- 1 Chartier, 1991, p. 113.
- 2 Sobre esta cuestión, véase, para el caso español, Viñao Frago, 1999, pp. 43-46.
1No cabe duda de que la Edad Moderna representa el momento en que se produce de un modo pleno «la entrada de las sociedades occidentales en la cultura de lo escrito», que se manifiesta en un incremento en las tasas de alfabetización, en una mayor circulación de los productos escritos de toda índole, en la extensión de la lectura en silencio y en el desarrollo de prácticas de escritura que «construyen entre los siglos xvi y xviii una esfera de la intimidad»1. Con todo, debemos tener en consideración una serie de factores que matizan esta afirmación. En primer lugar, el crecimiento de la difusión social de la escritura no constituye un progreso lineal y continuo, sino que se producen avances y retrocesos, con claras distinciones, además, marcadas por el sexo, el oficio y la posición social, así como por la dicotomía ciudad-campo, y todo ello en un contexto general de diferenciación entre la Europa católica y la protestante. En segundo lugar, el indicador utilizado para medir la alfabetización en épocas preestadísticas, la firma, aunque supone unas competencias de lectura por parte del firmante, no garantiza un conocimiento de la escritura más allá de la capacidad de suscribir de manera autógrafa2. Finalmente, no se debe olvidar que el hecho de disponer de habilidades suficientes como para construir un texto de mayor o menor complejidad, no comporta necesariamente un uso de las mismas fuera de las exigencias inmediatas de la vida cotidiana.
2De hecho, en relación a esta cuestión y en el seno de un análisis sobre la alfabetización en la España moderna, afirmaba Antonio Viñao:
- 3 Viñao Frago, 1999, p. 73.
Si […] las reformas protestantes no pusieron en entredicho, al menos, durante los siglos xvi y xvii, la preponderancia de la oralidad en las sociedades en las que se produjeron, mucho menos lo hicieron allí donde se mantuvo el predominio de la Iglesia Católica, y, mucho menos aún, allí donde esta alcanzó, por otros medios, una situación de control y adoctrinamiento exclusivos3.
- 4 Chartier, 1991, p. 123.
- 5 Chartier, 1991, p. 124.
3La fuerza de la oralidad explica la existencia, aún en este período, de una «representación colectiva hostil a la escritura, a su dominio y a su diseminación»4, fruto de una tensión cultural que oponía, por un lado, el uso creciente de la escritura al servicio del poder —que generaba una creciente desigualdad social y una indefensión de quienes desconocían esta tecnología, los analfabetos, vinculados a los mecanismos de comunicación y transmisión cultural basados en la palabra oral— y, por otro, la «valoración nostálgica y utópica de una sociedad sin escritura, regulada por palabras que todos pueden oír, por signos que todos pueden entender»5.
- 6 Sobre este concepto, véase Escartí Soriano, 1998, pp. 7-14.
- 7 Véase, a modo de ejemplo, el caso de la literatura memorialística valenciana medieval y moderna, Es (...)
- 8 Que han sido estudiadas en profundidad por Amelang, 2003.
- 9 Como el de Guillem Català de Valeriola, véase Escartí Soriano, 1998, pp. 26-29 y 139-195, o el del (...)
- 10 Ver, por ejemplo, el caso de los notarios de Vilafranca del Penedés, analizado por Giralt i Raventó (...)
4Podemos afirmar en consecuencia que, por lo que se refiere al siglo xvi y, en particular, en el caso hispano, escribir seguía siendo el privilegio de una minoría. Y, dentro de esa minoría, aún fueron menos los que decidieron dejar por escrito su actividad, recuerdos e intereses, en lo que sería el inicio de una literatura memorialística6. No obstante, debemos tener presente que la elaboración de textos de esta naturaleza no se circunscribía a aquellos escribientes que habían recibido una instrucción superior o una formación gráfica de carácter profesional, sino que se extendía al conjunto de los alfabetizados. El resultado de esta diversidad de perfiles se traduce en obras que van desde los dietarios de marcado carácter cronístico, confeccionados en muchos casos por eclesiásticos7, a las autobiografías de artesanos8, pasando por los testimonios de miembros de la nobleza9, ciudadanos o profesionales de la escritura como los notarios, quienes utilizaron los espacios en blanco de sus protocolos para dejar constancia de noticias de toda índole10.
- 11 Véanse al respecto las reflexiones planteadas en Amelang (coord.), 2005.
- 12 ACV, Legajos 2625. Actualmente está en preparación la edición del texto íntegro del libro.
5La variedad en la autoría y en la finalidad de estos testimonios supone que, aunque a efectos de la investigación se hayan tratado de categorizar y englobar en denominaciones como, por ejemplo, escritos del ámbito privado o ego-documentos11, cada uno de ellos es único y presenta unos rasgos específicos que deben ser valorados desde esa singularidad, sin perjuicio de los elementos comunes que comparten. Y así, como el producto único que es, nos proponemos analizar el libro de memorias del jurista valenciano del siglo xvi Miguel Gómez Miedes, conservado actualmente en el Archivo de la Catedral de Valencia (ACV)12.
- 13 Chabás Llorens, 1997, p. 249.
- 14 Chabás Llorens, 1997, p. 408. Sobre los Miedes en la Catedral de Valencia, véase Pons Alós, 2022, p (...)
