3 de agosto de (...)

12Si en el caso argelino el acuerdo se conectó con el conflicto regional del Magreb y la competición con el imperio británico, en el caso otomano, la firma del tratado de paz y amistad con el imperio otomano estuvo directamente relacionada con otro conflicto regional, las confrontaciones ruso-otomanas en el Mediterráneo oriental, las cuales tocaban la política global carolina debido a la competición imperial con los rusos en diversas latitudes. La entrada de los rusos por el estrecho de Gibraltar en 1775, y la consecuente destrucción de la armada naval en la batalla de Çesme, llevó al interés de la Sublime Puerta por el asedio español de Gibraltar durante la larga negociación de paces. Entre 1779 y 1782, el asunto apareció recurrentemente en la negociación de la paz hispano-otomana30.

  • 31 AHN, Estado, 3403, exp. 2
  • 32 Levaggi, 2002, pp. 35-39. Sobre Florida y Luisiana ver Holmes, 1969; Kinnaird, BlancheBlanche, (...)

13El uso de los tratados de paz y comercio por parte de la monarquía hispánica para conseguir un papel en conflictos regionales globalmente conectados, no solo se limitó al Mediterráneo, sino que también afectó a las realidades regionales del Pacífico y el valle del Misisipi. Así pues, entre 1775 y 1782, los españoles trataron de negociar acuerdos de paz y comercio con los moros del Pacífico asiático, los sultanes de Ternate y Mindanao, desarrollando una revigorada diplomacia transconfesional policéntrica que también incluyó la negociación con los centros ‘periféricos’ de otros imperios, tales como la portuguesa Macao31. Una situación muy similar a la que los oficiales borbónicos se encontraron en los confines hispanos de la América Septentrional, donde la firma de tratados se intensificó durante el último tercio del siglo, fruto de la consciencia del papel de estas entidades políticas en la competición con el imperio británico32.

  • 33 Tratado del gobernador de Panzacola, Arturo O’Neill con los Talapuches, 14/06/1781; Tratado de Pan (...)
  • 34 Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, 2574, Ramo 2, Fos153-168 «Expediente de Andrés Oli (...)
  • 35 Picazo Muntaner, 2020.
  • 36 Duval, 2006; Hämäläinen, 2008; Lee, 2019.

14Entre 1781 y 1793, solo en el bajo Misisipi, se firmaron siete tratados de paz con Alibamones, Creeks, Cherokees Chickasaws, Choctaws, y Talapuches; entre los cuales no se cuentan las asambleas y acuerdos tácitos realizados por los oficiales reales33. En 1765, Andrés Oliver y Abreu destacaba en su expediente los proyectos de paz con los indios bárbaros, llamando a la emulación de franceses y británicos; y entre 1771 y 1774 el oficial Pedro Piernas firmaba un acuerdo con los indios Osages y Misuris34. A partir de 1790, el avance de los colonos de Georgia y Kentucky sobre el Misisipi llevaría a una intensificación de esta diplomacia española, desarrollando una política pactista como barrera al avance de la recién creada república de EE. UU.35. La competición con británicos y americanos propició durante el final del reinado de Carlos III esta activa diplomacia transcultural en la región del Misisipi, la cual ha de ser situada en un complejo native ground en el que las naciones indígenas dominaron de facto el territorio de la América Septentrional, defendieron sus pretensiones y capitalizaron en los conflictos europeos para la resolución de sus propios conflictos en el valle del Misisipi y las praderas americanas36. Una región en la que como en el caso del Mediterráneo, la transculturación de la noción de diplomacia y de las prácticas del regalo se volvieron centrales para los agentes de la monarquía española borbónica.

Globalización y las políticas neutralistas de los Borbones durante el reinado de Carlos III (1759-1788)

  • 37 Bayly, 2004, 89; Danley & Speelman, 2012; Armitage & Subrahmanyam, 2010; Pomeranz, 2000.
  • 38 Sobre el reformismo borbónico y su complejidad a un nivel mundial ver Kuethe & Adrien, 2014; Eissa (...)
  • 39 Flannery, 2018; Luengo Gutiérrez, 2017.
  • 40 Moreno Cabanillas, 2022; Cruz Freire & Luengo Gutiérrez, 2019; Kuethe & Adrien, 2014, pp. 231-271.

15Como Christopher Alan Bayly ya apuntó, la Guerra de los Siete Años marcó un cambio en el ritmo de la mundialización, un tiempo de aceleración de la globalización económica, de creciente turbulencia política interconectada del mundo, así como de centralidad del continente europeo37. En este contexto, el imperio español de Carlos III hubo de enfrentarse al reto de una creciente codependencia de conflictos regionales. Un contexto, en el que la diplomacia transcultural tanto en espacios de frontera, como en imperios con los que apenas se tenía relaciones diplomáticas formales, se presentaron como básicas. Pese a sus pretensiones imperiales, el reformismo borbónico se adaptó y negoció a un nivel regional y local en las cuatro partes del mundo, como bien han demostrado diversos historiadores en las últimas décadas38. Sin embargo, lo que demostró la Guerra de los Siete Años es que dichas reformas militares y administrativas ya no se podían entender separadamente de las conexiones transoceánicas y transimperiales. Tal vez el mejor ejemplo de ello son las consecuencias de la conquista inglesa de Manila en 1762, esta produjo movilizaciones forzosas desde el virreinato de Nueva España, así como la reducción de la distancia entre Manila y Madras y la fortificación del archipiélago filipino basándose en modelos británicos39. Algo similar aconteció en el Caribe, donde la pérdida y recuperación de La Habana tuvo un gran impacto en las autoridades imperiales40. Estas decidieron implementar un nuevo plan de fortificaciones, reformas postales y reformulaciones regionales de las milicias americanas, las cuales se basaron en la emulación de otras reformas militares europeas, la movilidad de oficiales y la creciente interconexión informativa.

  • 41 Hunt, 2014, p.52.
  • 42 Souad Metair, 2016; Posac Mon, 2004.

16Como indicó la historiadora Lynn Hunt, la globalización es ante todo el proceso histórico por el que el mundo se vuelve cada vez más interconectado e interdependiente41. Las influencias y conexiones transimperiales post-Guerra de los Siete Años no eran nuevas al mundo hispánico de Carlos III, sino que se colocaban en una realidad reformativa regional y fronteriza interconectada, que ya podemos encontrar en el Mediterráneo de los primeros Borbones. La pérdida de Gibraltar, Menorca y Orán durante la Guerra de Sucesión y la implementación de la política irrendentista de Felipe V llevaron a un creciente interés de los agentes de la monarquía por las fortificaciones y plazas magrebíes, reforzándose las fortificaciones de Orán e invirtiéndose en las milicias urbanas como la de Ceuta, así como a un creciente interés y confrontación con los estados del Magreb42. Sin embargo, en lo que se diferenciaron claramente las consecuencias de la Guerra de los Siete Años fue una creciente interdependencia de conflictos de varios estados europeos en regiones geográficamente alejadas entre sí, y un creciente interés tanto por las lógicas regionales de los conflictos como por la negociación transcultural con los poderes locales.

