- 1 Foucauld, 1888.
- 2 Así, por ejemplo, en mayo de 1885, el cónsul en Mogador, Lozano daba cuenta a su superior, el Minis (...)
- 3 Martínez Milán, inédita, pp. 95-100, y 2015, p. 120.
- 4 Martínez Milán, 2015, p. 119.
- 5 Miege, 1961-1963; Rainero, 1993, pp. 77-92; Guillen, 1967; García Figueras, 1941, pp. 133-139; Mart (...)
- 6 García Figueras, 1966, p. 175 y siguientes; Fernández Rodríguez, 1985, p. 204; Diego Aguirre, 1988, (...)
- 7 Laroui, 1997, p. 176.
- 8 Laroui, 1997, p. 180.
- 9 Pascon & Ennaji, 1988, pp. 9-30; Naimi, 1987 y 2004.
- 10 Pascon & Ennaji, 1988, p. 20.
- 11 Laroui, 1994, p. 87; Morales Lezcano, 2000, p. 166.
- 12 Laroui, 1997, p. 179.
- 13 Felipe, 2019, p. 146.
- 14 Martínez Milán, 2015, p. 120.
1En las postrimerías del siglo xix, la ciudad portuaria de Agadir, en el sur del Imperio marroquí, distaba mucho de ser una gran urbe. No estaba muy poblada, carecía de una gran extensión y, además, no era, en modo alguno, un emporio comercial. El explorador y aventurero francés Charles de Foucauld que pasó por Agadir Ighir en 1884, señaló expresamente que, como urbe, entonces, no era nada: «Agadir, pese a su muralla blanca, que le da aire de ciudad, es, según me dicen, un pobre lugar, despoblado y sin comercio»1. Sin embargo, otra cuestión era la relevancia que tenía la ciudad, enclavada en el estratégico territorio del Souss, en aquel preciso contexto histórico. Desde 1884 y hasta mediados de 1886, el consulado español en Essaouira (Mogador) estaba siguiendo muy de cerca la gradual y creciente sublevación de algunas cabilas del Souss2 y, en menor medida, de la región del Noun, dirigidas por el jefe de la casa comercial de Iligh, el jerife de Tazeroualt, sidi Hussein ben Hachem, no solo por el carácter preocupante (para la monarquía de la Restauración) de las revueltas en sí, sino por los contactos que este último mantenía con el cónsul francés acreditado en Essaouira3. Sabemos que las causas de la rebelión de las cabilas no se reducían solamente a cuestiones puramente fiscales, es decir, a negarse a pagar impuestos al Majzén en momentos coincidentes con crisis de subsistencias, incremento de los precios de los alimentos básicos, excesiva presión fiscal o la tiranía de los agentes del poder central. Por ello, desde el advenimiento de Muley Hassan I, en 1873, el Majzén había puesto en marcha una política que consistía en «reinsertar» o reintegrar al Souss en la organización común de las provincias marroquíes, en unas condiciones coyunturales nada fáciles4. Por otro lado, el reinado de Muley Hassan se caracterizó, entre otras cosas, por las tentativas de algunas potencias europeas (Gran Bretaña, Bélgica, Francia, España e Italia), de abrir puertos comerciales y factorías al sur de Essaouira, o bien en Agadir, o en algún punto al sur de Agadir, escapando del control fiscal de las aduanas imperiales establecidas en Mogador y consiguiendo un hinterland que les permitiera controlar el comercio transahariano y —en el caso de los españoles— asegurar, además, la explotación del banco pesquero canario-africano5. Para conseguir sus objetivos, los europeos no dudaron en establecer relaciones mercantiles con los jefes de las casas comerciales más fuertes de las regiones del Souss y del Noun, el ya citado sidi Hussein ben Hachem de la casa de Iligh, y la familia Beiruk, respectivamente, interesados, a su vez en sustraerse del control fiscal que el Majzén venía ejerciendo sobre el comercio exterior desde finales del siglo xviii al canalizar exclusivamente las entradas y salidas de mercancías en el sur atlántico del imperio jerifiano por el puerto de Essaouira. Estos intentos, unidos a la «rebeldía» de sus poblaciones, hicieron que los viajeros, aventureros y exploradores europeos que visitaron esa zona en el siglo xix, percibieran estas regiones como lugares donde la autoridad del Majzén no era reconocida. Sus testimonios escritos han servido para que, en cierta bibliografía sobre el tema6, se haya asentado el «mito» de que el Souss y el Noun constituían verdaderos «estados independientes» del Sultanato o bled Siba. Por parte de la historiografía marroquí, se arguye que las tensiones y la agitación en estos dos territorios, existentes a partir de 1884, son una respuesta a la iniciativa de recuperación del control sobre ellos, promovida por el Sultán, por motivos diplomáticos. Así se señala que el Majzén se había desinteresado, anteriormente y durante sesenta años, del Souss por ser una región normalmente poco productiva. En estas condiciones, en la región se había ido creando un cierto hábito de autonomía. El Sultán, ahora, decidía súbitamente, ante las intrusiones europeas, nombrar caídes y gobernadores en la zona; en consecuencia, era normal que los susíes, recelosos, se resistiesen a esta amenaza contra sus derechos adquiridos7. Esa oposición al Majzén venía reforzada, si cabe, por una situación geográfica favorable a las actividades de resistencia8. Además, el resultado de las investigaciones llevadas a cabo, hace años, por algunos etnógrafos y sociólogos marroquíes, como Paul Pascon, Mohammed Ennaji y Mustafá Naimi, rebate hasta cierto punto el citado mito de la independencia y rebeldía del sur atlántico del Sultanato y plantea la cuestión en otros términos. Sin restar importancia al grado de rebeldía de la población del Souss y del Noun y a los repetidos intentos de sidi Hussein ben Hachem y la familia Beiruk de entrar en contacto con las potencias europeas para establecer relaciones mercantiles directas, lo cierto es que ambos mantenían estrechas relaciones con el Majzén, y utilizaban sus contactos con los europeos como medio de presión para obtener del Sultán exenciones fiscales en el puerto de Essaouira9. Con respecto a la casa de Iligh, Paul Pascon y Mohammed Ennaji afirman que «Iligh podía a la vez manifestar su juramento de fidelidad político y espiritual al trono alauí y soñar en volverse materialmente independientes»10. Con todo, para preservar la integridad territorial del Sultanato, Muley Hassan I emprendió dos expediciones significativas al Souss en 1882 y 1886 y, además, obtuvo el reconocimiento explícito de la soberanía marroquí sobre la región del Uad Noun, que algunos traficantes británicos pretendían amputar del país11; con ánimo conciliador, y para tratar de calmar los ánimos de los susíes, cuando llegó a la frontera del Souss en 1882, mandó redactar cartas-octavillas y distribuirlas en masa. En ellas se leía: «Al venir aquí, queremos defenderos (contra los extranjeros), mantener en sus puestos a los jefes de las zauias (cofradías religiosas), a los jeques y los caídes, y ayudarles a asentar mejor sus posiciones […]. Apresuraos a acudir a nuestro encuentro»12. La expedición tenía, por lo tanto, como objetivo claro conseguir la sumisión y obediencia de los habitantes de la zona, pero no por ello consistió exclusivamente en una incursión militar, sino en una más amplia labor de relaciones con los líderes y representantes de la región13. De hecho, una vez fallecido sidi Hussein, Muley Hassan I, como una muestra más de su voluntad de apaciguar la región y dotarla de paz social, nombró al hijo de aquel, sidi Muley Mohammed ben Hussein ben Hachem, como uno de los gobernadores de la región14.