- 15 Para una valoración de la vida y obra de Bernardino Gómez Miedes, véase el estudio introductorio de (...)
- 16 Testamento y codicilo de Miguel Tomás Gómez Miedes de 17 de diciembre de 1588 y 19 de junio de 1589 (...)
6«Gómez de Miedes, Micer Miguel. Doctor en ambos derechos, hermano de D. Bernardino», así figura nuestro personaje en el Índice de Roque Chabás13, que destaca dos de los pocos datos que conocemos sobre su biografía: su condición de jurista y su conexión familiar con un personaje de renombre tanto en el contexto eclesiástico como intelectual de la Valencia del siglo xvi, Bernardino Gómez Miedes. La familia de Miguel Gómez Miedes procedía de Alcañiz, donde nació su tío, Miguel Pérez Miedes (†1553), que fue canónigo de la Catedral de Valencia y arcediano de Sagunto14. Sin duda fue él, quien, al instalarse en Valencia, llevó a sus sobrinos consigo y, de hecho, los hermanos de Miguel, Bernardino y Miguel Tomás Gómez Miedes, seguirían la carrera eclesiástica, aunque sus trayectorias vitales fueron muy distintas. Bernardino sucedió a su tío en su doble cargo como canónigo en Valencia y arcediano de Sagunto y, como es bien conocido, fue un destacado predicador, humanista y literato, autor de obras sobre temas muy diversos, algunas de las cuales fueron objeto de más de una edición, lo que revela su difusión y el interés que suscitaron en su época15. Por su parte, Miguel Tomás, doctor en ambos derechos, tomó posesión como canónigo en la sede valentina en 1583, en la que residió hasta su muerte, acaecida el 18 de julio de 158916.
- 17 Gómez Miedes, 2003, p. XIX.
- 18 Fernando de Valdés, nombrado el 27 de agosto de 1546, Eubel, 1923, p. 211.
7Miguel cursó estudios de derecho canónico y civil en Bolonia, donde obtuvo el título de doctor. Según se relata en el libro, llegó a Valencia el 16 de enero de 1547 y, unos meses más tarde, el 15 de abril, llevó a cabo su repetitio («repetición») pública, en presencia del Duque de Calabria y otros representantes del estamento nobiliario (fº 3r.º). Su vinculación con la corte se mantuvo en el tiempo, lo que resulta lógico, considerando las conexiones con la misma de su hermano Bernardino17. El 9 de noviembre de 1550 se convirtió en abogado ordinario del cabildo (fº 215r.º) y el 19 de marzo de 1558 fue nombrado consultor del Santo Oficio, en sustitución del fallecido Pere Lluís Sanç «con cédula firmada por el illustrísimo y reverendísimo don Ferrando Valdés, arçobispo de Sevilla y Inquisidor general» (fº 205r.º)18.
8Por otro lado, en el ámbito personal, se casó con María de Miedes, con quien tuvo una hija, Francisca Honorata Buenaventura, que nació en 1555 (fº 7r.º). A través del índice del libro tenemos noticia de la existencia de una segunda hija, Petronila, pero la pérdida del folio correspondiente nos impide conocer más detalles. Además de diversas obras de caridad y limosnas de las que hay constancia en el libro, sabemos que fundó en 1577 un beneficio en la capilla de San Pedro de la Catedral de Valencia y pagó el tabernáculo19. Desconocemos la fecha de su muerte, aunque las entradas más tardías en el libro de memorias están datadas el 23 de agosto de 1589 (fos 71v.º y 92r.º).
9Su doble vínculo con la Catedral, en el terreno familiar, como sobrino y hermano de canónigos, y en el profesional, en cuanto abogado del cabildo, explica la conservación de su libro de memorias en el archivo de la institución.
- 20 «Libro de cuentas de micer Miguel Gómez de Miedes. Comiença el primero de noviembre del año de 1547 (...)
10Dentro de las posibles denominaciones que se aplican a este tipo de productos, hemos elegido la de libro de memorias atendiendo al hecho de que, en el fº 2r.º, el libro se autocalifica como «Libre de memòries e calendaris de actes e altres fets propis del magnífich micer Miquel Gómez de Miedes, doctor en quascun dret, començant en lo any MDXXXXVIIº» («Libro de memorias y calendarios de actos y otros hechos propios del magnífico micer Miguel Gómez de Miedes, doctor en ambos derechos, que comienza el año 1547»). Es cierto que, en el recto de la hoja que precede al índice, hallamos un largo título encabezado por las palabas «Libro de cuentas», pero la escritura utilizada en la redacción del mismo nos indica que fue incorporado con posterioridad, tal vez por la mano de un archivero20.
- 21 En concreto, fos 4, 6, 8, 11, 13, 18, 20, 23, 25, 27, 29, 30, 33, 57, 59-68, 72, 80-82, 85-90, 100, (...)
11En el plano material, se trata de un volumen en papel, con un total de 265 hojas de unas dimensiones de 310 x 217 mm. Las cubiertas, de pergamino, tienen unas medidas de 322 x 220 mm y disponen de un cierre con lazada y botón. Su estado de conservación es bueno, si exceptuamos la oxidación de la tinta en algunos puntos y la amputación total o parcial de una cantidad importante de hojas, especialmente, en su parte final21. Así mismo, el libro cuenta con un índice alfabético, que facilita la búsqueda de la información y, adicionalmente, en la actualidad arroja algo de luz sobre los contenidos de los folios desaparecidos. Se complementa con una foliación coetánea al momento de producción, realizada en números arábigos, que figura en el margen superior derecho de cada folio y que comienza a la finalización de aquel.