  • 43 Herzog, 2015, pp. 42-44; García Arenas, 2017.

17Como comentábamos en la sección anterior, los conflictos entre rusos y otomanos en el Mediterráneo oriental conectaron con los conflictos regionales por el control del estrecho de Gibraltar y la expansión rusa en Alaska. Así pues, a partir de los años sesenta del siglo xviii, no solo se incrementaron las conexiones entre conflictos regionales con el imperio británico, como Gibraltar, la costa de Mosquitos, las Malvinas, las Filipinas y la frontera norteamericana, sino que conflictos previos, como el hispanoportugués en la Banda Oriental, tomaron una escala transcontinental y multi oceánica. En este sentido, las confrontaciones hispanoportuguesas de la llamada Guerra Fantástica (1762-1763) no solo tuvieron lugar en la frontera rayana del continente europeo, sino que también acontecieron en el continente americano, dando lugar a la primera campaña de Pedro de Cevallos contra Colonia de Sacramento y Río Grande43. Por otra parte, la guerra llevó al imperio español a su mayor expansión fruto de las diferentes guerras mencionadas. En el Caribe, la Luisiana fue incorporada en 1762, conllevando la incorporación de una nueva zona de fricción, primero con británicos y después con estadounidenses, en torno a la larguísima frontera fluvial del río Misisipi. En el Atlántico africano, en 1778 el Tratado del Pardo marcó la incorporación de las islas de Fernando Poo y Anaanbon. Mientras en el Mediterráneo occidental, el final de la guerra de independencia americana significó la devolución de Menorca (1782), una de las principales plazas británicas en esta región, junto a Gibraltar. La Guerra de los Siete Años encontró continuidad en la crisis diplomática de las Maldivas de 1770, la fallida expedición a Argel de 1775, y la segunda expedición de Cevallos a Río Grande (1776-1777), procesos todos ellos que incrementaron las zonas de fricción del imperio español con los imperios británico y portugués en diversas partes del mundo, al mismo tiempo que movilizó nociones y prácticas de gobernanza locales a regiones geográficamente distantes.

  • 44 AHN, Estado, 3885.

18Todo ello conllevó una creciente interconexión militar y administrativa de los espacios fronterizos hispanos y un creciente interés de los secretarios de estado españoles por la política regional en los límites del imperio y su conexión interregional. De esta manera, embajadores como el Conde de Aranda o Bernardo del Campo, desde observatorios políticos como París o Londres, intercambiaron constantemente noticias e información sobre conflictos y realidades políticas interconectadas. Así pues, si en un plazo de menos de cinco años Aranda estaba mandando información sobre las negociaciones con el Magreb y la América Septentional, durante el año de 1782 el embajador español en Londres, Bernardo del Campo, mandó numerosas noticias «sobre las diferencias entre rusos y turcos»44. Dichas noticias afectaban no solo a Europa del este, sino que conectaban con las pretensiones británicas en el Mediterráneo con las ansias expansionistas rusas en Asia y las Américas, proyectos transregionales que afectaban directamente a los límites del imperio español. Y es que a finales del siglo xviii las prácticas diplomáticas tomaron un papel central en esa creciente competición mundial entre imperios europeos.

  • 45 Biblioteca Nacional de España (B.N.E.) ms 19265 consultado en base a la transcripción de Palencia (...)
  • 46 Weber, 2005, p. 8.

19En este contexto de negociaciones multilaterales, la emulación de políticas y prácticas de negociaciones transculturales desarrolladas por británicos y franceses tanto en el espacio colonial como fuera de él, llevo a proyectos neutralistas y prácticas de negociación caracterizadas por la aculturación de los oficiales de la monarquía hispánica en fronteras tan lejanas como la Luisiana. Agentes de la corona española como Francisco Bouligny Paret insistieron en la emulación de las prácticas de ingleses y franceses en Norteamérica mediante el establecimiento de superintendentes generales de indios, representantes diplomáticos del monarca español ante unidades políticas amerindias independientes, con obligación de renovar los pactos y regalar a los representantes de los pueblos indígenas45. Como ya apuntó David Weber para el continente americano, durante el reinado de los Borbones la búsqueda de alianzas con unidades políticas indígenas independientes más allá de los límites del imperio llevó a las prácticas diplomáticas hispanas nuevas, las cuales buscaron comprender la complejidad regional de los conflictos, prácticas y alianzas locales, en búsqueda de nuevas oportunidades en ese mundo en pleno acelerón global46.

  • 47 Flannery, 2018; Hämäläinen, 2008, pp. 126-127.
  • 48 Sobre el papel de los regalos en la mediación transcultural de la edad moderna ver Brauner, 2016; (...)

20Una realidad que no solo se limitó a Luisiana, sino que también se dio en el Pacífico y otras partes de la América Septentrional durante la misma época. Este fue el caso del establecimiento de relaciones con el reino de Mysore en el sudeste asiático en 1773 o el imperio comanche en Norteamérica en 1786, unidades políticas con las que el imperio español no había mantenido negociaciones anteriormente47. Así pues, durante el reinado de Carlos III, se puede constatar el desarrollo de una política de neutralización de imperios europeos, cuya práctica diplomática no fue homogénea, sino localizada y culturalmente adaptada, lo cual implicó la búsqueda de agentes, mediadores y conocimiento transcultural que avanzaron nuevas nociones y prácticas de paz provenientes de diversos pueblos del mundo48.

La convergencia de prácticas diplomáticas transculturales

  • 49 Fernández Díaz, 2001, pp. 200-201.

21La secretaría de estado del Conde de Floridablanca (1777-1792) fue el momento álgido de las alianzas carolinas con turcos, moros e indios bárbaros, un momento en el que una serie de nuevos usos diplomáticos se pusieron en práctica simultáneamente en varias partes del mundo. Como reconocía el Conde de Aranda en una de sus cartas a Grimaldi sobre las paces con marroquíes y estados en la órbita otomana, la firma de tratados de paz con los imperios marroquíes, otomanos, las regencias o los pueblos amerindios implicaba el reconocimiento de estos como poderes soberanos y complejos, cuyos intereses políticos y costumbres habían de ser aprehendidos y asimiladas respectivamente para la constatación de la política global de Carlos III49. El propio Conde de Floridablanca reconocía esto al embajador ad hoc para la firma del tratado de paz y amistad con el imperio otomano, Juan de Bouligny Paret, en los siguientes términos:

  • 50 AHN, Estado, 4756, carta de Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny en diciembre de 1778.