2Sin embargo, a finales de 1886 estalló una nueva revuelta de las cabilas del Souss, apoyada por sidi Muley Mohammed, quien perseguía los mismos objetivos que su padre: la independencia económica del Souss, a la vez que multiplicaba los contactos que su padre había mantenido con el cónsul francés en Essaouira. La Tercera República se comprometió enteramente en el respaldo de esta sublevación, buscando como haría posteriormente en 1898 en el caso del Rif Central, segregar una parte importante del Sultanato, el Souss, para ponerlo inmediatamente bajo su control. De hecho, la propuesta que hizo llegar Muley Mohammed, en septiembre de 1886, al representante francés en Mogador invitaba a que la declaración de independencia del Souss coincidiera con la proclamación, por Francia, del protectorado sobre esa región. Desde el consulado español en dicha ciudad se opinaba que si
- 15 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin número del cónsul de España en Mogador, Ant (...)
el Sultán, sin pérdida de tiempo, no envía contra él [Muley Mohammed] a un poderoso ejército y se apodera de él y de su hermano […] es muy factible se separe el Sus del Imperio de Marruecos, como de público se dice en aquella comarca, y los franceses se enseñorearán en él y rodearán a Marruecos con una faja de hierro15.
3La situación determinó que el consulado español tuviera que organizar una red de inteligencia de forma apresurada con el fin de hacer frente a las asechanzas de la Tercera República, y en los acontecimientos que se sucedieron, el Sultanato pudo mantener su integridad territorial gracias —en cierta medida— a la actuación del que era la cabeza de este grupo de espías, el intérprete del consulado de Essaouira, Cristóbal Benítez, el cual a lo largo de 1887 hizo una soberana demostración de lealtad a la monarquía de la Restauración, aguante, fortaleza física, inteligencia y astucia para desvelar las tramas urdidas por los agentes de la Tercera República en el Souss y derrotar a los enemigos del Sultanato.
4En este artículo se ofrece un examen de las actividades de inteligencia implementadas desde Essaouira entre 1886 y 1887 por el consulado de España en un contexto de ocupación de África por Europa y de la maniobra de segregación del territorio del Souss con respecto al Sultanato marroquí, auspiciada por la Tercera República francesa. La correspondencia de los cónsules hispanos en la ciudad con su superior, establecido en Tánger, el Ministro Plenipotenciario de España en Marruecos, y a través de este agente diplomático con el Ministerio de Estado, que hoy se conserva en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, muestra cómo en esa época, la oficina consular hispana en aquella ciudad atlántica se transformó en un observatorio desde donde España pudo indagar cómo sobre todo Francia y en mucha menor medida, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania intentaban colocar sus fichas en el tablero africano y en concreto, en los territorios del sur atlántico marroquí y de la inmediata zona sahariana.
- 16 Ulbert & Le Bouedëc, 2006; Ulbert & Prijac, 2010; Aglietti, Herrero Sánchez & Zamora Rodríguez, 201 (...)
5El contenido de los despachos remitidos a sus superiores por los cónsules en Mogador desde 1884 debería, en puridad, haber tratado un área dilatada de aspectos, abarcando desde los temas económicos, comerciales, administrativos hasta los meramente informativos o de fomento de la influencia hispana en la zona; sin embargo, la prospección y consulta efectiva de la masa documental generada por el consulado en ese ámbito cronológico, por el contrario, revela que solo hay un acercamiento exclusivo a cuestiones referentes a temas político-militares, atinentes a la seguridad española, junto a las relativas a la estructuración de un servicio de contraespionaje encargado de combatir la creciente influencia francesa en el territorio. El análisis de la documentación, además de confirmar la acogida tácita y favorable que dio el gobierno hispano a las informaciones comunicadas por sus cónsules, permite contextualizar la misión de estos últimos en el ámbito local, que excedía del marco meramente comercial y de representación española en el territorio, así como despejar el dispositivo que elaboraron o propiciaron para proceder concretamente a operaciones de inteligencia, desde la recolecta de datos inéditos y su tratamiento hasta el despacho de la información a Madrid. En un ambiente en el que en el Sultanato de Marruecos imperaban la desconfianza (entre las potencias que aspiraban a apoderarse de una parte del Imperio jerifiano, y del Sultán hacia todas ellas), el secretismo y hasta las mentiras, las redes de contacto trabadas por la diplomacia hispana en el lugar, el trato personal, así como la retribución tanto a personas anónimas como a comerciantes que recorrían tanto el Sáhara como el Souss desempeñaron un destacado papel para tener acceso a la información. Los trabajos realizados en los últimos años sobre las funciones consulares han analizado de forma detenida el papel comercial que desempeñaron los cónsules durante la Edad Moderna y el siglo xix, dejando en el segundo plano la labor política que ocasionalmente tuvieron que desarrollar y que, por lo general, se suele asignar a los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios. Algunas publicaciones recientes, sin embargo, subrayan que esta dicotomía no es tan clara como parece y que los cónsules, en determinadas situaciones, especialmente en los lugares alejados de los centros de decisión, intervenían a veces en los campos de la política. En estas líneas, vamos a estudiar un aspecto de esta misión que llegaron a cumplir los cónsules, a saber, las actividades de inteligencia relacionadas con la política internacional16. Lo haremos a través de los casos de Lozano y Fierro, cónsules hispanos en Essaouira, en la década de 1880, en un contexto de expansión europea en África. En este sentido, hemos intentado contextualizar las misiones y las actividades que se propusieron estos agentes, teniendo en cuenta las percepciones que tenían, derivadas del acoso republicano al Sultanato marroquí y por último, nos centramos en los dispositivos que ambos cónsules pusieron en marcha a fin de dotar a España, en el sur de Marruecos de un eficaz y moderno servicio de contraespionaje encargado de vigilar, controlar y sabotear las acciones llevadas a cabo por los agentes del espionaje francés y sus aliados en el Souss.
- 17 Benítez, 1987.
- 18 Morales Oliver, 1964, pp. 100-101.
- 19 Vilar, 1984, pp. 118-121; BALLANO, 2013, pp. 205-219.
- 20 Morató, 2004, p. 153.