- 22 Por ejemplo, en fos 5r.º y 12r.º
- 23 Para la importancia del análisis directo de los originales como único medio de comprender los mecan (...)
- 24 Se advierte con total claridad, por ejemplo, en el fº 82r.º
- 25 Entre otras, en fos 37v.º, 70v.º, 71v.º, 76v.º, 82v.º, 83r.º-v.º, 92r.º
- 26 Por ejemplo, la que hallamos en los protocolos del notario Joan Alamany, Archivo del Real Colegio S (...)
12Por lo que respecta a su confección, aunque son diversas las manos que intervienen en la misma, salvo algunas excepciones22, los registros se presentan como autógrafos del propietario del libro, anulando la identidad del autor real de los mismos23. Entre todas ellas destacan tres por la importancia cuantitativa y cualitativa de su participación en el texto. Una, la mayoritaria, que escribe siempre en castellano, es una cursiva de nivel usual, con trazos ascendentes y descendentes muy marcados y con un eje inclinado ligeramente hacia la derecha. Pese a que carecemos de elementos para la comparación, podría tratarse de la escritura autógrafa de Miguel Gómez Miedes. A esta conclusión contribuye la constatación de que el trazado va deteriorándose con el paso del tiempo, a medida que crece la edad del escribiente24. Junto a ella hallamos una segunda mano, caracterizada por su trazado fluido, la abundancia de ligaduras y las formas redondeadas. Esta segunda mano, que escribe igualmente en castellano, es la responsable de las entradas más tardías, sobre todo, las datadas a partir de 158025, y podría ser la de un amanuense que trabajase para el jurista, cuya intervención se incrementó a medida que Miguel Gómez Miedes encontraba más dificultosa la tarea de escribir. Finalmente, se identifica una tercera mano, que utiliza el valenciano y que redactó el título en el fº 2r.º y los asientos iniciales en el fº 3 con una ejecución que se aproxima a la de los profesionales de la escritura de la época26. Cabe la posibilidad de que Miguel confiase el inicio del libro a un escribano y, posteriormente, decidiera elaborarlo él mismo, con puntuales delegaciones de escritura. También es posible que el título y los asientos de este fº 3 se añadiesen al libro en un tiempo posterior, ya que la rúbrica que antecede al título está escrita sobre un texto previo: «A 22 de diciembre di al dicho Miguel Sánchez 1 l., s.».
- 27 Sobre el papel de Jaume Filibert en el proceso a los agermanados, véase Pérez García & Catalá Sanz, (...)
- 28 Casi doce años después, el 8 de agosto de 1559, adquirió la casa contigua, la «casa chica», que hab (...)
13Estas noticias del fº 3 corresponden a su llegada a Valencia el 16 de enero de 1547, tras su estancia en Bolonia, y a su instalación en la ciudad con la intención de ejercer su profesión. De hecho, como se ha dicho, su repetitio tuvo lugar el 9 de abril de ese mismo año, en la Sala de Valencia, en presencia del Duque de Calabria «e multitut copiosa de cavalleria» («y gran número de caballeros»). Fueron sus asistentes los doctores en ambos derechos Pedro de Moncada y Jaume Filibert, regente de la Cancillería real27. Este acto nos muestra ya la fuerza de las conexiones sociales de micer Miguel Gómez Miedes, que se codea con la aristocracia local. Finalmente, se consigna la compra, el 19 de noviembre, de una casa en la Plaza del Campanar de la Seu, por un precio de 14.000 sueldos28.
14El comienzo del libro constituye, por lo tanto, una evidente declaración de intenciones al aunar en un mismo espacio sus estudios en una universidad tan prestigiosa como la de Bolonia, su habilitación profesional, su relación con la corte y la adquisición de una casa en un lugar privilegiado de la ciudad. No sorprende, en consecuencia, que la parte inferior del recto de este folio inicial, especialmente importante en la jerarquía del libro, acogiese, años más tarde, la defunción de su tío Miguel Pérez Miedes. La mano que la escribió no es la misma que redactó los registros anteriores, sino la principal, que suponemos de nuestro jurista: «El arcediano Miedes, mi tío, murió el día de sant Miguel de septiembre 1553 y fue enterrado el día de santo Iherónimo siguiente».
- 29 Recuérdese que el fº 84 está en blanco y los fos 85-90 fueron cortados.
