Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2MiscellanéesLas Casas y sus fieles repetidores

Miscellanées

Las Casas y sus fieles repetidores

Contexto y transcendencia de la difamación del dominico contra Francisco López de Gómara
Las Casas et ses fidèles porte-paroles. Contexte et signification de la diffamation du dominicain contre Francisco López de Gómara
Las Casas and his faithful repeaters. Context and significance of the Dominican’s defamation of Francisco López de Gómara
Javier Molina Villeta
p. 207-232

Résumés

Cet article pose un double problème historique et historiographique qui concerne deux personnages clés de l’histoire de la conquête de l’Amérique : le dominicain sévillan Bartolomé de las Casas et l’historien de Soria Francisco López de Gómara, accusé par le premier d’être un « serviteur » qui a écrit des «mensonges» sous la dictée de son maître, Hernán Cortés. Ce propos a eu une grande importance dans l’historiographie ultérieure et est encore répétée aujourd’hui par la majorité des auteurs, même si elle s’est révélée infondée. Nous proposons d’examiner attentivement le contexte de la supposée infamie ainsi que les causes et conséquences qu’elle a provoquées. À travers l’analyse des sources archivistiques et historiographiques, nous tenterons d’élucider dans quelle mesure l’attaque du dominicain a pu affecter l’interdiction de l’œuvre de Gómara. Nous réfléchirons également aux raisons pour lesquelles les historiens ultérieurs ont répété la diffamation de Las Casas.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Pastor, 2016, pp. 91-114.
  • 2 Pastor, 2016, p. 98.

1En el año 2016, se publicó en la revista Historia y Grafía un artículo titulado «Hernán Cortés y sus fieles repetidores»1. En el mismo, la autora destacó la obra del historiador soriano Francisco López de Gómara (1511-1559) como un relato que repite el de «su admirado conquistador», un texto lleno de «recursos epidícticos inventados» que compete más a la «forma» y al «ornato» que al contenido y que fue escrito por un autor que «no tenía experiencias bélicas ni había puesto un pie en las Indias» por lo que solo pudo «añadir generalizaciones»2.

  • 3 Pereyra, 1916.
  • 4 Madariaga, 1941.
  • 5 Bennassar, 2002.
  • 6 Miralles, 2001.
  • 7 Duverger, 2001.
  • 8 Restall, 2018.

2Como veremos, este tipo de asertos, lejos de ser una novedad, han sido enunciados por numerosos historiadores y biógrafos de Cortés de los siglos xx y xxi. Así se puede constatar en las biografías de Carlos Pereyra (1916)3, Salvador de Madariaga (1940)4, Bartolomé Bennassar (2002)5, Juan Miralles (2001)6, Christian Duverger (2001)7 y Matthew Restall (2018)8, por citar solo los libros más influyentes del siglo xx y xxi sobre la conquista de México. Todos ellos, de distintas formas, analizaron las coincidencias en las crónicas de la conquista y argumentaron que Gómara fue un mero adulador de Cortés que nunca pisó América.

  • 9 Véase: Mustapha, 2021.

3Además de analizar la figura del soriano en la historiografía, nuestro trabajo se centra en otro ejemplo, directamente relacionado, de repetición y permanencia de un relato infundado: me refiero al testimonio del dominico sevillano fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) sobre el citado Gómara, al que denigró y tachó de «criado de Cortés». Como veremos, a pesar de que esta afirmación ha sido refutada por algunos investigadores, el soriano sigue siendo considerado capellán del conquistador por la mayoría de los historiadores. Por otra parte, pocos son los estudios que han atendido a las causas de Las Casas y las consecuencias que pudo provocar dicha denigración9. Tampoco se ha analizado con detenimiento la enorme trascendencia historiográfica que tuvieron sus declaraciones. De esta forma, nos preguntamos las siguientes cuestiones que remiten a un doble problema histórico e historiográfico: ¿Por qué el dominico llamó a Gómara «criado de Cortés» con tanta insistencia? ¿Qué pretendía? ¿Qué consecuencias históricas e historiográficas tuvo su ataque?

4Para responder estas preguntas analizaremos los orígenes y el desarrollo de la disputa que rodea a ambos personajes, profundizaremos en sus textos y en el contexto histórico de dicha controversia. A través del análisis de las fuentes primarias y de la historiografía posterior llegaremos a conclusiones que pretenden reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué los historiadores siguen aceptando y repitiendo la difamación de Las Casas?

Las Casas en la historia

  • 10 Véase: Bataillón, 2013.
  • 11 Ya en 1534, Vitoria atacó la idea de que los indios eran esclavos por naturaleza. Para entender la (...)
  • 12 Sobre las Leyes Nuevas de 1542 véase: Masters, 2022, pp. 293-327.
  • 13 Las Casas, 2005.
  • 14 Las Casas, 1579.
  • 15 Las Casas, 1656.
  • 16 Las Casas, 1640.
  • 17 La obra de Las Casas no fue la única en inspirar a los autores antiespañoles. El milanés Girolamo B (...)

5Oriundo de Sevilla y nacido en 1484, Las Casas ha pasado a la historia como el más famoso defensor de los indígenas americanos. A partir de 1520, intentó sin éxito nuevas formas de colonización pacífica, como la efímera y desastrosa expedición en Cumaná de 1520 y la también fallida comunidad de la Vera Paz de Guatemala, en 153710. En 1540 cambió la evangelización por el proselitismo y tuvo mucho más éxito: sus protestas contra los maltratos de los conquistadores, junto con la reivindicación del ius Gentium del dominico Francisco Vitoria11, fueron factores importantes para la promulgación de las Leyes Nuevas de 154212, cuyo objetivo fue limitar las futuras conquistas, prevenir la esclavitud y debilitar las encomiendas, dividiendo las más grandes e impidiendo su perpetuidad. Su obra más conocida fue la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (redactada hacia 1542 y publicada en 1552)13, que fue traducida y se reeditó sin cesar por todo Europa con títulos tan expresivos como el francés —Tyrannies et cruautés des Espagnols perpetres ès Indes Occidentales—14, el inglés —The tears of the indians15 o el italiano —La libertá pretesa dal supplica schiavo indiano16; y acompañado de dibujos de torturas espeluznantes, como los de la versión alemana del luterano de Leja, Theodor de Bry. El furor de sus denuncias alimentó una corriente de opinión que muchos historiadores, sobre todo españoles, denominaron la «leyenda negra americana»17.

  • 18 Muriá, 1974, pp. 7-60. La primera versión de la Brevísima de Fray Servando Teresa de Mier fue la lo (...)
  • 19 Teresa de Mier, 1922, pp. 320-321.

6A partir del siglo xix la Brevísima tuvo un impacto político de primer orden y se convirtió, en el arma anticortesiana por antonomasia del nacionalismo mexicano18. El sacerdote e historiador fray Servando Teresa de Mier definió al sevillano como «el genio tutelar de las Américas, el padre de los indios»19. El enfoque lascasiano fue un contrapunto a la versión historiográfica pro cortesiana, que se popularizó a partir de la famosa obra de Gómara, Historia de la conquista de México (1552).

7En el México revolucionario, el dominico fue mucho mejor considerado que Cortés: uno de los murales más famosos de Diego Rivera, conocido como Epopeya del pueblo mexicano (terminado en 1935 en el Palacio Nacional), representa a Las Casas deteniendo al conquistador y apuntándole con una cruz mientras abraza a los indefensos indígenas. En la parte central, Cortés descarga su furia contra los guerreros mexicas.

8La tendencia nacionalista y lascasiana se enfatizó en el México del siglo xx20. A partir de los años 50, surgió lo que Demetrio Ramos llamó la «historiografía de la anticonquista» que tuvo en Eulalia Guzmán a su exponente más radical21. La zacatecana retrató a Las Casas como el primer acusador de la inhumanidad, las afrentas, violencias y vergüenzas de Cortés22. A partir de dicha época, la obra del dominico también tuvo una gran repercusión en Europa y Estados Unidos, coincidiendo con la descolonización. Autores del denominado pensamiento decolonial, como Enrique Dussel y Walter Mignolo estudiaron su ideario y debatieron la vigencia de sus postulados23.

  • 24 Menéndez Pidal, 1963.
  • 25 Pereyra, 1942, pp. 233-234.
  • 26 Altolaguirre Duvale, 1954, p. 165.
  • 27 Hernández Sánchez-Barba, 2014, p. 15.
  • 28 Roca Barea, 2016, pp. 308-315.
  • 29 Bataillon, 1966. Véase también: Bataillon, 1985. Primera edición en francés en 1971.
  • 30 Autores como Lynn Hunt y Emilio García García han considerado al clérigo un predecesor de los derec (...)

9Los únicos autores que le criticaron con vehemencia fueron historiadores contrarios a la leyenda negra —como Ramón Menéndez Pidal, que le consideró paranoico y bipolar—24 apologetas de la conquista, como el mexicano Carlos Pereyra25, o autores hispanófilos como Ángel de Altolaguirre26, Mario Hernández Sánchez-Barba27 y más recientemente María Elvira Roca Barea28. Podemos comprobar, a pesar de estas excepciones, que la figura de Las Casas ha gozado de muy buena fama en la historiografía. En Europa, hispanistas como Marcel Bataillon negaron que Las Casas fuera un amargado o un radical resentido y trataron de ubicarlo en su contexto histórico.29 Son, además, muchos los autores que le han considerado un predecesor de los derechos humanos30. Ello explica que su contenido se haya divulgado de forma incomparable y que muchas de sus afirmaciones (como la que se refiere a Gómara) hayan sido aceptadas y tomadas por ciertas por autores europeos y norteamericanos.