[…] esto es todo lo que desde esta distancia puedo insinuar a VM no conociendo prácticamente la corte de que se trata; pero le aseguraré al mismo tiempo que el Rei tiene puesta su mayor confianza en la sagacidad y prudencia de VM, no dudando que sabrá aprovechar los medios que las circunstancias o las casualidades le proporcionaren50.

  • 51 Subrahmanyam, 2011; Biedremann, 2018.

22Como apuntaba Floridablanca, la secretaría de estado hispana era consciente de la necesidad de aprehender culturas cortesanas asimétricas, muy en la línea de los análisis de Sanjay Subrahmanyam y Zoltan Biedremann para los portugueses en el Índico asiático de los siglos dieciséis y diecisiete51. En dichos acuerdos la conmensuración de la diferencia cultural fue central para la expansión imperial, y dio lugar a modos de diplomacia transcultural, localmente negociados a través de regalos y apropiación de la retórica política.

23En el caso de las relaciones hispano-otomanas, estas requirieron de la comprensión y acopio de información sobre el sistema político otomano, el uso de mediadores culturales o el papel de los regalos. Tras su nombramiento como agente plenipotenciario, Bouligny realizó un largo viaje por el Mediterráneo occidental y oriental haciendo acopio de información sobre asuntos económicos y sobre los códigos culturales de la corte otomana en las diferentes escalas que realizó entre septiembre de 1778 y abril de 1779. Con órdenes de hacerse pasar por comerciante, el plenipotenciario salió del puerto de Barcelona recopilando noticias en Génova sobre la situación económica del Levante otomano. En Venecia, se entrevistó con el embajador napolitano, el Conde de Finocchietto, quien en 1740 había firmado las paces entre Dos Sicilias y el imperio otomano. Este lo dotó de información sobre la estructura política otomana, especificando los códigos diplomáticos estambulitas, y el 30 de abril de 1779, Bouligny llegaba a la Sublime Puerta, vía Livorno, donde comenzó la negociación de un acuerdo de paz y comercio que debía replicar aquellos firmados por Finocchietto, aunque en un contexto muy distinto, marcado por las guerras las guerras ruso-otomanos y los precedentes del reformismo otomano de Selim III, nizam-i cedid.

  • 52 AHN, Estado, 2912. Diario de mis Operaciones desde el día de mi arrivo a Constantinopla a las 4 ho (...)
  • 53 AHN, Estado, 4723.
  • 54 Conrotte, 2006.

24La firma de las paces y el establecimiento de una embajada española permanente en Estambul requirió de la adaptación de Bouligny a las circunstancias, así como la comprensión de la compleja política imperial otomana, como así demuestra su diario sobre las negociaciones durante su embajada ad hoc, la correspondencia y los ensayos anexos52. En dichos documentos explicaba a la corte madrileña la genealogía de los sultanes, los usos y costumbres de aquella ‘distante’ corte, y la necesidad de mediadores de lenguas. En su diario, Bouligny destacaba las particularidades de la corte otomana, las asimetrías cortesanas entre Estambul y Madrid, así como la importancia y uso del regalo. Un trabajo de mediación que quedaría completado por el ensayo manuscrito de su secretario, e hijo, Joseph Eliodoro de Bouligny en 1786. Titulado Observaciones sobre Sistema Político de la Puerta Ottomana respecto al trato que observa con las demás cortes, este ahondaba en los protocolos, las lógicas de patronazgo o el lugar del regalo en la corte estambulita53. Los ministros de la monarquía hispánica priorizaron el uso de agentes en terreno como los Boulignys para mediar la asimetría de la retórica y práctica política, el papel del patronazgo y clientelismo cortesano, o la propia cultura material. Su papel ha sido minusvalorado por la historiografía sobre la diplomacia del siglo xviii debido a su ‘fracaso’, fruto de la preponderante perspectiva de relaciones internacionales y el africanismo de comienzos del siglo xx54. Sin embargo, en análisis de los perfiles de los mediadores de paces con turcos, moros e indios bárbaros, así como de sus prácticas de negociación, apunta a ciertos paralelismos en la práctica de la diplomacia carolina para con estos.

  • 55 Archivo Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (ARSEMAP), Actas 110, 17, doc. 10. I (...)
  • 56 Ozanam, 1998, p. 198.
  • 57 Ozanam, 1998, p. 270.
  • 58 Ozanam, 1998, pp. 437-439.
  • 59 Lee, 2019, pp. 156-194.
  • 60 Weber, 2005, pp. 7 y 271; Álvarez CuarteroGarcía Malagón, 2021, p. 122.

25Si bien la diplomacia transcultural fue orquestada desde los despachos de grandes hombres de estado como Floridablanca o Aranda, esta fue puesta en práctica por agentes ordinarios caracterizados por un conocimiento de terreno y con un perfil pragmático, fundamentado en su conocimiento comercial y político de la realidad Mediterránea. Juan de Bouligny fue un comerciante alicantino de orígenes franceses, que en torno a finales de los años setenta del siglo xviii había emigrado a Madrid y participaba en la recién creada Real Sociedad Económica Matritense55. Como fue el caso de los Boulignys, otros muchos agentes de la corona fueron también comerciantes o militares transformados en diplomáticos, negociadores y cónsules, los cuales pusieron sus conocimientos prácticos al servicio de la monarquía. Este fue el caso del cónsul de Larache entre 1767 y 1775, el cuñado de Bouligny y comerciante alicantino, Thomas Bremond56. Otro ejemplo fue el primer embajador hispano ante los Estados Unidos entre 1784 y 1789, Diego María de Gardoquí y Arriquibar, comerciante bilbaíno con fuertes lazos comerciales con los revolucionarios americanos, encargado exprofeso de negociar los límites hispano-estadounidenses tras la independencia57. En el caso de las regencias del Magreb, los encargados de firmar los acuerdos de paz y comercio con las regencias norteafricanas fueron también miembros de la familia menorquina de comerciantes, los Soler58. En cuanto a las negociaciones con las naciones indígenas en la América Septentrional, los comerciantes de la Luisiana española, como Gilberto Antonio Maxent o Auguste Chouteau, fueron centrales, pues pusieron su conocimiento económico y cultural del mundo indígena al servicio de las necesidades de la Corona59. Menos mencionados, gobernadores y tenientes de Florida y Luisiana como Arturo O’Neil, Esteban Miró, el barón de Corondolet o Manuel Gayoso, tuvieron un papel central en la firma de acuerdos y negociaciones diarias con las diversas naciones indígenas60. Todos ellos negociaron las pretensiones imperiales hispanas en terreno, poniendo al servicio su conocimiento local del comercio, cultura y organización política de turcos, moros e indios bárbaros.