15A partir de ese momento y a lo largo de 42 años, en el libro de Miguel se suceden informaciones en las que se advierte un predominio absoluto de la materia económica y que nos proporcionan interesantes detalles sobre su modo de vida, si bien con una muy estricta selección de contenidos. De un lado, quedan excluidos todos los relativos al ámbito profesional, con excepción de su actividad como consultor del Santo Oficio, de la que da cuenta entre 1558 y 1581 (fº 215r.º), y como abogado del cabildo, que documenta entre 1550 y 1552 (fº 205r.º). De otro, tampoco contempla toda la administración de su hacienda. Además, la distribución de los datos no es aleatoria, sino que parece responder a un patrón. Con excepción de los asientos iniciales y de los relativos al nacimiento de su hija y a la visita de unos familiares, hasta el fº 8329 hallamos, fundamentalmente, los relacionados con actividades del día a día. Por lo que se refiere a los ingresos, se registran préstamos, censales, operaciones financieras con bancos y con la Tabla de Valencia, así como algunas compraventas, mientras que los gastos se refieren mayoritariamente al personal doméstico. Fuera de este concepto tan solo figuran la cuenta con el boticario Amat correspondiente a los años 1559 y 1560 (fº 51r.º) y la compra de unas mulas (fos 40r.º, 74r.º y 79r.º). Finalmente, da razón del modo en que gestionó, en el año 1561, la herencia de Felipe Gil de Palomar, sobre la que, tras restituir y vender algunos bienes y pagar las deudas del difunto, escribió: «de todo lo restante hize dezir missas en San Francisco y di a pobres limosnas y assí estoy del todo descargado» (fº 55r.º).
- 30 Con la salvedad de las referencias a cuatro contratos de personal, una compra de trigo (fº 96r.º), (...)
- 31 En general, sorprende la ausencia en el libro de apuntes relativos al mundo exterior —noticias de a (...)
16En cambio, a partir del fº 91 se registran asuntos concretos que van más allá del funcionamiento cotidiano de su casa y de sus finanzas30. Junto a las mencionadas noticias de su nombramiento como abogado ordinario del cabildo de Valencia y como consultor del Santo Oficio, encontramos la indicación de gastos extraordinarios como, por ejemplo, los derivados de la adquisición de un coche, así como lo que podríamos calificar de informes de situación, en forma de inventarios de algunos objetos de valor. Desafortunadamente, la pérdida de una gran cantidad de hojas nos impide determinar la naturaleza de la mayor parte de los contenidos que integraban esta segunda parte del libro, a lo que contribuye el hecho de que el índice no los recoge. Es más, de los que se hallaban en folios que fueron cortados, tan solo figuran en el mismo los siguientes: «Advocacions» («Advocaciones»), «Juan Pérez de Miedes y Herrera, mi sobrino», «Marzilla, señor de La Torre», «Maria de Miedes, muller mia» («María de Miedes, mi mujer»), «Petronilla, mi hija», «Sorell, hijo del notario de la Inquisición», «Verdancha, notario». ¿Guardaban los restantes algún tipo de relación con su actividad como jurista y estaban sometidos al secreto profesional? ¿Fue la extrema privacidad de los temas allí tratados la que llevó a su supresión? ¿Fue el propio Miguel antes de su defunción o fueron sus herederos y albaceas quienes los eliminaron post mortem? ¿Fueron eliminados por el archivero de la Catedral cuando el libro se incorporó a la institución? Se trata de preguntas a las que no podemos dar respuesta con la información disponible, pero, en todo caso, parece que la segunda parte del libro estaba destinada, en gran medida, a cuestiones especiales, algunas de las cuales, por motivos aún indeterminados, no debían figurar en el índice y cuyo recuerdo no tendría sentido más allá de la muerte de su autor31.
- 32 Los restos de escritura visibles en los márgenes interiores de los folios cortados coinciden con la (...)
17A diferencia de otros, el libro de Miguel Gómez Miedes no incorpora ninguno de los documentos que sustentan la información que registra32, pero hace mención de los mismos, tanto si son obra de notarios, como si se trata de albaranes autógrafos u otro tipo de testimonios: «consta con albalán de mi mano» (fº 41r.º), «recibió las cartas y actos Joan Cabrerizo, notario» (fº 56r.º), «y esto lo confirmó mi hermano y me lo escrivió» (fº 58r.º). En algunos casos, sin embargo, es difícil establecer a qué fuente se remite. Así, el último asiento del libro, referido a un cobro de 20 libras del año 1570, concluye: «y no tengo en memoria que haya recebido más» (fº 265r.º). ¿No recuerda o no dispone de los documentos justificativos?
- 33 También es posible que, siguiendo prácticas de la época, albaranes y ápocas se conservasen de maner (...)
18La no inclusión de comprobantes se explica, en parte, por la existencia de un libro de albaranes: «Esta cuenta y todas las demás hasta por todo el año 65 fueron ya rematadas, como de ello hay albalán de Juan de Miedes en mi libro de albalanes» (fº 53r.º)33. Tenemos, así mismo, noticia de un libro de censales: «Vide in libro censualium» («Véase en el libro de censales») (fº 40v.º). La distribución en diversos volúmenes de la información de la que se desea dejar constancia constituye una prueba no solo de la complejidad de las actividades desempeñadas, sino de la capacidad, por parte del escribiente, de diferenciar la tipología de los datos registrados, así como de su intención de crear unidades de información coherentes e independientes —aunque estén relacionadas entre sí—, cada una de las cuales está destinada a cumplir una función. Sin embargo, en última instancia, desde su pluralidad, el libro conforma una entidad unitaria que nos muestra una imagen concreta de su autor. En este sentido, podemos afirmar que, en su estado actual, el libro de memorias de Miguel Gómez Miedes nos habla, fundamentalmente, del estilo de vida de su propietario.
- 34 En el índice, una entrada reza: «Miquel de Miedes, mon sogre, fo. 28» («Miguel de Miedes, mi suegro (...)