6Sobre la cabeza del servicio de inteligencia hispano creado en el Souss, el malagueño Cristóbal Benítez, sabemos en realidad bastantes cosas. Individuo dotado de gran cultura, ingenio despierto y ánimo aventurero, a la altura de la década de 1880 poseía una reconocida autoridad en cuestiones referentes a Marruecos, por ser uno de los pocos europeos que hasta entonces habían viajado por el interior del país. Dominaba correctamente el árabe vulgar y el chelja beréber. Además, tenía un conocimiento muy profundo de la religión, costumbres y psicología musulmanas. En 1879 acompañó a un geólogo austriaco, Oscar Lenz, en un viaje prácticamente legendario que les llevó a atravesar Marruecos y el Sáhara Occidental hasta alcanzar el codo del Niger y Tombuctú, la semi-mítica metrópoli sudanesa, tras visitar primero Tinduf. La misión Lenz-Benítez tuvo enorme resonancia en Europa. Las notas de viaje de Benítez, si bien no tan eruditas como las que a su vez presentó Oscar Lenz a su regreso al continente europeo17, contienen la suficiente erudición como para ver que el autor mantenía un marcado interés por aprehender y reseñar los conocimientos que adquiría sobre arqueología, geografía o sobre las costumbres de las sociedades que iba conociendo, y de hecho el marcado carácter aventurero del joven Cristóbal hace que su narración se convierta en una obra merecedora de Julio Verne o de Emilio Salgari, con la notable diferencia de que lo que nos explica el malagueño, es real. Pero lo más notable de la narración de este autor es la manifiesta falta de referencias económicas o políticas sobre las zonas que visitaban y la falta paralela de referencias racistas o denigrantes hacia la población negra, características propias de los viajeros contemporáneos al autor. El hecho de que Benítez viviese desde niño en Tánger y, por lo tanto, conociese la alteridad y estuviera acostumbrado a la diferencia, puede ser que le permitiese mirar a las nuevas sociedades que se encontraba en su camino de forma más abierta que otros viajeros. Experto viajero, el explorador español parece, parafraseando a Charles Bukowski, entender que, en su singladura, lo más importante es saber atravesar el fuego del desierto, y se muestra como alguien muy capacitado a la hora de recorrerlo. Sabemos asimismo que, tras la expedición a Tombuctú, el malagueño pasó a ser funcionario de la Administración española al ser nombrado en 1881 intérprete en la aduana de Larache, para ser trasladado posteriormente, el 27 de julio del mismo año, al consulado español de Mogador, donde ejerció como canciller. En 1883 participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio correspondiente a la antigua posesión canaria de Santa Cruz de la Mar Pequeña (posteriormente conocido como Ifni) reclamado por España, recorriendo para ello la costa atlántica de Marruecos a bordo de la goleta Ligera. Sin embargo, sus biógrafos, tanto Vilar como Ballano, y sus estudiosos como Morales Oliver18 han sido incapaces de trascender la imagen que se ha generado del aventurero malagueño, e ir más allá de un análisis crítico sobre las fuentes más empleadas para reconstruir la vida del explorador19. Las fuentes tradicionales, de hecho, no han podido ofrecernos datos y hechos concretos con los que respaldar una indagación sobre la faceta de Benítez como agente de inteligencia de la monarquía de la Restauración en el sur atlántico del Imperio marroquí, durante las décadas de 1880 y 1890. Afortunadamente, el análisis de la documentación consular hispana generada en Essaouira permite entrar en un nuevo paradigma del personaje, una nueva orientación que privilegia el análisis de su labor como espía. De hecho, si empezamos a ahondar en la personalidad de los diversos exploradores y aventureros europeos que viajaron por el continente africano en el siglo xix, sea cual fuere su nacionalidad, indefectiblemente en la mayoría de ellos, su tarea viene ligada a misiones de servicios de inteligencia, desde Alí Bey, Domingo Badía, el espía catalán al servicio del monarca Carlos IV y del ministro Manuel Godoy hasta Joaquín Gatell, Richard Burton, Leopold Panet, Emilio Bonelli o Charles de Foucauld. Llegando en el siglo xx hasta la figura del conocido conde Almasy, el histórico protagonista de la novela de Michael Ondaatje, El paciente inglés. En la época del imperialismo colonial, el espionaje era una condición de la que no escaparon ni tan siquiera los misioneros. Al respecto, señala Cristina Morató que cuando en el entorno de 1860, la rica y joven aventurera holandesa Alexine Tinne llegó a la misión católica de la Santa Cruz, al sur de Jartum y en el Nilo Blanco, se enteró de que la misión austriaca allí radicada, había sido clausurada, pues en realidad se trataba de una tapadera del gobierno imperial de Viena para ocultar una misión de espionaje en el país donde los Habsburgo pretendían fundar una colonia20.
- 21 Bulinge & Boutin, 2015, pp. 186-188.
- 22 Es pertinente citar los trabajos de Mourad Zarrouk dedicados al agente Clemente Cerdeira. Tales est (...)
7A lo largo de los años 1886 y 1887, Cristóbal Benítez acabó demostrando unas excelentes cualidades para las tareas de espionaje en las que estuvo involucrado. De hecho, no todas las aptitudes ni todos los conocimientos requeridos hoy para realizar actividades de inteligencia son propios de nuestra época21. El dominio de lenguas extranjeras, incluyendo las propias del territorio donde operaba, los conocimientos en costumbres sociales de la región, en historia, en geopolítica y en criptología, el espíritu analítico y crítico eran bazas que poseía el explorador malagueño para conseguir datos que luego le servían para producir una información comunicable22.
8En la década de 1880, y en las oficinas consulares de España en Mogador se reunieron todas las condiciones para constituirse en una plataforma desde donde realizar operaciones de inteligencia, en un momento en que el destino del continente vecino se disputaba en los despachos de Europa, a la vez que sobre el terreno. El análisis de la documentación consular y más concretamente, la correspondencia mantenida con el Ministro Plenipotenciario en Tánger, nos muestra cómo a partir de 1879, la mirada de los sucesivos cónsules hispanos, Lozano y Fierro, empezó a apartarse progresivamente del territorio donde ejercían su jurisdicción para abarcar un área geográfica más amplia, que incluía las zonas del Souss y Noun. Las huellas de una actividad de inteligencia basada en la adquisición y el aprovechamiento de datos políticos —y sobre todo geopolíticos— quedan visibles en la síntesis de informaciones y conocimientos considerados como útiles para el gobierno hispano. Desde mayo de 1885, el consulado detectó una serie de disturbios crecientes en la región del Souss que apuntaban a la extensión de una dinámica de rebeldía en el territorio contra la autoridad del Sultán. Las primeras pesquisas de la recién creada red de inteligencia hispana en el lugar se apercibieron que detrás de las acciones rebeldes estaba presente el cónsul francés en Mogador y el espionaje de la Tercera República. A la luz de los datos aportados, tanto las zonas presaharianas como las desérticas de los confines del Imperio jerifiano estaban siendo infiltradas por las unidades de inteligencia del Ejército y la diplomacia galos. En primera instancia, se entendía que la maniobra francesa tenía una finalidad económica: desde el Ministerio de Estado, se vislumbraba que el propósito de los franceses era desviar en su beneficio las rutas comerciales del oeste sahariano, desde el Souss hasta Tombuctú, para posteriormente, tomar posesión de un territorio situado cerca de las Canarias. El objetivo comercial de la empresa quedaba demostrado por las mercancías que se intercambiaban con las poblaciones nativas (telas de algodón, pólvora, cerámicas, fusiles, cuchillos, etc. por pieles, plumas de avestruz, marfil, antimonio, goma, oro en polvo). Pero es que, por ende, la maniobra de la Tercera República era vista como una grave intromisión en una zona estratégica para España que amenazaba con dar fin a la seguridad del archipiélago canario.
