- 1 Para una aproximación a la dietarística de la edad moderna valenciana, véase Escartí, 1998. En 2024 (...)
1Uno de los textos más palpitantes y elocuentes que nos ofrece la historiografía valenciana de la edad moderna es el titulado Dietari de Jeroni Sòria, un diario de memorias que fue redactado en catalán y que contiene un buen número de noticias —tanto públicas como privadas— alrededor de numerosos hechos que acaecieron en la ciudad de València durante las seis primeras décadas del siglo xvi (más concretamente, entre los años 1503 y 1559). De este modo, fue el erudito Francisco Almarche el primero en dar noticia extensa, en 1919, de la existencia de un dietario que, cuatro décadas después, en 1960, fue editado bajo la batuta de Francisco de P. Momblanch Gonzálbez y el sello de la sociedad Acción Bibliográfica Valenciana1.
2De este modo, en el prólogo que encabeza la obra, Momblanch señaló que
- 2 Momblanch, 1960, pp. xviii-xix.
[…] el largo lapso de tiempo que comprende el dietario de Jerónimo Soria, más de medio siglo y precisamente de la primera mitad del xvi, tan fecunda en ocurrencias de mucha trascendencia histórica, es causa del gran interés que tienen las notas íntimas consignadas para sí por el autor, cuando no podía imaginar siquiera que cuatro siglos después de terminado el manuscrito fuera dado a la publicidad por medio de la imprenta, invención todavía en mantillas cuando comenzó a escribirlo2.
- 3 Escartí, 2010a, p. 188.
3Por otra parte, más recientemente, el profesor Vicent J. Escartí, uno de los mayores especialistas en el período, ha apuntado que, aunque Sòria dedicó gran parte de su texto al relato de las Germanías y a la represión que se sucedió —y también a la revuelta de los moriscos de la sierra de Espadán (1526)—, lo bien cierto es que, mayoritariamente, el cronista se ocupó de detalles personales y familiares, como por ejemplo las numerosas transacciones económicas y contratos de toda índole que tanto él, comerciante de telas, como los miembros de su familia llevaron a cabo3.
- 4 Momblanch, 1960, p. xii.
4Asimismo, siguiendo a Momblanch, cabe también destacar que las «abundantes» noticias «de carácter particular y doméstico» que contiene el dietario «permiten la realización de un esbozo» de la personalidad de su autor4. Un personaje de quien se puede afirmar que, prácticamente, toda la información biográfica que poseemos proviene del propio dietario.
- 5 Momblanch, 1960, p. xii.
- 6 Escartí, 2010b.
- 7 Momblanch, 1960, p. xii.
5De este modo, sabemos que Sòria era «hijo del genovés Simó de Sori y de su esposa Margarita Langlés», y que nació en València alrededor del año 1483. También, que «a la gente de aquí le dio por añadirle al final de su apellido una “a”, que aceptó»5, posiblemente para adaptar su patronímico a la pronuncia local6. Como dato biográfico sintomático, cabe todavía apuntar que, siendo joven —en diciembre de 1507, con mucha probabilidad—, su padre lo animó a realizar un viaje al norte de Italia «para que conociera a sus parientes y se convenciera de que todos eran ciudadanos y mercaderes de Génova, gente honrada, sin una gota de sangre semita»7.
- 8 Almarche, 1919, p. 100.
- 9 Momblanch, 1960, p. xiii.
6Con posterioridad, Sòria contrajo matrimonio con Isabel Gosalbo, «a cuya hermana castigaron los inquisidores por judaizante»8. Con ella tuvo dos hijos: Francesc Honorat y Joana Àngela, «que casó con el mercader Pedro Munterde»9. Plenamente dedicado al comercio, todo parece indicar que los negocios de Sòria no se limitaban, tal como se hace patente a lo largo del dietario,
- 10 Momblanch, 1960, p. xiii.
[…] a los derivados de la botiga de draps, aunque fueran éstos la base de muchos otros, y así le vemos adquirir fincas y censos y mantener relaciones financieras y mercantiles con importantes personajes, diputados de la Generalidad del Reino, varios nobles y hasta con un prelado, el obispo de Segorbe don Gaspar de Borja, y desempeñar el cargo de cobrador de arrendamiento de los diezmos de Gandía en 152410.
- 11 Momblanch, 1960, p. xiii.
- 12 Momblanch, 1960, p. xix.
