Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2Actualité de la rechercheComptes rendusVoltaire, Cándido. Zadig. Cartas ...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Voltaire, Cándido. Zadig. Cartas Filosóficas

Andrés G. Freijomil
Référence(s) :

Voltaire, Cándido. Zadig. Cartas Filosóficas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue, 2024. Traducción, estudio preliminar, notas de Rogelio C. Paredes, 512 p. ISBN: 978-950-563-079-0

Texte intégral

1 El salteador de máscaras: Rogelio Paredes, traductor y editor de Voltaire.

  • 1 Pound [1934], 1968, p. 183.
  • 2 Pound [1916], 2000, pp. 322-325.
  • 3 Voltaire, 2023.

2En 1934, el poeta norteamericano Ezra Pound comentaba en su ABC de la lectura que muy posiblemente Samuel Johnson ha sido la mente más preclara de la Inglaterra de su tiempo, salvo, por supuesto, «durante aquellos meses que Voltaire pasó en Londres»1. Con este sarcasmo tan categórico, Pound parece rendirse ante la figura escurridiza de Voltaire y asumir su derrota por asirlo. Es como si aquella ironía claramente volteriana saliese en su auxilio para dominar una imagen tan absoluta que se le escapa. No obstante, Pound ya había intentado contenerla algunos años atrás. De hecho, fue aquella misma máscara la que utilizó en 1916 para escribir un poema cuya voz encarnaba la del propio Voltaire y que tituló «Impresiones de François-Marie Arouet (de Voltaire)»2. Tras ese desdoblamiento entre nombre real y seudónimo, este recuerda, ya envejecido y desengañado del mundo, a tres mujeres que ha perdido: Filídula, símbolo de la melancolía, Madame du Châtelet cual amor sagrado y Madame Lullin, alegoría de un deseo perseverante. La máscara ha sido, precisamente, el artilugio central que Voltaire utilizó a lo largo de su vida para fabricar no sólo su propio nombre a partir de un anagrama, sino también las numerosas identidades que creó, según los registros de la Biblioteca Nacional de Francia, con casi 175 seudónimos que protegieran la publicidad de su escritura y sus ideas de la censura real. Y a todos ellos cabría agregar los nombres ficticios que utilizó para la falsa correspondencia con los impresores o para firmar sus cartas. En todo caso, tal es también el desdoblamiento, pero sin seudónimos ni máscaras, que debieron efectuar otras tres mujeres, Malena López Palmero, Lía Gramegna y Carolina Martínez, para recuperar y establecer con suma pericia el manuscrito de esta edición magistral que nos dejó el historiador Rogelio Paredes compuesta por tres obras fundamentales de Voltaire: Cándido, Zadig y Cartas filosóficas3. En una época acechada por las profundas mutaciones que atraviesa la industria del libro y un mundo académico excesivamente deslumbrado por los espejismos de la tecnología, presentar un conjunto físico de obras clásicas del siglo xviii, publicado por una editorial argentina de la trayectoria de Colihue, editado en papel, con una encuadernación cosida y un aparato crítico gibboniano, medido por un compás erudito y no mercantil situado, afortunadamente, a pie de página, no puede ser sino un inesperado privilegio. Presumo que Rogelio Paredes, tras haber hecho de esta edición mucho más que una traducción anotada, sino un verdadero trabajo de investigación histórica, estaría más que satisfecho con los resultados, pero también con ese gesto de resistencia.

  • 4 Tal el caso, por ejemplo, de la edición de Elena Diego publicada por Cátedra en su colecc (...)
  • 5 Sobre la historia de la edición de las obras completas de Voltaire, cf. Cronk, 2023.

