Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2MiscellanéesLas vistas de Savona (1507): fies...

Miscellanées

Las vistas de Savona (1507): fiestas y ceremonias hispano-francesas en su marco europeo

Le sommet de Savone (1507): fêtes et cérémonies hispano-françaises dans leur cadre européen
The summit of Savona (1507): Spanish-French festivities and ceremonies in their European framework
Álvaro Fernández de Córdova
p. 285-311

Résumés

L’entrevue de Savone est un événement diplomatique majeur en Europe au début du xvie siècle. Les festivités et les négociations partagées par Ferdinand II d’Aragon et Louis XII de France ont fait de cette rencontre l’un des premiers sommets de l’ère moderne à peine traité par l’historiographie. Dans ce travail, nous rassemblons les sources disponibles − éditées et non publiées− pour analyser leur dimension liturgique, festive et cérémonielle, en reconstituant les objectifs politiques et les messages idéologiques qui ont projeté un nouvel idéal de paix dans le cadre de l’alliance franco-espagnole. Avec sa splendeur religieuse et palatine, l’entrevue de Savone a permis à Louis XII de surmonter son isolement international, et à Ferdinand de restaurer son image à la veille de son retour dans la péninsule Ibérique.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 El presente trabajo se integra en el Proyecto I+D+i 2020: El carisma en la España bajomedieval: Gob (...)
  • 2 Mitchell, 1986, pp. 98-99; Bély, 1997; Contamine, 1997; Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 228-231; Rub (...)
  • 3 Voss, 1987; Kolb, 1988 (ambos trabajos más atentos a la Europa septentrional que al ámbito mediterr (...)

1La entrevista de Fernando II de Aragón y Luis XII de Francia en la ciudad ligur de Savona en el verano de 1507 puede considerarse uno de los acontecimientos políticos y diplomáticos más relevantes de la Europa de inicios del siglo xvi1. A orillas del Mediterráneo se consolidó una alianza que pudo poner fin a las «guerras de Italia», iniciadas en 1494 con el enfrentamiento hispano-francés por el reino de Nápoles. Como encuentro entre soberanos, las vistas de Savona no sólo representan el momento supremo del intercambio o diálogo diplomático, sino que constituyen la primera de una serie de summit meetings («reuniones en la cumbre») que se sucedieron a principios del xvi2; el siglo de mayor densidad de este tipo de eventos, antes de su declive en la siguiente centuria. Con todo, no se trataba de un fenómeno específicamente moderno3. La tradición bajomedieval era rica en estas entrevistas, denominadas diplomacia directa, por cuanto consentían a los monarcas concertarse directamente, sin intermediarios, y participar en esta ceremonialización de las relaciones internacionales, haciéndose acompañar de un cortejo de representaciones simbólicas y de garantías de seguridad para evitar los peligros de su exposición.

  • 4 Ochoa Brun, 1991, vol. III, pp. 291-300; Nieto Soria, 1993, pp. 101, 133 y ss.
  • 5 Véanse las precisiones de Péquignot, 2009, pp397-454.

2La Península Ibérica no fue una excepción, y durante el periodo medieval constituyó un espacio donde los encuentros entre soberanos jugaron un papel importante en la configuración política de sus reinos4. Así lo reflejan los numerosos tratados negociados en estos encuentros y la importancia que tuvieron en la maduración del poder real5. Las «vistas» (del latín vistae) de los monarcas hispanos —y no «coloquio» (colloquium) como se llamaban en el Norte de Europa— constituían de hecho el clímax de sus relaciones diplomáticas, que les permitían visibilizar su poder mediante el despliegue de sus respectivas cortes y el concurso de las principales instancias de la Corona.

  • 6 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 228-233.

3Aunque a fines de la Edad Media estos encuentros se hicieron menos frecuentes por el desarrollo de los procedimientos de ratificación a distancia, y las dudas sobre su eficacia, su celebración fue adquiriendo solemnidad hasta llegar a las summit meetings de principios del xvi6. Fernando II e Isabel I, reyes de Castilla y Aragón conocidos como Reyes Católicos, experimentaron esta evolución a lo largo de sus encuentros amistosos con los reyes de Portugal (1479, 1497 y 1498) y Navarra (1479, 1488, 1492, 1495 y 1500), que dieron paso a las vistas del rey Católico con Felipe de Habsburgo (1506) en circunstancias que comprometían el futuro de la monarquía hispánica.

4Sin embargo, en 1507 Fernando no celebró su encuentro en suelo peninsular, sino en el puerto de Savona (Liguria), y no tuvo como interlocutor a un soberano ibérico sino a Luis XII de Francia, con quien acababa de firmar una alianza —casando con su sobrina Germana de Foix— que clausuraba una década de enfrentamientos por el reino napolitano (Tratado de Blois, 1505). Esta dilatación espacial se debe a la implicación de la monarquía hispánica en las «guerras de Italia», que propiciaron un revival de los encuentros principescos. Las vistas savonesas se sitúan precisamente en este momento de transformación, en que las entrevistas tardomedievales dieron paso a las cumbres de la década de 1530, bajo nuevos parámetros de representación y de comunicación política.

  • 7 Una valiosa síntesis de la regencia fernandina en Ladero Quesada, 2019. Sobre la estancia del monar (...)
  • 8 Sobre las relaciones hispano-papales en este momento cf. Shaw, 2008; Fernández de Córdova, 2018; 20 (...)
  • 9 Cf. Baumgartner, 1996, pp. 283 y ss; Meschini, 2006, pp. 406-429.

5La oportunidad de fijar un encuentro personal entre Luis XII y Fernando II se planteó en el contexto del viaje que este último hizo a Nápoles (1506-1507) tras su expulsión de Castilla por su yerno Felipe I, fallecido poco después de su partida7. Durante la estancia partenopea, el aragonés también negoció otras vistas con el papa Julio II —para apuntalar sus derechos sobre Nápoles—, y desestimó otras con Maximiliano de Habsburgo, rey de Romanos, para tratar la regencia castellana antes de su regreso a la Península Ibérica. Sin embargo, Fernando optó por consolidar el eje hispano-francés, que ofrecía las mejores condiciones para garantizar su recuperación política8. Luis XII también obtendría ventajas de aquel encuentro que le permitía salir de su aislamiento y defenderse del Habsburgo —que amenazaba sus dominios lombardos— y de un pontífice indignado por el aplastamiento de Génova y su respaldo a los Bentivoglio, los rebeldes señores de Bolonia9. En esta encrucijada de intereses, el Cristianísimo y el Católico decidieron confirmar su unión con un encuentro que debía ponerles a resguardo de sus rivales y garantizar el statu quo europeo.

  • 10 Filippi, 1889/90, pp. 1-40 y 727-733.
  • 11 Maulde-la Clavière, 1890.
  • 12 Doussinague, 1936.

6A pesar de su valor diplomático, las vistas de Savona adolecen de una bibliografía discreta y envejecida. Desde los trabajos de Giovanni Filippi10, René de Maulde-La Clavière11 y José María Doussinague12, apenas han recibido tratamiento historiográfico, y sus interpretaciones se han visto condicionadas por la parcialidad de las fuentes o la precariedad de los marcos interpretativos. Urge por tanto renovar su análisis, reuniendo la documentación publicada e inédita para reconstruir las dimensiones litúrgica, festiva y ceremonial de aquel encuentro que se distancia de las episódicas entrevistas del siglo xv.

  • 13 Fernández de Córdova, 2021b.
  • 14 Contamine, 1997, pp. 278-279.

7En un reciente trabajo hemos reconstruido el recibimiento savonés a lo largo de sus tres fases sucesivas: la llegada de la flota aragonesa al puerto ligur; el encuentro de los monarcas; y su entrada en la ciudad13. A ojos de los contemporáneos llamó la atención la reducción de las medidas de seguridad que solían adoptarse desde el asesinato del duque de Borgoña Juan sin Miedo en la vistas de Montereau (1419), que llevó a introducir enrejados para separar a las partes —como en la entrevista de Picquigny (1475) entre Luis XI de Francia y Eduardo IV de Inglaterra—, o a desplegar grandes escoltas en un ambiente de tensa emulación —como en el encuentro del río Bidasoa (1463) entre Luis XI y Enrique IV de Castilla—, o de taimada rivalidad, como en las vistas de Remesal (1506) de Fernando el Católico y Felipe de Habsburgo14.

  • 15 En ambientes romanos se dudaba de que los reyes de España y Francia se concertaran en Savona; despa (...)
  • 16 Buc, 2001.
  • 17 Cuero, 1975, p. 38. Según los embajadores florentinos, el monarca francés corrió con todos los gast (...)
  • 18 Giacomo, 1980, p. 305. También se habla de su celebración «con mucha alegría e triunpho», en Osorio (...)
  • 19 Sánchez Muñoz, 1902, p. 11.

8En 1507 se abandonó esta forma de proceder. Al ponerse el aragonés a merced de su anfitrión, y entrar este sin escolta en la galera de su invitado, se evidenció el principal objetivo del encuentro: mostrar la mutua confianza de los monarcas y la solidez de su alianza15. Ambas partes quisieron evitar los «peligros del ritual»16 que entrañaba la exigencia de determinados actos incompatibles con el honor o la exhibición de intolerables gestos de poder que podían arruinar el entendimiento, como sucedió en Bidasoa y en Remesal. Para ello se minimizó la tensión protocolaria mediante la mutua cesión de prerrogativas, de manera que las muestras fernandinas de postergación se compensaran con la renuncia del francés a sus marcas de preeminencia, pues «le festejó y ensalçó, así en le dar plazeres y en ventajas en cortesías [como la entrega de las llaves de la ciudad o la ostentación de las armas aragonesas] de manera que no quedara otra cosa de hazer sino disistirse de sus rreynos y renunciarlos en él con toda su potestad»17. De esta manera, el encuentro ligur asumió la forma de una victoria común «in triunpho et in festa»18, desarrollando su potencialidad performativa sobre unos monarcas que «de grandes enemigos […] quedaron grandes amigos»19.