7En 1535, «muerta su primera mujer, contrajo segundo matrimonio con la magnífica Isabel Çaburgada», que era hija de Joan Çaburgada, «caballero, jurat en cap que había sido en 1528». Y, como consecuencia de este nuevo enlace, nacieron dos hijos más: Pere Jeroni e Isabel11. Isabel Çaburgada, por cierto, murió sólo tres años después de haber casado con Sòria: en 1538 y como consecuencia de la epidemia que aquel año contristó al territorio valenciano12.
- 13 Momblanch, 1960, p. xix.
- 14 Escartí, 2010b.
- 15 Momblanch, 1960, p. xix.
8Por lo que respecta al más de medio siglo que abarca el Dietari de Jeroni Sòria, Momblanch señaló que se trataba de una época «fecunda en ocurrencias de mucha trascendencia histórica»13; y que esa es la «causa del gran interés que tienen las notas íntimas consignadas para sí por el autor». Anotaciones domésticas, mayoritariamente, como por ejemplo los contratos de las personas que trabajaron en su casa14. Pero también de carácter público, como «las grandes epidemias que afligían a la ciudad y al Reino», «las inundaciones», «sucesos locales como el devastador incendio del Trench» y «las entradas de grandes personajes en la ciudad, como actos espectaculares poco corrientes»15.
- 16 Momblanch, 1960, p. xix.
9Por su relevancia y significación política, cabe destacar el protagonismo que, sobre todo en la parte inicial del dietario, adquiere el relato que el autor realizó de «los hechos de la Germanía, de la que Soria era enemigo declarado, así como el castigo de sus partidarios»; y también, de acontecimientos «de carácter internacional, como el Concilio de Trento»16.
- 17 Momblanch, 1960, p. xx.
- 18 Escartí, 2010b.
10Finalmente, cabe apuntar que Sòria debió fallecer con posterioridad a junio de 1559, fecha de su último apunte, cuando «contaría setenta y seis [años], edad para entonces muy avanzada»17. Al respecto, Vicent J. Escartí ha conjeturado que quizás nuestro cronista terminó su dietario el mismo día en qué murió, puesto que un hombre que escribía con tanta constancia únicamente redactó una sola noticia el último año y dos el anterior, tal vez como indicio de una ya precaria salud18.
- 19 Véase Roca, 2021a.
- 20 Véase Roca, 2021b.
11Siguiendo la línea analítica que en los últimos años hemos aplicado a los dos principales dietarios valencianos del barroco —los de Pere Joan Porcar19 y Joaquim Aierdi20—, al analizar los casos de violencia contra las mujeres que explicitan aquellos dos textos, en el presente trabajo nuestro interés se ha centrado en aplicar nuevamente la perspectiva de género al Dietari de Jeroni Sòria. Y ello con el objetivo de identificar y analizar las noticias donde se cita o alude a mujeres que se vieron afectadas, de manera directa o indirecta, por la violencia estructural que regía la sociedad valenciana del quinientos. Es decir, con la voluntad de identificar a las mujeres que, según el relato que realizó el dietarista, fueron víctimas de acciones violentas.
- 21 Al respecto, véanse los siguientes trabajos: Córdoba (2006), Garés (2013), Calvo (2012) y Roca (202 (...)
12Así, pues, dejando a un lado las anotaciones en que se citan mujeres con referencia a celebraciones y festividades (bodas, nacimientos, bailes, visitas a la ciudad…), y también a herencias o transacciones comerciales, las noticias referentes a situaciones de violencia nos permitirán constatar que las mujeres constituían un grupo social muy periférico, en el relato de los acontecimientos que Sòria consideraba dignos de ser consignados por escrito. Y también, comprobar de qué manera las mujeres, consideradas como un colectivo inferior —al igual, por cierto, que los niños y los ancianos—, muy a menudo eran víctimas de violencia de género y conflictividad social21.
13Por ello, en atención a su naturaleza y características, hemos identificado y analizado los casos de violencia contra las mujeres a los que se refiere Jeroni Sòria. En consecuencia, el conjunto de anotaciones del Dietari de Jeroni Sòria en las que se consignan hechos o situaciones que implican una evidente consideración marginal para las mujeres —que, en numerosas ocasiones, son también receptoras de violencia machista— se pueden agrupar y catalogar en seis bloques o grupos que, de mayor a menor, hemos denominado: «Mujeres secuestradas o forzadas sexualmente», «Mujeres asesinadas o ajusticiadas», «Trata de mujeres y niños», «Testimonios de asesinatos», «Violencia fortuita» y «Mujeres sometidas». Vamos, pues, a repasar y comentar cada uno de estos casos.
- 22 Vease Guillot, 2015.
- 23 Sòria, 1960, p. 58.