  • 61 AHN, Estado, 4761, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca. Constantinopla, el 10 de j (...)
  • 62 Papeles Sobre Luisiana, Tomo 3. BNE, ms 19248, h. 62-76 vº. Martin Navarro. Anexo 12 «Reglamento d (...)

26Globalización, policentrismo y agencia de los negociadores fueron elementos centrales en el desarrollo de la diplomacia transcultural, en transición entre la cultura diplomática hispana y las culturas diplomáticas originarias. Una diplomacia que dio lugar a nuevas prácticas, tales como la institucionalización de traductores de lenguas como el otomano o Chactaw, o la comprensión de la economía de dones en los mundos islámicos y amerindios. El conocimiento de otras lenguas europeas como el francés y el inglés fueron centrales en fronteras interconectadas como la Luisiana o los presidios del Norte de África. Sin embargo, fue el aprendizaje de lenguas locales y el uso de traductores lo que centró los esfuerzos de los agentes anteriormente mencionados, tanto en el Mediterráneo oriental como en la América Septentrional. El institucionalizar traductores al servicio de la monarquía se convertiría en una de las obsesiones de Juan de Bouligny, quien invirtió gran parte de su tiempo en encontrar los dragomanes apropiados y mostró gran interés en montar una escuela de lenguas, emulando otros imperios europeos presentes en la corte otomana61. La importancia de estos traductores también se puede constatar en la Luisiana, donde se institucionalizaron intérpretes indios, es decir de lenguas algonquinas, Chactaw, Chicachaws, y Talapuche, empleados al servicio de la provincia de la Luisiana y las Floridas en diversos centros coloniales como Nueva Orleans, Punta Cortada, Natchitoches, Natchez, Arkansas, Illinois, la Movila y Pensacola62.

  • 63 Burschel, 2013.
  • 64 Álvarez Cuartero & García Malagón, 2021, pp. 110, 127-128.
  • 65 Sobre la reflexión antropológica y filosófica con respecto al regalo ver Mauss, 1954; Lederman, 19 (...)
  • 66 Para el caso de la Luisiana y la importancia de los regalos de bastones y medallas ver Weber, 2005 (...)

27Es importante también destacar, que tanto en los casos del Mediterráneo oriental como en la América Septentrional, la circulación del regalo fue capital en el establecimiento y mantenimiento de las mencionadas negociaciones siendo entendido como una manera de honrar el ministerio, y no la persona que los recibía63. Como muy acertadamente han apuntado Izaskun Álvarez Cuartero y Alejandro García Malagón para la Luisiana y Florida, «el don era un hábito simbólico que reforzaba la autoridad del líder y la identidad» de naciones amerindias64, pero su uso distaba mucho de la reciprocidad del regalo en el mundo hispano65. El regalo era un medio eficaz en el establecimiento de relaciones de interdependencia política tales como la creación de relaciones de filiación simbólica, las cuales quedaron impresas en códigos de cultura material localizados. En este sentido, el significado y uso de los objetos entregados se modificaba y reinterpretaba por los amerindios en base a toda una serie de códigos que variaba de nación a nación66.

  • 67 B.N.E. ms 19248. Fols. 80-81. Papeles sobre Luisiana, Tomo 3 «Relación de Efectos entregados a las (...)
  • 68 Hämäläinen, 2008, pp. 1-17.
  • 69 Marín-Aguilera, Adán Alfaro & Urbina Araya, 2020.

28En 1784, en el seguimiento de los congresos con las naciones Talapuches, Chactaws, Alibamones y Chicasaws en Pensacola y la Movila, el oficial real Martín Navarro recogía una lista con todos los regalos, cuyo alto número demostraba la importancia de estos67. Pese a su valor monetario, el valor simbólico de algunos objetos y su uso en los contextos indígenas de la América Septentrional transformaba dichas mercancías en elementos centrales de la negociación. Por ejemplo, textiles, armas, bridas y sillas de montar tenían un estatus especial si consideramos el contexto de la revolución del caballo en las praderas americanas68. Así mismo, las cuentas, medallas conmemorativas, espejos, botones dorados, cascabeles, cruces de plata, agujas de coser o tijeras, debieron tener un papel central en las relaciones de patronazgos intracomunitarias de las naciones del Misisipi, como así se ha atestado para los Mapuches en Chile69. Pese a las pequeñas dimensiones, o el bajo valor de estos objetos, dichos regalos fueron mercantilizados y resignificados por los Talapuches, Chactaws y Chicasaws, sirviendo como elementos de diferenciación social y político dentro de las realidades locales y regionales del valle del Misisipi.

  • 70 AHN, Estado 4761, carta del Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny, el 28 de enero de 1783.
  • 71 Reindl-Kiel, 2012, 2016.
  • 72 Phillips, 2015; Talbot, 2016.

29De manera muy similar, y en el mismo año de la lista de regalos de Pensacola y la Movila, Juan de Bouligny presentaba en Estambul una embajada de regalos que cerraba definitivamente el acuerdo entre los dos imperios mediterráneos. Los regalos mostraban la aprehensión de los códigos político-culturales otomanos, y la narrativa política inscrita en la selección de determinados objetos, y no otros. Floridablanca había dejado al «juicio, prudencia y buena elección» de Bouligny la selección de los regalos, los cuales eran aceptados por el sultán otomano a modo de tributo o yîzya70. Entre ellos destacan las joyas y relojes ofrecidos a los altos cargos de la administración con fin de la retroalimentación de las relaciones clientelares y patrimoniales de las facciones políticas de la corte otomana71. Por otra parte, y al igual que en la Luisiana, los textiles también fueron centrales. Sin embargo, estos nunca fueron entregados manufacturados, mostrando una consciencia de la diferente significación cultural de estos. La práctica del hil’at, práctica de regalar atuendos ceremoniales, implicaba actos performativos de sumisión y lealtad, y en el imperio otomano estaba reservados al sultán72. Tanto en el caso del imperio otomano como la Luisiana, los regalos tuvieron un papel de gran importancia, siendo nuevas prácticas diplomáticas que buscaron un reconocimiento político de turcos e indios bárbaros, al mismo tiempo que superar las diferencias culturales, dando lugar a procesos de transculturación de la negociación y representación política hispana.