  • 31 En su Historia de las Indias hemos detectado doce ataques contra Gómara, párrafos en los que reiter (...)

10Nos centraremos concretamente en el ataque esgrimido contra el historiador soriano Francisco López de Gómara, al que, como dijimos, tachó de «criado de Cortés» y mentiroso en una docena de ocasiones31. Conviene aquí hacer un epítome sobre el libelo concreto que Las Casas dirige a Gómara y su enorme trascendencia historiográfica.

El ataque y sus repeticiones

  • 32 La primera edición de Historia de las Indias fue la siguiente: Bartolomé de las Casas, Historia de (...)

11La primera vez que Las Casas mencionó al historiador soriano (unos 27 años más joven) es en el capítulo XXVII de su obra Historia de las Indias, terminada en 1559 y no publicada hasta 184532:

  • 33 Las Casas, 2017, vol. II, p. 528.

Gómara, clérigo, que escribió la Historia de Cortés, que vivió con él en Castilla siendo ya marqués, y no vido cosa ninguna, ni jamás estuvo en las Indias, y no escribió cosa sino lo que el mismo Cortés le dijo, compone muchas cosas a favor de él, que, cierto, no son verdad […]33.

  • 34 Las Casas, 2017, vol. II, p. 529.
  • 35 La prohibición de la obra de Gómara aparece reproducida en Pérez Pastor, 1895, p. 94.

12Como vemos, se trata de una afirmación cuyo objetivo es denigrar y minusvalorar la obra de un autor que, en palabras del dominico, escribió solamente lo que Cortés le dictó. Pocas líneas después afirmó que Gómara era el «criado» e «historiador» de Cortés, «su amo», que «después de marqués, dictó todo lo que había de escribir […] con que al mundo, que no sabía de su principio, medio y fin cosa, Cortés y Gómara encandilaron»34. Aquí tenemos otra clave: Las Casas está denunciando la gran aceptación de la versión cortesiana y gomariana35.

  • 36 Las Casas, 2017, vol. III, p. 251.
  • 37 Las Casas, 2017, vol. III, p. 253.
  • 38 Las Casas, 2017, vol. III, p. 237.

13Sorprende el carácter sempiterno de Las Casas y la rabiosa insistencia en denigrar a Gómara; en el capítulo CXIV vuelve al ataque afirmando que Gómara «ni vido ni oyó» nada sobre las Indias «más de lo que el mismo Hernando Cortés le dijo y dio por escripto siendo su capellán y criado». En el CXXII vuelve a arremeter contra «el tirano Cortés» y vuelve a llamar a Gómara «criado»36. Repite dichos términos en el capítulo CXXIII37 y en el CXIX añade que solo escribe «insipiencia», «disparates» y «mentiras» para «excusar y justificar las tiranías de Cortés»38. La pregunta se impone: ¿Por qué tanta saña contra el libro de un clérigo cuya obra fue prohibida un año después de su publicación?

  • 39 «Y el coronista Gómara diga “hizo Cortes esto, fue allá, vino de acullá”; y dice otras tantas cosas (...)
  • 40 Según Miguel Ángel de Bunes, la mayor parte de las páginas de la obra Guerras de mar de nuestros ti (...)
  • 41 Marcel Bataillon expuso estos plagios en sus cursos de la Sorbonne. Citado en Bénnasy-Berling, 771.
  • 42 Cervantes de Salazar incorporó capítulos enteros de Gómara con muy leves modificaciones de estilo y (...)
  • 43 Gómara, 1555.
  • 44 En su proemio, el Inca Garcilaso afirmó que su intención no era contradecir a los cronistas «sino s (...)

14Es importante, no obstante, señalar que Las Casas no fue el principal causante de los prejuicios contra el soriano; lo fue de igual manera el conquistador y cronista Bernal Díaz del Castillo, que tildó a Gómara repetidamente de mentiroso y mal informado y le acusó de engrandecer las acciones de Cortés sobre las del resto de la tropa, como si la conquista fuese una hazaña de su heroísmo individual39. Otros, como el clérigo vallisoletano Prudencio Sandoval40 y el viajero milanés Girolamo Benzoni41 plagiaron impunemente sus páginas sin mencionarle. También el historiador Francisco Cervantes de Salazar le citó para refutarle o adjudicar su información a la obra de Motolinía42. Por su parte, el Inca Garcilaso, gran glosador de crónicas de Indias, añadió múltiples comentarios críticos a su ejemplar de Historia de Indias43, texto que, sin embargo, le sirvió de base para sus Comentarios reales (1609)44.

  • 45 Pereyra, 2006, p. 70.

15La difamación de Las Casas hacia Gómara tuvo una repercusión aún mayor. Como veremos, el tópico se instaló para no desaparecer. En México, incluso los admiradores declarados de Cortés consideraron al soriano su criado y adulador. En su biografía sumamente apologética sobre el conquistador, publicada en 1916 y ampliada en 1931, el mexicano Carlos Pereyra, afirmó lo siguiente: «Con testigos como Bernal Díaz no habría leyendas. Desgraciadamente, por un Bernal Díaz, hay millares de alucinados o sugestionados, y centenares de Gómara, pulidos retóricos, crédulos o interesados que prostituyen la verdad»45.

  • 46 Brading, 2019, pp. 61 y 63.
  • 47 Thomas, 1993, pp. 178-179.
  • 48 Elliott, 2006, p. 29.
  • 49 Restall, 2004, p. 26.
  • 50 Bennassar se asombró de que el historiador no conociera la infancia de «su ídolo». Bennassar, 2002, (...)
  • 51 Duverger, 2005, p. 35. Duverger, 2012, pp. 76-77.
  • 52 Townsend, 2006, p. 170.
  • 53 Carballo, 2020, p. 140.

16En 1991 el inglés David A. Brading definió a Las Casas como «el profeta desarmado» y criticó el «patrioterismo» de la obra de Gómara, al que también denominó «capellán» de Cortés, contratado por el extremeño para exaltar y justificar sus hechos46. También incurrieron en este aserto los británicos Hugh Thomas47, John H. Elliott48 y Matthew Restall49; los franceses Bartolomé Bennassar50 y Christian Duverger51; y los estadounidenses Camilla Townsend52 y David M. Carballo53, por mencionar solo a los autores más destacados.

  • 54 Si nos remitiésemos a textos no académicos, podríamos ampliar esta lista de forma ingente. Diversas (...)

17Podemos afirmar que la mayoría de los historiadores que escribieron sobre la conquista de México en el siglo xx y xxi sostuvieron la infamación de Las Casas54 y la usaron para desprestigiar la obra del soriano, demostrando desconocer los estudios que profundizan en la biografía de Gómara y desmienten las palabras del dominico. Resumamos el resultado de estas investigaciones.

Gómara, ¿criado de Cortés o historiador independiente?

  • 55 Merriman, 1921, p. IX.
  • 56 Lewis, 1983, p. 78. Lewis, 1984. María del Carmen Martínez Martínez encontró en el Archivo Históric (...)
  • 57 Jiménez, 2001, p. 37.
  • 58 En los Anales de Carlos V hay dos referencias en las que el clérigo señala su estancia en Roma en e (...)
  • 59 Jiménez, 2001, pp. 53-63.
  • 60 Véase: Jiménez, 2001, pp. 81-93.
  • 61 Gómara habló de su estancia en Argel en su obra Historia de la conquista de México: «y yo, que me h (...)
  • 62 Martínez Martínez, 2015a, pp. 151-176.

18La biografía de Francisco López de Gómara ha ido completándose poco a poco a lo largo del siglo xx. En 1912, el estadounidense Roger Bigelow Merriman pudo concretar su fecha de nacimiento: en febrero de 1511 en la villa soriana de Gómara55. En 1983, Robert Earl Lewis dio a conocer su testamento y afirmó que pudo morir el mismo día en el que lo escribió: el 2 de diciembre de 155956. Se sabe que estudió gramática en Soria con el bachiller Pedro de Rúa57 y que vivió varios años en Italia: estuvo en Roma en 153158 y residió intermitentemente en Bolonia hasta 1538. Allí conoció al celebrado latinista Juan Ginés de Sepúlveda59. En 1539 se estableció en Venecia con el humanista Diego Hurtado de Mendoza60. En 1541 acompañó al emperador a su campaña de Argel61 y en 1543 obtuvo un hábito de la orden de Alcántara62.

  • 63 Bataillon, 1956, pp. 77-82.
  • 64 Lewis, 1984.
  • 65 Miralles, 2009, pp. 165-176. Miralles, 2001, pp. 612-613.
  • 66 Jiménez, 2001, p. 102 y 105. Miralles, 2009, p. 165-175. Martínez Martínez, 2010, pp. 285-286.

19Durante todo el siglo xx se daba por cierto que conoció a Hernán Cortés en Argel y fue su capellán en Valladolid, gracias a lo cual pudo escribir su Historia de la conquista de México (1552). Marcel Bataillon fue el primer autor en dudar de la condición de criado de Cortés de Gómara, ya que escribió este cargo entre comillas «“capellán de Hernán Cortés”, según lo llaman sus enemigos»63. Como apuntó Robert R. Lewis, el testamento de Gómara no refleja ninguna relación laboral con Cortés64. El historiador mexicano Juan Miralles alegó que el soriano no tenía suficiente conocimiento sobre el conquistador como para ser su criado o secretario65. En su biografía publicada en 2001, Nora Edith Jiménez apoyó el aserto de Miralles recordando que Las Casas fue el único testigo contemporáneo que tildó a Gómara de criado de Cortés (ni Tapia, ni Cervantes de Salazar, ni siquiera sus enemigos declarados, como Bernal Díaz del Castillo o el Inca Garcilaso afirmaron tal cosa)66.