3Sin embargo, las tres obras aquí reunidas no sólo negocian con algunas de las máscaras utilizadas por Voltaire, sino también con un mecanismo de ruptura que se pone en marcha cuando irrumpe la diferencia. De hecho, cada una de estas obras se situaría en el umbral de una alteridad cuya escala se va intensificando conforme avanzan sus desplazamientos geográficos y morales como si persiguiese una «mismidad» fraudulenta (término de su propia cosecha) que solo la violencia de lo extraño podría desmantelar. Si las Cartas filosóficas de 1734 se quieren un producto de su exilio en Inglaterra entre 1726 y 1728 a donde debió partir tras ser humillado y golpeado por los secuaces del Chevalier de Rohan, Zadig surge en 1747 bajo el título de Memnón en el château de Madame du Maine donde Voltaire buscó refugio tras escucharse la incriminación que le susurró al oído y en inglés a su amante, Émilie du Châtelet, mientras jugaba a las cartas en Fontainebleau: sus compañeros de baraja eran unos patanes que la estaban arruinando. El caso de Cándido es más trágico: tras el terremoto de Lisboa de 1755, que acabó con la vida de miles de personas y provocó un impacto sin precedentes en toda Europa, Voltaire, traicionado por esa naturaleza que creía benévola, sufre una profunda desilusión, que en 1758 lo lleva, finalmente, a recluirse para dar inicio al Cándido en su casa «Las Delicias», situada cerca de Ginebra, y culminarlo en Ferney, su mansión francesa, estratégicamente ubicada a cinco kilómetros de la frontera suiza para volver a escapar si fuese necesario. Sin embargo, más allá de las anécdotas que los biógrafos hayan podido detectar en estos impulsos y convertir la vida de Voltaire en una sucesión incansable de nomadismos, las tres obras están unidas por un hilo invisible que Rogelio Paredes se encarga de hilvanar espléndidamente. Tal es así que las peripecias de Cándido junto a su optimista tutor Pangloss y las aventuras del babilonio Zadig en un Oriente imaginado, componen un concierto virtuoso con las Cartas sobre los ingleses, el primer título que recibieron las Cartas filosóficas. De hecho, al agruparlas, la decisión de Paredes rompe con una tradición editorial que, en más de una ocasión, ha situado los dos cuentos junto a Micromegas4. Sin obliterar el costado literario inherente a cualquier obra de Voltaire, la disposición elegida por Paredes nos conduce por un camino desusado de lectura cuyo cometido es historiográfico y más profundo compuesto por un juego de intersecciones y correspondencias ocultas entre todas ellas. Según indica Paredes, las Cartas inauguran, además, un tipo de literatura inédita en su época cual «guía académica» para el lector profano que encierra descubrimientos, comentarios, inventos y novedades que Voltaire importa de Inglaterra para convertirlos en una plataforma operativa desde la cual se desprenderán los principales tópicos de buena parte de su obra. Esta lectura tradicional de las Cartas filosóficas, tampoco deja de inscribirse en un contexto intelectual que se originó con la creación de la Fundación Voltaire en 1972 por el documentalista y bibliógrafo Theodore Besterman quien, al año siguiente, legó a la Universidad de Oxford su enorme fondo documental volteriano. Si bien el objetivo de la Fundación es la difusión de revistas especializadas y la promoción científica de la obra de Voltaire y el siglo xviii, su mayor logro ha sido, sin duda, la publicación de sus Obras completas cuyo primer tomo apareció en 1968 y culminó, con un total de 205 volúmenes, en el año 20225. Sin embargo, la pregunta que podríamos hacernos es si esta intervención anglosajona no habrá contribuído a la construcción de un imaginario volteriano que, hoy, pocos dudarían en discutir: la de un Voltaire anglófilo, liberal y cosmopolita. En este sentido, pese al afán erudito e historicista que rodea la edición de sus obras completas, tampoco deja de imponerse un cierto ánimo presentista que traiciona su figura. Este ánimo, desde ya conviene aclararlo, resulta por completo ausente de la interpretación de Paredes quien evita convertirlo en nuestro contemporáneo sin que por ello deje de reconocerlo como un remoto antecedente del intelectual crítico y público.

  • 6 Cf. Brown, 2023.
  • 7 Lilti, 2023, Venturi, 1939; e Israel, 2012.
  • 8 Aïssaoui, 2015.
  • 9 Giovannetti-Singh, 2022.