  • 20 Véase el trabajo de Gonzalo Carrasco, 2017.
  • 21 Rubello, 2017, pp. 140-143.
  • 22 Althoff, 1997; Lazzarini, 2014, pp. 395-396.

9A pesar de su relevancia ceremonial, este tipo de eventos apenas han sido abordados en los estudios sobre los rituales cortesanos20. Para cubrir este vacío nos proponemos reconstruir el desarrollo de las vistas ligures durante sus tres días de duración, con objeto de comprender mejor estos encuentros percibidos como expresión privilegiada de la «sociabilidad principesca», que ofrecían un marco de referencia para construir relaciones de confianza y amistad21. Gracias a su presencia física, el rey estaba en condiciones de desplegar su capital simbólico —intransferible a sus agentes— con todo su potencial comunicativo expresado a través de su lenguaje corporal en forma de inclinaciones, reverencias, besamanos, abrazos, sonrisas, actos de descubrirse, etc., que se registran minuciosamente en las fuentes. Se trata de la «dimensión emocional» expresada a través de gestos —dominados y controlados por los protagonistas— que dotan al discurso de gran fuerza demostrativa al funcionar como signos, independientemente de su veracidad22. De ahí la importancia que reviste su análisis y desencriptación para comprender un evento —como el que nos ocupa— que apenas ha dejado traza documental debido al secreto de las negociaciones.

  • 23 Foglietta, 1597, p. 629.

10Las jornadas de Savona tuvieron una tiple dimensión ritual: a) la faceta litúrgico-sacral expresada en la misa del primer día; b) la negociación desarrollada en los coloquios sucesivos; y c) los eventos festivos en forma de bailes y banquetes cortesanos. En las páginas siguientes veremos cómo se desarrollaron estos episodios que configuraron la primera cumbre moderna, en la que «si videvano due Re potentissimi del mondo, i quali […] si tiravan dietro le cose di tutta l’Europa»23.

El encuentro litúrgico de los Lumina mundi

  • 24 Véase la descripción de la celebración eucarística en Itinerarium Legationis Card. S. Praxedis ad r (...)
  • 25 Cf. Nieto Soria, 1993, pp. 88-93; Nieto Soria, 2013, pp. 251-252.
  • 26 Así lo indican los embajadores de Ferrara, mientras los florentinos afirman que la misa fue cantada (...)
  • 27 Andreani & Paravicini Bagliani, 2015.
  • 28 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 348-349.

11El primer acto festivo de las jornadas hispano-francesas fue la misa celebrada en la catedral de Santa María el 29 de junio, en la festividad de San Pedro y San Pablo24. Constituye un ejemplo de las «misas políticas», donde un evento de esta naturaleza justificaba la celebración eucarística, a la que asistían los monarcas con sus respectivos cortejos y una representación del clero y la autoridad local25. En este espacio sacral solían desarrollarse juramentos, bendiciones o promociones de diversa índole. En Savona, la misa tuvo lugar en la solemnidad de San Pedro, príncipe de los apóstoles, y fue celebrada «cum gran ceremonia et ordine» por el legado papal, el cardenal Antoniotto Pallavicini26. El misterio de comunión en el Cuerpo de Cristo —expresado en la Eucaristía27— reforzaba la fidelidad de los «dos más grandes reyes de la cristiandad» ante el representante del vicarius Christi28, que portaba la bendición papal.

  • 29 Batlle i Prats, 1952, p. 259.
  • 30 Sobre la importancia del rango en el ceremonial cf. Cosandey, 2016.
  • 31 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285r. Despacho del embajador de (...)
  • 32 Ochoa brun, 1999, vol. IV, pp. 374-391; Ladero Quesada, 2019, p. 105.
  • 33 Althoff & Witthöft, 2003, p. 1296.

12Las fuentes documentales describen el encuentro regio en la residencia de Luis XII, el palacio episcopal al que se dirigió Fernando desde su alojamiento en Castel Nuovo, escoltado por sus cortesanos vestidos con cadenas y atuendos diferentes a los exhibidos en el recibimiento del puerto29. Como había sucedido en este primer encuentro, se respetaron las reglas de la hospitalidad en el marco de una relación «familiar» por la que el monarca galo trataba a su invitado como «padre», y este a su vez como «hijo»30; de ahí que Luis XII recibiera al aragonés destocándose —gesto de deferencia para compensar el desplazamiento de su invitado—, le abrazara y le cediera siempre la mano derecha31. Se trataba de evitar cualquier competencia o recelo mediante el uso medido de la cortesía, la mutua cesión de precedencias y el principio de buena fe que reducía escoltas y barreras entre los monarcas aliados32. Por ello cualquier acto simbólico perjudicial para la dignitas —y, por tanto, infamante—, como los que significaban sumisión, subordinación o rendición, debían subsanarse con marcas de honor complementarias, o realizarlos de forma que disimularan su aspecto deshonroso33.

  • 34 Carta de Anglería al conde de Tendilla, Hornillos 19 julio 1507; Anglería, 1955, vol. X, pp. 202-20 (...)
  • 35 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 195-196.

13Para corregir la humillación del monarca galo en sus dominios, Fernando debió resistirse a ejercer la superioritas que le cedía su anfitrión, como sucedió en el orden de la procesión al templo, la atribución de los sitiales, o el beso de paz durante la celebración eucarística. Estas porfías —previamente acordadas— corregían el desequilibrio generado, eludían la disputa de honor, y permitían la autoexaltación de ambos príncipes a través de una interpretación ambivalente satisfactoria para ambas partes: mientras los testigos españoles consideraban que Fernando había sido recibido «cual convenía que uno tan grande recibiera a su parigual»34, las fuentes galas interpretaban la precedencia del invitado como un acto de sumisión a la cortesía del Valois35.

  • 36 Zurita, libro VIII, cap. IV.
  • 37 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 352-353.

14En la procesión a la catedral, los monarcas escenificaron aquellos complimenti «porfiando en sus cortesías, porque en ellas los franceses, no suelen ser menos cerimoniosos que los españoles»36. Al resistirse Fernando a presidir el desfile, Luis amenazó con gritar, obligando al Católico a acatar la voluntad de su anfitrión. Y cuando en el osculum pacis algunos lamentaron que el «honor de Francia» quedara postergado al recibir Fernando el beso antes que Luis, otros lo consideraron expresión de la liberalidad de este último, «siendo sabido que en Roma el rey de Francia era el primero por detrás del emperador»37.

  • 38 Sobre esta ceremonia en el contexto ibérico cf. Nieto Soria, 1993, pp. 74 y ss; Porro Girardi, 1998 (...)
  • 39 Cf. Fernández de Córdova, 2021a, pp. 373-375.
  • 40 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 350.

15Antes de partir a la iglesia desde el palacio episcopal, tuvo lugar la investidura caballeresca de Miguel Pastor, capitán de las galeras aragonesas enviadas a Génova para asistir a Luis XII. Se trataba de un acto habitual en las concordias diplomáticas que expresaba el concierto militar de ambos soberanos, copartícipes del vínculo caballeresco otorgado38. Así sucedió con la investidura del embajador Piero Pasqualigo para sancionar la amistad hispano-veneciana (1504), y la del representante imperial Andrea da Borgo a raíz de la Concordia de Salamanca (1505)39, otorgadas ambas por el rey Católico. En Savona, Luis XII se ocupó de la primera parte del ritual invocando el nombre de San Jorge sobre el capitán catalán, y Fernando pronunció la proclamación final40.

  • 41 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 349.
  • 42 Sanuto, 1895, vol. VII, p. 88. La dimensión social de la capilla fernandina en Gamero Igea, 2017.
  • 43 «La Corte del Catholico è molto pomposa per ritrovarseli gran quantità di signori et molto bem abig (...)

16Los monarcas salieron en procesión escoltados por la guardia de arqueros hasta la iglesia mayor41, donde asistieron a misa con sus cortejos y capillas musicales42. El embajador ferrarés consideró «molto pomposa» la corte del Católico, por la gran cantidad de aristócratas vestidos a la francesa con bellísimos collares, como el «gran pezo de balasso in pecto» que había pertenecido a Federico de Nápoles y ahora portaba Fernando con intencionalidad legitimadora43. A la misa también compareció el antiguo virrey de Nápoles —Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán—, el gran maestre de Francia —Charles de Amboise de Chaumont— y el gobernador de Milán —Gian Giacomo Trivulzio—, seguidos por el cardenal de Ruan —Georges d’Amboise, ministro de confianza del Luis XII— y los otros purpurados franceses.

  • 44 Itinerarium Legationis, f. 131rv. Sobre las fuentes ceremoniales vaticanas de esta época cf. Żak, 2 (...)
  • 45 «Reges steterunt e conspectu sedis Legati florerii regis Aragoniae ornaverunt faldisterium Regis eo (...)
  • 46 Sanuto, 1895, vol. VII, p. 117.
  • 47 Eran los ecos del «agustinismo político» reformulado en el contexto de las monarquías modernas; Ver (...)
  • 48 Foglietta, 1597, p. 629.

17Siguiendo los usos vaticanos, el legado Pallavicini presidió la celebración desde la parte de derecha del Evangelio44, y ante los monarcas instalados en sus respectivos sitiales (faldistorios) recubiertos de oro y adornados con tapices emblematizados45. En algunos lugares del templo se dispusieron inscripciones con mensajes alusivos a la dimensión político-religiosa del acto litúrgico46: en el ambón del Evangelio, se exaltaba la paz promovida por ambos soberanos, «luminarias del mundo»: Gallus et yspanus reges duo lumina mundi / In te perpetuae foedera pacis habent; expresión de la teología política que dotaba a Luis y a Fernando —garantes de la paz global— del atributo crístico de la luz (Ego sum lux mundi, Io 8, 12)47. Las vistas adquirían una dimensión profética, inaugurando un período pacífico en la Cristiandad gracias a su amistad soldada «tra le sacre ragioni dell’ ospizio»48.