  • 67 Martínez Martínez, 2010.
  • 68 Martínez Martínez, 2010, p. 274.

20En 2010, la historiadora española, María del Carmen Martínez Martínez demostró con documentos fehacientes que la difamación de Las Casas no se sostiene67. En su texto «Francisco López de Gómara y Hernán Cortés: nuevos testimonios de la relación del cronista con los marqueses del Valle de Oaxaca», la autora analizó un pleito en el que el soriano tuvo que aclarar su relación con Cortés. En dicho texto, Gómara afirmó que conoció a Cortés en 1528 y no aludió a ningún tipo de relación laboral con el extremeño68, por lo que todo apunta a que Las Casas se inventó su condición de criado para denostar su obra y acusar su falta de objetividad.

  • 69 Martínez Martínez, 2010, p. 293.
  • 70 El mismo Gómara le dedica su obra en un breve prólogo. López de Gómara, 2021a, pp. 435-436.

21Es indudable, no obstante, que el soriano gozó de «amistad e conversación» con los hijos y familiares cercanos de Cortés69. También sabemos que Martín Cortés, el hijo y heredero del conquistador, fue su mecenas70. Es decir, pudo encontrarse con Cortés, pero nada indica que trabajase para él. Dichas evidencias deberían, al menos, haber puesto en duda la afirmación de Las Casas. Sin embargo, como hemos visto, la mayoría sigue considerándole «capellán» de Cortés.

22En la actualidad sigue habiendo varias interrogantes por resolver sobre la enemistad de Las Casas y Gómara. Nuestra hipótesis señala que la clave de dicha animadversión puede encontrarse en el contexto de la controversia de Valladolid de 1550.

Los motivos de Las Casas

23Tras una lectura pormenorizada de los documentos encontramos cuatro causas que explican el encono de Las Casas hacia Francisco López de Gómara.

  • 71 Las Casas, 2018, p. 71.
  • 72 Las Casas, 2017, vol. 3, p. 251.

241) La primera es el odio del dominico hacia el conquistador de México, Hernán Cortés, al que había comparado con el tiránico emperador romano Nerón, que cantaba mientras cometía espantosas matanzas71. Como vimos, su Historia de las Indias (terminada hacia 1559), está llena de exabruptos contra el conquistador, retratado como un «puro tirano y usurpador de reinos ajenos y matador y destruidor de innumerables naciones»72. El tono encomiástico y legitimador con el que Gómara retrató a Cortés explica, en parte, la animadversión que le profesaba de Las Casas.

252) Hay una segunda causa, tan importante o más que esta, para explicar la rabia de Las Casas y es la relación que unió a Gómara con el clérigo, jurista y cronista real del emperador, el cordobés Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), el principal oponente del dominico en la llamada controversia celebrada en Valladolid del 15 de agosto de 1550 al 4 de mayo de 1551.

  • 73 Thomas, 2018, pp. 536-538.
  • 74 Losada, 1973, pp. 237.

26Hay que recordar que, tras la aplicación de las Leyes Nuevas en 1542, la rebelión de los encomenderos del Perú en 1544, la política del virrey Mendoza en Nueva España y la presidencia del Consejo de Indias de su hermano Luis Hurtado de Mendoza a partir de 1546, redujeron considerablemente las trabas a los conquistadores y sus herederos73. Durante aquellos años de debate y disputas, Sepúlveda coincidió con Cortés74 y declaró su admiración por el conquistador en un texto revelador que narra sus conversaciones y el inicio de su reflexión sobre la justificación de la conquista:

  • 75 Dicha conversación aparece citada en su obra titulada Demócrates alter, terminada hacia 1547 y que (...)

[…] al recapacitar en ello después conmigo mismo, esta duda y temor se apoderó de mi mente: si era conforme a la justicia y la piedad cristiana el que los españoles hubieran hecho la guerra a aquellos mortales inocentes, de quien no habían recibido daño alguno75.

  • 76 En uno de los documentos recopilados por Antonio María Fabié en 1879 se detalla que García Loaysa, (...)

27En 1546, el aún presidente del Consejo de Indias, Juan García de Loaysa, encargó a Sepúlveda la redacción del Democrates alter (1547) para contrarrestar la campaña contundente de Las Casas contra los conquistadores y sus herederos76.

  • 77 Carlos V suspendió todas las conquistas hasta que la disputa se cerrase. Hanke, 1949, p. 46.
  • 78 Santiago, 2018, pp. 50-88.
  • 79 Bienvenu, 2008, p. 210. O’Gorman, 1979, pp. 141-158.
  • 80 Véase: Sepúlveda, 1892, pp. 257-369.
  • 81 Hay que precisar que además de las presiones de Las Casas, fueron los discípulos dominicos de Vitor (...)
  • 82 «Prólogo del Obispo de Chiapa a los señores de la Congregación». Las Casas, 2018, pp. 331-415.

28La famosa junta, celebrada en el Colegio de San Gregorio, convocó a eminentes teólogos para que esgrimieran sus argumentos sobre la legitimidad de la guerra contra los indígenas americanos77. No es este el lugar para adentrarnos en los argumentos de la controversia78, así que los resumiremos someramente: Sepúlveda defendió el derecho y la conveniencia de hacer la guerra a los indios, a quienes consideraba bárbaros y sacrificadores79. Su defensa de la guerra justa estaba basada en la supuesta superioridad cultural y moral de los conquistadores, un argumento aristotélico que desarrolló en su Democrates alter80, obra que fue prohibida en 1550 debido a las presiones de los dominicos81. Las Casas, mucho más beligerante, le increpó por ser un «extirpador del género humano, sembrador de ceguedad mortalísima» y alegó que si los naturales eran bárbaros era por una ignorancia entendible; criticó la guerra tiránica e insistió en los abusos cometidos en la empresa colonizadora82.

  • 83 Hanke, 2018, p. XII.
  • 84 Brading, 2018, p. 90.

29La controversia de Valladolid fue el capítulo más famoso del debate que décadas atrás discutía el ius Belli y los medios y objetivos de la conquista. Como afirma Lewis Hanke, la batalla escolástica terminó en un fallo indeciso y los conquistadores continuaron su empresa bélica contra los indios83. Una década después, sin embargo, las presiones del incansable dominico provocaron que en 1562 el Consejo de Indias suprimiera la perpetuidad de las encomiendas. Si el rey aceptó los destemplados memoriales de Las Casas, es porque estos invocaban el poder de la autoridad real para con los indios y contra la leva feudal de los encomenderos84.

  • 85 Losada, 1973, p. 95. Jiménez, 2001, p. 61.
  • 86 López de Gómara, 2021b, p. 428. En Guerras del mar del emperador Carlos V, el soriano también dejó (...)

30Es importante recordar que Gómara había conocido a Juan Ginés de Sepúlveda en Bolonia quince años antes de la controversia, en 1535 o 1536. El soriano, que en aquella fecha tenía apenas 24 años, era bibliotecario en el Colegio de San Clemente, también llamado «colegio de los españoles» y definido por Jacques Lafaye como «una fortaleza del espíritu españolista (frente a italianos afrancesados)». Sepúlveda, de unos 45 años, fue visitador oficial en Bolonia encargado de examinar a los alumnos85. El jurista cordobés había sido nombrado cronista real en Roma en el año 1536 y eso le convertía en el ejemplo a seguir para el joven soriano. La coincidencia de puntos de vista con Sepúlveda y la admiración compartida por Cortés fue sin duda un motor para redactar su Historia de Indias y Conquista de México (1552). En dicha obra, Gómara expresó su admiración por Sepúlveda: «Yo solo escribo sola y brevemente la conquista de Indias. Quien quisiere ver la justificación de ella lea al dotor Sepúlveda, coronista del Emperador, que la escribió en Latín doctísimamente. Y así quedará satisfecho del todo»86.

  • 87 López de Gómara, 1912, pp. 257 y 260. En su crónica Los corsarios de Barbarroja, que redactó sobre (...)
  • 88 Mustapha, 2021, pp. 660-661.

31Aunque ha sido difícil ubicar a Gómara en los años siguientes tras la campaña de Argel, hay varios indicios que sitúan su actividad en Valladolid, ciudad que fue a partir de la década de 1540 el centro político de Castilla, la sede de la Real Chancillería y el lugar en el que residían largas temporadas tanto Carlos V como su hijo Felipe II87. Como corroboró Monique Mustapha, las fuentes apuntan a que en el periodo de 1542 a 1551, el soriano se halló presente donde residía la corte y consejos reales88. La coincidencia en esta ciudad con Las Casas y con su ex maestro Sepúlveda durante la Controversia de Valladolid pudo ser el origen de la enemistad con el dominico, que seguramente relacionó al soriano con su oponente.

32Sin embargo, hay una tercera causa que explica aún mejor el resquemor de Las Casas: la mordaz burla que Gómara escribió sobre su empresa colonizadora.

  • 89 López de Gómara, 2021, pp. 157-159.
  • 90 Bataillon, 1976, p. 164.
  • 91 Hanke, 2018, p. XI.
  • 92 Bataillon, 1976, p. 165.