Conclusión

30Durante el reinado de Carlos III, la monarquía hispánica desarrolló una creciente diplomacia transcultural a lo largo y ancho del globo, la cual le permitió hacer frente a la interdependencia de fronteras con imperios europeos y conflictos regionales a un nivel global. En este sentido la aceleración de la globalización provocó un creciente interés por la institucionalización de una diplomacia transcultural tanto con los imperios otomano y marroquí, como con los Chactaws, Chicachaws o Talapuches, dando lugar a un creciente número de tratados de paz y comercio y embajadas ad hoc con los tradicionales enemigos de la monarquía católica. Una práctica de negociación policéntrica, en la que agentes de terreno y la mediación de la diferencia cultural tuvieron un papel primordial.

31A este respecto, estos negociadores del poder de la monarquía borbónica, como los Bouligny en Estambul o los capitanes y oficiales en la Luisiana, tuvieron que desarrollar prácticas diplomáticas nuevas, adaptando nociones políticas y materiales locales, y transmutando nociones y prácticas de representación hispanas. La comparativa a un nivel transoceánico de la diplomacia con turcos, moros e indios bárbaros permite observar símiles en las prácticas diplomáticas tanto en las fronteras españolas como más allá, y el desarrollo de una política de neutralización carolina pluricontinental, como el uso de embajadas de regalo como las de 1784. Esta diplomacia buscó neutralizar otros imperios europeos en fronteras interconectadas, así como participar en los conflictos regionales de los estados musulmanes y amerindios del Mediterráneo Oriental y de la América Septentrional. El uso de una perspectiva global sobre la diplomacia transcultural hispana de finales del siglo xviii ofrece un análisis de gran riqueza entre «lo global» y «lo local», y recupera el papel de la mediación cultural en la creciente aceleración de la globalización.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Cuartero, Izaskun & Alejandro García Malagón (2021), «En la bárbara gentilidad de aquella tierra», Anuario de Estudios Americanos, 78 (1), pp. 105-136.

Armitage, David & Sanjay Subrahmanyam (2010, coords.), The Age of Revolutions in Global Context, c. 1760-1840, Basingstoke-New York, Palgrave Macmillan.

Bayly, Christopher A. (2004), The Birth of the Modern World, 1780-1914: Global Connections and Comparisons, Malden, Blackwell Publishing.

Bertrand, Romain & Guillaume Calafat (2018), «La microhistoire globale : affaire(s) à suivre», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 73 (1), pp. 1-18.

Biedremann, Zoltan (2018), (Dis)connected Empires. Imperial Portugal, Sri Lankan Diplomacy, and the Making of a Habsburg Conquest in Asia, Oxford, Oxford University Press.

Biederman, Zoltan, Anne Gerritson & Giorgo Riello (2017, coords.), Global Gifts: The Material Culture of Diplomacy in Early Modern Eurasia, Cambridge, Cambridge University Press.

Brauner, Christina (2016), «Connecting Things: Trading Companies and Diplomatic Gift-Giving on the Gold and Slave Coasts in the Seventeenth and Eighteenth Centuries», The Journal of Early Modern History, 20 (4), pp. 408-428.

Burschel, Peter (2013), «A clock for the Sultan: Diplomatic Gift-Giving from an Intercultural Perspective», The Medieval History Journal, 16 (2), pp. 547-563.

Cantó, Luis Fernando (2016), «El desembarco en Orán en 1732. Aproximación analítica a una operación compleja», Revista Universitaria de Historia Militar, 5 (10), pp. 89-110.

Codorniú, Antonio (1753), Índice de la Philosophia Moral Christiano-Política, Gerona, Antonio Oliva.

Conrotte, Manuel (2006), España y los países musulmanes durante el ministerio de Floridablanca, Sevilla, Espuela de Plata.

Cruz Freire, Pedro & Pedro Luengo (2019), «El Caribe durante la Guerra de los Siete Años. El espionaje británico sobre las fortificaciones españolas y francesas», Colonial Latin American Review, 28 (4), pp. 556-576.

Danley, Mark H. & Patrick J. Speelman (2012, coords.), The Seven Years’ War: Global Views, Leiden, Brill.

Dillehay, Tom D. & José Manuel Zavala Cepeda (2013), «Compromised Landscapes: The Proto-Panoptic Politics of Colonial Araucanian and Spanish Parlamentos», Colonial Latin American Review, 22 (3), pp. 319-343.

Duval, Kathleen (2006), The Native Ground: Indians and Colonists in the Heart of the Continent, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Eissa-Barroso, Francisco & Ainara Vázquez Varela (2013, coords.), Early Bourbon Spanish America, Leiden, Brill.

Escribano-Paez, José M. (2020), «Diplomatic Gifts, Tribute and Frontier Violence: Circulation of Contentious Presents in the Molucas (1575-1606)», Diplomática, 2 (2), pp. 248-269.

Fernández Díaz, Roberto (2001), Carlos III, Madrid, Alianza.

Fernández y Romeral, Fortunato (1921), Los franciscanos en Marruecos, Tánger, Tipografía de la Misión Católica.

Flannery, Kristie Patricia (2018), «The Seven Years’ War and the globalization of Anglo-Iberian imperial entanglement: the view from Manila», en Jorge Cañizares-Esguerra (coord.), Entangled Empires the Anglo-Iberian Atlantic, 1500-1830, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

García Arenas, Mar (2017), «La frontera de los imperios ibéricos en la Colonia de Sacramento entre el contrabando y la diplomacia (1765-1768)», en Gloria Ángeles Franco Rubio, Natalia González Heras & Elena de Lorenzo Álvarez (coords.), España y el continente americano en el siglo xviii (Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii. Madrid 24, 25 y 26 de octubre de 2016), Gijón, Sociedad Española de Estudios del Siglo xviii-Ediciones Trea, pp. 181-196.

García Diego, Paulino (2014), Jano en Hispania: una aproximación a la figura y obra de Jerónimo Grimaldi (1739-1784), Madrid, Ministerio de Defensa-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ghobrial, John Paul (2014), «The Secret Life of Elias of Babylon and the Uses of Global Microhistory», Past & Present, 222 (1), pp. 51-93.

Ghobrial, John Paul (2019), «Seeing the World like a Microhistorian», Past & Present, 242 (supplement 14), pp. 1-22.

Gómez Urdáñez, José Luis (2019), Fernando VI y la España discreta, Madrid, Punto de Vista.