19Pese a que no se ofrecen informaciones particularmente detalladas al respecto, la familia es uno de los puntos relevantes del libro de memorias de Miguel Gómez Miedes, no tanto por la cantidad de registros que le dedica, sino por la calidad de los mismos. Ya hemos dicho que la noticia del fallecimiento de su tío Miguel Pérez de Miedes en 1553 figura en el folio inicial, pese a que los restantes asientos de la misma corresponden al año 1547. Si bien se trata de una nota lacónica, su ubicación en ese lugar preeminente del libro revela la importancia que el jurista dio al hecho. Cabe señalar también que se trata de la única referencia a miembros de su familia pertenecientes a una generación anterior a la suya34.
- 35 Para esta cuestión, véase Mandingorra Llavata, 2015b, pp. 510 y 513.
20Destaca igualmente el nacimiento de su hija Francisca Honorata Buenaventura el 7 de octubre de 1555. En este caso, alejándose un tanto del estilo formular y aséptico que con frecuencia caracteriza este tipo de anotaciones35, Miguel da cuenta de las circunstancias del acontecimiento y expresa un deseo piadoso:
A siete días del mes de octubre del año 1555, que fue lunes, entre las diez y las onze de la noche, fue servido Nuestro Señor darme una hija y de ella tuvo María de Miedes, mi muger, muy trabajado parto. Plegue a Nuestro Señor por su infinita bondad y misericordia hazerla sierva suya (fº 7r.º).
- 36 Tal vez Joan Muñoz, beneficiado en la capilla de los pobres de dicha parroquia, ACCV, Protocolos 29 (...)
- 37 Podría tratarse de Jaume Artés Cosida, quien recibió un beneficio en Torres Torres, ACCV, Protocolo (...)
21El texto sigue con la referencia del bautizo y los nombres de los compadres, tres clérigos —mosén Espejo, rector de Carpesa, mosén Muñoz, beneficiado en San Juan del Mercado36, y mosén Cosida, beneficiado en San Salvador37—, y de la comadre, una pariente, a tenor de su nombre, María de Miedes y Gamir, viuda. A continuación, da el nombre de la niña y formula un nuevo anhelo: «Plegue a estos santos como sus advogados interceder por ella para que sea buena christiana y sierva de Dios» (fº 7r.º). Finaliza dejando constancia de cómo ese mismo día contrató un ama de cría, a quien pagaba 22 libras anuales. Más tarde, añadiría la compra, entre otras cosas, de una saboyana morada y otras cantidades que le pagó. Lo apretado de la escritura muestra la voluntad de mantener unida en un único punto del libro la información relativa al ama.
- 38 Mandingorra Llavata, 2015b, pp. 509-512.
- 39 Por ejemplo, en fos 7r.º, 15r.º-v.º, 17r.º, 37r.º, 51r.º
- 40 Así sucede, por ejemplo, en el libro del abaniquero Miquel Ferrer, véase Mandingorra Llavata, 2007, (...)
22Como es frecuente en los libros de memorias de la época, el único lugar en el que se identifica a la esposa es el registro del nacimiento de los hijos, en cuanto que es madre de los mismos, ya que, por lo demás, suele quedar reducida a un ente económico38. También en este caso, salvo como madre de Francisca, María de Miedes aparece mencionada simplemente como «mi mujer» y siempre en relación a pagos que ha realizado en ausencia de su marido o a gastos que ha generado39. Con todo, dispone de una entrada propia en el índice, aunque también en esta ocasión fue cortado el folio correspondiente, el 200. Ahora bien, si atendemos a los contenidos de otros libros coetáneos, probablemente incluía datos relativos a su dote y/o a su herencia40.
- 41 Mandingorra Llavata, 2015b, p. 509.
- 42 Por su parte, Miguel Tomás no mencionó a Miguel en su testamento, ACV, Legajos 649:3.
- 43 En el fº 69v.º se dice que Bárbara, alias Julia, viuda de F. Xulbi entró «en casa del canónigo Mied (...)
23El carácter vertical y descendente de los libros de memorias41 explica, del mismo modo, la presencia mínima de los hermanos. En ningún momento se cita a Miguel Tomás42 y las referencias a Bernardino se limitan al cobro en su nombre, entre 1546 y 1550, de una pensión que pagaba Francesc Moragues (fº 58r.º)43.
- 44 En su codicilo, Miguel Tomás se refiere a Berenguera como «la señora sor Caterina Berenguera, mi so (...)
24Dentro de la esfera familiar, resultan de gran interés los párrafos dedicados a su sobrina Berenguera, quien entró en el Monasterio de San Julián el 10 de abril de 1557. A pesar de que en el margen izquierdo aparece la acotación «monja», en ningún momento se habla de su profesión, tan solo se indica el préstamo que le hizo de 25 libras, 4 sueldos y 6 dineros con el fin de que pagase a las monjas, cantidad a la que se sumaban los tres sueldos que le proporcionó para una camisa44. Meses después escribió:
Más, hago memoria que a 7 de agosto salió de Sant Julián y la truxe a mi casa para sallir de Valencia por las muertes, como de hecho nos salimos todos a 8 de agosto 1557 y fuymos a Albal. Y su hermano lo hizo tan mal con ella que no le dio dinero alguno y ansí gasto yo en ella de mi hazienda y quiero que me lo pague hasta un dinero lo que por ella gastaré ansí en comer como alias (fº 101r.º).