- 23 Salom, 2003, pp. 247-272.
- 24 Le Brun, 2022, p. 442.
- 25 Akmir, 2019, pp. 130-140.
9Con todo, las motivaciones francesas para actuar en aquel momento, en el territorio susí estaban claras. La declaración del protectorado hispano sobre Río de Oro en diciembre de 1884 no hizo sino reforzar en París el interés por lo que estaba sucediendo tanto en el litoral sahariano como en el sur atlántico marroquí23. Para Francia, asentada en varios lugares del continente desde hacía varias décadas (en Senegal, desde 1816; Argelia, desde 1830), la penetración de los británicos, españoles y belgas en África planteaba un problema de delimitación de las fronteras coloniales, otro de seguridad de su imperio colonial y un riesgo de fuerte competencia comercial en todos los casos24. Posteriormente, la misión al desierto sahariano que se organizó desde España en 1886 bajo la dirección del ingeniero Julio Cervera Baviera, en la que participaron el geólogo Francisco Quiroga y el intérprete Felipe Rizzo acabó por acrecentar las sospechas de París, entendiendo que el objetivo español era adentrarse en el Souss, tomar Ifni y ocupar territorios, en particular al norte del Adrar. Pocos años antes, Cervera había publicado dos libros, Geografía militar de Marruecos (1884) y Expedición geográfico-militar al interior de costas y Marruecos (1885), en los que había dedicado una parte de sus estudios a las tierras del Souss y del Noun. En ella se apreciaba un amplio conocimiento de las dos regiones, no conformándose con satisfacer la curiosidad del africanismo español de talante colonialista mercantil, describiendo las «maravillas» de las dos zonas y justificando las ambiciones imperialistas de España por ellas. Incluso se atrevía a dar consejos que incitaban a la inmediata ocupación por parte del Estado español de los territorios del Souss y del Noun25.
- 26 Martín Corrales, 2019, p. 56.
- 27 Martín Corrales, 2019, p. 58.
- 28 Felipe, 2019, pp. 143-165.
- 29 Resulta de obligada consulta para entender el contexto, la política y la diplomacia españolas en to (...)
10Antes de que Francia se posesionara o controlara efectivamente el sur de Marruecos, la estrategia de los diseñadores de la proyección imperialista hispana en el Sultanato en la segunda mitad del siglo xix, pasaba ante todo por gestionar del Majzén la entrega del territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (al que luego se identificaría con Ifni). La necesidad de un asentamiento hispano en el sur del Sultanato era concebida en clave de anticipación a que pudiera ocupar la región, enfrentada a Canarias, cualquier otra potencia extranjera, lo cual era visto como una clara amenaza no solo a las aspiraciones españolas en torno al dominio del territorio, sino también como un reto a la propia seguridad del Estado. De hecho, la seguridad nacional de cualquier Estado implicaba no solo conservar la integridad del espacio geográfico considerado como propio y el mantenimiento del control político y estratégico sobre el mismo. Es decir, el concepto se complicaba teniendo en cuenta que la atención de los Estados entendía como vital la vigilancia o el dominio de aquellas regiones desde las que podía partir un ataque al solar patrio. En este sentido, Ifni debía servir como una cabeza de puente para, en una fase posterior, ensanchar hacia el norte los territorios del Sáhara español, lo cual permitiría, en el mejor de los casos, enlazar con Agadir (a cuyo control también se aspiraba), y no tanto con Agadir sino con el Atlas, porque a través del Atlas y del Anti-Atlas se llegaría a Melilla o a las Chafarinas. De esta manera, se hubiera creado un arco defensivo que, desde Melilla hasta Agadir, extendiéndose un poco, contra natura, por Ifni, enlazaría amorosamente el Sáhara y permitiría una perfecta defensa de Canarias26. Por lo tanto, la localización y dominio de Santa Cruz de Mar Pequeña, así como la posesión del litoral del Sáhara, devinieron vitales; debían servir de barrera que frenara el avance francés por el litoral meridional marroquí. Y su necesidad se hizo más urgente a partir de 1871, cuando Francia aplastó la sublevación de Mohammed El Mokranim, lo que le dejaba las manos libres para intervenir en Marruecos27. A la altura de las décadas de 1860-1870-1880, no se conocía con certeza donde estaba construida la antigua fortaleza canaria de Santa Cruz de la Mar Pequeña, reivindicada para España desde el fin de la guerra de África de 1859-186028, ya que su exacta localización se había perdido con el transcurso de los siglos. El gobierno marroquí obstaculizó durante bastantes años cualquier propuesta española de fijar la ubicación de Santa Cruz en algún punto concreto de la costa sur atlántica, pero con todo, podemos observar que la deriva hispana fue siempre situar el emplazamiento de la fortaleza lo más próximo posible a Agadir, puerto estratégicamente muy importante en tanto que cerraba el arco defensivo con todas las estribaciones del Atlas hasta Melilla, para impedir el avance francés sobre lo que se consideraba área de influencia hispana29.
- 30 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3, Carta particular del cónsul de España en Mogador, Antonio Fierro d (...)
- 31 Es aconsejable acudir a los estudios de Julián Paniagua López, acerca de la red de información espa (...)