Grenet, Mathieu (2015), «Muslim Missions to Early Modern France, c. 1610-c. 1780: Notes for a Social History of Cross-Cultural Diplomacy», Journal of Early Modern History, 19 (2-3), pp. 223-244.

Gruzinski, Serge (1991), La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español: siglos xvi-xvii, México, Fondo de Cultura Económica.

Hämäläinen, Pekka (2008), The Comanche Empire, New Haven, Yale University Press.

Hénaff, Marcel & Jean-L. Morhange (2019), The Philosophers’ Gift: Reexamining Reciprocity, Nueva York, Fordham University Press.

Henneton, Lauric (2015), «Frontier Diplomacy: Cross-Cultural Adjustments and Conflict Resolution in Seventeenth-Century North-Eastern America», Caliban: French Journal of English Studies, 54, pp. 95-121.

Herzog, Tamar (2015), Frontiers of Possession: Spain and Portugal in Europe and the Americas, Cambridge, Harvard University Press.

Holmes, Jack D. L. (1969), «Spanish Treaties with the West Florida Indians», The Florida Historical Quarterly, 48 (2), pp. 140-154.

Hunt, Lynn (2014), Writing History in the Global Era, Nueva York, W. W. Norton & Company.

Kinnaird, Lawrence, Francisco Blanche & Navarro Blanche (1979), «Spanish Treaties with Indian Tribes», Western Historical Quarterly, 10 (1), pp. 39-48.

Kuethe, Allan J. & Kenneth J. Adrien (2014), The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century, Nueva York, Cambridge University Press.

Laver, Michael (2020), The Dutch East India Company in Early Modern Japan: Gift Giving and Diplomacy, London, Bloomsbury Publishing.

Lederman, Rena (1986), What Gifts Engender: Social Relations and Politics in Mendi, Highland Papua New Guinea, Cambridge, Cambridge University Press

LEE, Jacob F. (2019), Masters of the Middle Waters: Indian Nations and European Empires along the Mississippi, Cambridge-London, The Belknap Press of Harvard University Press.

Levaggi, Abelardo (2002), Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Luengo Gutiérrez, Pedro (2017), «La fortificación del archipiélago filipino en el siglo xviii» Revista de Indias, 77 (271), pp. 727-758.

Mallard, Grégoire (2019), Gift Exchange: the Transnational History of a Political Idea, Cambridge, Cambridge University Press.

Martín Corrales, Eloy (2011), «Cataluña era una fiesta: Las celebraciones por la toma de Orán», en Miguel Ángel Bunes Ibarra & Beatriz Alonso Acero (coords.), Orán: historia de la corte chica, Madrid, Polifemo, pp. 119-142.

Martín Corrales, Eloy (2021), Muslims in Spain, 1492-1814: Living and Negotiating in the Land of the Infidel, Leiden, Brill.

Marín-Aguilera, Beatriz, Leonor Adán Alfaro & Simón Urbina Araya (2020), «Challenging Colonial Discourses: the Spanish Imperial Borderland in Chile from the Sixteenth to the Nineteenth Century», en Jenny Mander, David R. Midgley, Christine D. Beaule (coords.), Transnational perspectives on the conquest and colonization of Latin America, Nueva York, Routledge.

Mauss, Marcell (1954), The Gift: Forms and Functions of Exchange in Archaic Societies, Londres, Cohen & West.

Molina Cortón, Juan (2003), Reformismo y neutralidad: José de Carvajal y la diplomacia de la España preilustrada, Mérida, Editora Regional de Extremadura.

Morán Turina, José Miguel (1988), «Felipe V y la guerra: la iconografía del primer Borbón», Cuadernos de arte e iconografía, 1 (1), pp. 187-200.

Morán Turina, José Miguel (2002), «Imágenes de un reinado pacífico», en Antonio Bonet Correa & Beatriz Blasco Esquivias (coords.), Fernando VI y Bárbara de Braganza: un reinado bajo el signo de la paz. 1746-1759, Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, pp. 31-49.

Moreno Cabanillas, Rocío (2022), «Postal networks and global letters in Cartagena de Indias: the overseas mail in the Spanish empire in the eighteenth century», Atlantic Studies: Global Currents, 19 (3), pp. 462-480.

Moore, Gerard (2011), Politics of the Gift, Edimburgo, Edinburgh University Press.

Ortiz, Fernando (1973), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Espluges del Llobregat, Ariel.

Osborn, Toby & Joan-P. Rubiés, (2016) «Introduction: Diplomacy and Cultural Translation in the Early Modern World», Journal of Early Modern History, 20, pp. 313-330.

Ozanam, Didier (1998), Les diplomates espagnols du xviiie siècle: Introduction et répertoire biographique (1700-1808), Madrid-Burdeos, Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibériques.

Palencia Pérez, Remedios (2007), Francisco Bouligny: un alicantino en la colonización de Luisiana, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.

Paquette, Gabriel (2008), Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire, Basingstoke-New York, Palgrave Macmillan.

Phillips, Amanda (2015), «Ottoman Hilʾat: Between Commodity and Charisma», en Marios Hadjianastasis (coord.), Frontiers of the Ottoman Imagination. Studies in Honour of Rhoads Murphey, Leiden, Brill, pp. 111-138.

Picazo Muntaner, Antoni (2020), «Agentes e inteligencia en la frontera de la Luisiana a finales del siglo xviii: la presión de los Estados Unidos», Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 24. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/416531

Pomeranz, Kenneth (2000), The Great Divergence: Europe, China, and the Making of the Modern World Economy, Princeton, Princeton University Press.

Posac Mon, Carlos (2004), «La crítica situación de Ceuta durante la guerra de sucesión», en Alfredo Alvar Ezquerra, Jaime Contreras Contreras & José Ignacio Ruiz Rodríguez (coords.), Política y cultura en la época moderna (Actas de la VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Universidad de Alcalá de Henares, 2000), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 337-344.

Rega Castro, Iván (2020), «Tejiendo la memoria del otro: Los cartones de la Toma de Orán, de 1732, y la imaginería (anti)musulmana en el contexto de las campañas hispanas en Argelia», Eikón/Imago, 9 (1), pp. 255-280.

Reindl-Kiel, Hedda (2012), «Luxury, Power Strategies, and the Question of Corruption Gifting in the Ottoman Elite», en Yavuz Köse & Tobia Völker (coords.), Şehrâyîn. Die Welt der Osmanen, die Osmanen in der Welt Wahrnehmugen, Begegnungen und Abgrenzugen/ Illuminating the Ottoman World. Perceptions, Encounters and Boundaries, Wiesbanden, Harassowitz Verlag.