- 45 La señora Cuevas aparece en el testamento de Miguel Tomás Gómez Miedes como «señora sor Cuevas, mon (...)
- 46 Nótese que, en los asientos concernientes a Berenguera, se indica que la familia dejó Valencia el 8 (...)
- 47 Miguel Gómez Miedes acordó con la abadesa una cantidad diaria para su manutención, además de darle (...)
25La cantidad invertida en la manutención de Berenguera fue recuperada, pues en el margen izquierdo figura «Ya fui pagado». Es llamativa la indignación de Miguel Gómez Miedes, habida cuenta de que veló por su sobrina Beatriz, a quien dotó con 200 libras para que profesase en el Monasterio de Santa Tecla en 1557, y a la que pagó todo su ajuar, incluidos un Breviario, un Diurnal, un «librito del Officio de santo Agustín» y unas Horas. El monto total ascendió a 226 libras, 8 sueldos y 9 dineros (fos 9r.º-v.º). Del mismo modo, se ocupó del bienestar de Margarita «de mossén Nofre», una joven que mantenía una estrecha relación con los Miedes. En una anotación que figura bajo el epígrafe «señora Cuevas»45, se recoge la llegada y estancia, desde el 8 de abril de 1556 hasta julio de 155746, de la dicha señora Cuevas, de Jerónimo, hijo de Pedro de Miedes, de su cuñada Beatriz de Miedes, «mujer de Juan de Horihuela», de Margarita («truxo la señora Cuevas a Margaritica, hija de mossén Nofre de Miedes, para su servicio») y de Isabel de Santa Olalla, de la que se precisa que es criada de Beatriz. La indicación «Concertose que se me pagaría el comer por todos» no tiene su correlato con una nota relativa al cobro de las cantidades invertidas (fº 5.º). Beatriz de Miedes regresaría desde Segorbe en julio de 1559, de nuevo junto con la joven Margarita, y los gastos de su manutención continuarían hasta 1565, cuando se remataron las cuentas (fos 53r.º y 69r.º). Ese año 1565, Margarita entró en el Convento de Nuestra Señora de los pecadores47, de donde salió en 1571 para contraer matrimonio con «un moço catalán», Francesc Joguet. Por este motivo, Miguel le dio 100 libras «para ayuda de su casamiento, en paga de los servicios y por charidad» (fº 56r.º). Margarita murió al año siguiente y el jurista escribió: «Requiescat in pace. Cobré lo que me tocava», uno de los escasos puntos del libro en los que los hechos económicos se funden con sentimientos de otra índole.
26La mayor parte de la información conservada hoy en el libro se refiere a la contratación de personal de servicio: amas de cría, mujeres de soldada, criados, mozos de espuela, despenseros, lacayos, compradores, cocheros, incluso un «acompañador» para su mujer, pero, curiosamente, ningún secretario o escribano. De todos ellos especifica el nombre, la fecha del contrato y las circunstancias del mismo, incluida su conclusión —en muchas ocasiones en forma de despido—, cuidadosamente consignada en el margen izquierdo del asiento. Destacaremos, por su singularidad, el caso de Juanillo (o Juanito) de la Fuente, que entró en la casa en 1569 a la edad de 10 años. Tal vez por su corta edad, el jurista fue un poco más allá del parco registro de fechas y cantidades y añadió «Dios lo haga su siervo» (fº 14r.º), un deseo similar al expresado por su hija Francisca. En el índice, Juanillo figura como «paje».
- 48 La movilidad de los asalariados se advierte igualmente en el coetáneo dietario de Gaspar Gasset, si (...)
- 49 Como en el caso de Luisica, a quien, en 1572, María de Miedes dio una corona «para que se comprase (...)
27El libro pone de manifiesto, de un lado, la cantidad de sirvientes que atendían las necesidades de Miguel Gómez Miedes y de su familia, en un flujo constante de personas que entraban y salían de la casa48. De otro, tenemos detalles precisos sobre los gastos ordinarios y extraordinarios que generaban, incluso cuando ya había finalizado su relación contractual49. Algunos eran imprevistos, en forma de accidentes o dolencias, ya fueran propias o de sus familiares. Así, con motivo de su enfermedad, a Martín de Chinchilla, comprador, se le dio la comunión y se gastaron once dineros en candelas, cuatro sueldos y medio en clérigos y cinco más en un jarabe (fº 69r.º).
28Finalmente, aunque no forman parte de los gastos de personal, señalaremos el abandono de dos niñas en la puerta de Miguel. El 21 de octubre de 1559, en su ausencia («estando yo en la corte»), dejaron a Eusebia Tristancia, que fue confiada a la mujer de Noguera, quien recibió 13 libras anuales por la crianza (fº 14r.º). Unos meses después, el 30 de mayo de 1560, anotó la noticia de su fallecimiento. Idéntico proceder siguió con Anna Serafina, «bastardilla», hallada en octubre de 1563, que moriría a finales de agosto de 1566 (fº 54r.º).
- 50 Para una valoración de la idea del lujo y del gasto suntuario en el tiempo, véase García Marsilla, (...)
29Hemos visto que la segunda parte del libro —o cuanto menos, lo que queda de ella en la actualidad— no está dedicada a asuntos que responden al día a día, sino a cuestiones puntuales, algunas de las cuales tienen una relación directa con el nivel de vida de Miguel Gómez Miedes y, más en particular, con el lujo50.