- 24 Sòria, 1960, p. 59.
14En primer lugar, examinaremos siete noticias sobre mujeres que fueron secuestradas o forzadas sexualmente. De este modo, una anotación del año 1521 referente a un personaje llamado Joan Sisó nos informa, de manera indirecta, de la práctica de la prostitución en la Valencia de la época22; y, más concretamente, de la existencia de un burdel. El 16 de julio de aquel año, con motivo del asesinato cometido por «los moros de Gilet» —que habían degollado a dos chicos de unos 15 años de edad23—, el dietarista relató que, al conocer los hechos, gran parte del pueblo se alborotó. Y que, en vista de ello, los jurados determinaron armar algunos ciudadanos preeminentes, entre los cuales figuraba Joan Sisó, que era el hostalero del referido burdel24.
15Una década después, el 19 de junio de 1531, el dietario recoge —también de manera indirecta— la más que probable violación de una joven. Así, aunque la noticia está motivada por el asesinato del hijo de mosén Cetina, que fue degollado en su casa, el dietarista apuntó que el crimen se había producido porque mosén Cetina habría abusado sexualmente de la hija del vicecanciller de Valencia25.
16Por otro lado, al cabo de catorce meses nuestro cronista se refirió al ataque barbaresco que tuvo lugar durante la noche del 15 de agosto de 1532, cuando numerosos moros de Argelia desembarcaron frente al valle de Alfandec, y se llevaron trescientos hombres y mujeres y mucha ropa. Tanto la embestida como la toma masiva de rehenes fueron respondidos por doscientos hombres a pie y veinticinco a caballo que, encabezados por el Duque de Gandía, salieron tras de los atacantes; y los alcanzaron y mantuvieron con ellos una gran pelea, como consecuencia de la cual murieron diez moros y tres cristianos y hubo muchos heridos26. Vemos, pues, que el secuestro de una gran cantidad de mujeres formaba parte del botín del asalto que practicaron los magrebíes.
17La cuarta noticia, que toma todo otro cariz, remite al 29 de junio de 1545, festividad de san Pedro, cuando Francesc Joan Trilles, notario de València, secuestró a la hija de Joan Perelló, tendero de trapos. Y a continuación se detalla el plan que el notario orquestó para secuestrar a la doncella: Trilles, que era procurador de Perelló, invitó a la familia de su cliente a comer y cenar en la casa que tenía en un huerto de Ruzafa. Y cuando, a las ocho de la noche, regresaban todos juntos y regocijados hacia València, al llegar a la altura del abrevadero del portal de Ruzafa, salieron unos arcabuceros a caballo y armaron una gran brega que provocó que todos quedaran esparcidos y apabullados. Una situación que Trilles aprovechó para raptar a la hija de Perelló. Y fue así como, según anotó Sòria, hizo lo que quiso de ella27. De donde se desprende que Trilles abusó sexualmente de la joven.
- 28 Sòria, 1960, pp. 219-220.
18Sea como fuere, lo bien cierto es que el notario no salió indemne de aquella despreciable acción, ya que, una semana después, el 7 de julio de 1545, el gobernador de València, Joan Vilarasa, prendió a Trilles y a un compinche suyo llamado Fonfria en el barranco de Bétera, los llevó hasta Benisanó y allí mismo colgó a Fonfria en un olivo, mientras que a Trilles le dio garrote y lo llevó ahogado a València. De manera que no solo lo ejecutó, sino que, con finalidad ejemplarizante, hizo publicidad de ello, ya que, una vez en la capital, exhibieron durante todo el día el cuerpo de Trilles en el banco de la corte del gobernador28.
19La quinta noticia es todavía más compleja. Así, el dietarista empezó narrando la fuga que tuvo lugar a principios de junio de 1547, cuando escaparon de la prisión del castillo de Xàtiva Diego Lladró y Francesc Joan Martí; y, junto a ellos, un tal Gonbau, vicealcaide de la fortaleza. Con lo cual llama la atención comprobar que uno de los responsables de la mazmorra estuviera involucrado en la treta. De hecho, la clave está en la cuarta implicada, o colaboradora necesaria, que también participó en la huida, ya que, según refirió Sòria, la fuga fue propiciada por una esclava que servía a Francesc Joan Martí y yacía con el tal Gonbau29. Así, como podemos comprobar, se trataba de la esclava de uno de los presos, que compartía alcoba con el responsable de la prisión.