Reindl-Kiel, Hedda (2016), «The Must-Haves of a Grand Vizier: Merzifonlu Kara Mustafa Pasha’s Luxury Assets», Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, 106, pp. 179-221.

Ruiz, Caroline (2024), «Grabar en marmol una ambición imperial: Una lectura iconográfica de las esculturas en el eje central de los jardines de La Granja de San Ildefonso», Archivo Español de Arte, 97 (385), 1382. https://doi.org/10.3989/aearte.2024.1382.

Souad Metair, Guillermo Guimaraens Igual (2016), «Patrimonio fortificado abaluartado de Orán (Argelia): el caso del Fuerte de Santa Cruz a través de la documentación gráfica de los ingenieros militares de la corona española», Arché, 11-12, pp. 229-236.

Stein, Stanley & Barbara Stein (2003), Apogee of Empire: Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759-1789, Baltimore, John Hopkins.

Storrs, Christopher (2013), «Felipe V: Caesura or Continuity?», en Francisco Eissa-Barroso & Ainara Vázquez Varela (coords.), Early Bourbon Spanish America; Leiden, Brill, pp. 9-21.

Subrahmanyam, Sanjay (2011), Three Ways To Be Alien : Travails and Encounters in the Early Modern World, Waltham, Brandeis University Press.

Talbot, Michael (2016), «Accessing the Shadow of God: Spatial and Performative Ceremonial at the Ottoman Court», en Dries Raeymaekers & Sebastiaan Derks (coords.), The Key to Power? The Culture of Access in Princely Courts, 1400-1750, Leiden, Brill, pp. 101-123.

Téllez Alarcia, Diego (2012), El Ministerio Wall: la «España discreta» del «ministro olvidado», Sevilla-Madrid, Fundación de Municipios Pablo de Olavide-Marcial Pons Historia.

Trivellato, Francesca (2009), The Familiarity of Strangers: The Sephardic Diaspora, Livorno, and Cross-cultural Trade in the Early Modern Period, New Haven, Yale University Press.

Trivellato, Francesca (2011) «Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History?», California Italian Studies, 2 (1). https://escholarship.org/uc/item/0z94n9hq

Um, Nancy & Leah R. Clark (2016), «Introduction. The Art of Embassy. Situating Objects and Images in the Early Modern Diplomatic Encounter», Journal of Early Modern History, 20 (1), pp. 3-18.

Uztáriz, Gerónimo (1757), Theorica, y practica de comercio, y de marina: en diferentes discursos y calificados exemplares, que, con especificas providencias, se procuran adaptar a la monarchia española, para su prompta restauracion, beneficio universal, y mayor fortaleza contra los émulos de la Real Corona, mediante la soberana proteccion del rey nuestro señor don Phelipe V, Madrid, En la Imprenta de Antonio Sanz, impresor del Rey N. señor, y de su Real Consejo.

Vázquez Gestal, Pablo (2013), Una nueva majestad: Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729), Sevilla-Madrid, Fundación de Municipios Pablo de Olavide-Marcial Pons Historia.

Vilar Ramírez, Juan Ramón & Ramón Lourido Díaz (1994), Relaciones entre España y el Magreb, siglos xvii y xviii, Madrid, Fundación MAPFRE.

Weber, David (2005), Bárbaros: Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment, New Haven, Yale University Press.

Windler, Christian (2005), «La diplomacia y el “Otro” musulmán. A favor de una historia intercultural de la diplomacia española del siglo xviii», Melanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), pp. 217-234.

Haut de page

Notes

1 Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN), Estado 4756, Carta del Conde de Aranda al Conde de Floridablanca, el 22 de junio de 1777.

2 En dicha ocasión, Aranda mandaba una memoria realizada por Mathias Joseph Gérard de Rayneval, primer oficial del ministerio de asuntos exteriores francés, sobre las tierras situadas al este del Misisipi, en la cual se destacaba la independencia y necesaria negociación con los peuples sauvages o pueblos bárbaros, naciones indias independientes. AHN, Estado 3885; «Mr. De Reyneval. Memoire concernan les terreins situés à l’Est du Misissipi depuis la Floride Occidentale jusqu’aux frontières du Canada. Recibido en Versailles el 7 de 7re 1782 y formado por Mr de Reyneval primer oficial de Estado». Adjunto en la carta del Conde de Aranda al Conde de Floridablanca. 08/09/1782.

3 Stein & Stein, 2003; Weber, 2005.

4 Sobre la noción de diplomacia transcultural o cross-cultural diplomacy ver Henneton, 2015; Osborn & Rubiés, 2016; Grenet, 2015.

5 Gruzinski, 1991.

6 Dillehay & Zavala Cepeda, 2013.

7 Bertrand & Calafat, 2018; Ghobrial, 2014, 2019; Andrade, 2010; Trivellato, 2009, 2011.

8 Ortiz, 1973, pp. 153-269.

9 Sobre la continuidad y retórica política de Felipe V ver Morán Turina, 1988; Vázquez Gestal, 2013; Storrs, 2013.

10 Sobre la imagen y reinado de Fernando VI ver Morán Turina, 2002 y Gómez Urdáñez, 2019.

11 Uztáriz, 1757; Codorniú, 1753.

12 Posac Mon, 2004.

13 Posac Mon, 2004; Fe Cantó, 2016.

14 Sobre el papel de Orán en la imagen de Felipe V ver Morán Turina, 1988. Sobre las celebraciones de la toma de Orán en las urbes hispanas ver Martín Corrales, 2011. Sobre las representaciones de la recuperación de Orán en tapices Rega Castro, 2020. Sobre la relación de la Fuente de la fortuna del Jardín de la Granja de San Ildefonso (Segovia) con Orán ver Ruiz, 2024.

15 Fernández y Romeral, 1921, pp. 83-93.

16 AHN, Estado, 3380.

17 Téllez Alarcia, 2012, pp. 199-201.

18 Molina Cortón, 2003, pp. 36-37.

19 Sobre la noción de emulación y su desarrollo en el mundo hispano ver Paquette, 2008.

20 Téllez Alarcia, 2012, pp. 176-208.

21 García Diego, 2014, pp. 272-285.

22 Vilar Ramírez & Lourido Díaz, 1994, pp. 272-276.

23 Papeles curiosos, Tomo 28, BNE, ms 10913. Fos 46-139r: «Diario que se hizo del viage desde el puerto de Cádiz, para conducir a la Corte de Marruecos a los embajadores Sidi Ahmet Elgacelo, por S. M. y Don Jorge Juan por Su Magestad».