4Es por ello que, si la imagen que, por lo general, construimos de Voltaire resulta especialmente inasible no solo se debe a su espíritu fugitivo, a su avidez compulsiva por los seudónimos o a la permanente reformulación de sus textos, sino también al profundo proceso de caricaturización que sufrió su figura, sobre todo, durante los siglos xix y xx6. Esta dinámica de apropiación corre a la par de las sucesivas reinterpretaciones que atravesó el movimiento ilustrado y en cuyo marco Voltaire funciona periódicamente como catalizador. Basta consultar la última suma historiográfica de Antoine Lilti, La herencia de la Ilustración (2019), para comprobar que, tras algunos años de retiro académico, el movimiento ilustrado vuelve a ser objeto de indagación crítica y, junto con éste, es el propio Voltaire quien ahora ocupa para Lilti el lugar prominente que, para Franco Venturi tuvo Diderot o para Jonathan Israel, Spinoza7. Si bien la efigie de Voltaire nunca deja de provocar polémica, en los últimos años se convirtió en un emblema cada vez más acusado en el espacio público. Tan sólo recordemos su evocación en los medios de comunicación tras el atentado terrorista ocurrido en enero de 2015 en la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo, tras el cual, de pronto, Francia se convirtió, para el diario Libération, en el «país de Voltaire y Cabu», mientras Le Figaro titulaba su editorial «Voltaire, yo grito tu nombre»8. Tales son los hechos que Lilti elige para comenzar su obra tras acudir a una lectura de la Ilustración que, a diferencia de las célebres investigaciones de Daniel Roche, anuncia fuertes vientos presentistas para los próximos años. La obra de Anthony Pagden, publicada en 2013, La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros, persigue ese mismo propósito con un énfasis particular en el ideal cosmopolita. El ruedo de la polémica se reabrió en junio de 2020 cuando el Centro nacional de artes plásticas de París retiró una estatua de Voltaire situada en la plaza Honoré-Champion con el objetivo de limpiarla tras haber sido presuntamente vandalizada por el movimiento Black Lives Matter. Rápidamente, la extrema derecha se hizo presente en el espacio público, ya sea para denunciar el retiro de la estatua como un crimen contra la inteligencia, o para aplaudir el gesto debido a las consecuencias corrosivas que Voltaire había ocasionado a la sociedad francesa9.

  • 10 Jacob, 2021.
  • 11 Paul Valéry pronunció su célebre «Discurso sobre Voltaire» el 10 de diciembre de 1944 en (...)

5Así pues, como señala Gregory Brown, la presencia canónica de Voltaire en la literatura francesa, su perfil como acérrimo defensor del empirismo científico, la libertad de expresión y el progreso social datan sólo de hace medio siglo. Como señala el historiador François Jacob en la obra Voltaire après la nuit (2021), hasta la década de 1930, si bien nadie dudaba de su importancia como poeta, dramaturgo e historiador, su rol como paladín de la libertad moderna seguía siendo muy discutido, inclusive, hasta bien entrada la segunda posguerra10. Solo con Paul Valéry, quien le dedicó su último seminario en el Collège de France, o con Julien Benda quien lo reconoció como la encarnación del humanismo moderno y la civilización europea11, Voltaire comenzará su andadura como patrimonio nacional maleable y será objeto de disputas culturales y académicas. Si bien, por ejemplo, la Resistencia francesa nunca reivindicó el nombre de Voltaire como bandera de la libertad, lo cierto es que su primer especialista provenía de aquellas filas. Raymond Naves fue, tal vez, el primer historiador académico de la literatura que propuso una mirada renovadora de su obra en la línea de Daniel Mornet y Gustave Lanson, quien también dio a conocer un trabajo que permitió instalarlo en el currículo escolar. Recordemos que la empresa volteriana de Naves se vio interrumpida trágicamente tras ser deportado y asesinado en Auschwitz. Si bien sus obras se siguieron reeditando, lo cierto es que, como indica Jacob, su presencia aunaba la tradición del intelectual dreyfusard que incluyó a Voltaire en los planes de estudio en las escuelas con su entronización como héroe nacional al estilo de Valéry. De acuerdo con la tesis de Jacob, es tras el vacío que provocó la muerte de Naves y la irrupción en el campo volteriano de Theodore Besterman, cuando asaltan los estudios en lengua inglesa y la escuela francesa comienza a perder terreno en términos editoriales y académicos. Con todo, no conviene perder de vista una figura como René Pomeau cuya tesis sobre la religión de Voltaire marcaría en 1954 un punto de inflexión en la posguerra y le daría un nuevo impulso a los estudios volterianos al convertirlo en el «apóstol» definitivo de la tolerancia, línea que también retomará Lilti frente al resto de figuras ilustradas. Con todo, la monumental biografía de Voltaire que Pomeau escribió durante una década (1985-1994) será publicada en cinco volúmenes por la Fundación Voltaire de Oxford.