20De esta manera, aunque, en un momento determinado, Martí se enojó con Gonbau —no sabemos por qué motivo—, esto lo solucionó el otro preso, Diego Lladró, comprando a la esclava y ofreciéndola a Gonbau; sin duda para que el responsable de la prisión pudiera yacer nuevamente y siempre que quisiera con la cautiva. De tal modo que, agradecido sin duda a Lladró, que se había mostrado tan amable y generoso con él, aquella noche Gonbau no sólo les debió facilitar la salida de la prisión, sino que huyó con ellos y con su concubina. Por eso Sòria explicó que los tres tuvieron a bien irse juntos con la esclava y sin que lo supieran los guardias, que no descubrieron el engaño hasta que se hizo de día30.
- 31 Sòria, 1960, pp. 233-234.
21Finalmente, una nueva noticia dos años posterior, de 1549, señala que los tres prófugos fueron apresados y devueltos al castillo de Xàtiva. Aunque por poco tiempo, ya que el 7 de diciembre de aquel año, víspera de la Concepción, sacaron a los prisioneros del castillo y se les aplicó el arresto domiciliario31. Por lo que respecta a la esclava, nada se refiere sobre ella (ni tan siquiera el nombre).
22Del siguiente secuestro, el dietario nos informa de manera indirecta. Así, se narra que el 14 de abril de 1557, Miércoles Santo, degollaron a Francesc Gras mientras estaba en su alquería del municipio de Picanya. Sòria también explicó que, según los comentarios que circularon, fue asesinado, como venganza, por unos labradores de Vistabella y de Picanya llamados los Garcies, ya que Gras había raptado a la mujer de uno de ellos32.
- 33 Sòria, 1960, p. 255.
- 34 Martí, 1995, p. 20.
- 35 Martí, 1995, p. 31.
23Para terminar, el último secuestro que recoge el Dietari de Jeroni Sòria queda fuera de los límites cronológicos del documento, pues lleva fecha del 20 de febrero de 1577. De hecho, y tal como apuntó Momblanch33, la letra de esta noticia es diferente a la del resto del dietario. En consecuencia, es casi seguro que no fue redactada por Sòria. Así las cosas, ¿quién fue el autor de la anotación? Pues, muy probablemente, un descendiente suyo —nieto, quizás—, ya que el dietario de Miquel Jeroni Llopis, que se conserva encuadernado junto al de Sòria34 —y se extiende entre los años 1573 y 1588—, también recoge esta misma noticia, aunque de manera más escueta y con fecha ligeramente anterior: del 21 de enero de 157735.
- 36 Sòria, 1960, p. 255.
- 37 Sòria, 1960, p. 255. El relato de la misma noticia que recoge el dietario de Miquel Jeroni Llopis d (...)
24De esta forma, y siguiendo el relato que figura en el dietario de Sòria, el 20 de febrero de 1577, primer día de cuaresma, decapitaron a Juan de Cardona porque se llevó a una monja del monasterio de la Concepción de València36. Es decir, porque la secuestró. Por otra parte, la nota también recoge que publicaron sentencia contra el almirante Cristòfol de Cardona, hermano de don Juan, porque acogió al hermano y a la monja en su casa. Y la pena que fue impuesta al pariente del secuestrador, en tanto que colaborador y ocultador del delito, fue el destierro de València por tres años y el pago de una determinada cantidad de dinero. Finalmente, el dietarista también informó que la monja fue restituida al monasterio de la Puridad y Concepción37.
25En referencia a la media docena de casos de mujeres asesinadas o ajusticiadas que recoge el Dietari de Jeroni Sòria, cabe destacar que la primera de las noticias remite a la revuelta popular que, en el contexto de la Germanía, tuvo lugar el 15 de junio de 1521 en el municipio de Morvedre, actual Sagunto. Así, aquel día, una buena parte del pueblo se alzó en armas contra el alcalde y muchos otros hombres que se habían refugiado en el castillo de la población. Y a consecuencia del combate, múltiples personas huyeron de la fortaleza dejándose caer por la muralla. Fue así como murieron veinte hombres y una mujer; y los partidarios de la Germanía prendieron al alcalde y a su esposa e hijos y los encerraron en el templo parroquial38.
- 39 Sòria, 1960, p. 56.
- 40 Sòria, 1960, p. 116.