24 García Diego, 2014, pp. 281-285.

25 García Diego, 2014, p. 278.

26 Vilar Ramírez & Lourido Díaz, 1994, pp. 263-265.

27 Martín Corrales, 2021, pp. 3-8.

28 Windler, 2005.

29 Martín Corrales, 2021, pp. 216-250.

30 AHN. Estado, 4756, carta del Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny, Madrid, el 3 de agosto de 1779; AHN. Estado, 4756, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca, Constantinopla, el 12 de febrero de 1780; AHN, Estado, 4761, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca, Constantinopla, 25 de octubre de 1782.

31 AHN, Estado, 3403, exp. 2

32 Levaggi, 2002, pp. 35-39. Sobre Florida y Luisiana ver Holmes, 1969; Kinnaird, BlancheBlanche, 1979.

33 Tratado del gobernador de Panzacola, Arturo O’Neill con los Talapuches, 14/06/1781; Tratado de Panzacola del 01/06/1784 entre el gobernador de la Luisiana, Esteban Miró y el jefe de los Talapuches Alejandro McGillivray; Tratado de la Mobila del 23/06/1784 con los chicachás y Alibamones; Tratado con los chactas del 14/07/1784; Tratado de amistad de Natchez del 14/05/1792 entre el gobernador Manuel Gayoso de Lemos y los Chicachas y los Chactas; Tratado de Nueva Orleans del 6 de Julio de 1792 con los Talapuches; Tratado de amistad y garantía de los Nogales del 28/10/1793 entre el gobernador Gayoso con los Chicksaws, Creeks, Alibamones, Cherokees and Choctaws.

34 Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, 2574, Ramo 2, Fos153-168 «Expediente de Andrés Oliveras y Abreu, proyectos de paz con los indios»; AGI, Cuba, 2357, «Acuerdo firmado por Pedro Piernas con los indios Osages y Misuris».

35 Picazo Muntaner, 2020.

36 Duval, 2006; Hämäläinen, 2008; Lee, 2019.

37 Bayly, 2004, 89; Danley & Speelman, 2012; Armitage & Subrahmanyam, 2010; Pomeranz, 2000.

38 Sobre el reformismo borbónico y su complejidad a un nivel mundial ver Kuethe & Adrien, 2014; Eissa-Barroso Vázquez Varela, 2013; Paquette, 2008.

39 Flannery, 2018; Luengo Gutiérrez, 2017.

40 Moreno Cabanillas, 2022; Cruz Freire & Luengo Gutiérrez, 2019; Kuethe & Adrien, 2014, pp. 231-271.

41 Hunt, 2014, p.52.

42 Souad Metair, 2016; Posac Mon, 2004.

43 Herzog, 2015, pp. 42-44; García Arenas, 2017.

44 AHN, Estado, 3885.

45 Biblioteca Nacional de España (B.N.E.) ms 19265 consultado en base a la transcripción de Palencia Pérez, 2007, p. 115.

46 Weber, 2005, p. 8.

47 Flannery, 2018; Hämäläinen, 2008, pp. 126-127.

48 Sobre el papel de los regalos en la mediación transcultural de la edad moderna ver Brauner, 2016; Um & Clark, 2016; Biederman, Gerritson & Riello, 2017; Escribano-Paez, 2020; Laver, 2020.

49 Fernández Díaz, 2001, pp. 200-201.

50 AHN, Estado, 4756, carta de Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny en diciembre de 1778.

51 Subrahmanyam, 2011; Biedremann, 2018.

52 AHN, Estado, 2912. Diario de mis Operaciones desde el día de mi arrivo a Constantinopla a las 4 horas de la tarde del día 30 de abril de 1779; AHN, Estado, 4761, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca, anexos A y C. 24/05/1783; y anexo H. 10/07/1783

53 AHN, Estado, 4723.

54 Conrotte, 2006.

55 Archivo Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (ARSEMAP), Actas 110, 17, doc. 10. Incorporación de Juan Bouligny a la sociedad 05/07/1776; ARSEMAP, Actas 110, 4/13 Junta 28/06/1777; ARSEMAP, Libro de Juntas 1777 y 1778. Junta 10/01/1778 «Medio de proveer las hilandras de quanto cáñamo y lino puedan hilar».

56 Ozanam, 1998, p. 198.

57 Ozanam, 1998, p. 270.

58 Ozanam, 1998, pp. 437-439.

59 Lee, 2019, pp. 156-194.

60 Weber, 2005, pp. 7 y 271; Álvarez CuarteroGarcía Malagón, 2021, p. 122.

61 AHN, Estado, 4761, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca. Constantinopla, el 10 de julio de 1783, anexo I «Sobre los gastos de aquel Ministerio su establecimiento: dependientes necesarios: Cónsules y viceconsules; jóvenes que estudien las lenguas y sirvan de Dragomanes»; AHN, Archivo Ministerio de Exteriores, PP 0661, carta de Juan de Bouligny al Conde de Floridablanca desde Constantinopla, el 15 de noviembre de 1785.

62 Papeles Sobre Luisiana, Tomo 3. BNE, ms 19248, h. 62-76 vº. Martin Navarro. Anexo 12 «Reglamento de los empleados de Luisiana, Movila y Panzacola», firmado el 18 de septiembre 1787.

63 Burschel, 2013.

64 Álvarez Cuartero & García Malagón, 2021, pp. 110, 127-128.

65 Sobre la reflexión antropológica y filosófica con respecto al regalo ver Mauss, 1954; Lederman, 1986; Moore, 2011; Hénaff & Morhange, 2019; Mallard, 2019.

66 Para el caso de la Luisiana y la importancia de los regalos de bastones y medallas ver Weber, 2005, pp. 186-187.

67 B.N.E. ms 19248. Fols. 80-81. Papeles sobre Luisiana, Tomo 3 «Relación de Efectos entregados a las Naciones de Indios Talapuches, Chactas, Alibamones, y Chicachas, en los Congresos celebrados en las Plazas de Panzacola y Movila», en Nueva Orleans, el 30 de noviembre de 1784.

68 Hämäläinen, 2008, pp. 1-17.

69 Marín-Aguilera, Adán Alfaro & Urbina Araya, 2020.

70 AHN, Estado 4761, carta del Conde de Floridablanca a Juan de Bouligny, el 28 de enero de 1783.

71 Reindl-Kiel, 2012, 2016.

72 Phillips, 2015; Talbot, 2016.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pablo Hernández Sau, « Turcos, moros e indios bárbaros: Globalización y diplomacia transcultural en el imperio hispano de Carlos III »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-1 | 2024, mis en ligne le 28 mai 2024, consulté le 05 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/21715 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11r42

Haut de page

Auteur

Pablo Hernández Sau

Universitat Pompeu Fabra

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search