333) En su Historia de las Indias (1552), el soriano narró con sorna y menosprecio el estrepitoso fracaso del dominico en su intento de gobernar pacíficamente la región de Cumaná (en la actual Venezuela) en 1520. No contento con relatar la matanza provocada por los indios, Gómara ridiculizó a Las Casas y le retrató abandonando el proyecto como un cobarde: «como supo la muerte de sus amigos y la pérdida de la hacienda del rey, metiose fraile dominico en Santo Domingo; y así, no acrecentó nada las rentas reales ni ennobleció los labradores, ni envió perlas a los flamencos»89. Este texto, definido por Bataillon como «una obra maestra de la sobriedad incisiva»90, consiguió deshonrar al dominico y hacerlo odioso de cara a los castellanos, para quienes regalar perlas a los favoritos flamencos de Carlos V supondría un acto vergonzante y antipatriótico. A pesar de la brevedad de su crítica —apenas un párrafo— el furibundo dominico nunca perdonó la burla. Había pasado la vida escribiendo memoriales en los que se explayaba sobre las ventajas de la colonización pacífica91, por lo que podemos imaginar el dolor que le provocó ser ridiculizado en un libro tan célebre que tuvo un «clamoroso éxito» y una gran repercusión tanto en las Indias como en la Metrópoli92.

  • 93 Las Casas, 2017, vol. III, p. 321.

34En el capítulo CXLII de su Historia de las Indias (1552), Las Casas le acusó justamente de copiar dicha información de la obra del «capital enemigo de los indios», Gonzalo Fernández de Oviedo, y de añadir «muchas otras cosas que ni por pensamiento pasaron»93. Como vemos, la burla de Gómara explica mejor que cualquier otra causa la ojeriza de Las Casas.

354) Un cuarto y último detonante del odio de Las Casas hacia el soriano fue la precoz y fulgurante fama de su Historia de las Indias y conquista de México (1552), obra que el dominico se empeñó en denigrar y combatir.

  • 94 López de Gómara, 1912, p. 258.
  • 95 «Real Cédula a Francisco Tello, tesorero de la Casa de la Contratación, para que no deje pasar a In (...)
  • 96 Las Casas, 2017, vol. III, p. 241.

36Este tema nos plantea una pregunta ineludible de cara a abordar las consecuencias históricas del tema que tratamos: ¿Qué influencia pudo tener Las Casas en la prohibición de la obra de Gómara? En los textos del soriano hay un indicio revelador. En sus Anales de Carlos V podemos leer que en el año de 1548: «Procura fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, estorbar la Historia General y Natural de las Indias que Gonzalo Hernández de Oviedo, cronista, mostró al Consejo Real de castilla para la imprimir»94. Teniendo en cuenta la influencia del sevillano a la hora de estorbar la publicación de las obras de Fernández de Oviedo y de Sepúlveda (en 1550) es muy posible que también intentase provocar la prohibición de la obra de Gómara, finalmente decretada por el Rey el 13 de octubre de 155395. Una frase parece resumir la esencia de las intenciones del dominico: «Veis aquí con qué tiene Cortés engañado a todo el mundo, y no sin culpa de muchos de los que lean su falsa historia […]. Y desta culpa los lectores della no son inmunes, al menos los que son letrados»96. Las Casas culpó indirectamente a los editores de Gómara, sin embargo, eso no significa que la prohibición fuese su responsabilidad.

  • 97 Reproducido en: Pérez Pastor, 1895, p. 94.
  • 98 Merriman, 1912, pp. XVII-XVIII.
  • 99 Wagner, 1949, pp. 274-276.
  • 100 Iglesia, 1942, p. 155.
  • 101 Lafaye, 2014, p. 155.
  • 102 Citado en Mustapha, 2021, p. 26. Un estudio detallado sobre el periplo vital de Las Casas en 1552 e (...)
  • 103 Brading, 2019, p. 89.

37Los documentos relativos a dicha prohibición no refieren los motivos que la provocaron, se limitan a exponer que «no conviene que el dicho libro ni se venda ni lea ni que se imprima más libros, sino que los que están impresos se recojan y traigan al Consejo Real de las Indias de su Majestad»97. Ante la ausencia de una explicación explícita, varios historiadores formularon distintas hipótesis. Roger B. Merriman achacó la censura a «las extravagantes alabanzas» de Gómara sobre Cortés, que incomodaron al monarca español, pero este motivo resulta insuficiente98. Henry R. Wagner, por el contrario, se aventuró a afirmar que ciertas críticas de Gómara sobre el conquistador podrían haber suscitado la proscripción por parte de la familia del Marqués, pero dicha conjetura no parece muy lógica99. El español Ramón Iglesia puso el acento en las críticas de Gómara hacia Carlos V, pero apuntó que Las Casas pudo influir en la proscripción de la obra100. El historiador francés Jacques Lafaye achacó la prohibición de su obra y su fracaso a la hora de ser nombrado cronista real a que el soriano «fue imprudente y sañudo» contra Las Casas101. Marcel Bataillon había argumentado que en 1552 el dominico sevillano no tenía influencia en el Consejo de Indias102, pero, como apunta Brading, no debe menospreciarse la importancia de las intervenciones de Las Casas en los consejos del rey durante la década de 1550: sus memoriales no eran decisivos, pero sí provocaban un debate y una investigación103.

  • 104 Mustapha, 2021, p. 29. En su minucioso estudio sobre el contexto en el que Gómara escribió su histo (...)
  • 105 Mustapha, 2021, p. 39.
  • 106 Véase la cronología elaborada por Guillermo Serés en Díaz del Castillo, 2011, p. 1269.
  • 107 Oviedo, 1992, t. 4, p. 265.
  • 108 Bénat-Tachot, 2016, p. 125. En 1556, Oviedo aludió al desconocimiento de Gómara sobre América cuand (...)

38No existe ningún documento explícito con el que zanjar este debate104. Para Mustapha, no cabe duda de que la obra de Gómara era subversiva en muchos aspectos, no solo de cara a la corona, sino frente a las pretensiones de los conquistadores y sus herederos. Según apunta, el Consejo de Indias cuidó a lo largo del siglo xvi que los relatos de la conquista no pudiesen ofender a los conquistadores, y no podía ignorar las reacciones públicas de actores como Díaz del Castillo105. Hay que recordar que dicho cronista viajó a España de 1540 a 1541 y de 1549 a 1551, antes de la publicación de la obra de Gómara, por lo que difícilmente pudo influir en la prohibición de 1553106. Como afirmó Louis Bénat-Tachot, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo —también crítico hacia Cortés y Gómara— estaba en España en los años 1547-1548 cuando vio «algunos memoriales o acuerdos escriptos por algunos aficionados suyos [a Cortés], a quien se les encomendaría que escribiesen en su alabanza»107. Dicha frase implicaría que ciertos detalles de la crónica de Gómara o de su biografía de Cortés eran conocidos en los años previos a su publicación. Como expresa la historiadora, su obra «estaba en el telar»108. No obstante, resulta poco factible que las críticas de Oviedo en 1548 pudieran provocar, por sí solas, la prohibición de la obra de Gómara en 1553.

  • 109 El éxito de dicha obra explica la multiplicación de ediciones entre 1552 y 1555. Mustapha, 2021, p. (...)
  • 110 Véase la carta que mandó en 1553 a Guillermo Maliseo. Pérez de Tudela y Bueso, 1964, pp. 207, 209. (...)

39Monique Mustapha examinó con detalle la historia editorial de la obra de Gómara y subrayó la importancia de las correcciones que realizó en la versión posterior de 1554, en la que adoptó un tono menos polémico para referirse a ciertos personajes de la conquista. Este dato indica que la prohibición de 1553 pudo ser motivada por el tono beligerante del cronista y las consecuencias que podía causar en América109. En este contexto, sostiene Mustapha, las ideas de Gómara resultaban subversivas en muchos aspectos. Su dedicatoria a Martín Cortés, nuevo marqués del Valle, confería a su obra un alegato alentador para las reivindicaciones de los conquistadores y sus herederos. Además, la publicación de su Historia de las Indias coincidió con el momento en el que Pedro de la Gasca, presidente de la real Audiencia de Lima hasta 1550, regresó a España tras haber sometido la rebelión de Gonzalo Pizarro. Aunque había pacificado el Perú, aún quedaban muchos colonos agitadores. Sabemos que en 1553, Gasca fue consultado por el Consejo de Indias sobre su parecer acerca de la obra de Gómara. Parece probable que su opinión influyó, junto a otros factores, en la prohibición110.

  • 111 Hanke, 2018, p. XVI.
  • 112 Speckman Guerra, 1999: 3-19. Bataillon reflexionó sobre la prohibición de la obra de Gómara, Histor (...)
  • 113 Bataillon, 1956, p. 81.

40Como hemos visto, la mayoría de las opiniones sobre la prohibición de la obra se dividen entre la hipótesis de la culpabilidad de Las Casas y la que señala los elogios excesivos a Cortés. Creemos, sin embargo, que la opinión desfavorable de Gasca y del Consejo de Indias pudo influir tanto o más que la acción del dominico. Me inclino a pensar que la decisión de vetar la obra pudo ser provocada por una mezcla de los factores mencionados, pero sobre todo por la agitada situación que se estaba viviendo en América debido a las ambiciones de los conquistadores y de sus herederos; situación que provocó la decisión de la corona de controlar la difusión de las crónicas de Indias111. No olvidemos que uno de los herederos más poderosos era Martín Cortés, mecenas de Gómara, y que en 1566 protagonizaría la malograda revuelta de los encomenderos. La nueva prohibición de la obra gomariana decretada en 1566 seguramente estuvo relacionada con dicho acontecimiento. La de 1553, obedeció a razones más dispares, pero no se puede descartar el temor de la corona al poder de la familia Cortés, una de las más ricas de la Nueva España112. Coincidimos, en esencia, con la apreciación de Bataillon: existe una continuidad de intenciones entre 1527 —prohibición de las cartas de Cortés—, 1553 y 1566113.

  • 114 Hanke, 2018, p. XV.