26Al cabo de nueve meses, el 4 de marzo de 1522 —y nuevamente en el contexto de la insurrección agermanada—, Sòria hizo constar que el marqués Rodrigo de Mendoça ordenó ahorcar, en el mercado de València, a nueve hombres y una mujer que, según la descripción39, tenía una mata de pelo que le llegaba hasta los talones. Por otra parte, una anotación fechada el 13 de agosto de 1527 nos revela, nuevamente de manera indirecta, el asesinato de otra mujer, ya que el motivo de la noticia era la ejecución de un hombre, no el homicidio de la señora. De esta manera, se hace constar que, aquel día, ajusticiaron a un tabernero porque había matado a su mujer, sin que se detallen o expliciten las razones del crimen. Lo que sí que se explica es la ceremonia un tanto macabra que la justicia organizó para que el asesino pidiera perdón a su víctima. Así, antes de ejecutarlo, desenterraron a la esposa del lugar donde tres o cuatro días antes había sido sepultada, y la pusieron extendida en tierra y con la cara descubierta. Posteriormente, acostaron al marido encima de ella, boca con boca. Y después lo tumbaron a él en el suelo y a ella la pusieron encima, de resultas de lo cual el tabernero profería muchos y grandes gritos implorando clemencia. Y aunque terminó pidiendo perdón a su mujer y a todos los que estaban a su alrededor, finalmente no pudo evitar que lo ahorcaran40.
27Al cabo de nueve meses, el 14 de mayo de 1528, Sòria dejó constancia de la quema masiva de judíos conversos que se produjo en las calles de València, cuando sacaron a treinta y siete personas en penitencia. Así mismo, calcinaron catorce efigies que representaban a diversas personas, entre las cuales mercaderes y ciudadanos. Y también, a Àngela Maçip, esposa de Jofré Cavaller y tía de Bernat Maçip, mercader y cuñado de Sòria41. Por lo tanto, comprobamos como, al menos, fue ajusticiada una mujer, de la cual seguramente se consignó la identidad por ser familia del dietarista.
- 42 Sòria, 1960, p. 148.
- 43 Véase Roca, 2021a, p. 119.
28No fue la única quema de conversos de la cual se hizo eco nuestro cronista, ya que, al cabo de tres años y medio, relató que, el 11 de noviembre de 1531, día de san Martín, sacaron en penitencia a cuarenta personas, entre hombres y mujeres; y calcinaron a doce, entre las cuales había hechiceras y magrebíes42. En este sentido, cabe recordar que, tal como es posible comprobar en los dietarios de Porcar (2012) y Aierdi (1999), en el siglo xvii uno de los motivos más habituales de condena contra las mujeres fue la acusación de hechicería43.
- 44 Sòria, 1960, p. 207.
- 45 Sòria, 1960, p. 208.
29En último lugar, encontramos una noticia que narra una quema pública por condena, en este caso de una única mujer. Así, en dos anotaciones consecutivas, Sòria explicó que el 31 de julio de 1542 descuartizaron a Viçent Ferrer Alapont porqué, quince días atrás, había apuñalado a Joan Dolç44. Y que, veinticuatro horas después, el primero de agosto de aquel año, arrastraron y quemaron a la esposa del notario Joan Dolç, la cual se llamaba Beneta Remires y de Dolç, porque se demostró que fue ella quien había ordenado a Vicent Ferrer Alapont que matara al marido45. Es decir, que ajusticiaron a Beneta —que popularmente debía ser conocida como «Na Dolça», tal como se indica en el título de la noticia: «Cremaren a Na Dolça, muller del dit Joan Dolç»— por ser la inductora del asesinato. Al respecto, cabe señalar que ambas noticias están ilustradas con sendos dibujos simples y deficientes en su ejecución, pero bastante expresivos: la de la defunción de Vicent Ferrer, con una especie de escalera recostada sobre un artilugio que debía representar una horca o sitio de tormento; y la de la quema de Na Dolça, con un muñeco que simula a la protagonista siendo pasto de las llamas.
30A continuación, repasaremos las cuatro anotaciones en qué se relatan casos relacionados con el mercadeo o tráfico de personas. El dietario explica que el 20 de septiembre de 1526, entre las cinco y las seis horas, los Jurados de València recibieron un correo en el cual se explicaba que la sierra de Espadán había sido tomada por los cristianos junto con cuatro mil alemanes que se habían desplazado desde Perpiñán; y que, como consecuencia, se produjo una gran matanza de magrebíes y se aprehendieron muchas mujeres y criaturas46.
31Pero es que, además, la noticia también indica que los cristianos vendieron, por todo el reino de València, a los magrebíes, tanto hombres como mujeres, que habían sido apresados. Es decir, que, una vez hechos cautivos, hombres, niños y mujeres fueron mercadeados como esclavos. Por otro lado, los cristianos también recuperaron las cinco formas consagradas que habían tomado los musulmanes de la iglesia de Chilches. Así que todo fue interpretado como una gran victoria para la cristiandad, y por ello repicaron las campanas de la Seo de València y de todas las iglesias. Y al día siguiente, festividad de San Mateo, se organizó una procesión en honor de la gloriosa Virgen María de Gracia en agradecimiento por la victoria47.