11El enfrentamiento con la realidad y la constancia de una rebelión en el Souss, manipulada por la Tercera República, fue suscitando una progresiva inquietud en el gobierno restauracionista. La situación prototípica, anterior, de relativa calma en la costa marroquí próxima al archipiélago canario, se veía alterada, y en la nueva dinámica iniciada latía una amenaza, ciertamente insólita, de la llegada de un tiempo de regresión que perjudicase seriamente los intereses españoles. Las necesidades de defensa de Canarias fueron las que acabaron imponiendo la creación en el consulado de Essaouira a partir de mediados de los años 80, de una red de inteligencia dotada de una capilaridad y de una organización vasta e impecable en los territorios del sur del Imperio jerifiano. Esta red tenía un doble liderazgo: la comandaban tanto el explorador Benítez, intérprete y canciller del consulado, como el agente indígena, al Hadj el-Morabet, este último un personaje desconocido por la investigación y al que la documentación existente en el Archivo de la Administración de Alcalá de Henares revela como un azote de los planes de hegemonía franceses en los confines meridionales del Sultanato. A pesar de que el servicio secreto español en el sur de Marruecos carecía de una amplia tradición y de una antigua implantación en la zona, tuvo que estructurarse a partir de la nada con el fin de interponerse con éxito a las maniobras galas. Las distintas etapas que caracterizan el proceso de inteligencia, desde el momento en el que se dio la necesidad de producir conocimientos hasta la comunicación de las informaciones consideradas útiles a un centro con capacidad de decisión, se comprueban en los despachos analizados: la recolecta de datos; su tratamiento y el análisis crítico al que se sometía la información producida; la síntesis de datos y su transmisión; y, por último, las acciones ejecutivas de réplica a las francesas. En particular, el flujo de información era crucial para el éxito del esfuerzo de la inteligencia hispana y requirió una especial atención. Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Estado español no tenía recursos monetarios holgados como para sufragar una red de espionaje tan extensa como la establecida por Benítez y el-Morabet, pero aun así fue capaz de dar grandes golpes a Francia durante varios meses30. Probablemente, el problema más serio que afectaba al programa de inteligencia del consulado hispano era la incapacidad de los agentes españoles de analizar y difundir rápidamente la información que llegaba, de manera que las fuerzas ejecutivas pudieran actuar con celeridad sobre la base de los datos conocidos sobre el enemigo. Además, el gran volumen de información de inteligencia que comenzó a fluir hacia las oficinas del consulado, requirieron de una estructura organizativa de análisis31.
12Para todas estas fases, los servicios de información hispanos se aprovecharon de los contactos personales y sociales de sus dos jefes, los cuales les permitieron contar con una red comercial existente en el Souss y en manos de mercaderes judíos captados para la causa hispana. Para poner en orden el ámbito de la inteligencia, se redactaron en el consulado de Essaouira una serie de breves protocolos que especificaban exactamente los pasos a seguir: se elaboraron procedimientos sobre control de fuentes, procedimientos de recopilación, informes de inteligencia y métodos de registro y difusión. Precisamente, a medida que el sistema de recopilación, clasificación y registro de información sobre el enemigo comenzó a funcionar, los resultados operacionales empezaron a aparecer: una vez que se reclutó a una serie de agentes nativos, estos procedieron a interceptar a los mensajeros que transportaban las misivas confidenciales que se remitían del consulado francés en Mogador a los líderes rebeldes del Souss. Dichos mensajeros no eran ejecutados; simplemente los agentes españoles los sobornaban y los compraban con el fin de interceptar sus cartas y copiarlas, dejándoles partir a su destino a continuación. Posteriormente, antes de proceder a la etapa interpretativa de su labor, el cónsul hispano hacía un examen crítico de los datos que tenía en su poder, antes de remitirlos a Tánger.
- 32 AGA, Asuntos Exteriores, Embajada de España en Londres, caja 7021, leg. 198. Despacho 220, reservad (...)
- 33 Naimi, 1994, pp. 85-94.
- 34 Ballano, 2013, pp. 221-228.
- 35 Panet, 1850, pp. 380-445, 473-563.
- 36 Ballano, 2013, p. 227.
- 37 Ballano, 2013, p. 140.
- 38 Foucauld, 1888.
- 39 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin número del cónsul de España en Mogador, Ant (...)
13Llegada la información a Madrid, el gobierno liberal español procedió a notificar prontamente lo que sabía tanto al gobierno marroquí como a las naciones consideradas amigas de España, los países de la Tríplice Alianza y Gran Bretaña, por estar situada esta última muy próxima diplomáticamente a aquellos. Así, en diciembre de 1886, el Ministro de Estado, Segismundo Moret remitió al Foreign Office una larguísima carta, poniendo en conocimiento del gobierno británico los manejos franceses sobre el Souss32. Posteriormente, los informes del consulado español en Mogador fueron remitidos asimismo a Merry y Colom, conde de Benomar, el mayor experto en las relaciones exteriores que tenía la monarquía de la Restauración y en aquel momento Ministro plenipotenciario en Berlín, el cual a su vez acabó transmitiéndolos al conde Edoardo de Launay, Embajador de la monarquía saboyana en la misma ciudad. En la documentación remitida se insistía en que la sublevación general de las tribus del Souss33, la estratégica región meridional del Sultanato, estaba respaldada desde París, con el objetivo de implantar un protectorado de la Tercera República en la región. Posteriormente, se pasaba a señalar que las primeras intervenciones de Francia en las provincias del Souss y del Noun eran ya antiguas, datando de los tiempos de la monarquía de Luis Felipe de Orleans: así se indicaba que en 1840, un oficial de la Marina francesa, el comandante Bouet, había recalado en las costas del sur de Marruecos con el bergantín Malouine, concluyendo un tratado de amistad con el jeque M’barek ben Abdallah el Uadnuni, en el cual este se comprometía a construir un puerto en Asaka, que permitiría a los franceses desembarcar y comerciar con los nativos de la región. En 1850, el Départament de la Marine et des Colonies de la Segunda República envió a un agente secreto de prestigio, condecorado por actuaciones anteriores con la Legión de Honor, Leopold Panet, que partió de San Luis de Senegal para recorrer, de incógnito, Chingetti, el Sáhara y los territorios del Noun y del Souss34. Panet estaba convencido de la relevancia de su misión: entendía como fundamental para Francia, la conquista del Sáhara Occidental, una zona entonces no ocupada por ninguna potencia colonial y relativamente desconocida. Él mismo, en el relato recopilatorio de su viaje, señalaba que Francia, en competencia con Gran Bretaña por aumentar sus respectivos imperios, debía no solo asentarse en las costas saharianas sino hacerse con Marruecos para controlar la integridad de la costa oeste y norte de África35. Aunque Panet recorrió la zona sahariana antes que la expedición española de 1886, no firmó ningún tratado de protectorado con los jefes nativos36. Sin embargo, otros tratados en el Souss fueron concluidos en épocas posteriores, hacia el comienzo de la década de 1880, por agentes que el gobierno galo remitió al terreno con el pretexto de exploraciones científicas encubiertas, pero el gobierno de París, no creyendo que fuese todavía el momento propicio para intervenir en el sur del Imperio jerifiano, no dio continuidad a tales acciones. Las intrigas no resurgieron hasta 1884; fue en ese año cuando un militar y explorador, Charles de Foucauld visitó el territorio del Souss, a lo largo de tres meses37. El explorador, muy significativamente, tituló el relato de sus viajes al Sultanato, Reconnaissance au Maroc38, siendo que, en la terminología militar, el reconocimiento es la fase previa, anterior a una invasión. También en este momento fue cuando se nombró a Ladislas D’Ordega como representante de la Tercera República en Tánger. Una fase nueva se abría en las actuaciones de Francia en el Sultanato, basada en una estrategia de pragmático y sistemático involucramiento en la tarea de penetración pacífica. Fue el momento en el que el consulado francés de Mogador entró en contacto de manera reiterada con el jefe de la casa comercial de Iligh, el viejo sidi Hussein, hijo del famoso sidi Hashem; un agente secreto francés, de hecho, fue enviado al Souss tras un acuerdo establecido entre el jerife de Wazzan, sidi Abdesselam, protegido de la Tercera República y D’Ordega para fomentar la sublevación en el sur del Imperio jerifiano. Las maniobras alcanzaron cierto éxito: algunas tribus del territorio se rebelaron, siendo la insurrección dominada con grandes dificultades por las tropas del Sultán. A pesar de que D’Ordega fue relevado y sidi Muley El Hussein Ben-Hashem falleció, no cesaron las relaciones secretas que Francia mantenía con la región meridional de Marruecos, a través fundamentalmente de Jacquetty, canciller del consulado galo en Mogador. Este agente entabló una fluida correspondencia con el hijo de sidi Hussein, el jerife Muley Mohammed. A principios de 1887, este último seguía adelante con sus planes de «dominar» todo el Souss. A finales de enero, Antonio Fierro, cónsul hispano en Mogador, informaba que controlaba toda la región, excepto la ciudad de Tiznit, la cabila de Stuka y la fracción Ait Bubker de la confederación de los Ayt Ba’Amran, en Ifni39.