41Aunque Las Casas no tenía autoridad en el Consejo de Indias en 1553, cabe pensar que su obra y sus memoriales también pudieron influir en la decisión de la corte. La Brevísima, publicada en el mismo año de 1552, fue el inmediato precedente de la historia de Gómara. A pesar de que no contó con licencia real, debemos recordar que tampoco fue prohibida y que los ataques directos que recibió (los textos de Motolinía, Sepúlveda y el virrey Francisco de Toledo) no se publicaron hasta el siglo xix. Como afirmó Hanke: «Ni las acometidas de sus contemporáneos ni los exabruptos en su contra en la última parte del xvi parecen haber sacudido la confianza de la Corona española en Las Casas»114. La oposición argumental entre esta obra y la de Oviedo, Gómara y Sepúlveda lleva a pensar que el rey falló a favor de Las Casas y, por ende, en contra de la causa cortesiana, defendida de forma eminente en el libro del soriano.

Conclusiones

42A lo largo de esta investigación hemos abordado cuestiones que conciernen tanto a la historia como a la historiografía para responder a tres preguntas fundamentales: ¿por qué Las Casas difamó a Gómara? ¿Qué consecuencias tuvo su ataque? y ¿por qué la historiografía aceptó dicha difamación? Como hemos comprobado, gran parte de los historiadores de los siglos xx y xxi dieron por buena la afirmación de Las Casas y consideraron a Gómara capellán de Cortés sin indagar en los detalles de su biografía. Lo más preocupante es que, a pesar de que otros investigadores dieron buenos argumentos para desconfiar de esta aseveración, una buena parte de la historiografía sigue ignorando dichos datos, lo cual evidencia un flagrante desconocimiento de las fuentes y los artículos académicos.

43Tras el análisis de los textos de Las Casas y de Gómara y del contexto histórico que compartieron, hemos enumerado cuatro motivos principales que explican la difamación de Las Casas. Primero, la cercanía ideológica del historiador soriano con Hernán Cortés. Segundo, su amistad con el cronista real, Sepúlveda, oponente del dominico durante la controversia de Valladolid. Tercero, el relato burlesco y cruel que Gómara escribió sobre el fracaso de Las Casas en Cumaná en el año 1520. Cuarto, el éxito fulgurante de la obra de Gómara, quizás el texto sobre la conquista más deleitoso y fácil de leer. Pero la venganza de Las Casas pudo ser aún peor. Creemos que no es descabellado adjudicarle cierta influencia (aunque indirecta y parcial) en la prohibición de la obra de Gómara decretada en 1553, sin por ello olvidar el resto de causas comentadas anteriormente.

  • 115 Además de los autores anteriormente citados, véase: Roa-de-la-Carrera, 2005.
  • 116 Pino Díaz, 2018, p. 23.
  • 117 Véase por ejemplo: Díaz del Castillo, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2019.
  • 118 En el ámbito académico, afortunadamente, Gómara está siendo reeditado, como podemos comprobar por l (...)
  • 119 Bénnasy-Berling, 2021, p. 781.

44Como vimos, la obra de Gómara ha sido constantemente tachada de imperialista y apologética115 y denostada en comparación con la de Bernal Díaz del Castillo, autor mucho más elogiado por la historiografía y que, sin embargo, pasó prácticamente por alto en su crónica la historia y la cultura de los indígenas116, concentrándose en dar todos los detalles posibles de la campaña conquistadora. En el panorama editorial actual (sobre todo en México), la obra de Díaz del Castillo se reedita constantemente117, mientras que la de Gómara solo se encuentra en las librerías especializadas, quizás debido a que muchos aún la consideran una apología de Cortés, escrita por alguien que nunca presenció los hechos118. Como afirma Marie-Cécile Bénassy-Berling, los estudiosos saben que este último argumento «tiene un valor muy relativo, pero siempre hace mella en el vulgo». Díaz del Castillo, el Inca Garcilaso y otros muchos cronistas supieron disimular sus plagios a Gómara con críticas que sembraron una mala fama que dura hasta nuestros días119.

  • 120 Egío, 2016, p. 161.
  • 121 López de Gómara, 2021a, p. 428.
  • 122 López de Gómara, 2021a, p. 913.

45José Luis Egío subrayó que, a pesar de su burla hacia la apuesta lascasiana por la evangelización pacífica, la obra de Gómara abunda en críticas al trato inhumano que ejercían los conquistadores y hacia el mismo Cortés120. Nos bastará con poner dos ejemplos representativos que rompen con el estereotipo de Gómara como escritor apologeta y defensor de la violencia de los conquistadores. El primero es el párrafo final de Historia de las Indias, en el que Gómara afirmó en un tono que podría haber escrito Las Casas, que casi todos los conquistadores que explotaron a los indios hasta la muerte, «han acabado mal. En lo ál paréceme que Dios ha castigado sus gravísimos pecados por aquella vía»121. El segundo es su famosa descripción de Cortés, en el último capítulo de Conquista de México, donde podemos ver una enumeración no solo de sus virtudes, sino de sus defectos: «recio porfiando», con más pleitos «de los que convenía a su estado», mujeriego y gastador «en mujeres» y «antojos» a la par que escaso, es decir, tacaño, y «atrevido en casas ajenas, «condición de putañeros»122. Como vemos, dicho retrato no encaja para nada con el panegírico del que hablan los historiadores que menospreciaron a Gómara como burdo criado y apologeta del conquistador.

  • 123 Pino Díaz, 2018, p. 21. Para el autor, Garcilaso se resistió a aceptar «el indigenismo evidente de (...)
  • 124 López de Gómara, 2021a, pp. 41, 60, 279 y 349-353.
  • 125 Pino Díaz, 2018, p. 30.

46Como afirmó Fermín del Pino Díaz, aunque parezca contradictorio, Gómara adoptó una actitud «lascasiana» frente a los conquistadores en su primera parte de la Historia de las Indias123. Personajes como Colón y Pizarro salen muy mal parados en comparación con Hernán Cortés124. Buena parte de los trabajos historiográficos sobre el soriano han sido incapaces de detectar esta lógica polar tan presente de su obra: en la primera parte, el autor critica a los conquistadores en general —en especial a los del Perú—; en la segunda, ensalza el modelo mexicano de Cortés, como excepcional. Como concluyó Pino Díaz: Gómara, «a fuer de su trayectoria humanista en Italia y Países Bajos, era un espíritu más libre de lo que asumen Las Casas y sus seguidores»125.

  • 126 Como explicó François Dosse, hasta la década de 1980, la escritura biográfica fue considerada por l (...)

47Por último, debemos dejar abierta para la reflexión la pregunta final con la que inició esta investigación. ¿Por qué la mayoría de los historiadores despreciaron (y aún desprecian) la obra de Gómara? La preferencia por las ideas del dominico puede relacionarse con el influjo del nacionalismo en México y las teorías decoloniales en Europa y Estados Unidos, pero también tiene que ver con el desprecio historiográfico al individualismo tan presente en la obra de Gómara, influenciada al mismo tiempo por el humanismo y por la historiografía grecolatina126. Ojalá que, en este nuevo contexto de revalorización del género biográfico, los historiadores se despojen de prejuicios y la obra del soriano sea abordada con la objetividad que se merece.

48Merece la pena terminar citando al historiador español Ramón Iglesia, que ya en 1942 señaló con lucidez el mismo problema histórico e historiográfico al que nos enfrentamos en la segunda década del siglo xxi. Refiriéndose a los exabruptos de Las Casas, comentó:

  • 127 Iglesia, 1942, pp. 152-153.

A nosotros estas opiniones tajantes no nos chocan lo más mínimo, pues son perfectamente lógicas dado el punto de vista del dominico, enemigo de la conquista. Pero no deja de tener gracia que el testimonio de hombre tan violento y apasionado como Las Casas sea invocado por los historiadores «imparciales» y «científicos»127.

Haut de page

Bibliographie

Altolaguirre Duvale, Ángel de (1954), Descubrimiento y conquista de México, Madrid, Salvat.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1974), Memorias de Gonzalo Fernández de Oviedo, 2 vols., Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Bataillon, Marcel (1956), «Hernán Cortés: autor prohibido», en VV. AA., Libro jubilar de Alfonso Reyes, México, Dirección General de Difusión Cultural, pp. 77-82.

Bataillon, Marcel (1965), Études sur Bartolomé de las Casas, París, Centre de Recherche de l’Institut d’Études Hispaniques.

Bataillon, Marcel (1976), «Itinerario de una leyenda: los “caballeros pardos”», en Marcel Bataillon, Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Barcelona, Península.

Bataillon, Marcel (1985), El padre Las Casas y la defensa de los indios, Madrid, Sarpe.

Bataillon, Marcel (2013), Las Casas en la historia, México, FCE, 2013.

Bennassar, Bartolomé (2002), Hernán Cortés. El conquistador de lo imposible, Madrid, Temas de hoy.

Bénat-Tachot, Louise (2016), «Gonzalo Fernández de Oviedo y la gesta de los «cortesanos», en María del Carmen Martínez Martínez & Alicia Mayer (coords.), Miradas sobre Hernán Cortés, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Veuvert.

Bénnasy-Berling, Marie-Cécile (2021), «El destino de la Historia de las Indias», en Francisco López de Gómara, Historia de las Indias (1552), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 763-788.

Benzoni, Girolamo (1565), La historia del mondo nuovo, Venecia, Prensa de Francesco Rampazetto.

Bienvenu, Gilles (2008), «Universalismo o relativismo de valores: el debate de Valladolid», en Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu & Ambrosio Velasco Gómez (coords.), Las teorías de la guerra justa en el siglo xvi y sus expresiones contemporáneas, México, UNAM-FFL/CIDE/CEMCA/Embajada de Francia.