- 48 Momblanch, 1960, p. xvi.
- 49 Sòria, 1960, p. 169.
- 50 Momblanch, 1960, p. xviii.
32En referencia a la esclavitud, Momblanch apuntó —siguiendo a Juan Beneyto y Pérez— que «durante mucho tiempo las esclavas fueron utilizadas como criadas»; que «en todas las casas que mantenían un mínimo confort había esclavas»; y que «la esclavitud estuvo bastante desarrollada en Europa, pero tuvo un especial recrudecimiento cuando, en los albores del quinientos, una proficua vida mercantil hace fácil adquirir esclavos a bajo precio»48. En este mismo sentido, la siguiente anotación explica que, el 29 de enero de 1536, Jeroni Sòria firmó un ápoca de 90 libras con su cuñado, Bernat Luis Macip, por el precio de dos esclavas blancas de Túnez: una de ellas, de unos 35 años de edad, se llamaba Fátima y tenía un hijo de siete años llamado Perot; y la otra, de 16 años, poco más o menos, se llamaba Soleta49. Una noticia que fue destacada y glosada por Momblanch, quien calificó aquella transacción de «negocio»50.
33De hecho, Túnez debía erigirse en aquel tiempo como una de las mayores canteras de esclavitud, ya que un año y medio después, el 20 de agosto de 1537, Jeroni Sòria y su hijo, Francesc Honorat, pagaron 100 libras a un tal Geroni Granulles a cambio de un «cautivito» blanco de Túnez de entre 10 y 12 años. Es decir, por un niño que, veinte días después, el 9 de septiembre, vendieron a micer Joan Batiste Paredes51. De donde se deduce que la compra-venta de esclavos debía de ser una actividad bastante generalizada y lucrativa.
34Así lo indica también la siguiente noticia, fechada el 23 de agosto de 1539, día en qué Sòria y su hijo pagaron a Vicent Far, maestro en Teología, 15 libras por una mulata que sirvió al hijo del dietarista. Hasta aquí, nada extraño, porque ya hemos visto que las familias pudientes utilizaban esclavas como criadas. Ahora bien, lo curioso del caso llega en la parte final, cuando nuestro cronista constata que su hijo la volvió a vender a espaldas suyas52. Es decir, que el vástago del dietarista ocultó a su padre la reventa, por así decir, de la mulata que habían comprado juntos. ¿Por qué motivo? Pues, seguramente, para no tener que pedirle permiso. O para no compartir los beneficios del negocio con su progenitor.
- 53 Sòria, 1960, p. 60.
- 54 Sòria, 1960, p. 61.
35En algunas ocasiones, diversas mujeres sufrieron episodios de violencia indirectamente, e incluso estuvieron muy cerca de perecer a causa de la proximidad que las unía a las víctimas. Así, cuatro noticias del dietario nos hablan de mujeres que presenciaron asesinatos y, como consecuencia, corrieron un gran peligro para sus vidas. La primera remite a la «batalla campal» que, en el contexto de la guerra de la Germanía, tuvo lugar en Gandía el 25 de julio de 1521. Sòria explicó que los agermanados, capitaneados por Vicent Peris, entraron en el municipio y lo saquearon. Posteriormente, fueron a Oliva y también lo saquearon53. Con lo cual, la madre del Duque de Gandía con sus hijos e hijas, y la condesa de Oliva y la hija de don Jerobi y su hijo, y muchos otros caballeros y damas, huyeron hasta Denia y embarcaron en la nave de un genovés llamado Bertoroto. Y fue así como se salvaron de la Germanía «mala y perversa», según los calificativos de Sòria54.
36Dos décadas después, nuestro cronista explicó que el 11 de noviembre de 1540 mataron a un genovés llamado Làzaro Múrçio. Y que acabaron con su vida cuando iba por el camino de Picassent, cerca del molino de Agostí Albert. Con todo, lo más significativo del caso es que el genovés no caminaba sólo, sino junto a tres personas más: su esposa, un vellutero llamado Joan Gassent y un cautivo negro y chico. Y el dietarista comentó que si el tal Gassent no llega a huir, lo hubieran matado también55. De la suerte que corrieron la esposa y el cautivo negro y chico —¿un niño, quizás?—, que muy probablemente debieron presenciar el asesinato, no se explica nada.