14En conclusión, los gobiernos españoles estaban actuando en aras a una lógica bien determinada: fracasados los intentos de invasión y ocupación del territorio marroquí en la guerra de África, donde se demostró que ni Francia ni el Reino Unido iban a permitir una conquista del Sultanato fácil y permanente, los gobiernos restauracionistas, en el último cuarto del siglo xix pivotaron en torno al principio de defender la soberanía e integridad territorial de Marruecos, porque el Sultanato era un vecino fiable, en la medida en que era un vecino más débil y, por lo tanto, no era un vecino que presentara un problema o una posible amenaza. Ello sin abandonar, de manera definitiva, la idea de una hipotética invasión del Imperio jerifiano, Así es que en ese doble juego de ser los garantes de la soberanía e integridad del Imperio de Marruecos y esperar un momento propicio para repartirse el pastel del Sultanato, es cómo transcurre toda la política exterior española que en el norte de África es, sobre todo, antifrancesa.
15A partir de 1887, la red de inteligencia hispana en el Souss estaba ya bien trabada. Se habían redactado en Mogador los planes de recopilación de información; se había procedido a reclutar, entrenar y asignar operaciones a diversos agentes nativos; y a desarrollar redes de contrainteligencia. Sin embargo, los peligros y dificultades que a partir de ahora entrañó la tarea de contraespiar fueron muy graves y numerosos, dado que el consulado de la República francesa en Mogador empezaba a conocer a la perfección la actuación de Benítez y de El-Morabet. Señalamos que los problemas eran graves, porque, por parte hispana se había de espiar, precisamente a técnicos en estas lides, las de esquivar y burlar toda vigilancia, y saber escurrirse rápidamente y sin dejar huellas. Es por ello que tanto Benítez como El-Morabet tuvieron que inventar para su servicio de inteligencia sus propias reglas, sus métodos, su filosofía, y tuvieron que hacerlo con premura, con una metodología enormemente pragmática y ejecutiva. Sin cumplir estrictamente las órdenes emanadas de Madrid, los agentes hispanos aceptaron las responsabilidades y actuaron con diligencia. No había tiempo de discutir con el gobierno. Por lo tanto, a lo largo de los siete primeros meses del año, la red de espías españoles se dedicó con ahínco a la misión de esclarecer la intensidad de las maquinaciones de los servicios diplomáticos galos, interceptando toda la correspondencia entablada entre rebeldes susíes y franceses. Fundamentalmente, las condiciones que el hijo de sidi Hussein había presentado al Quai d’Orsay para someter al Souss al protectorado republicano, que no incluían la región del Noun.
- 40 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin número del cónsul de España en Mogador al M (...)
- 41 Duchesne, 1965, pp. 30 y 34.
16Los órganos diplomáticos españoles remitieron dos de estas cartas interceptadas a los franceses al Sultán Muley Hassan. El Ministerio de Estado añadió a ello, su previsión de que era de esperar una intensa presión republicana sobre el Sultanato en las próximas semanas, que no solo afectaría al Souss, pues paralelamente aumentaría la actuación francesa sobre la zona del río Muluya, todo ello respondiendo a un plan combinado para socavar la independencia del Imperio jerifiano. Los hechos, asimismo, fueron denunciados ante Feraud, el Ministro Plenipotenciario de la República en Tánger. Sin embargo, el diplomático se acabó desentendiendo del contenido de las misivas que le fueron presentadas. En París, el gobierno republicano, tras diversas deliberaciones, terminó por aceptar las condiciones de los sublevados siempre que el hijo de sidi Hussein rompiera definitivamente con el Sultán y proclamara la independencia de la comarca. Para ello, era necesario que todas las cabilas estuvieran de acuerdo con él, de ahí sus prisas por recuperar el prestigio de Iligh entre las tribus de la región40. Por parte republicana, se entendía como algo legítimo el tratar directamente con estas cabilas ya que eran independientes, y por ello no había necesidad alguna de recurrir a la intermediación del Sultán. Al mismo tiempo, los agentes franceses en el Souss acabaron por comprender que el servicio de inteligencia hispano estaba entorpeciendo el desarrollo de sus planes, y que su correspondencia con los rebeldes estaba siendo interceptada por el cónsul hispano en Essaouira. Esta evidencia viene a certificar la realidad de la estrecha vigilancia mutua a la que se sometían las potencias europeas en el sur de Marruecos a partir de la década de 1880 desde sus respectivos consulados, como ha señalado Albert Duchesne, en su estudio sobre los intereses del rey Leopoldo II de Bélgica en Marruecos41. En este sentido, la correspondencia secreta del consulado galo en Mogador denunciaba ante Muley Mohammed ben Hussein que
- 42 AGA, Marruecos, caja 164, exp. 1. Despacho no. 451 (XL) confidencial de la Legación italiana en Tán (...)
[…] en el territorio del Sus, los servicios de espionaje español habían desplazado a un activo y hábil agente (se refería a El-Morabet), el cual buscaba atraerse las simpatías de algunas cabilas hostiles a Muley Mohammed y propiciar un establecimiento español en la zona y la creación de una factoría42.
- 43 AGA, Marruecos. Caja 164, exp. 1. Despacho no. 451(XL) confidencial de la Legación italiana en Táng (...)
17Al jerife se le aconsejaba que se pusiera en guardia contra él y sus intrigas. Las cartas remitidas insistían en que, sabiéndose detectados los agentes republicanos por la inteligencia española, había que reaccionar con prontitud y ejecutar en cuanto se pudiese al contraespía, el Morabet. Por último, se daba ánimos a los sublevados para implementar los planes y se les prometía expresamente el apoyo militar galo, vituallas, dinero, armas e incluso soldados43.