  • 49 Zurita, libro VIII, cap. IV. Y los relatos de Verzellino, 1885, p. 411; Batlle i Prats, 1952, p. 25 (...)
  • 50 A un lado se encontraba el Gran Capitán, el marqués de Mantua, el de Monferrato y los principales b (...)
  • 51 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352.
  • 52 Itinerarium Legationis, f. 133r.
  • 53 Dunning, 1969, p. 331.

18Aunque había dos sitiales, se instaló una sola sede para escenificar una nueva porfía: el francés debía empeñarse en ceder su uso a Fernando, que se resistió alegando el ataque de gota que padecía su anfitrión49. Las dignidades civiles y eclesiásticas se instalaron en los bancos dispuestos entre el altar y los sitiales regios50, quedando atrás la nobleza española y francesa como una asamblea digna de «amiration et de triumphe souverain»51. La misa comenzó con el canto polifónico del «introitum in tempore et alia in canto figurato bene», a cargo de los cantores del rey Católico y algunos franceses, reducidos por Luis para equilibrar la proporción de ambas capillas52. La actuación conjunta de ambos equipos expresaba sonoramente la concordia diplomática, y pudo facilitar los intercambios musicales. Se ha especulado que Antoine Fevin (1462-1515) —cantor y compositor de Luis XII— ideara para la ocasión el «motete de estado» Gaude Francorum regia corona (Alégrate, Corona real de Francia)53, obra coral a cuatro voces que aportaba nuevos elementos de exaltación monárquica.

  • 54 Batlle i Prats, 1952, p. 259; d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352; Sanuto, 1895, vol. VII, col. 117.
  • 55 Itinerarium Legationis, f. 133r.
  • 56 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352; Rainaldi, 1877, vol. III, p. 474; La Marck, 1820, p. 195.
  • 57 Importantes apreciaciones en Moeglin, 1998 y 2007.

19Los ritos del beso del Evangelio y del portapaz provocaron la porfía —probablemente pactada— de ambos reyes que rehusaron besar antes que el otro y acabaron haciéndolo simultáneamente54. Más adelante Luis XII logró que su invitado recibiera primero la incensación55, pero en la bendición del legado y el rito de comunión se recuperó la estricta igualdad disponiéndose los soberanos de rodillas y dándose la mano en signo de comunión56. Tales actos no tenían un valor jurídico, pero sancionaban sacralmente la alianza, reforzando los compromisos asumidos al poner en juego el honor y salvación eterna de los contrayentes57.

  • 58 Agostino Abate escribe que «tuti trei de una volunta pacificamente deliberono de volere incoronare (...)
  • 59 Sobre la cuestión navarra véanse los trabajos —diversos en sus interpretaciones— de Boissonade, 189 (...)

20Algunas fuentes describen cierto acto de promoción o «coronación» protagonizado por Gastón de Foix, sobrino de Luis XII, hermano de Germana y por tanto cuñado del Católico58. El rey francés era el principal interesado en sustituir en Navarra a la dinastía reinante de los Albret por la de los Foix, liderada por Gastón; de ahí que quisiera convertir a su sobrino en enlace con el aliado aragonés, encargándole la primera recepción de Fernando en Génova. Y aunque este agasajó a su cuñado con preciosos obsequios, Germana manifestó a su hermano una frialdad desconcertante, quizá para no comprometer la alianza con los Albret59.

  • 60 La expresión secretum colloquium (de’ Conti, 1883, vol. II, pp. 378-379) también se empleó en las v (...)
  • 61 Fue una reunión a puerta cerrada de dos o tres horas de duración: «fut pour moy ung segret escript (...)
  • 62 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 290rv.
  • 63 Batlle i Prats, 1952, p. 259.

21Concluida la misa, Luis y Fernando se desplazaron a Castel Nuovo en compañía del cardenal de Ruan. Después de comer tuvieron lugar los secretis colloquiis: un momento típico de las vistas diplomáticas, consistente en la charla de los príncipes mantenida ante sus respectivos séquitos, situados a distancia60. El acto ritual debía exhibir su intimidad y confianza, con intención o no, de establecer una discusión efectiva, que podría desarrollarse en otro momento y por otros agentes. En Savona los coloquios fueron a puerta cerrada. Luis se reunió con su invitado en su cámara para tratar «algunas cosas secretas entre ellos», junto al cardenal y sus respectivos secretarios, Florimond Robertet y Miguel Pérez de Almazán61. A diferencia del carácter semi-público de los encuentros de Fuenterrabía (1463) y Remesal (1506), en Savona se optó por la extrema discreción de la negociación, exhibiéndose tan solo la «gran confidentia et amorevoleza l’un cum l’altro»62, para confirmar visualmente su «amor fraterno, paz perdurable y alianza segura»63.

  • 64 Maximiliano mantenía una ambigua relación con el rey Católico, tratando con él la sucesión castella (...)
  • 65 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 30 junio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Cart (...)

22Aunque no se hayan conservado los acuerdos, Luis y Fernando debieron concertarse para apaciguar a Maximiliano, que amenazaba con ocupar Milán mientras dificultaba el regreso del rey Católico a Castilla64. En su esfuerzo por adivinar los asuntos discutidos, los embajadores florentinos vigilaban las reacciones de los agentes rivales, informando del interés veneciano por difundir el descenso del Habsburgo para evitar cualquier maquinación contra la república, y advertían la preocupación de los agentes de Lucca y Siena ante la posibilidad de que Pisa cayera bajo control florentino. Ello explica que los pisanos se unieran a los genoveses para defender sus intereses con el apoyo del Gran Capitán, «al quale il Catholico presta gradissima fede nelle cose d’Italia»65.

  • 66 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285r.
  • 67 Sobre estas negociaciones eclesiales véanse las instrucciones del rey Católico a su agente en Franc (...)
  • 68 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 354.

23Concluidas las conversaciones, el monarca francés se retiró con Germana, dejando a Fernando con Georges d’Amboise66. El cardenal y el monarca debieron compartir su empeño por la defensa de la Cristiandad, y la reforma de la Iglesia a través de un posible concilio o del ascenso de Ruan al papado, respetando la autoridad vigente67. Después, informaron a Luis XII y se firmaron ciertos documentos secretos que no han llegado hasta nosotros68.

  • 69 Diferentes valoraciones sobre la función del legado en Savona en Brosch, 1878, pp. 141-144; Seneca, (...)
  • 70 Itinerarium Legationis, f. 134v.
  • 71 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 286v.
  • 72 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 4 julio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carte (...)

24Finalizados los coloquios, Fernando recibió a Antoniotto Pallavicini, legado pontificio y cardenal obispo de Pamplona, que había expresado su interés por encontrarse con él desde su llegada a Savona69. Aquel día el monarca recibió a los prelados enviados por Pallavicini, y les hizo acompañar a su regreso por un séquito de nobles y un tesorero que debió contactar con el legado70. A la salida de la misa del 29 de junio, este comunicó a Fernando su deseo de entrevistarse en un encuentro concertado a mediodía que acabó celebrándose a las 20 horas en Castel Nuovo. El aragonés le recibió a la entrada del aula, y conversaron durante dos o tres horas soli in camera Regis71. Siguiendo instrucciones pontificias, Pallavicini debió solicitar su ayuda para restaurar las relaciones franco-papales, desmintiendo el supuesto entendimiento de Julio II con Maximiliano en su descenso a Italia72. Probablemente el legado también impulsó una coalición contra Venecia para forzar la devolución a la Sede Apostólica de las ciudades usurpadas en Romaña.

  • 73 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285v.
  • 74 Véase el testimonio florentino recogido en Filippi, 1889/90, pp. 18 y ss; y el del escribano Fet; B (...)
  • 75 Carta del marqués de Mantua a su esposa Isabella de Este, Asti 21 junio 1507, y la datada en Savona (...)
  • 76 ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4.

25Más tarde Fernando y Ruan se reunieron con los embajadores florentinos para tratar el conflicto con Pisa en términos que desmotivaron a la República del Arno73, y negociaron con los venecianos su política antiotomana74. Más originales fueron las entrevistas del monarca aragonés con el marqués de Mantua —­Francesco II Gonzaga— desplazado a Savona «in contra il Re Catholico»75; y con los embajadores de su «buon parente» el duque de Ferrara —Alfonso de Este— hijo de Leonor de Aragón, sobrina segunda del rey Católico76. De esta forma, Fernando intensificaba su relación con estos dos estados aliados de Francia —Mantua y Ferrara— extendiendo su influencia a la zona septentrional de la península italiana.

La danza de Germana y el banquete del Capitán

  • 77 Sobre este órgano cortesano y la imagen regia que promovía cf. Nogales Rincón, 2009; Fernández de C (...)
  • 78 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 89.
  • 79 Knighton, 2001, p. 114.

26La celebración eucarística del 29 de junio no fue el único acto litúrgico de las vistas de Savona. Al día siguiente, ambos monarcas asistieron a misa en sus respectivas residencias, desplegando el lujo de sus capillas77. En este escenario «molto excelente», Fernando exhibió su faceta de rey devoto, ocupando un escabel con un paño dorado que cubría el reclinatorio hasta el suelo, mientras sus nobles permanecían en pie, alineados por detrás de los embajadores, que gozaban de esta preeminencia en la corte fernandina78. También en esta ocasión, la Eucaristía se celebró in canto afigurado, es decir polifónico79.

  • 80 Pallavicini no fue admitido a los coloquios privados del 30 de junio, asistiendo solo el cardenal A (...)
  • 81 El embajador apunta que había «bellísimas jóvenes» con Germana, que aparentaba más edad de sus 19 a (...)
  • 82 Mailles, 1882, pp. 124-126; La Marck, 1820, p. 195.