Bienvenu, Gilles (2021, ed.), ver Ginés de Sepúlveda.

Brading, David A. (2019), Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, FCE.

Bunes de Ibarra, Miguel Ángel (2000), «Carlos V y el mediterráneo», en Guerras del mar del emperador Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 13-28.

Carballo, David M., Collision of Worlds. A deep history of the fall of Aztec Mexico and the forging of New Spain, New York, Oxford University Press, 2020.

Castilla Urbano, Francisco (2010), «El Democrates secundus de Juan Ginés de Sepúlveda, ¿retórica o ideología?», Pensamiento, 66 (247), pp. 83-107.

Díaz del Castillo, Bernal (2011), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Círculo de Lectores/Real Academia Española.

Díaz del Castillo, Bernal (2007), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Éxodo.

Díaz del Castillo, Bernal (2009), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa.

Díaz del Castillo, Bernal (2012), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Editorial Tomo.

Díaz del Castillo, Bernal (2013), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Editores Mexicanos Unidos, 2013.

Díaz del Castillo, Bernal (2014), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014.

Díaz del Castillo, Bernal (2019), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Austral.

Dosse, François (2007), El arte de la biografía: entre historia y ficción, México, Universidad Iberoamericana.

Duverger, Christian (2001), Cortés, París, Fayard.

Duverger, Christian (2005), Hernán Cortés. Más allá de la leyenda, Madrid, Taurus.

Duverger, Christian (2012), Crónica de la eternidad: ¿quién escribió la «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España»? Madrid, Taurus, 2012.

Egío, José Luis (2016), «Acciones y virtudes políticas del Cortés de Gómara. Transcendencia secular de un juego de espejos», en María del Carmen Martínez Martínez & Alicia Mayer (coords.), Miradas sobre Hernán Cortés, Madrid, Tiempo Emulado.

Fabié, Antonio María (1879, ed.), Vida y escritos de Don Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, Colección de documentos inéditos para la historia de España vol. 71, Madrid, Miguel Ginesta.

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, 5 vols., ed. de Juan Pérez de Tudela Bueso, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1992.

García Cárcel, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza, 1992.

García García, Emilio, «Bartolomé de las Casas y los Derechos Humanos», en Méndez Francisco, Luis, Los derechos humanos en su origen. La República Dominicana y Antón de Montesinos, Salamanca, Editorial San Esteban, 2011.

Garcilaso de la Vega, el Inca, (1991), Comentarios reales de los incas, Edición, prólogo, índice temático y glosario de Carlos Araníbar, México, FCE.

Giménez Fernández, Manuel (2018), «Bartolomé de las Casas en 1552», en Bartolomé de las Casas, Tratados, t. 1, México, FCE, pp. XXI-LXXXVII. Primera edición en 1965.

Ginés de Sepúlveda, Juan (2021), Democrates, second dialogue sur les justes causes de la guerre, texte introduit, traduit et commenté par Gilles Bienvenu, París, Belles Lettres.

Guzmán, Eulalia (2019), Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la invasión de Anáhuac, México, INEHM.

Hanke, Lewis (1949), The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.

Hanke, Lewis (1965), «Actualidad de Bartolomé de Las Casas», en Bartolomé de las Casas (2018), Tratados, t. 1, México, FCE, pp. XI-XIX. Primera edición en 1965.

Hernández Sánchez-Barba, Mario (2014), La época dorada de América: pensamiento, política, mentalidades, Madrid, Biblioteca Nueva.

Hunt, Lynn (2009), La invención de los derechos humanos, Barcelona, Anthropos.

Iglesia, Ramón (1942), Cronistas e historiadores de la conquista de México: el ciclo de Hernán Cortés, México, El Colegio de México.

Jiménez, Nora Edith (2001), Francisco López de Gómara. Escribir historias en tiempos de Carlos V, México, El Colegio de Michoacán/Conaculta-INAH.

Las Casas, Bartolomé de (1579), Tyrannies et cruautez des Espagnols, perpetrees és Indes occidentales fidelement traduictes par Jaques de Miggrode, qu'on dit le Nouveau Monde, Franços de Ravelenguien, Amberes. Traducido por Jaques de Miggrode.

Las Casas, Bartolomé de (1640), La Liberta Pretesa dal Supplice Schiavo Indiano, Venecia, Marco Ginammi. Traducido por Marco Ginammi.

Las Casas, Bartolomé de (1656), The Tears of the Indians, Londres, J. C. por Nath. Brook. Traducido por John Phillips.

Las Casas, Bartolomé de (1845), Historia de las Indias, Madrid, Editorial Ginesta.

Las Casas, Bartolomé de (2005), Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, Cátedra.

Las Casas, Bartolomé de (2017a), Historia de las Indias, 3 vols, México, FCE.

Las Casas, Bartolomé de (2018), «Brevísima relación de la destrucción de las Indias», en Bartolomé de las Casas, Tratados, vol. 1, México, FCE.

Lafaye, Jacques (2014), Sangrientas fiestas del Renacimiento, México, FCE.

Lewis, Robert R. (1983), The Humanistic Historiography of Francisco López de Gómara, Ph. D. dissertation, The university of Texas at Austin.

Lewis, Robert R. (1984), «El testamento de Francisco López de Gómara y otros documentos tocantes a su vida y obra», Revista de Indias, 44 (173), enero-junio, pp. 61-79.

Loesberg, Jonathan (1983), «Narratives of authority: Cortés, Gómara, Díaz», en Prose Studies, núm. 6, pp. 239-263.

López de Gómara, Francisco (1552), La conquista de México, Zaragoza, Agustín Millán.

López de Gómara, Francisco (1555), La historia general de las Indias y nuevo mundo (anotaciones del Inca Garcilaso), Zaragoza, Miguel de Çapila.

López de Gómara, Francisco (1989), Los corsarios Barbarroja, Madrid, Ediciones Polifemo.

López de Gómara, Francisco (2000), Guerras del mar del emperador Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

López de Gómara, Francisco (2021a), Historia de las Indias y conquista de México, Madrid, Biblioteca Castro.

López de Gómara, Francisco (2021b), Historia de las Indias (1552), Madrid, Casa de Velázquez.

Losada, Ángel (1973), Juan Ginés de Sepúlveda a través de su «epistolario» y nuevos documentos, Madrid, CSIC-Instituto Francisco de Vitoria.

Madariaga, Salvador de (1941), Hernán Cortés: Conqueror of México, Londres, The Macmillan Company.

Madariaga, Salvador de (1995), Hernán Cortés, Barcelona, Planeta de Agostini.

Martínez Martínez, María del Carmen (2010), «Francisco López de Gómara y Hernán Cortés: Nuevos testimonios de la relación del cronista con los marqueses del Valle de Oaxaca», Anuario de estudios americanos, 67 (1), pp. 285-286.

Martínez Martínez, María del Carmen (2015a), «Francisco López de Gómara y la Orden de Alcántara», Anuario de Estudios Americanos, 72, enero-junio, pp. 151-176.

Martínez Martínez, María del Carmen (2015b), «Hernán Cortés en España (1540-1547)», en Martín Ríos Saloma (ed.), El mundo de los conquistadores, México, UNAM/ Sílex Ediciones.

Masters, Adrián (2022), «¿Por qué se decretaron las Leyes Nuevas de 1542? Nuevas luces sobre conquistadores peruleros, mujeres palaciegas y Bartolomé de las Casas en las reformas de Indias», Revista de Indias, 82 (285), pp. 293-327.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1892), J. Genesii Sepulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos / Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios, Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, pp. 257-369.

Menéndez Pidal, Ramón (1963), El padre Las Casas, su doble personalidad, Madrid, Espasa-Calpe.

Merriman, Roger B. (1912, ed.), Annals of the emperor Charles V, Oxford, Clarendon Press.

Miralles, Juan (1985), «Prologo», en Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, México, Porrúa, pp. XXV-XXVIII.

Miralles, Juan (2001), Hernán Cortés. Inventor de México, Barcelona, Tusquets.

Miralles, Juan (2009), «Gómara, ¿capellán de Cortés?», en Boletín de la Real Academia de la Historia, 206, Cuaderno 2, pp. 165-176.

Mora Rodríguez, Luis Adrián (2020), «Bartolomé de Las Casas y el pensamiento decolonial: debates y precisiones», Revista de Estudios, 41, 27-10-2020. Puede consultarse en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/44849/44670

Muriá, José María (1974), Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicana, México, Secretaría de Educación Pública, pp. 7-60.

Mustapha, Monique (2021), «Datos biográficos», en Francisco López de Gómara, Historia de las Indias (1552), Madrid, Casa de Velázquez, ver López de Gómara, 2021b, pp. 643-691.

O’Gorman, Edmundo (1979), «Sobre la naturaleza bestial del indio americano», Revista Filosofía y Letras, 1, pp. 141-158.

Pastor, Marialba (2016), «Hernán Cortés y sus fieles repetidores», Historia y Grafía, 24 (47), julio-diciembre, pp. 91-114.

Pereyra, Carlos (2016), Hernán Cortés y la Epopeya del Anáhuac, Madrid, Editorial América.

Pereyra, Carlos (1942), Las huellas de los conquistadores, Madrid, Publicaciones del Consejo de la Hispanidad.

Pereyra, Carlos (2006), Hernán Cortés, México, Porrúa.

Pérez Pastor, Cristóbal (1895), La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Sucesores de Rivadeneira, Impresores de la Real Casa.

Pérez de Tudela y Bueso, Juan (1964), Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro, 2 vols., Madrid, Real Academia de la Historia.

Pino Díaz, Fermín del, «Garcilaso, lector de Gómara», Philologia hispalensis, 32 (2), 2018, pp. 15-32.