18Al llegar la primavera, sin embargo, no habían variado los procedimientos de trabajo de la inteligencia hispana. El gobierno español contemplaba como una necesidad ineludible la obligación que tenían los cónsules establecidos en el Sultanato, de estudiar la escena política y de comunicar sus observaciones cuando estas parecían ser de interés, primordialmente para asuntos concernientes a la seguridad nacional. En Madrid se conocían al detalle las prácticas clandestinas realizadas bajo la iniciativa del cónsul en Essaouira y se les daba el visto bueno. Si contemplamos la buena recepción de la información generada en Mogador por parte del Ministerio de Estado, podremos entender cómo estas actividades adquirieron por su incorporación en una amplia red de producción de inteligencia controlada por las oficinas de este Ministerio una dimensión autorizada. La impresión en el gabinete hispano era que la Tercera República había emprendido una estrategia de desestabilización del Sultanato, a base del fomento de rebeliones interiores, cuyo fin era minar la autoridad del Sultán Muley Hassan. Se entendía que esta estrategia no iba a desembocar en una invasión directa del Imperio jerifiano sino en un deterioro tal de la situación del mismo que llevaría al Sultanato a solicitar auxilio armado a la República a fin de hacer frente a las cabilas rebeldes. La intervención republicana concluiría con la dominación permanente de Marruecos.
- 44 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho sin numerar, reservado de Antonio Fierro al Ministro Plen (...)
- 45 Demoulin, 1937, pp. 102-103; Douls, 1888; Rousanne, 1991 y Ballano, 2013, p. 241.
19Benítez, trasmutado de explorador en agente de inteligencia, siguió demostrando sus dotes de informador del gobierno español, invariablemente rápido y certero en el análisis de cada situación planteada —con un instinto innato de seguimiento impecable de todos los datos llegados a la red de espías por él controlada—, jamás daba como buena una noticia sin verificarla personalmente, y buscaba ansiosamente la verdad con sus propios ojos, sin intoxicaciones e interferencias interesadas. Así llegó a informar al cónsul Fierro, su superior, de la gradualidad de las acciones de los rebeldes, señalando cómo Muley Mohammed había buscado en un primer momento solo una salida al Atlántico, apoderarse de una parte del Souss, ocupar un puerto, hacerse fuerte en él, para luego desde allí esperar el resultado de sus negociaciones con los franceses. Posteriormente, comunicó a Fierro que el plan del jerife, hijo de sidi Hussein, era más extenso, y aspiraba a ocupar por completo la región, auxiliado por tribus del desierto, cuyo apoyo tenía gracias a que habían sido compradas con subvenciones francesas44. Asimismo, en este momento fue detectada la presencia de otro explorador francés en las tierras del Souss y del Noun. Se trataba del joven Camille Douls, el cual, incluso en Goulmine, había entrado en contacto con el jeque Bairuk, que le había proporcionado unos pliegos para Agadir, donde era el gobernador su hermano, el jeque Abidine45. De Douls, además de que había penetrado en el desierto, después de desembarcar en Cabo Juby, Tarfaya, y de una estancia en Canarias, se supo que planeaba concretar acciones comerciales en la costa africana.
20En líneas generales, hasta ese momento, el enfrentamiento entre los agentes hispanos y las fuerzas subversivas o insurgentes del jerife Muley Mohammed, respaldadas por Francia, había implicado dos tipos diferentes de operaciones. Por parte insurgente se había tratado de efectuar «entradas» y manipulaciones en el sistema social susí, que tuvieran la virtud de conseguir cada vez más el apoyo activo de la población local a los planes de segregación del territorio: así se habían combinado preferentemente gestos como las amenazas, las promesas, los llamamientos ideológicos y sobre todo, el señuelo de los beneficios materiales. Por parte del contraespionaje hispano, Benítez había apostado por medidas contra la infiltración francesa en el territorio, interceptando las comunicaciones de los sublevados, difundiendo mensajes contra los portavoces clave enemigos y arbitrando medidas de carácter preventivo, sin llegar al asesinato o a la represalia contra los agentes republicanos.
- 46 BN, Miscelánea García Figueras, 1941, t. XVII, p. 431, «La première mission militaire française au (...)
- 47 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin número del cónsul en Mogador, Antonio Fierr (...)
21En la guerra subterránea entablada en el Souss entre españoles y franceses, las estrategias cambiaron al terminar la primavera. Un rumoreado desplazamiento del Sultán al Souss con un considerable ejército para revertir la situación en la región y volverla a la calma, no se produjo. Dado que los servicios de inteligencia hispanos basaban sus actuaciones al obstaculizar las acciones del consulado republicano en Essaouira, en interceptar a los mensajeros portadores de cartas al Souss, sin dar muerte a los mismos al conocer el contenido de las misivas, al destinatario, el jerife Muley Mohammed, le llegaban todas las instrucciones. El flujo hacia el Souss siguió dándose, pero ahora, los agentes franceses utilizaron los servicios de la Misión militar republicana en el Sultanato46, o la escolta de soldados imperiales para contrarrestar las iniciativas de Benítez y El-Morabet47. El jerife Muley Mohammed, asimismo, mutó la vía de contacto con el consulado republicano en Mogador, utilizando ahora otro itinerario, la ciudad de Tarudant. Y asimismo, dentro de los ardides de la guerra secreta emprendida, utilizó la técnica del ‘caballo de Troya’, esto es, situando en el campo adversario, en la corte del Sultán a un espía ‘durmiente’, un agente de incógnito o topo, que le suministraba información confidencial sobre el Majzén empleando de forma ingeniosa y audaz, el engaño, la trampa y la argucia encargándose además de remitirle a Muley Mohammed un pliego del Ministro Plenipotenciario francés en Tánger, en el que se aceptaban las condiciones que el jerife había impuesto a cambio del protectorado republicano.
- 48 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin numerar del cónsul de España en Mogador a J (...)
22La eficacia como contraespía de Benítez quedó reflejada en los siguientes meses. Se demuestra en su celeridad a la hora de ejecutar operaciones no convencionales que modificaban levemente la metodología operativa anterior. Se trató ahora de desarrollar y apoyar operaciones de contrainsurgencia dirigidas contra los rebeldes susíes; llevar a cabo actividades de guerra política y seguir procesando y entregando al cónsul Fierro información de inteligencia. El resultado fue que los planes republicanos se frustraron y el servicio hispano prosiguió su dinámica de mantener en jaque a sus adversarios franceses: 1) en tareas de recopilación de información, El-Morabet, obedeciendo las instrucciones de Benítez siguió sobornando a los correos, franceses o del jerife, con cantidades de dinero a cambio de la entrega de las misivas secretas. Sin embargo, tan pronto como los sobornados recibían el dinero, salían huyendo al sur, al Sudán, en lugar de marchar al Souss, quedando fragmentada la comunicación entre Mogador y el hijo de sidi Hussein48; y 2) los agentes de Benítez empezaron a comprar voluntades y a sobornar a las tribus, con lo cual la posición del jerife no era tan buena y empezó a batallar con ciertas dificultades al no contar con suficientes fuerzas permanentes. Algunas cabilas no aceptaban su poder, se volvían contra él y le combatían.