27El aragonés se reunió después con Luis XII en el palacio episcopal, y tras la comida fue este quien se desplazó a Castel Nuovo para continuar las conversaciones con Fernando. A esta reunión secreta de dos horas asistieron los secretarios Robertet y Almazán, al igual que el cardenal Amboise80. Después se dio paso a la celebración festiva con la destacada presencia de Germana. El embajador veneciano encontró a la reina departiendo con ambos soberanos in piaceri, rodeada de sus damas «muy bien adornadas en vestidos y joyas», que se habían sentado jerárquicamente sobre el estrado alfombrado81; era una escenografía propia de la corte hispana que realzaba la figura de la soberana en el acto de recibir embajadores. Escoltada por su cortejo femenino, Germana manifestó su posicionamiento como reina de Aragón tratando «umanissimamente» al agente veneciano in camera, mientras se distanciaba de su hermano Gastón y de aquellos aristócratas que la consideraron «mala francesa»82.

  • 83 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 356. Sobre la danza cortesana en tiempos de los Reyes Católicos cf. Fern (...)
  • 84 Batlle i Prats, 1952, p. 260.

28En este marco cortesano, la soberana abrió los bailes, a los que se incorporaron su tío y su esposo, seguidos de los caballeros españoles y franceses. La danza constituía el símbolo festivo de los acuerdos, fundiendo dos cortes móviles en una misma escenografía musical, donde las coreografías plasmaban el sueño de una armonía reinventada83. Eran las «moltes festes, danses, cortesies e honres» que expresaban —según Fet— la «bona e ferma pau» de los príncipes amigos84.

  • 85 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 356-357; Abate, 1897, p. 346.
  • 86 Goody, 1982, pp. 99 y ss; Labère (ed.), 2010; Laurioux, Paravicini Bagliani & Pibiri, 2018; tratamo (...)
  • 87 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 217-218.
  • 88 Grumello, 1856, pp. 103-104; Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 452.

29Desde allí los monarcas se dirigieron en procesión a la residencia de Luis XII, donde tendría lugar el banquete preparado por el soberano85. El convivium constituía un ritual con profundas raíces antropológicas que formalizaban solidaridades comunitarias en un momento de concordia, pacificación o alianza86. La cercanía física de la comensalidad mostraba el consenso de los príncipes, aunque no se hubiera culminado la negociación. De hecho, el ritual podía constituir un epítome de las vistas, como sucedió en 1463. Sentarse en una misma mesa evidenciaba la igualdad de las dignidades convocadas, y el ceremonial debía reflejar el poder del anfitrión y eventualmente el de su invitado87. El «triomphante bancheto» de Savona unió a tres reyes —Luis, Fernando y Germana—, que fueron servidos con su propio ceremonial —francés o español— para que «a cada uno pusiesen su servicio y con sus ceremonias»88.

  • 89 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 30 junio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Cart (...)
  • 90 Sobre el personaje son fundamentales los estudios de Hernando Sánchez, 1995, 2004 y 2015.
  • 91 Hernando Sánchez, 2001, pp. 73 y ss; 2015, pp. 109-111; Fernández de Córdova, 2021c.
  • 92 Véase este topos literario ejemplificado en el banquete ofrecido por Alfonso VI de Castilla al Cid (...)
  • 93 Rodríguez Villa (ed.), 1908, pp. 452-453; Sánchez Cantón (ed.), 1948, pp. 59-60; Garibay, 1628, pp.(...)
  • 94 Rodríguez Villa (ed.), 1908, pp. 452-453.

30La participación de los cortejos aristocráticos permitió visibilizar la nueva sintonía. En un estudiado diseño de simetrías, el Gran Capitán inició el banquete, y el mariscal Chaumont se ocupó del servicio de la mesa compartida89. Sin embargo, el cordobés fue quien concentró la atención del ágape90, debido a su prestigio político-militar y a una discutida fidelidad que había obligado a Fernando a relevarle del cargo virreinal con notables concesiones y promesas91. El Gran Capitán fue invitado por los reyes en un gesto típico de la ritualidad caballeresca medieval, donde el ágape se aprovechaba para rendir homenaje a un noble victorioso92. Como anfitrión Luis le concedió diversos privilegios (la cesión del sitial, el uso del salero regio o el reparto de los alimentos93), y le agasajó con unos regalos que permitieron a Gonzalo superarle en magnificencia al ceder a las damas francesas el lujoso collar y la vajilla regalada por el francés, mientras obsequiaba a Phillipe de Clèves —señor de Ravenstein— con un ajuar aún más espléndido94.

  • 95 Disalvo, 2007, pp. 73-76.
  • 96 Anglería escribe que «sentóse a la mesa al igual de ambos monarcas y de la Reina Germana. Se cuenta (...)
  • 97 Mientras comían «cuasi nunca quitó los ojos del Gran Capitán, no se hartando de miralle y dalle mil (...)
  • 98 Zurita, libro VIII, cap. IV. Sandoval elogia la benevolencia hacia Gonzalo «habiendo recibido muy m (...)
  • 99 Memorial de cosas antiguas copiado de un libro antiguo de mano que fue del dean D. de C, Diego de C (...)
  • 100 Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 247.
  • 101 Fernández-Duro, 1890, p. 459.
  • 102 Hernando Sánchez, 2003; Nuovo, 2003.

31Las fuentes describen el impacto de «la maestà» del antiguo virrey, «la magnificenza delle parole, i gesti e le maniere piene di gravità condita di grazia». Estamos ante la «espectacularidad ejemplar» del héroe, cuyos gestos adquieren un valor paradigmático y suscitan la actitud admirativa de los que le rodean95. Luis «tuvo los ojos fijos en este verdugo de sus ejércitos»96, pronunciando alabanzas que «lo levantaba hasta las estrellas»97, y cancelaban rencores «siendo el hombre de quien mayor daño y afrenta recibió la Corona de Francia»98. Otros testimonios afirman que se le ofreció el reino de Nápoles99 en un fantasioso gesto que encajaría con otras proposiciones coetáneas, como el título imperial sugerido por Luis XII a Julio II, o el nombramiento de Italiae imperator ofrecido por Maximiliano a Fernando para alejarle de Castilla. Ayora se sirve del ropaje clasicista para exaltar al Magnus Hispanorum dux sive imperator, «merecedor del nombre de Grande»100, y equiparable a Escipión, Pompeyo, Alejandro Magno, Aníbal, o al mismo Marte101, por poseer la auténtica virtud «que en tan breve tiempo hace preferible a los súbditos pobres sobre los potentísimos reyes, a los que al menos iguala». Se aludía a la virtud política del Gran Capitán, desarrollada por la producción laudatoria desde que Giovanni Pontano le dedicara su De fortuna (1503)102.

  • 103 Quevedo y Villegas, 2017, pp. 92-93.
  • 104 Fernández de Córdova, y Villanueva Morte, 2020.
  • 105 Según Auton, Fernando prometió a su aliado enviar 6.000 tropas reclutadas en Nápoles por el Gran Ca (...)
  • 106 La propuesta pontificia le llegó a Gonzalo en Génova, como afirma el embajador florentino Roberto A (...)
  • 107 Passero, 1785, p. 150. Hernando Sánchez, 2001, p. 77.

32Como todo ritual, el banquete tuvo sus riesgos: la exaltación del vasallo no podía sino alterar el orden jerárquico, como advirtió Quevedo al señalar las negativas consecuencias de aquella comida que Fernando «nunca pudo digerir […], ni se lo dejó digerir al Gran Capitán»103. Sin embargo, el Católico llevaba años gestionando los «excesos» de su lugarteniente104, y aunque la honra importaba, conviene no interpretar los hechos de 1507 con la mentalidad del siglo xvii, ni insistir en los celos de un monarca que hacía prevalecer las razones políticas a las personales. Lo inquietante era que el agasajo de Luis XII ocultara su pretensión de reclutar los servicios de Gonzalo en Lombardía105, en un momento en que Julio II también le requería para sus empresas en Romaña106. Y aunque el cordobés ratificó en Génova su decisión de acompañar a Fernando a la Península Ibérica, dejó en el puerto ligur a su esposa María Manrique como agente de su clientela que en cualquier momento podía reabrir su futuro político en Italia107.

  • 108 Mailles, 1882, p. 131.
  • 109 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 357. Sobre el personaje, cf. Miceli di Serradileo, 2000. Mientras tanto, (...)
  • 110 Se alude a la promesa de restituirle su antiguo condado de Venafro en Zurita, libro VIII, cap. IV.
  • 111 Nieto Soria, 1997, pp. 68 y 88.
  • 112 Rubello, 2014, pp. 58-60.
  • 113 Cada uno de los collares pesaba 100 escudos: el primero contaba con cuatro gruesos eslabones dobles (...)
  • 114 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 359. Sobre las amnistías en las entradas reales, cf. Bertelli, 2001, pp. (...)

33Para compensar la exaltación de su lugarteniente, el monarca aragonés honró a los barones Louis d’Ars, Pierre Terrail de Bayard —héroe de Garellano108— y Bérault Stuart d’Aubigny —capitán de la guerra de Nápoles y antiguo voluntario de la campaña granadina— que se hallaba convaleciente de gota109. Fernando se trasladó a la residencia del militar enfermo110, provocando su repentina recuperación en un gesto taumatúrgico infrecuente en las realezas ibéricas111, que pudo formalizarse a la sombra de su anfitrión, protagonista él mismo de otra sanación en Pavía durante la fiesta de Pentecostés112. Más tarde el Católico exhibió su magnanimidad obsequiando a Gastón de Foix con dos collares de oro y un estoque con su funda «le tout riche à merveilles»113, y efectuó un acto de amnistía típico de las entradas regias liberando a ciertos galeotes franceses apresados en las guerras de Nápoles114. De esta forma mostraba su liberalidad como rey clemente y pacificador en vísperas de su reencuentro con la aristocracia castellana, no siempre dócil a sus designios.

Dos monarcas ante el Mediterráneo

  • 115 Carta del marqués de Mantua a su esposa Isabella d’Este, Savona 30 junio 1507; ASMa, Archivio Gonza (...)
  • 116 Fernández de Córdova, 2022.