- 56 Sòria, 1960, pp. 227-228.
37Por otra parte, sabemos también que, al cabo de ocho años, durante la madrugada del 10 de marzo de 1548, cosieron a puñaladas a Pere Gomis, hijo de Joan Gomis. Y que lo asesinaron dentro de su casa, mientras dormía con su mujer y con una parienta llamada Maria Anna, que era esposa de Joan Martines. De donde se deduce que las dos mujeres aludidas yacían en la cama junto a la víctima del apuñalamiento. Y por eso, llenas de espanto, huyeron de la casa a toda velocidad56.
- 57 Sòria, 1960, pp. 235-236.
38En último lugar, encontramos la toma de una nueva población, en este caso Cullera, por parte de un grupo de magrebíes que desembarcaron a las cuatro de la madrugada del Domingo de Pascua de 1550. El dietarista explicó que saquearon toda la villa, incluso la iglesia. Y que degollaron muchos toros y cerdos, y prendieron unas cinco o seis personas57. Entre las cuales es muy probable que se contaran algunas mujeres; que, en cualquier caso y como mínimo, debieron sufrir el saqueo.
- 58 Sòria, 1960, p. 106.
- 59 Sòria, 1960, p. 106.
39Entre las agresiones que, según constató Sòria, sufrieron las mujeres, no todas fueron intencionadas o deliberadas; también se produjeron algunas de manera fortuita o accidental, según parece. Es el caso, por ejemplo, de la muerte que tuvo lugar el 8 de octubre de 1526, cuando, de madrugada, ardió de una punta a otra la calle del Trench de València, de manera que no quedó ningún inmueble sin quemar58. De este modo, el dietarista detalló que el fuego empezó en casa de un especiero llamado Joan Fuster. Y que se quemaron la esposa y su nuera, además del hijo, un nieto, la dida que lo criaba, dos esclavas y un joven. Vemos, pues, que, sintomáticamente, el único que no se vio afectado por el fuego fue el propietario de la casa donde se originó, ya que el tal Fuster saltó por la ventana del estudio que da a la calle y se refugió en el domicilio de un amigo suyo llamado Figuerola59. ¿Casualidad? Lo cierto es que las personas que, según el relato de Sòria, perecieron a consecuencia del fuego fueron cinco mujeres, un niño y un joven. Ningún hombre de edad adulta.
40Diecisiete años después, un nuevo incendio afectó —no sabemos si con resultado de muerte— a una niña de nueve años. Así, nuestro cronista explicó que, a las tres de la madrugada del 10 de marzo de 1543, se quemaron siete casas próximas al Mercado. El fuego duró más de doce horas, y quemó ropas, vidrios, especias… y también a la niña aludida60.
41La última constancia del fallecimiento de una mujer por accidente, podríamos decir, que nos ofrece el dietario remite al 4 de julio de 1556, cuando dispararon con un arcabuz a un tal Lloret, panadero, en el momento en que, entrada la noche, volvía del horno junto a su esposa. Y fue el caso que, en vez de impactar sobre el objetivo, el tiro alcanzó a la mujer, y no a Lloret. Por lo que, al cabo de unos días, ella murió. De esta manera, resulta bastante evidente que la esposa (de quien, por cierto, no se hace constar el nombre) fue asesinada por accidente, ya que la intención del malhechor —llamado Torrella— era matar al panadero. Por eso, un tiempo después, Torrella volvió a repetir la acción criminal; y, esta vez sí, terminó con la vida de Lloret de un arcabuzazo61.
- 62 Sòria, 1960, p. 93.
- 63 Sòria, 1960, pp. 93-94.
42Finalmente, el dietario de Sòria nos ofrece tres nuevos ejemplos de la posición subordinada o gregaria que, durante la primera mitad del siglo xvi, ocupaban las mujeres. Como en otras ocasiones, del primero de estos casos tenemos conocimiento de manera indirecta. Así, mientras el dietarista explicaba el asesinato de micer Jeroni Ació, que era uno de los doctores de la Real Audiencia de la virreina de València —y que tuvo lugar el 7 de agosto de 152562—, comentaba también quienes eran los responsables del crimen y el motivo por el cual se había producido. Y refería que, según diversos rumores, lo habían asesinado Miquel de la Torre y un primo suyo, ya que micer Ació había raptado a una doncella que estaba prometida con Miquel de la Torre y la había casado con micer Gaspar Ferrer, sobrino suyo63, como si de un botín o mercancía se tratara.