Restall, Matthew (2004), Los siete mitos de la conquista española, Barcelona, Planeta.

Restall, Matthew (2018), When Montezuma Met Cortés. The True Story of the Meeting that Changed History, London, Ecco, 2018.

Roca Barea, María Elvira (2016), Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid, Ediciones Siruela.

Roa-de-la-Carrera, Cristian A. (2005), Histories of Infamy. Francisco López de Gómara and the Ethics of Spanish Imperialism, Boulder, University Press of Colorado.

Santiago, Teresa (2018), Bárbaros contra cristianos. La polémica Bartolomé de las Casas-Juan Ginés de Sepúlveda, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sepúlveda, Juan Ginés de (1879), «Proposiciones temerarias, escandalosas y heréticas que notó el doctor Sepúlveda en el libro de la conquista de Indias, que fray Bartolomé de las Casas, obispo que fue de Chiapa, hizo imprimir “sin licencia” en Sevilla, año de 1552, cuyo título comiença: Aquí se contiene una disputa o controversia», en Antonio María Fabié (ed.), Vida y escritos de Don Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, Madrid, Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. 71.

Sepúlveda, Juan Ginés de (1892), J. Genesii Sepulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos / Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios, prólogo, traducción y edición de Marcelino Menéndez y Pelayo, Madrid, Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, 1892.

Sepúlveda, Juan Ginés de (1979), Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Sepúlveda, Juan Ginés de (1984), Demócrates segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios, ed. de Á. Losada, Madrid, CSIC.

Sepúlveda, Juan Ginés de (2021), Democrates, second dialogue sur les justes causes de la guerre, ed. de Gilles Bienvenu, París, Belles lettres.

Simand, François (1903), «Méthode historique et science sociale», Revue de synthèse historique.

Speckman Guerra, Elisa (1999), «El rey nos quiere quitar el comer y las haciendas. La conspiración de Martín Cortés y Arellano, segundo Marqués del Valle», Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 56, pp. 3-19.

Teresa de Mier, Servando (1821), «Prefacio a la Breve relación de la destrucción de las Indias, por Fray Bartolomé de las Casas», Filadelfia, Juan f. Hurtel.

Teresa de Mier, Servando (1922), Historia de la revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac, 2 vols., México, Imprenta de la Cámara de Diputados.

Thomas, Hugh (1993), The Conquest of Mexico, Londres, Hutchinson.

Thomas, Hugh (2018), El imperio español de Carlos V, Barcelona, Planeta.

Townsend, Camilla (2006), Malintzin Choices. An Indian Woman in the Conquest of Mexico, Alburquerque, University of New Mexico.

Urdanoz, Teófilo (1974), «Las Casas y Francisco de Vitoria (En el V centenario del nacimiento de Bartolomé de las Casas, 1474-1974)», Revista de estudios políticos, 198, pp. 115-192.

Villoro, Luis (2009), Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad, México, Siglo XXI.

Vitoria, Francisco de (1967), Reletio de Indis, Madrid, L. Pereña y J. M. Pérez Prendes.

Wagner, Henry R. (1945), «Three Studies on the Same Subject: Bernal Díaz del Castillo», Hispanic American Historical Review, 25, pp. 155-190.

Wagner, Henry R. (1949), «Francisco López de Gómara and his works», Proceedings of the American Antiquarian Society, 1949, pp. 263-282.

Haut de page

Notes

1 Pastor, 2016, pp. 91-114.

2 Pastor, 2016, p. 98.

3 Pereyra, 1916.

4 Madariaga, 1941.

5 Bennassar, 2002.

6 Miralles, 2001.

7 Duverger, 2001.

8 Restall, 2018.

9 Véase: Mustapha, 2021.

10 Véase: Bataillón, 2013.

11 Ya en 1534, Vitoria atacó la idea de que los indios eran esclavos por naturaleza. Para entender la influencia indirecta de Vitoria en Las Casas véase: Teófilo Urdanoz, 1974, pp. 115-192. Véase: Vitoria, 1967. Brading, 2018, p. 103.

12 Sobre las Leyes Nuevas de 1542 véase: Masters, 2022, pp. 293-327.

13 Las Casas, 2005.

14 Las Casas, 1579.

15 Las Casas, 1656.

16 Las Casas, 1640.

17 La obra de Las Casas no fue la única en inspirar a los autores antiespañoles. El milanés Girolamo Benzoni (1519-1572), publicó en Venecia La historia del mondo nuovo (1565), obra de marcado carácter antiespañol que se tradujo en una treintena de ocasiones y por la que ha sido considerado otro «antecedente» de la Leyenda Negra. Benzoni, 1565. Además, al decir de la historiadora Bénnasy-Berling, el italiano fue el «traditore número uno» de Gómara. Como afirmó Marcel Bataillon, Benzoni plagió capítulos enteros de la obra del soriano. El francés expuso estos plagios en sus cursos de la Sorbonne. Citado en Bénnasy-Berling, 2021, p. 771.

18 Muriá, 1974, pp. 7-60. La primera versión de la Brevísima de Fray Servando Teresa de Mier fue la londinense de 1812. En el incendiario prólogo, el regiomontano tachaba a los conquistadores de locos y crueles: Teresa de Mier, 1821.

19 Teresa de Mier, 1922, pp. 320-321.

20 Muriá, 1974, pp. 7-60.

21 García Cárcel, 1992, p. 328.

22 Guzmán, 2019, p. 38.

23 Véase: Mora Rodríguez, 27-10-2020. Puede consultarse en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/44849/44670

24 Menéndez Pidal, 1963.

25 Pereyra, 1942, pp. 233-234.

26 Altolaguirre Duvale, 1954, p. 165.

27 Hernández Sánchez-Barba, 2014, p. 15.

28 Roca Barea, 2016, pp. 308-315.

29 Bataillon, 1966. Véase también: Bataillon, 1985. Primera edición en francés en 1971.

30 Autores como Lynn Hunt y Emilio García García han considerado al clérigo un predecesor de los derechos humanos y el filósofo Luis Villoro lo citó como modelo de denuncia contra la exclusión: García García, 2011, p. 81. Hunt, 2009, p. 21.

31 En su Historia de las Indias hemos detectado doce ataques contra Gómara, párrafos en los que reitera que Cortés fue su amo y que el soriano solo repitió sus falsedades. Las Casas, 2017, vol. II, p. 528. Y Las Casas, 2017, vol. III, pp. 222, 223, 227, 231, 237, 238, 241, 242, 245, 249, 251 y 321.

32 La primera edición de Historia de las Indias fue la siguiente: Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, Madrid, Editorial Ginesta, Marqués de la Fuensanta del Valle y José Sancho Rayón, 1845. Las Casas donó su manuscrito original al Colegio de San Gregorio de Valladolid en noviembre de 1559 y hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid: https://catalogo.bne.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991029339649708606&context=L&vid=34BNE_INST:CATALOGO&lang=es&search_scope=MyInstitution&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=LibraryCatalog&query=any,contains,las%20casas%20colegio%20san%20gregorio&offset=0

33 Las Casas, 2017, vol. II, p. 528.

34 Las Casas, 2017, vol. II, p. 529.

35 La prohibición de la obra de Gómara aparece reproducida en Pérez Pastor, 1895, p. 94.

36 Las Casas, 2017, vol. III, p. 251.

37 Las Casas, 2017, vol. III, p. 253.

38 Las Casas, 2017, vol. III, p. 237.

39 «Y el coronista Gómara diga “hizo Cortes esto, fue allá, vino de acullá”; y dice otras tantas cosas que no llevan camino». Véase: Díaz del Castillo, 2011, p. 233.

40 Según Miguel Ángel de Bunes, la mayor parte de las páginas de la obra Guerras de mar de nuestros tiempos, de Gómara, fue publicada bajo la autoría de Sandoval. Bunes de Ibarra, 2000, p. 13.

41 Marcel Bataillon expuso estos plagios en sus cursos de la Sorbonne. Citado en Bénnasy-Berling, 771.

42 Cervantes de Salazar incorporó capítulos enteros de Gómara con muy leves modificaciones de estilo y en ocasiones se excusó, afirmando que Gómara tomó la información de Motolinía. Hay que recordar que la supuesta obra de Motolinía sobre la conquista de México nunca ha sido encontrada. Véase: Miralles, «Prologo», 1985, pp. XXV-XXVIII.

43 Gómara, 1555.

44 En su proemio, el Inca Garcilaso afirmó que su intención no era contradecir a los cronistas «sino servirles de comento y glosa, y de intérprete en muchos vocablos indios». En el estudio introductorio de dicha edición, el historiador peruano Carlos Araníbar acusó la influencia del soriano y lamentó que Garcilaso citase «poco y a desgano la Historia de Gómara. Con frecuencia la corrige o desautoriza, o simplemente glosa noticias suyas sin nombrar al autor». Garcilaso de la Vega, 1991, pp. 748 y 755. Véase: Pino-Díaz, 2018, p. 23.