34Las jornadas de Savona se alargaron por la decisión de Fernando de prolongar un día más su estancia115. El 1 de julio se siguió un orden de actos semejante al de los días anteriores: celebración de la Eucaristía por la mañana, coloquios diplomáticos y velada cortesana con banquetes y agasajo aristocráticos. Efectivamente, tras oír misa y desayunar en sus respectivas residencias, Luis y Fernando volvieron a reunirse in camera regis de Castel Nuovo, con la asistencia del cardenal de Ruan, mientras Germana permanecía en la sala contigua. Los monarcas debieron tratar su política común con Julio II, planteando una coalición anti-otomana que desactivara la hostilidad del papa hacia Venecia116. Si el intento fracasaba, se dejó abierta una eventual coalición que uniría a Maximiliano y a Julio II con la entente hispano-francesa para despojar a Venecia de sus usurpaciones territoriales.

  • 117 El legado sufría una podagra habens brachium dexterum ad collum.
  • 118 Abate data la llegada de Pallavicini el 2 de julio, probablemente por error; Abate, 1897, pp. 24-25 (...)
  • 119 Fernández-Duro, 1890, p. 260.

35Tras estas conversaciones, fue invitado el legado papal —enfermo de gota— que se presentó a las 20 horas117. Pallavicini pasó a la sala contigua de la cámara regia, donde saludó a Germana —«sumptuose vestita et ornata»—, que se levantó haciéndole una reverencia. Después, se incorporó a la reunión regia para tratar durante dos horas la empresa contra los infieles y la salvaguarda de los intereses papales118. Según Ayora, Luis cedió la palabra a su aliado aragonés para explicar la sancta opera119, y plantear una hipotética intervención contra Venecia.

  • 120 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 362.
  • 121 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 361-362.

36La tarde se dedicó a los pasatiempos cortesanos, donde reyes, barones y obispos disfrutaron de una velada en los jardines de Castel Nuovo. Mirando el Mediterráneo desde los ventanales, Luis y Fernando confirmaron su mutua asistencia en la nueva Europa que cerraba una década de enfrentamientos120. El Católico cenó con Amboise, y Luis con Germana, mientras el lugarteniente del reino —Charles d’Amboise— ofreció al Gran Capitán un banquete y diversos passetemps a los capitanes españoles y franceses121. Fue la última jornada compartida que Fernando clausuró comunicando su marcha al día siguiente.

  • 122 Fernando otorgó la exención de toda represalia, contribución o impuestos a sus habitantes en sus re (...)
  • 123 Información del inédito despacho del embajador Martín de Jaureguizar a los reyes de Navarra que Álv (...)
  • 124 Bernáldez, 1962, pp. 527-528.
  • 125 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 379-380.
  • 126 Abate, 1897, p. 446.
  • 127 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 114; Meschini, 2006, p. 428.
  • 128 El mismo día de la marcha de Fernando, Gonzalo ofreció un banquete a los nobles franceses, y al ata (...)
  • 129 Fernando le permitió permanecer con su esposa si se reponía en breve, pero si tardaba debía enviarl (...)
  • 130 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 114.
  • 131 A principios de septiembre, el cardenal pasó de amalato a malissimo, falleciendo el día 10; Sanuto, (...)

37Luis XII proporcionó abundantes avituallamientos a la flota aragonesa, y otorgó a la ciudad de Savona algunos privilegios respaldados por su invitado122. Ambos soberanos conversaron por última vez a la entrada de la residencia de Fernando «debaxo de una [en]ramada al ayre de la mar, sentados, y grant corro de gente enderredor», donde permanecieron «los dos solos gran rato» hasta la llegada del cardenal de Ruan123. Se trató de una nueva exhibición de la concordia a la que asistió el embajador navarro, situándose «de cara del de Castilla [el rey Católico] bien cerca siquiere», y por delante del resto para recordarle cierta petición en favor de su señor. Pendiente de los gestos y palabras de los soberanos, el informante captó la indignación del francés ante una indicación de su interlocutor —«que yo creo era por Vuestra Alteza» [Juan III de Albret]— y el esfuerzo de Fernando y de Ruan por sosegarle, pues «muchas vezes le dio el legado [Ruan] con la mano en las piernas al rey [Luis XII] como que le escuchasse, y así parece que se amitigó». La escena no podía reflejar mejor la confianza que los Albret depositaban en la mediación fernandina para restaurar sus deterioradas relaciones con Francia. Poco después, Germana se sumó al coloquio y, a las tres de la tarde, procedieron a embarcarse. El ritual de despedida constituyó un «solepne despedimiento», donde se invirtió el orden del recibimiento inicial124. Con sus vestes reales, ambos monarcas se desplazaron con Germana hasta el muelle, escoltados por cuatrocientos arqueros y cien suizos a pie con las alabardas al hombro125, mientras los caballeros marchaban por detrás llevando las damas a la grupa. Luis volvió a entrar en la galera real con los cardenales para despedirse de su aliado126, y al día siguiente se desplazó a Milán para emprender los preparativos defensivos ante un posible ataque imperial127. En cambio, el Gran Capitán permaneció algunos días en Savona alegando la convalecencia de su esposa128, y dando la sensación de que se resistía a abandonar Italia129. Pallavicini dejó la ciudad el 7 de julio, para embarcarse en las naves pontificias enviadas a Génova para recogerle130. El 18 de agosto fue recibido en consistorio, y un mes después falleció de la enfermedad que le aquejaba131.

  • 132 Carta de Fernando a los consellers de Barcelona, Savona 2 julio 1507; Riera i Viader, 1999, n. 449.
  • 133 Véase el despacho del embajador navarro anteriormente citado.
  • 134 Rodrigo de Cuero insiste igualmente en las consecuencias de aquella amistad para el «bien de la Chr (...)

38Poco antes de partir del puerto ligur, el monarca aragonés hizo su propia lectura del encuentro, difundiendo el prestigio otorgado por «tanto recibimiento y honra y continua demostración de buena voluntad quanto se podría dezir ni pensar»132. Cuando los últimos franceses desalojaron la flota para regresar al puerto, Fernando se mostró a los suyos en la popa de la galera real, «sentado y la Reyna echada a sus pies en suelo, con Almaçán de cara con despacho de muchas escrituras»133; desde el trono, el monarca proyectaba así una imagen de poder que incluía a su esposa —en posición subalterna expresiva de su mediación—, y al secretario Almazán asistiéndole en el acto de gobernar. Pero lo más importante era que, tras el incienso de las ceremonias y las coreografías palatinas, se había asegurado «el bien universal de la Cristiandad y conservación de nuestros estados»134. Eran los objetivos de la altisonante propaganda fernandina que apelaba a los ideales de paz y restauración que debían guiar su segunda regencia castellana.

Conclusiones

39Las vistas de Savona deben interpretarse a la luz de las transformaciones experimentadas por los encuentros principescos durante las guerras de Italia. Concluido el conflicto napolitano (1494-1504), era necesario abrir una nueva etapa que cancelara antiguos recelos, y dotar a las vistas de 1507 de una finalidad propagandística que va más allá de la dimensión negociadora. De esta manera, frente a las provocaciones de Bidasoa (1463) o Remesal (1506), la nueva entrevista se concibió como el palco escénico de una concordia triunfal que debía blindar la unión hispano-francesa.

  • 135 Fernández de Córdova, 2021b.

40El despliegue de las capillas, la atención a los usos ceremoniales «nacionales», y la estudiada sucesión de los coloquios facilitaron la concentración simbólica de los soberanos, unidos por la figura de Germana en una alianza sancionada por el legado papal. De otra parte, se atenuó el antiguo protagonismo aristocrático de pasados encuentros, reduciéndose los espectáculos caballerescos y relegando la presencia nobiliaria a mera comparsa del acto monárquico135. La figura del Gran Capitán fue el elemento más difícil de encajar en el sistema, y aunque se arbitraron antiguos ritos para encauzar su carismático prestigio, no dejaron de suscitarse desajustes a nivel simbólico que abrían inquietantes interrogantes sobre el futuro político del cordobés.

  • 136 Cf. Le fur, 2001, p. 131; Fernández de Córdova, 2015. Fet llama a Fernando «rey de Spanya», y el tí (...)

41Con sus inevitables distorsiones, la entrevista de Savona permitió a los monarcas reformular su faceta pacificadora en el escenario italiano, siempre inestable. Luis XII quiso atenuar las suspicacias pontificias restableciendo su condición de roi sans dol («rey sin engaño») que ofrecía su hospitalidad y prodigalidad a su aliado aragonés; mientras este se erigía en rey clemente, capaz de apaciguar las tensiones franco-imperiales o franco-pontificias, en vísperas de su regreso a la Península Ibérica para restaurar la unión de reinos como rey de España136.

  • 137 «E entre les altres coses dix lo rey de França públicament que per star la reyna, muller sua [Ana d (...)

42Fernando también se exhibió como rey devoto en el marco de las celebraciones litúrgicas, y experimentó nuevas formas sacralizadoras como rey taumaturgo a imitación de su aliado francés. Los festejos cortesanos repristinaron su imagen curial, su condición de facedor de nobles, y el ejercicio soberano de la gracia real. Las jornadas de Savona culminaron así el proceso de recuperación política que aquel monarca expulsado de Castilla que pudo presentarse como príncipe afortunado, cuya «buena ventura» celebró Luis XII poco antes de abandonar el puerto ligur137.

  • 138 Sobre la valoración de la diplomacia del Renacimiento más allá de sus efectos en Lazzarini, 2014, p (...)

43Los acuerdos de 1507 no frenaron la intervención imperial en el Norte de Italia, pero cauterizaron antiguas heridas y fijaron entendimientos parciales para pacificar las zonas de conflicto. Y aunque la alianza hispano-francesa no logró superar el enfrentamiento de Julio II y Luis XII tres años después, conviene evitar el efecto retrospectivo que ha subestimado estos encuentros, que deben valorarse en sí mismos y por lo que representaron en su momento138. En este sentido, Savona abrió un paréntesis armonioso en una época salpicada de procesos bélicos, y logró proyectar un inédito escenario de paz global en los albores de la Europa moderna.