43Por otra parte, nueve años después, en 1534, en su preocupación por los testamentos que se hacían sin notario, Sòria escribió que si moría alguna persona sin haber llegado a tiempo de dictar testamento ante notario, era necesario interrogar al confesor y a cinco testimonios hombres64. De donde se deduce que las mujeres estaban excluidas de la posibilidad de dar testimonio válido desde un punto de vista jurídico.
44En último lugar, el dietario de Sòria nos ofrece un ejemplo de sometimiento femenino que está relacionado con un caso de bigamia. De este modo, en junio de 1539, los reverendos inquisidores de València acusaron a Gaspar Borell de haberse casado con dos mujeres. De la segunda, se explica que era originaria de Medina del Campo, y que se encontraba en València porque el tal Borell la había traído para que se casara con otro marido a cambio de 100 ducados. Es decir, que Borell había conducido a la mujer castellana hasta València con excusa de casarla con otro hombre. La narración continúa asegurando que tanto a Borell, como a la mujer castellana, como al supuesto marido, a los tres, los sacaron al patíbulo. Y la justicia declaró que era la primera mujer de Borell, y no la segunda —la de Medina del Campo—, la oficial. Ocho días después, primero lo condenaron a prisión y después, a arresto domiciliario65.
- 66 Sòria, 1960, pp. 195-196.
45Pero fue el caso que Borell, que no debía estar nada satisfecho con la sentencia, incumplió el arresto, viajó hasta Roma y trajo consigo un breve y una declaración del Papa que revocaba la sentencia que le había sido impuesta en València; y también, que declaraba que el matrimonio válido era el segundo, el que contrajo con la mujer de Medina del Campo66. De la cual, por cierto, en ningún momento se nos indican ni el nombre ni los apellidos.
46Tal y como tiempo atrás pudimos comprobar al analizar los dietarios de Porcar y Aierdi, el texto de Sòria pone nuevamente en evidencia que durante los siglos de la edad moderna las mujeres y los niños fueron, con diferencia, los dos grupos sociales más vulnerables. Y que su visibilidad pública fue muy reducida, en comparación con la que gozaban los hombres de edad adulta.
47De este modo, el dietario examinado ahora deviene en claro exponente de la sociedad patriarcal y violenta que hegemonizó la primera mitad del siglo xvi. Una sociedad en la cual los hombres adultos concentraban prácticamente todo el protagonismo público. Y en la que las mujeres únicamente hacían su aparición en escena de manera subalterna y dependiente: en primer lugar, de los padres; y, posteriormente, de los maridos. Una circunstancia que, de hecho, las desprotegía, ya que las convertía en personas carentes de autonomía.
48Es así como la obra de Jeroni Sòria en general, y las noticias que hemos glosado en particular, traslada la imagen que las mujeres eran personas extremadamente débiles. Y no sólo desde un punto de vista físico, sino también psicológico e incluso jurídico. No de otra manera se puede entender que, a menudo, fueran víctimas de secuestros y agresiones sexuales. Y que su testimonio tuviera una validez jurídica inferior a la de los hombres.
- 67 Véase Pozo & Padilla, 2021.
49Por otra parte, también hemos podido comprobar como a menudo se desconocía o ignoraba el nombre de las mujeres que se citan en el dietario, que acostumbran a ser identificadas o bien a través del padre o marido, o bien mediante determinados rasgos físicos. Así, parece fuera de toda duda que la falta de interés a la hora de consignar su nombre formaba parte del proceso de invisibilización social al cual estaban sometidas. Una estrategia de ocultación que, recientemente, ha sido teorizada por dos profesores de la Universitat de València y bautizada con la etiqueta de «criptoginia»67.
50Finalmente, cabe destacar la importancia de aplicar la perspectiva de género al estudio de textos que, como el de Sòria, transmiten de una manera diáfana la cotidianidad de nuestros antepasados. Y que, justamente por ello, ayudan a entender y a superar determinadas injusticias sociales, entre las cuales, y a pesar de los siglos transcurridos, continúan figurando el machismo y la misoginia. De este modo, no hay duda que la marginación femenina que es posible percibir a través de la crónica de Sòria es el reflejo no solo de una voluntad de control social, sino de las miserias y las debilidades que caracterizaban a la parte dominante de la sociedad. De donde se deduce que sin el trabajo de concienciación que en las últimas décadas han llevado a cabo numerosas entidades e instituciones, es prácticamente seguro que nuestra sociedad continuaría mayoritariamente anclada en los comportamientos que desprenden la mayor parte de las noticias del dietario de Sòria que hemos repasado y comentado en las páginas precedentes.