45 Pereyra, 2006, p. 70.

46 Brading, 2019, pp. 61 y 63.

47 Thomas, 1993, pp. 178-179.

48 Elliott, 2006, p. 29.

49 Restall, 2004, p. 26.

50 Bennassar se asombró de que el historiador no conociera la infancia de «su ídolo». Bennassar, 2002, p. 47.

51 Duverger, 2005, p. 35. Duverger, 2012, pp. 76-77.

52 Townsend, 2006, p. 170.

53 Carballo, 2020, p. 140.

54 Si nos remitiésemos a textos no académicos, podríamos ampliar esta lista de forma ingente. Diversas páginas web, como El Centro Virtual Cervantes siguen cayendo en el error de definir a Gómara como criado de Cortés: «fue el secretario de éste y también el capellán de sus hombres». Dicho error se explica por la tendencia actual de los medios de difusión de internet de reproducir textos sin cotejarlos. Puede consultarse en: https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/alcala_henares/personalidades/lopez.htm El Portal de Archivos Españoles (PARES) parece dudar de esta información al afirmar que «algunos historiadores han sostenido que López de Gómara fue capellán del conquistador, aunque otras fuentes dudan de ese hecho». Puede consultarse en: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/158515

55 Merriman, 1921, p. IX.

56 Lewis, 1983, p. 78. Lewis, 1984. María del Carmen Martínez Martínez encontró en el Archivo Histórico Nacional documentos que demuestran que con certeza no vivía en 1563. Martínez Martínez, 2010, p. 268.

57 Jiménez, 2001, p. 37.

58 En los Anales de Carlos V hay dos referencias en las que el clérigo señala su estancia en Roma en el año de 1531. Merriman, 1912, páginas 204 y 223.

59 Jiménez, 2001, pp. 53-63.

60 Véase: Jiménez, 2001, pp. 81-93.

61 Gómara habló de su estancia en Argel en su obra Historia de la conquista de México: «y yo, que me hallaba allí, me maravillé». Véase: López de Gómara, 2021a, pp. 991-912.

62 Martínez Martínez, 2015a, pp. 151-176.

63 Bataillon, 1956, pp. 77-82.

64 Lewis, 1984.

65 Miralles, 2009, pp. 165-176. Miralles, 2001, pp. 612-613.

66 Jiménez, 2001, p. 102 y 105. Miralles, 2009, p. 165-175. Martínez Martínez, 2010, pp. 285-286.

67 Martínez Martínez, 2010.

68 Martínez Martínez, 2010, p. 274.

69 Martínez Martínez, 2010, p. 293.

70 El mismo Gómara le dedica su obra en un breve prólogo. López de Gómara, 2021a, pp. 435-436.

71 Las Casas, 2018, p. 71.

72 Las Casas, 2017, vol. 3, p. 251.

73 Thomas, 2018, pp. 536-538.

74 Losada, 1973, pp. 237.

75 Dicha conversación aparece citada en su obra titulada Demócrates alter, terminada hacia 1547 y que no pudo publicar en vida. Losada, 1973, pp. 237-257.

76 En uno de los documentos recopilados por Antonio María Fabié en 1879 se detalla que García Loaysa, «el Rmo. Cardenal y Arçobispo de Sivilla, presidente del Consejo de Indias, aviendo oydo dezir al doctor Sepúlveda que él tenía por justa y sancta la conquista, haziéndose como se devia y como se suelen hazer las guerras justas, y lo provaria muy á la clara, le exhortó que escriviese sobre ello, que haría servicio á Dios y al Rey; y así escribió un libro en pocos dias». Véase: Fabié, 1879, p. 336. Como afirma el investigador Castilla Urbano, García de Loaysa fue presidente del Consejo de Indias desde 1524 hasta 1546. Castilla Urbano, 2010, p. 67. Véase también: Bienvenu, 2021.

77 Carlos V suspendió todas las conquistas hasta que la disputa se cerrase. Hanke, 1949, p. 46.

78 Santiago, 2018, pp. 50-88.

79 Bienvenu, 2008, p. 210. O’Gorman, 1979, pp. 141-158.

80 Véase: Sepúlveda, 1892, pp. 257-369.

81 Hay que precisar que además de las presiones de Las Casas, fueron los discípulos dominicos de Vitoria, Bartolomé Carranza y sobre todo Melchor Cano, quienes recomendaron la supresión de dicha obra. Fabié, 1879, pp. 335-353. Brading, 2018, p. 108. Para los siguientes autores, Las Casas fue el responsable: Menéndez y Pelayo, 1872, p. 259. Losada, 1973, pp. 101-102. Santiago, 2018, pp. 50-88. Hanke, 2018, p. XXVIII.

82 «Prólogo del Obispo de Chiapa a los señores de la Congregación». Las Casas, 2018, pp. 331-415.

83 Hanke, 2018, p. XII.

84 Brading, 2018, p. 90.

85 Losada, 1973, p. 95. Jiménez, 2001, p. 61.

86 López de Gómara, 2021b, p. 428. En Guerras del mar del emperador Carlos V, el soriano también dejó constancia de su relación con Sepúlveda y reconoció que este le convenció renunciar al título original (De los Barbarrojas), con el que seguramente sería más difícil ganar el favor del emperador para conseguir su aspiración: ser cronista real. López de Gómara, 2000, p. 53.

87 López de Gómara, 1912, pp. 257 y 260. En su crónica Los corsarios de Barbarroja, que redactó sobre 1542, mencionó que «buscaba aquí en Valladolid un pedazo de la vida de Barbarroja». López de Gómara, 1989, p. 13.

88 Mustapha, 2021, pp. 660-661.

89 López de Gómara, 2021, pp. 157-159.

90 Bataillon, 1976, p. 164.

91 Hanke, 2018, p. XI.

92 Bataillon, 1976, p. 165.

93 Las Casas, 2017, vol. III, p. 321.

94 López de Gómara, 1912, p. 258.

95 «Real Cédula a Francisco Tello, tesorero de la Casa de la Contratación, para que no deje pasar a Indias el libro escrito por Francisco López de Gómara, clérigo, titulado “La historia de las Indias y conquista de México”». Reproducido en Pérez Pastor, 1895, p. 94. Véase: Ramón Iglesia, 1942, p. 155; Jiménez, 2001, p. 291.

96 Las Casas, 2017, vol. III, p. 241.

97 Reproducido en: Pérez Pastor, 1895, p. 94.

98 Merriman, 1912, pp. XVII-XVIII.

99 Wagner, 1949, pp. 274-276.

100 Iglesia, 1942, p. 155.

101 Lafaye, 2014, p. 155.

102 Citado en Mustapha, 2021, p. 26. Un estudio detallado sobre el periplo vital de Las Casas en 1552 es el de Giménez Fernández, 2018, pp.  XXI-LXXXVII.

103 Brading, 2019, p. 89.

104 Mustapha, 2021, p. 29. En su minucioso estudio sobre el contexto en el que Gómara escribió su historia, la historiadora francesa concluye que el soriano redactó La conquista de México de 1545 a 1550 y la Historia de las Indias en torno a 1550, en un ambiente marcado por las Leyes de Indias (1542) y la controversia de Valladolid (1550), años de debate sobre la licitud de la conquista y los fundamentos jurídicos que la justificaban.

105 Mustapha, 2021, p. 39.

106 Véase la cronología elaborada por Guillermo Serés en Díaz del Castillo, 2011, p. 1269.

107 Oviedo, 1992, t. 4, p. 265.

108 Bénat-Tachot, 2016, p. 125. En 1556, Oviedo aludió al desconocimiento de Gómara sobre América cuando comentó «las cosas dichas muy del revés» por autores «sin aver visto las Indias» y reivindicó su propio texto «como cronista destas partes su Magestad Cesárea manda que le sirva como lo hago yo y no desde Gómara, u otro de los de España, sino de las mismas Indias»; Avalle Arce, 1974, t. 1, p. 301.

109 El éxito de dicha obra explica la multiplicación de ediciones entre 1552 y 1555. Mustapha, 2021, p. 37.

110 Véase la carta que mandó en 1553 a Guillermo Maliseo. Pérez de Tudela y Bueso, 1964, pp. 207, 209. Mustapha, 2021, p. 39.

111 Hanke, 2018, p. XVI.

112 Speckman Guerra, 1999: 3-19. Bataillon reflexionó sobre la prohibición de la obra de Gómara, Historia de las Indias, en 1553 y en 1566 —«año de la muerte de Las Casas» y de «la conjuración del Marqués del Valle»—. Como concluyó el francés, parece ser que se prohibió la reimpresión del texto, pero no el hecho de «tenerlo y leerlo». Véase Bataillon, 1956, p. 81.

113 Bataillon, 1956, p. 81.

114 Hanke, 2018, p. XV.

115 Además de los autores anteriormente citados, véase: Roa-de-la-Carrera, 2005.

116 Pino Díaz, 2018, p. 23.

117 Véase por ejemplo: Díaz del Castillo, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2019.

118 En el ámbito académico, afortunadamente, Gómara está siendo reeditado, como podemos comprobar por los recientes trabajos de la Fundación José Antonio de Castro y de la Casa de Velázquez. Véase: López de Gómara, 2021a. López de Gómara, 2021b.

119 Bénnasy-Berling, 2021, p. 781.

120 Egío, 2016, p. 161.

121 López de Gómara, 2021a, p. 428.

122 López de Gómara, 2021a, p. 913.

123 Pino Díaz, 2018, p. 21. Para el autor, Garcilaso se resistió a aceptar «el indigenismo evidente de Gómara, que aparece en numerosas ocasiones de esta obra». Pino Díaz, 2018, p. 28.

124 López de Gómara, 2021a, pp. 41, 60, 279 y 349-353.

125 Pino Díaz, 2018, p. 30.

126 Como explicó François Dosse, hasta la década de 1980, la escritura biográfica fue considerada por los historiadores eruditos un género despreciado, y dejado para los aficionados y apologetas: Dosse, 2007, p. 185. Véase también: Simand, 1903.

127 Iglesia, 1942, pp. 152-153.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Javier Molina Villeta, « Las Casas y sus fieles repetidores »Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 207-232.

Référence électronique

Javier Molina Villeta, « Las Casas y sus fieles repetidores »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 26 novembre 2024, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/22803 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s42

Haut de page

Auteur

Javier Molina Villeta

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search