Haut de page

Bibliographie

Abate, Giovanni Agostino (1897), Cronache Savonesi dal 1500 al 1570 di Agostino Abate, ed. Giovanni Assereto, Savona.

Adot Lerga, Álvaro (2005), Juan de Albret y Catalina de Foix, o la defensa del Estado navarro (1483-1517), Pamplona.

Althoff Gerd (1997), «Les rituels», en Otto Gerhard Oexle & Jean-Claude Schmitt (ed.), Les tendances actuelles de l’histoire du Moyen Âge en France et en Allemagne, París, pp. 231-242.

Althoff, Gerd & Christiane Witthöft (2003), «Les services symboliques entre dignité et contrainte», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 6 (58e année), pp. 1293-1318.

Álvarez-Ossorio, Antonio (2001), «Razón de linaje y lesa majestad. El Gran Capitán, Venecia y la corte de Fernando el Católico (1507-1509)», en Ernest Belenguer Cebrià (coord.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V, vol. III, Barcelona, pp. 385-452.

Andreani, Laura & Agostino Paravicini Bagliani (2015, ed.), Il Corpus Domini: teologia, antropologia e politica, Tavarnuzze.

Anglería, Pedro Mártir de (1955), Epistolario, en J. López de Toro (ed.), Documentos Inéditos para la Historia de España, vol. X, Madrid.

Batlle i Prats, Lluís (1952), «El Rey Católico y la ciudad de Gerona», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 7, pp. 156-266.

Baumgartner, Frederic J. (1996), Louis XII, Nueva York.

Bautista, Francisco (2010), «Comed, conde: las transformaciones de un ritual del Cantar de Mio Cid a Diego de Valera», en Nelly Labère (ed.), Être à table au Moyen Âge, Madrid, pp. 65-75.

Bély, Lucien (1997), «Les rencontres de princes (xvie-xviiie siècles)», en Rainer Babel & Jean-Marie Moeglin (dirs.), Identité régionale et conscience nationale en France et en Allemagne du Moyen Âge à l’époque moderne, Sigmaringen, pp. 101-110.

Bernáldez, Andrés (1962), Memorias del reinado de los Reyes Católicos, Madrid.

Bertelli, Sergio (2001), The King’s Body. Sacred Rituals of Power in Medieval and Early Modern Europe, Pennsylvania.

Boissonade, Prosper Marie (2005, 1ª ed. 1893), Historia de la incorporación de Navarra a Castilla: ensayo sobre las relaciones de los Príncipes de Foix-Albret con Francia y con España (1479-1521), Pamplona.

Brosch, Moritz (1878), Papst Julius II und die Grounding des Kirchenstaates, Gotha.

Buc, Philippe (2001), The Dangers of Ritual: Between Early Medieval Texts and Social Scientific Theory, Princeton.

Carrasco García, Gonzalo (2017), «Ritual político, antropología e historiografía bajomedieval hispánica», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 30, pp. 121-192. https://doi.org/10.5944/etfiii.30.2017.18758

Contamine, Philippe (1997), «Les rencontres au sommet dans la France du xve siècle», en Heinz Duchhardt & Gert Melville (dir.), Im Spannungsfeld von Recht und Ritual. Soziale Kommunikation in Mittelalter und Früher Neuzeit, Colonia, pp. 273-289.

Cosandey, Fanny (2016), Le rang. Préséances et hiérarchies dans la France d’Ancien Régime, París.

d’Auton, Jean (1895), Chroniques, ed. René de Maulde la Clavière, vol. IV, París.

de’ Conti, Segismondo (1883), Le storie dei suoi tempi dal 1475 al 1510, D. Zanelli & F. Calabro (ed.), vol. II, Roma.

Disalvo, Santiago (2007), «Gestualidad en el Cantar de Mio Cid: gestos públicos y modestias», Olivar: revista de literatura y cultura españolas, 8/10, pp. 69-86.

Doussinague, José María (1936), «Fernando V el Católico en las vistas de Savona de 1507», Boletín de la Real Academia de la Historia, 108, pp. 99-146.

Dunning, Albert (1969), Die Staatsmotette 1480-1555, Utrecht.

Fernández de Córdova, Álvaro (2002), La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina, Madrid.

Fernández de Córdova, Álvaro (2014), «Bajo el signo de Aljubarrota: la parábola emblemática y caballeresca de Juan I de Castilla (1379-1390)», En la España medieval, 37, pp. 8-84. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2014.v37.44451

Fernández de Córdova, Álvaro (2015), «La política europea de Fernando Hispaniae rex. Del despliegue diplomático a la integración atlántico-mediterránea (1474-1516)», en M. Carmen Morte & José Ángel Sesma (coord.), Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, pp. 63-79.

Fernández de Córdova, Álvaro (2016), «El cordón y la piña. Signos emblemáticos y devociones religiosas de Enrique III y Catalina de Lancaster (1390-1418)», Archivo Español de Arte, 89 (354), pp. 113-130. https://doi.org/10.3989/aearte.2016.08

Fernández de Córdova, Álvaro (2017), «El otro príncipe: piedad y carisma de Fernando el Católico en su entorno cortesano», Anuario de Historia de la Iglesia, 26, pp. 46-56. https://doi.org/10.15581/007.26.15-70

Fernández de Córdova, Álvaro (2018), «Antonio de Acuña antes de las Comunidades, su embajada en Roma al servicio de Felipe el Hermoso», en István Szászdi León-Borja (coord.), Iglesia, eclesiásticos y la revolución comunera, Valladolid, pp. 71-121.

Fernández de Córdova, Álvaro (2020a), «Fernando el Católico y Julio II: papado y monarquía hispánica en el umbral de la modernidad», Anuario de Historia de la Iglesia, 29, pp. 563-571. https://doi.org/10.15581/007.29.39904

Fernández de Córdova, Álvaro (2020b), «La embajada de obediencia de Fernando II de Aragón al papa Julio II (1507): un giro diplomático por acatamiento a su Santidad», en Concepción Villanueva Morte (coord.), Diplomacia y desarrollo del Estado en la Corona de Aragón (siglos xiv-xvi), Gijón, pp. 319-342.

Fernández de Córdova, Álvaro (2021a), El roble y la corona. El ascenso de Julio II y la monarquía hispánica (1471-1504), Granada.

Fernández de Córdova, Álvaro (2021b), «El recibimiento de Fernando el Católico en Savona en junio de 1507: innovaciones rituales para la primera cumbre moderna, Nuova Rivista Storica, 105 (3), pp. 1047-1068.

Fernández de Córdova, Álvaro (2021c), «El Gran Capitán y los Habsburgo: conflicto y mediación en la crisis sucesoria (1504-1505)», en Los Fernández de Córdoba. Nobleza, hegemonía, fama. Congreso-Homenaje a don Miguel Ángel Ladero Quesada. Alcalá la Real, 27-28 de noviembre de 2020, Alcalá la Real, pp. 203-216.

Fernández de Córdova, Álvaro (2022), «Fernando el Católico ante la Sublime Puerta: presagio y conquista del imperio otomano en el Memorial de Pedro Navarro (1506-1507)», Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en oriente y occidente, 42, pp. 91-110. https://doi.org/10.3989/gladius.2022.06

Fernández de Córdova, Álvaro & Concepción Villanueva (2020), El embajador Claver. Diplomacia y conflicto en las «guerras de Italia» (1495-1504), Madrid.

Fernández de Madrid, Alonso (1942), Silva palentina, vol. II, Palencia.

Fernández-Duro, Cesáreo (1890), «Noticias de la vida y obras de Gonzalo de Ayora y fragmentos de su crónica inédita», Boletín de la Real Academia de la Historia, 17, pp. 433-475.

Filippi, Giovanni (1889/90), «Il convegno in Savona tra Luigi XII e Ferdinando il Cattolico», Atti e Memorie della Società Storica Savonese, 2, pp. 1-40 y 727-733.

Foglietta, Uberto (1597), Dell’Istorie di Genova, Génova.

Germán Gamero, Igea (2017), «Una aproximación a la integración del servicio religioso en la Corte de Fernando el Católico: su papel dentro y fuera del séquito regio», Anuario de historia de la Iglesia, 26, pp. 259-284. https://doi.org/10.15581/007.26.259-284

Garibay y Zamalloa, Esteban de (1628), Los quarenta libros del compendio historia, Barcelona.

Giacomo, Notar (1980, 1ª ed 1845), Cronica di Napoli, ed. de P. Garzilli, Nápoles.

Goody, Jack (1982), Cooking, Cuisine and Class: A Study in Comparative Sociology, Cambridge.

Grumello, Antonio (1856), Cronaca di Antonio Grumello, pavese: dal MCCCCLXVII al MDXXIX, en Raccolta di cronisti e documenti storici lombardi inediti, ed. G. Müller, vol. I, Milán.

Guicciardini, Francesco (1987), Storia d’Italia, en Francesco Guicciardini, Opere, ed. Emanuella Scarano, vol. II, Turín.

Hernando Sánchez, Carlos José (1995), «El Gran Capitán y los inicios del virreinato de Nápoles. Nobleza y Estado en la expansión europea de la Monarquía bajo los Reyes Católicos», en El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, vol. III, Madrid, pp. 1817-1854.

Hernando Sánchez, Carlos José (2001), El reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista, Madrid.

Hernando Sánchez, Carlos José (2003), «Las letras del héroe: el Gran Capitán y la cultura del Renacimiento», en Córdoba, el Gran Capitán y su época, Córdoba, pp. 215-256.

Hernando Sánchez, Carlos José (2004), «El Gran Capitán y la agregación del reino de Nápoles a la monarquía de España», en Carlos José Hernando Sánchez & Giusseppe Galasso (eds.), El reino de Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535), Madrid, pp. 169-212.