23La revuelta en el Souss entró finalmente en una fase conclusiva cuando el gobierno de París se decantó por una nueva táctica, que debía sustentarse mediante una hábil combinación de ayuda económica y militar a los sublevados, proporcionando a Muley Mohammed financiación y equipamiento, importantes sumas de dinero y numerosas armas que afluían al Souss, procedentes de Mogador:
- 49 AGA, Marruecos. Caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin numerar de Antonio Fierro al Ministro Pleni (...)
Las armas —escribía el cónsul hispano en Mogador— son conducidas por los vapores franceses y su introducción [en Marruecos] se verifica por este puerto y por el de Saffi, sin que […] se hayan apercibido de ello los administradores de ambas aduanas49.
- 50 AGA, Marruecos. Caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin numerar de Antonio Fierro al Ministro Pleni (...)
24En todo caso, en París se pensaba que los esfuerzos hechos por el consulado de la República en Essaouira podían ser infructuosos; la dependencia del jerife respecto de la ayuda republicana podía incrementarse si la organización clandestina creada por los españoles podía explotar el descontento existente en el Souss contra Muley Mohammed y frustrar así los planes franceses de establecerse en el territorio. Es por ello que los planes se complementaran con la oferta hecha al jerife de la participación de efectivos militares galos, a través de un desembarco en las costas del Souss. En sí misma considerada y, de concretarse, esta intervención militar explícita francesa en la región, suponía un salto cualitativo en las actuaciones de la Tercera República. Hasta ahora siempre se había usado a mercenarios irregulares, esto es, a los miembros de las tribus susíes afectas al jerife Muley Mohammed, al considerarse que la directa participación de Francia era ilegal o poco aconsejable. Estaba previsto que el contingente desembarcado procediera a aislar la región, internándose en Marruecos y desplegándose en los escasos pasos en el Atlas que daban acceso al territorio. Al jerife se le apremiaba para que acelerara el desarrollo de la insurrección, sometiendo a las cabilas como las de la confederación Ayt Ba ’Amran que no le obedecían y comprando a las demás con donativos franceses. Al notificar estas noticias a Mogador y en sus informes a su superior, Benítez también llegó a considerar la posibilidad de que el punto álgido de la sublevación de Muley Mohammed coincidiera con otra rebelión paralela en el norte del Sultanato, protagonizada por el protegido de Francia, el jerife de Wazzan, el cual se proclamaría, a su vez, nuevo Sultán50. Ello, de ser cierto, generaría un desequilibrio político en el Sultanato capaz de ahogar definitivamente la estabilidad de la monarquía de Hassan I.
- 51 Hach Alí Ben Thaleb (Butaleb) había tenido diversos enfrentamientos con Benítez en la expedición al (...)
- 52 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin numerar de Antonio Fierro a José Diosdado. (...)
- 53 AGA, Marruecos, caja 61, exp. 3. Despacho reservado sin numerar de Antonio Fierro a José Diosdado. (...)
25El Sultán supo extraer de la información transmitida al Majzén por diversos canales y de los mensajes que le llegaban de la Legación hispana en Tánger, el convencimiento sobre la gravedad de los acontecimientos. Por ello, la reacción del gobierno marroquí fue muy expeditiva: cuando dos agentes confidenciales del consulado republicano en Mogador, el argelino Butaleb —antiguo guía de la expedición de Lenz a Tombuctú— y el redactor del Réveil du Maroc, Levy Cohen, se trasladaron a Agadir para contactar con los enviados de Muley Mohammed, estuvieron a punto de ser detenidos por el gobernador y tuvieron que escapar con celeridad51. En los días siguientes, la guerra de espías devino en una guerra estratégica, procediendo los miembros de la red de inteligencia española a desplegarse por todo el litoral susí, mientras que los agentes del Sultán hacían lo mismo. Finalmente, a comienzos de octubre, se produjo el intento francés de desembarco clandestino y a gran escala de armas en las costas imperiales para abastecer a los sublevados susíes. Un vapor, con cinco faroles encendidos, señal convenida de antemano con los rebeldes, se presentó en plena noche, entre Sidi Mohammed Ben Abdallah e Ifni, marchándose definitivamente al día siguiente al no encontrar a los hombres del jerife. El gobierno marroquí, previamente alertado de lo que iba a ocurrir, había previsto —con la mayor reserva— el envío de una mehal.la o fuerza expedicionaria al sur de la costa atlántica del Imperio, y los askaris imperiales, junto a las gentes de Ayt Ba ’Amran permanecieron de guardia, a orillas del mar, mientras duró la alarma, para frustrar el desembarco. Se suponía además que el buque debía recoger el convenio entre la República y el jerife Muley Mohammed, firmado por este último, aceptando el protectorado francés52. A los pocos días, se evidenció una reacción de los agentes galos ante el fracaso de su operación, siendo atacados tanto uno de los correos confidenciales del consulado español de Mogador, Muley Alí, cuando cumplía una misión, como el propio El-Morabet53.
- 54 AGPR, Secretaría particular de S.M., caja 13, exp. 2. Carta sin numerar del conde de Benomar, Embaj (...)
- 55 AGPR, Secretaría particular de S.M., caja 13, exp. 2. Cartas particulares sin numerar del Ministro (...)
- 56 Martínez Milán, inédita, 2000, pp. 102-106.
26De esta confrontación entre espías, salió la monarquía de la Restauración, viendo reforzado su prestigio ante el Majzén y ante sus amigos, los países de la Tríplice, al haber contribuido de manera tan importante a la preservación de la integridad territorial marroquí54. A nivel diplomático, este episodio histórico abrió una etapa nueva ya que la Tercera República emprendió una estrategia negociadora directa con la monarquía española, ofertándole un reparto del Imperio marroquí, sumamente ventajoso para los intereses hispanos55. Paralelamente y sobre el terreno, a pesar del fracaso republicano, los contactos entre el consulado francés en Mogador, a través de su vicecónsul Jacquety, y sidi Mohammed se intensificaron en los últimos meses de 1887 y a lo largo de 1888. A mediados de ese último año, el hijo de sidi Hussein barajaba dos opciones: la carta del Majzén o la independencia a través de los franceses, sin decantarse claramente por ninguna. A principios de 1889, la situación en el Souss comenzó a deteriorarse una vez más, al tiempo que arreciaban las presiones francesas para que tomase partido por una nueva sublevación. Sin embargo, el temor de Mohammed ben Hussein a que el sultán organizara otra expedición al Souss, unido a una nueva oleada de enfrentamientos entre tribus y a la contestación de la autoridad de Iligh, dio lugar a que el hijo de sidi Hussein desechase la idea de sublevarse contra Muley Hassan I. Con ello, el proyecto francés de proclamar el protectorado sobre el Souss quedó abortado56.
- AGA Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)
- AGPR Archivo General del Palacio Real (Madrid)
- BN Biblioteca Nacional (Madrid)