30Todas estas noticias se concentran entre los fos 93 y 112 y corresponden, cronológicamente, al período comprendido entre 1561 y 1577, si bien no siempre las entradas son coetáneas a los hechos que en ellas se relatan. El primero de lo que hemos dado en llamar informes de situación, titulado «Tapicería», consiste en un elenco de los tapices y cortinas de la casa, con una breve descripción de los mismos y su precio puntualmente indicado en el margen derecho; su valor total ascendía a 243 libras y 4 sueldos. En seis de los diez casos, una mano posterior añadió en el margen izquierdo: «Vendiosse». Esta circunstancia no se da en ningún otro objeto relacionado en el libro y no se hizo constar el precio de la venta.
- 51 Se conserva copia del documento de compra a Úrsula Parent, heredera del canónigo de la Catedral val (...)
- 52 Sobre esta cuestión, véase Aznar Recuenco, 2013, pp. 409 y 414.
- 53 La importancia atribuida al escudo en la familia se advierte en el hecho de que Miguel Tomás legó e (...)
31Los registros no están datados, no obstante, en el margen izquierdo del primero escribió: «Pagose con ápoca recebida por Pedro Torres, a 24 de septiembre 1561» (fº 93r.º)51. Esta pieza, la más cara, que costó 90 libras, reproducía escenas del mito de Troya: «un paño grande, usado, de la historia de Príamo». Junto a ella hallamos otras de temática costumbrista: «una cortina nueva […] con unos borrachos y mujeres y unos flascos a enfriar» o «un paño viejo de salvajes». Tampoco faltaban las piezas con motivos heráldicos: «Ítem, dos reposteros con mis armas», que eran particularmente valoradas desde el punto de vista de la construcción de la imagen personal52. El escudo de los Miedes figuraba igualmente en algunos objetos de plata (fº 98rº)53.
32De otro lado, el año 1561 se adquirieron los guadamecíes para lo que, presumiblemente, era su estudio y biblioteca. Con toda probabilidad, se trataba de una estancia amplia, ya que, además de dos piezas para la mesa y entresuelo de los libros, que costaron 8 libras, encargó:
- 54 «70 libras» fue añadido con posterioridad.
[…] para guarnecer toda la sala guadamaziles de brocados de oro, plata y negro, y son ocho paños y dos sobrepuertas y tres sobreventanas. Costaron a dos reales castellanos cada piel, que montan 70 libras (fº 95r.º)54.
- 55 Véase al respecto Hoyos Alonso, 2018, pp. 175-176.
33Sin duda, era este el lugar en el que se ocupaba de sus negocios —asuntos profesionales en sentido estricto u otros— y en el que, por consiguiente, recibiría a potenciales clientes. No cabe duda de que la presencia de tapices, paños y reposteros en el espacio doméstico constituía un elemento suntuario y de distinción55, por lo que es evidente que Miguel Gómez Miedes pretendía mostrar una imagen de poderío económico mediante la inclusión en la sala de elementos decorativos de gran riqueza.
- 56 Para esta cuestión, véase López-Yarto Elizalde, 2001.
- 57 López-Yarto Elizalde, 2008, p. 171.
34También ese mismo año decidió hacer constar la plata del servicio de mesa (fº 98r.º). El listado se efectuó en dos tiempos, como muestran las diferencias en la coloración de la tinta. En la segunda fase, no solo se añadió nueva información, sino que se corrigió parte de la ya registrada. La relación incluye platos de diversos tamaños, escudillas, cucharas, saleros de diferentes tipos, tazas, jarros y candelabros, aunque, en este caso, no se detallan sus precios ni se refiere su procedencia o su posible venta. Como sucedía con los tapices y otras piezas decorativas, a lo largo del siglo xvi se incrementó la presencia de objetos de plata de uso cotidiano como instrumento de representación56, fenómeno que posiblemente influyó en la lucha de los plateros para que no se les considerase artesanos sino artistas57.
- 58 Rodrigo-Estevan, 2013, pp. 101-102 y 113.
35Igualmente nos habla del nivel de vida de la familia Gómez Miedes el consumo de vino. Pese a que formaba parte de los hábitos cotidianos, puesto que integraba la base del sistema alimentario de la época, el vino constituía un elemento de prestigio cuando era de calidad58. Por un motivo u otro, a finales de enero de 1567 Miguel Gómez Miedes instaló tres botas en su bodega, con una capacidad de 43, 30 y 23 cántaros respectivamente (fº 104r.º). Al mes siguiente compró 100 cántaros de vino tinto y 20 de vino blanco, de Foyos, a través del tabernero Onofre Sancho. Más tarde, también adquirió clarete y blanco de Albal, si bien en cantidades inferiores. Este vino era, según sus palabras, «para la gente», expresión genérica con la que posiblemente se refería a su familia e invitados, puesto que había una «bota de los criados», que proveyó con vino tinto y blanco en 1569.
- 59 García Marsilla, 2019, pp. 16-17.
- 60 Acerca de la necesidad de mostrar opulencia a través del vestido, véase García Marsilla, 2017, en p (...)
- 61 Sobre las diferencias entre hombres y mujeres en el consumo del vestido, véase García Marsilla, 201 (...)