Hernando Sánchez, Carlos José (2015), «El soldado político: el Gran Capitán y la Italia de los Reyes Católicos», Revista de Historia Militar, II (extraordinario), pp. 45-114.

Knighton, Tess (2001), Música y músicos en la corte de Fernando el Católico, 1474-1516, Zaragoza.

Kolb, Werner (1988), Herrscherbegegnungen im Mittelalter, Frankfurt.

Labère, Nelly (2010, ed.), Être à table au Moyen Âge, Madrid.

La Marck, Robert de (1820), Histoire des choses mémorables advenues du règne de Louis XII et François Ier, en Collection complète des mémoires relatifs à l’Histoire de France, vol. XVI, París.

Laurioux, Bruno, Agostino Paravicini Bagliani & Eva Pibiri (2018, ed.), Le banquet: manger, boire et parler ensemble: (xiie-xviie siècles), Florencia.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (2019), Los últimos años de Fernando el Católico 1505-1517, Madrid.

Lazzarini, Isabella (2014), «Diplomazia rinascimentale», en Andrea Gamberini & Isabella Lazzarini (eds.), Lo Stato del Rinascimento in Italia, 1350-1520, Roma, pp. 385-400.

Le Fur, Didier (2001), Louis XII. Un autre César, París.

Mailles, Jacques de (1882), Histoire du Gentil Seigneur de Bayard, composée par le Loyal Serviteur, París.

Martínez Jiménez, Nuria (2015), «María Manrique de Lara. La duquesa y la introducción del Renacimiento italiano en Granada», Atrio, 21, pp. 40-53. https://orcid.org/0000-0003-2479-7598

Maulde la Clavière, René de (1890), «L’Entrevue de Savone en 1507», Revue d’Histoire Diplomatique, 4, pp. 583-590.

Meschini, Stefano (2006), La Francia nel ducato di Milano. La politica di Luigi XII (1499-1512), Milán.

Miceli di Serradileo, Amedeo (2000), «Beraud Stuart D’Aubigny al servizio della Francia nelle guerre d’Italia tra il xv e il xvi secolo», Archivio Storico delle Province Napoletane, 118, pp. 105-134.

Mitchell, Bonner (1986), The Majesty of the State: Triumphal Progresses of Foreign Sovereigns in Renaissance Italy (1494-1600), Florencia.

Moeglin, Jean-Marie (1998), «Rituels et “Verfassungsgeschichte” au Moyen Age. À propos du livre de Gerd Althoff. Spielregeln der Politik im Mittelalter — Kommunikation in Frieden und Fehde», Francia, 25 (1), pp. 245-250.

Moeglin, Jean-Marie (2007), «Performative turn”, “communication politique” et rituels au Moyen Âge. À propos de deux ouvrages récents», Moyen Âge, 113, pp. 393-406.

Nieto Soria, José Manuel (1993), Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid.

Nieto Soria, José Manuel (1997), «Origen divino, espíritu laico y poder real en la Castilla del siglo xiii», Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 43-102.

Nieto Soria, José Manuel (2013), «Los espacios de las ceremonias devocionales y litúrgicas de la monarquía Trastámara», Anales de historia del arte, nº extra 2, pp. 243-258. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42838

Nogales Rincón, David (2009), La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real (1252-1504), Madrid.

Nuovo, Isabella (2003), Il mito del Gran Capitano. Consalvo di Cordova tra storia e parodia, Bari.

Ochoa Brun, Miguel Ángel (1991 y 1999), Historia de la diplomacia española, vols. III y IV, Madrid.

Passero, Giuliano (1785), Storie in forma di Giornali, ed. V. M. Altobelli, Nápoles.

Péquignot, Stéphane (2009), Au nom du roi. Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d’Aragon (1291-1327), Madrid.

Péquignot, Stéphane & Jean-Marie Moeglin, (2017, dir.), Diplomatie et «relations internationales» au Moyen Âge: ixe-xve siècle), París.

Porro Girardi, Nelly R. (1998), La investidura de armas en Castilla del Rey Sabio a los Católicos, Valladolid.

Quevedo y Villegas, Francisco de (2017), Vida de Marco Bruto, Barcelona.

Rainaldi, Odoricus (1877), Annales ecclesiastici, vol. III: 1481-1512, Bari-París.

Riera i Viader, Sebastià (1999), Cartes de Ferran II a la ciutat de Barcelona, 1479-1515, Barcelona.

Rodríguez Villa, Antonio (1908, ed.), Crónicas del Gran Capitán, Madrid.

Rubello, Noemi (2014), «Una bella et caritativa cosa: épisodes de thaumaturgie royale pendant la période des Guerres d’Italie», Moyen Âge: Revue d’histoire et de philologie, 120 (1), pp. 53-77.

Rubello, Noemi (2017), «La présence des princes: gli incontri tra sovrani come momenti d’eccezione nei rapporti diplomatici tra gli Stati (xvi secolo)», en Eleonora Plebani, Elena Valeri & Paola Volpini (dirs.), Diplomazie. Linguaggi, negoziati e ambasciatori fra xv e xvi secolo, Milán, pp. 139-160.

Sánchez Cantón, Francisco Javier (1948, ed.), Floreto de anécdotas y noticias diversas que recopiló un fraile dominico residente en Sevilla a mediados del siglo xvi, en Memorial histórico español, vol. 48, Madrid.

Sandoval, Prudencio (1955), Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, vol. I, Madrid.

Sánchez Muñoz, Juan Gaspar (1902), Diario turolense de la primera mitad del siglo xvi, Madrid.

Sanuto, Marin (1895), Diarii, ed. R. Fulin, vol. VIII, Venecia.

Santa Cruz, Alonso de (1951), Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de M. Carriazo, vol. II, Sevilla.

Seneca, Federico (1962), Venezia e papa Giulio II, Padua.

Shaw, Christine (1995), Giulio II, Turín.

Shaw, Christine (2008), «L’incontro di Savona: uno smacco al papa?», Atti e memorie della Società Savonese di Storia Patria, Ser. NS, 44, pp. 155-164.

Suárez Fernández, Luis (1985), Fernando el Católico y Navarra: el proceso de incorporación del reino a la Corona de España, Madrid.

Terrateig, barón de [Jesús Manglano de Cucaló] (1963), Política en Italia del Rey Católico, 1507-1516: correspondencia inédita con el embajador Vich, vol. II, Madrid.

Vergara-Ciordia, Javier (2019), «Agustinismo político y los espejos de príncipes», Anuario de historia de la Iglesia, 28, pp. 221-247. https://doi.org/10.15581/007.28.221-247

Verzellino, Giovanni Vincenzo (1885), Delle memorie particolari e specialmente degli uomini illustri della città di Savona, ed. A. Astengo, Savona.

Voss, Ingrid (1987), Herrschertreffen im frühen und hohen Mittelalter, Viena.

Żak, Łukasz (2023), «Vademecum delle fonti scritte nell’ambito dell’Ufficio delle cerimonie pontificie a cavallo tra il xv e il xvi sec», Anuario de Historia de la Iglesia, 32, pp. 375-398. https://doi.org/10.15581/007.32.016

Zurita, Jerónimo (1989-1996), Historia del rey don Hernando el Cathólico. De las empresas y ligas de Italia, ed. A. Canellas López, vols. I-VI, Zaragoza.

Haut de page

Notes

1 El presente trabajo se integra en el Proyecto I+D+i 2020: El carisma en la España bajomedieval: Gobernantes, ceremonias, objetos (PID2020-116128GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, y en el Proyecto Religión y Sociedad Civil, Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra. El texto es el resultado de la reelaboración de varios capítulos de nuestra tesis doctoral Álvaro Fernández de Córdova, Fernando el Católico y Julio II: papado y monarquía hispánica en el umbral de la modernidad, dirigida por Miguel Ángel Ladero Quesada, Universidad Complutense de Madrid, 2019; el texto de su defensa en Fernández de Córdova, 2020a.

2 Mitchell, 1986, pp. 98-99; Bély, 1997; Contamine, 1997; Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 228-231; Rubello, 2017.

3 Voss, 1987; Kolb, 1988 (ambos trabajos más atentos a la Europa septentrional que al ámbito mediterráneo).

4 Ochoa Brun, 1991, vol. III, pp. 291-300; Nieto Soria, 1993, pp. 101, 133 y ss.

5 Véanse las precisiones de Péquignot, 2009, pp397-454.

6 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 228-233.

7 Una valiosa síntesis de la regencia fernandina en Ladero Quesada, 2019. Sobre la estancia del monarca aragonés véase el importante trabajo de Hernando Sánchez, 2001, pp. 112-140.

8 Sobre las relaciones hispano-papales en este momento cf. Shaw, 2008; Fernández de Córdova, 2018; 2020b; 2021a. La incompatibilidad de la entrevista de Savona con el encuentro de Ostia o las vistas propuestas por Maximiliano se pone de manifiesto en los despachos del embajador Beltrando Costabili al duque de Ferrara, Alfonso de Este, Roma 1 y 7 junio 1507; Archivio di Stato di Modena (Módena) [=ASMo], Carteggio ambasciatori, Roma, busta 16 (folios sin numerar).

9 Cf. Baumgartner, 1996, pp. 283 y ss; Meschini, 2006, pp. 406-429.

10 Filippi, 1889/90, pp. 1-40 y 727-733.

11 Maulde-la Clavière, 1890.

12 Doussinague, 1936.

13 Fernández de Córdova, 2021b.

14 Contamine, 1997, pp. 278-279.

15 En ambientes romanos se dudaba de que los reyes de España y Francia se concertaran en Savona; despacho del embajador Beltrando Costabili al duque de Ferrara, Alfonso de Este, Roma 20 mayo 1507; ASMo, Carteggio ambasciatori, Roma, busta 16.