  • 12 Paredes, 2003. Sobre el derrotero intelectual de Rogelio Paredes, cf. Gandini, Palmero (...)

6En este sentido, esta edición crítica de Rogelio Paredes no sólo es una invitación a leer o releer la obra volteriana, a deleitarse con un modelo clásico de investigación cuya factura no conviene desatender, sino también a detener la marcha implacable de aquella semiosis infinita que sigue girando alrededor de Voltaire. Que un editor no francés se lance a objetivar las obras de una figura inagotable, permite que él mismo intervenga con su cuota de alteridad frente a una cultura que no es la suya y contribuya con un poco de templanza en todo este asunto. En principio, si reparamos en su extensa introducción (que, en realidad, compone un verdadero ensayo historiográfico) observaremos cómo confluyen las ideas, métodos y objetos que Paredes instrumentó durante buena parte de su trayectoria intelectual para sentar otra perspectiva de la Modernidad temprana en donde las nociones de movimiento y de viaje real o imaginario están particularmente presentes. En este sentido, su aguda interpretación de la figura y la obra de Voltaire (por detrás de la cual, además, se adivina su perspectiva del movimiento ilustrado) es, de algún modo, la continuación de un largo camino de lectura cuyo arco temporal comenzó con sus primeros trabajos en reuniones científicas y que, luego, tuvo un momento de condensación en Pasaporte a la utopía, una de sus obras seminales12. Así pues, en su introducción, Paredes combina una erudición operativa y no acumulativa, un estilo muy diáfano capaz de capturar la complejidad de un fenómeno histórico con una simple frase y una estrategia epistemológica que, si bien procede de varias tradiciones historiográficas europeas, se resiste a utilizarlas sin un riguroso examen previo. De tal modo que, si apela a una historia social de Voltaire para inscribirlo en la tensión del plebeyo que busca un lugar en la aristocracia sin conseguirlo, le quita toda marca determinista que impida comprender la forma en que recreó esa frustración en beneficio de su obra. Si apela a la historia política de Voltaire, no lo hace para convertir sus ideas en un recurso meramente panfletario, sino para insertarla en una dinámica internacional donde los libelos y la literatura trágica construyen poder a través de una estética arrojadiza. Si apela a una historia intelectual de Voltaire, lo hace bajo un firme contextualismo que, no obstante, permite liberar el espíritu volteriano más allá de su entorno inmediato. Cabe señalar a este respecto, la ligera desconfianza que le despierta a Paredes una historiografía cultural que escindió casi completamente las ideas de Voltaire de su influencia sobre la Revolución francesa. Si bien no desconoce los efectos de la panteonización de su figura, una práctica habitual muy francesa a la que no ha escapado, por ejemplo, Michelet, tampoco consiente asumirla como una mera invención revolucionaria. Se diría que, en este aspecto, Paredes mantiene una alianza secreta con Daniel Mornet quien, en 1933, sentó las bases de aquellos orígenes intelectuales de la Revolución donde la Ilustración funcionaba como antecedente mediato frente al cisma posterior propuesto por Roger Chartier o Mona Ozouf, entre otros, durante los años 1990. Es por ello que, si, desde luego, Paredes apela a una historia cultural de Voltaire tampoco lo hace para dotarlo de prácticas meramente contingentes regidas por una coyuntura ilustrada que se repliega en sí misma. En realidad, prefiere rescatar de esa historiografía todo aquello que pueda contribuir a pensar la materialidad de las obras, advirtiendo tanto la presencia de una canonicidad construida como la práctica volteriana de reescritura y palimpsesto. Sin embargo, frente a semejante investigación, cabe finalmente preguntarse, ¿cuál es el Voltaire de Rogelio Paredes ? La respuesta para esa pregunta la tenemos al alcance de la mano.