36Pasando a los objetos de uso personal, vemos cómo una de las entradas que tiene mayor continuidad es la dedicada al vestido, ya que se extiende a lo largo de diez años. Entre 1561 y 1571 se hizo con dos capas, dos ropas, dos jubones, dos sayos, unos muslos, un herreruelo y un pasapié para capa y sayo, todo ello de la mayor calidad. Las descripciones son detalladas y precisan el tipo y cantidad de tejido utilizado, así como su precio. El 20 de junio de 1561, entre otras cosas, compró una «ropa de chamelote con aguas morado […]. Guarnecila de faxas de terciopelo […] puse alamares de la misma seda» (fº 101r.º). Diez años después, el 3 de diciembre de 1571 anotó: «me hize un vestido de 24º Contray, que fue un herreruelo y una ropilla» (fº 102r.º). El vestido, uno de los signos más evidentes del lujo, constituye un auténtico «comunicador de estatus»59, por lo que no resulta sorprendente el deseo del jurista, no solo de disponer de prendas de calidad, sino de dejar constancia de las mismas en su libro, como un modo más de exhibir su riqueza60. Es significativo el hecho de que solo da cuenta de aquellas que encargó para sí mismo, no hay referencias a compras para su mujer o sus hijas. Cabe la posibilidad de que esos gastos (al igual que otros que no figuran en el libro, como, por ejemplo, los referentes a la comida) se consignaran en otro registro del que no tenemos noticia61.
37Un complemento del vestido eran las joyas, de las que menciona dos, ambas para su propio uso: «un diamante engastado para sortija», adquirido en 1547 (el año en que se instaló en Valencia), cuyo precio ascendía a treinta y seis ducados, junto a otra sortija con un rubí, que costó veinte. En los dos casos las obtuvo de un platero llamado León (fº 97v.º).
- 62 Las mulas se adquirieron en la feria de Onda el 18 de octubre de 1577 (fº 79r.º).
- 63 En este sentido, resulta imprescindible señalar que Miguel Gómez Miedes en ningún momento se refier (...)
38Por último, referiremos la adquisición de un coche en 1572 (fº 112r.º). Contamos con la lista de las diferentes piezas que lo integraban, con indicación de sus materiales y su precio. El coche era de hierro y madera —en concreto, las ruedas eran de carrasca—, y disponía de dos timones. La capa tenía celosías y en la cubierta se colocaron alamares y una clavazón dorada; en el interior, se dispusieron unos banquillos. Para los guardapolvos se utilizó piel de cordobán. También incluyó los gastos derivados de la compra de una mula y su guarnición. El total ascendió a 162 libras, 4 sueldos y 2 dineros, más el gasto de pintar la capa, que quedó sin anotar. Finalmente, añadió: «En el año 1577 compré dos mulatas como está atrás, folio 79»62. Puesto que el asiento se redactó en un único tiempo de escritura, tuvo que escribirse en 1577 o en una fecha posterior, aunque la mayor parte de los gastos se realizaron en 1572, lo que prueba la intención de Miguel Gómez Miedes de plasmar en esta segunda parte del libro la información que manifiesta su posición social y conforma su imagen como persona acomodada63.
39Como hemos visto, el libro de memorias de Miguel Gómez Miedes nos habla, fundamentalmente, de su estilo de vida. Su valor reside, entre otras cosas, en el hecho de que, a diferencia de otros testimonios como, por ejemplo, los inventarios de bienes, no nos informa sobre aquello que queda al final de la existencia, sino sobre lo que se posee y se utiliza a lo largo de la misma. Se trata, por consiguiente, de un producto vivo, no fosilizado por la muerte. Lógicamente, sus registros carecen de la objetividad del documento notarial, sin embargo, tienen la calidez de la subjetividad, del valor que el propietario otorga a sus bienes, del modo en que los percibe y los considera.
- 64 Además de en las ya mencionadas, el libro se hace eco de este hecho, si bien de un modo indirecto, (...)
- 65 García Marsilla, 2019, p. 8.
40Bajo el filtro de esta percepción, vemos cómo Miguel Gómez Miedes se representa a sí mismo: un profesional de alto nivel, vinculado con la corte64, con una amplia red de relaciones familiares, capaz de mantener un elevado nivel de vida, que se manifiesta en el abundante personal de servicio que trabaja para él y en la adquisición de productos de lujo como tapices, guadamecíes, joyas, vestidos o un coche. Debemos tener presente en este punto que el lujo no solo constituía un elemento de distinción que permitía a un individuo destacar de los demás, sino que daba la medida de lo que podía gastar y, en consecuencia, del crédito que podía generar65.
41Para concluir, no podemos olvidar otra cuestión fundamental: sin duda, Miguel Gómez Miedes tenía una confianza plena en la escritura como instrumento de gestión que facilitaba el desenvolvimiento de sus actividades diarias, pero también era consciente de que mantener el registro escrito de sus actos y propiedades, de su manera de vivir, suponía un factor diferencial, que le distanciaba de otros individuos, en la medida en que no estaba al alcance de todos, ni siquiera de todos los alfabetizados. Por ello, podemos afirmar que el libro es parte integrante de la imagen que desea transmitir de sí mismo, junto a los vestidos, los tapices o las joyas: es una pieza más del lujo del que se rodea, constituye, en suma, un objeto suntuario.