Haut de page

Bibliographie

Aïssaoui, Mohammed, «Voltaire, je crie ton nom», Le Figaro, 13 de enero de 2015.

Benda, Julien, «Voltaire est-il des nôtres ?», Confluences, 4, enero-febrero de 1945, pp. 51-61.

Brown, Gregory S., «François Jacob, Voltaire après la nuit», H-France Review, 33 (81), mayo de 2023, pp. 1-8.

Cronk, Nicholas, «Rediscovering Voltaire. The New Œuvres complètes de Voltaire (1968-2022)», French Studies, 78 (2), abril de 2023, pp. 272-290.

Gandini, María Juliana, Malena López Palmero & Carolina Martínez (2016, eds.), Prismas de la experiencia moderna. Europa, el mundo ultramarino y sus representaciones entre los siglos xvi-xviii. Homenaje a Rogelio C. Paredes, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Giovannetti-Singh, Gianamar, «Racial Capitalism in Voltaire’s Enlightenment», History Workshop Journal, 94, otoño de 2022, pp. 22-41.

Israel, Jonathan, La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650-1750, traducción de Ana Tamarit, México, FCE, 2012.

Jacob, François, Voltaire après la nuit. Paris, Moscou, Genève, Ferney-Voltaire, Centre international d’étude du xviiie siècle, 2021.

Lilti, Antoine, La herencia de la Ilustración. Ambivalencias de la modernidad, traducción de Cristopher Morales Bonilla, Barcelona, Gedisa, 2023.

Paredes, Rogelio, Pasaporte a la utopía. Literatura, individuo y modernidad en Europa (1680-1780), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2003.

Pound, Ezra, El ABC de la lectura, traducción de Patricio Canto, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1968.

Pound, Ezra, «Impresiones de François-Marie Arouet (de Voltaire)», en Personæ. Los poemas breves, edición revisada, al cuidado de Lea Baechler y A. Walton Litz, traducción de Jesús Munárriz y Jenaro Talens, Madrid, Hiperión, 2000.

Valéry, Paul, «Paul Valéry et Voltaire, Propos inédits», Revue d’Histoire littéraire de la France, 68, (3-4), mayo-agosto de 1968, pp. 382-400.

Venturi, Franco, Jeunesse de Diderot (de 1713 à 1753), traducción de Juliette Bertrand, París, Albert Skira, 1939.

Voltaire, Cándido, Zadig, Cartas filosóficas, introducción, traducción y notas de Rogelio Paredes, Buenos Aires, Colihue, 2024.

Haut de page

Notes

1 Pound [1934], 1968, p. 183.

2 Pound [1916], 2000, pp. 322-325.

3 Voltaire, 2023.

4 Tal el caso, por ejemplo, de la edición de Elena Diego publicada por Cátedra en su colección «Clásicos universales» en 2006, pero lo mismo ocurre con la edición de Mauro Armiño para Akal de 1983 (que también incluye El toro blanco).

5 Sobre la historia de la edición de las obras completas de Voltaire, cf. Cronk, 2023.

6 Cf. Brown, 2023.

7 Lilti, 2023, Venturi, 1939; e Israel, 2012.

8 Aïssaoui, 2015.

9 Giovannetti-Singh, 2022.

10 Jacob, 2021.

11 Paul Valéry pronunció su célebre «Discurso sobre Voltaire» el 10 de diciembre de 1944 en la Sorbona. Cf. una recuperación de un discurso posterior sobre Voltaire de 1945 en Valéry, 1968. Sobre el texto emblemático de Julien Benda sobre Voltaire, ver Benda, 1945.

12 Paredes, 2003. Sobre el derrotero intelectual de Rogelio Paredes, cf. Gandini, Palmero & Martínez, 2016.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Andrés G. Freijomil, « Voltaire, Cándido. Zadig. Cartas Filosóficas »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 26 novembre 2024, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/22035 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s4o

Haut de page

Auteur

Andrés G. Freijomil

Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search