16 Buc, 2001.

17 Cuero, 1975, p. 38. Según los embajadores florentinos, el monarca francés corrió con todos los gastos de la corte y la armada del rey Católico, que ascendían a 3.000 ducados diarios; despacho a los Dieci di Balìa, Savona 30 junio 1507; Archivio di Stato di Firenze (Florencia) [a partir de ahora ASF], Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, ff. 290v y ss.

18 Giacomo, 1980, p. 305. También se habla de su celebración «con mucha alegría e triunpho», en Osorio Moscoso, Historia del príncipe don Fernando, Biblioteca Nacional de España (Madrid) [a partir de ahora BNE], Ms. 6020, f. 172v.

19 Sánchez Muñoz, 1902, p. 11.

20 Véase el trabajo de Gonzalo Carrasco, 2017.

21 Rubello, 2017, pp. 140-143.

22 Althoff, 1997; Lazzarini, 2014, pp. 395-396.

23 Foglietta, 1597, p. 629.

24 Véase la descripción de la celebración eucarística en Itinerarium Legationis Card. S. Praxedis ad regem Galliae (Ludov. XII) Ianuae degentem a die 5 Maii ad 18 Angust. anno 1507, compuesto probablemente por el maestro de ceremonias del legado; Biblioteca Apostolica Vaticana, Chiggi, G.IV.103, ff. 130v-133r. Una transcripción parcial tomada de otra fuente en Abate, 1897, pp. 343-346. El detenido relato de d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 350-351. El despacho de los embajadores florentinos Pier Francesco Tosinghi y Giovanni Ridolfi a los Dieci di Balìa, Savona 28 junio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, ff. 285r-286v. Y el despacho del embajador Manfredo de’ Manfredi al duque de Ferrara, Alfonso de Este, Savona 29 junio 1507; ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4. No hemos encontrado la relación sobre «l’intrata e acoglientia che è stata facta […] al Re Catholico dal nostro Re Christianissimo cum li modi tenuti», mencionada por el duque de Mantua —Francesco II Gonzaga— en carta a su esposa Isabella de Este, Savona 30 junio 1507; Archivio di Stato di Mantova (Mantua) [ASMa], Archivio Gonzaga, Lettere originali dei Gonzaga, busta 2117, f. 39r.

25 Cf. Nieto Soria, 1993, pp. 88-93; Nieto Soria, 2013, pp. 251-252.

26 Así lo indican los embajadores de Ferrara, mientras los florentinos afirman que la misa fue cantada por el cardenal Georges d’Amboise; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285r.

27 Andreani & Paravicini Bagliani, 2015.

28 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 348-349.

29 Batlle i Prats, 1952, p. 259.

30 Sobre la importancia del rango en el ceremonial cf. Cosandey, 2016.

31 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285r. Despacho del embajador de Ferrara en ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4.

32 Ochoa brun, 1999, vol. IV, pp. 374-391; Ladero Quesada, 2019, p. 105.

33 Althoff & Witthöft, 2003, p. 1296.

34 Carta de Anglería al conde de Tendilla, Hornillos 19 julio 1507; Anglería, 1955, vol. X, pp. 202-203.

35 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 195-196.

36 Zurita, libro VIII, cap. IV.

37 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 352-353.

38 Sobre esta ceremonia en el contexto ibérico cf. Nieto Soria, 1993, pp. 74 y ss; Porro Girardi, 1998, pp. 168-169.

39 Cf. Fernández de Córdova, 2021a, pp. 373-375.

40 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 350.

41 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 349.

42 Sanuto, 1895, vol. VII, p. 88. La dimensión social de la capilla fernandina en Gamero Igea, 2017.

43 «La Corte del Catholico è molto pomposa per ritrovarseli gran quantità di signori et molto bem abigliati in veste a la francese, et tutti con bellissime collane d’oro, che è cosa degna da veder». La joya ostentada por Fernando se había desempeñado en Génova por 13.500 ducados; ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4. El monarca aragonés también compareció en su entrada napolitana con un «rubí e una perla de las mayores que nunca se vieron» y que había pertenecido a la dinastía aragonesa; Bernáldez, 1962, p. 522.

44 Itinerarium Legationis, f. 131rv. Sobre las fuentes ceremoniales vaticanas de esta época cf. Żak, 2023.

45 «Reges steterunt e conspectu sedis Legati florerii regis Aragoniae ornaverunt faldisterium Regis eorum, et regis Franciae»; Itinerarium Legationis, f. 131v. Las fuentes francesas destacan la suntuosidad del sitial aragonés, confeccionado con precioso paño de brocado y provisto de lujosos cojines; d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 350-351. Sobre la decoración emblemática cf. Fernández de Córdova, 2014; 2016.

46 Sanuto, 1895, vol. VII, p. 117.

47 Eran los ecos del «agustinismo político» reformulado en el contexto de las monarquías modernas; Vergara-Ciordia, 2019.

48 Foglietta, 1597, p. 629.

49 Zurita, libro VIII, cap. IV. Y los relatos de Verzellino, 1885, p. 411; Batlle i Prats, 1952, p. 259.

50 A un lado se encontraba el Gran Capitán, el marqués de Mantua, el de Monferrato y los principales barones franceses, y al otro, las dignidades eclesiásticas con el cardenal de Ruan; d’Auton, 1895, vol. IV, p. 351.

51 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352.

52 Itinerarium Legationis, f. 133r.

53 Dunning, 1969, p. 331.

54 Batlle i Prats, 1952, p. 259; d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352; Sanuto, 1895, vol. VII, col. 117.

55 Itinerarium Legationis, f. 133r.

56 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 352; Rainaldi, 1877, vol. III, p. 474; La Marck, 1820, p. 195.

57 Importantes apreciaciones en Moeglin, 1998 y 2007.

58 Agostino Abate escribe que «tuti trei de una volunta pacificamente deliberono de volere incoronare lo re de Navarra e ordinono che lo alegato del papa dovesse cantare una mesa solena dove fusero tuti perzenti e finita la mesa havesero da incoronare lo dito re di Navarra e ordinono che lo alegato del papa dovesse cantare una mesa solena dove fusero tuti perzenti e finita la mesa havesero da incoronare lo dito re di Navarra e così de persente la yornata sequente lo legato canto la mesa in lo domo con tuto il clero e finita la mesa data la benedicione creorno lo re di Navarra e lo incorono in lo domo di Saona»; Abate, 1897, pp. 24-25.

59 Sobre la cuestión navarra véanse los trabajos —diversos en sus interpretaciones— de Boissonade, 1893; Suárez Fernández, 1985; Adot Lerga, 2005.

60 La expresión secretum colloquium (de’ Conti, 1883, vol. II, pp. 378-379) también se empleó en las vistas de Luis XI con Enrique IV de 1463; cf. Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 210-213.

61 Fue una reunión a puerta cerrada de dos o tres horas de duración: «fut pour moy ung segret escript en lettres fermées et ung conseil celebré a porte close»; d’Auton, 1895, vol. IV, p. 354. Según el embajador de Ferrara, los monarcas conversaron «insieme in secreto» durante dos o tres horas; de ahí que «quello che habino tractato insiem non si puo per anchora intender»; ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4.

62 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 290rv.

63 Batlle i Prats, 1952, p. 259.

64 Maximiliano mantenía una ambigua relación con el rey Católico, tratando con él la sucesión castellana mientras prometía recursos a la nobleza antifernandina; despacho del embajador Beltrando Costabili al duque de Ferrara, Alfonso de Este, Roma 10 junio 1507; ASMo, Carteggio ambasciatori, Roma, busta 16. Guicciardini, 1987, vol. II, p. 697. Con todo, el monarca aragonés pudo erigirse en mediador de la reconciliación franco-imperial sin renunciar a su promesa de asistir a Luis XII, como se deduce de la documentación aportada por Doussinague, 1936.

65 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 30 junio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, ff. 290v-291r.

66 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285r.

67 Sobre estas negociaciones eclesiales véanse las instrucciones del rey Católico a su agente en Francia, Jaime de Albión, en junio de 1506: Lo que de mi parte haveys de decir al legado mi primo por virtud de mi carta de creençia que para él lleváys es lo siguiente; Archivo General de Simancas (Valladolid), Patronato Real, Leg. 16, doc. 38, ff. 21r-22v. También Guicciardini, 1987, vol. II, pp. 697-698. Doussinague, 1936, p. 144. Y el despacho florentino conservado en ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285rv.

68 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 354.

69 Diferentes valoraciones sobre la función del legado en Savona en Brosch, 1878, pp. 141-144; Seneca, 1962, pp. 97-98; Shaw, 1995, pp. 160-164.

70 Itinerarium Legationis, f. 134v.

71 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 286v.

72 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 4 julio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, ff. 302r-303r. Fernández de Córdova, 2020b; 2021a, pp. 154-155.

73 ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 285v.

74 Véase el testimonio florentino recogido en Filippi, 1889/90, pp. 18 y ss; y el del escribano Fet; Batlle i Prats, 1952, p. 259. Zurita afirma que «quedaron con el rey los cardenales de Santa Praxedis, y el de Ruan, y los embajadores de Venecia»; Zurita, libro VIII, cap. IV.

75 Carta del marqués de Mantua a su esposa Isabella de Este, Asti 21 junio 1507, y la datada en Savona el 24 junio 1507; ASMa, Archivio Gonzaga, Lettere originali dei Gonzaga, busta 2117, ff. 37r y 38r.

76 ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4.

77 Sobre este órgano cortesano y la imagen regia que promovía cf. Nogales Rincón, 2009; Fernández de Córdova, 2017, pp. 15-17.

78 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 89.

79 Knighton, 2001, p. 114.

80 Pallavicini no fue admitido a los coloquios privados del 30 de junio, asistiendo solo el cardenal Amboise con Robertet, y Fernando con Almazán; despacho de Manfredi de’ Manfredi a Alfonso de Este, Savona 29 de junio 1507; ASMo, Carteggio ambasciatori, Francia, busta 4.

81 El embajador apunta que había «bellísimas jóvenes» con Germana, que aparentaba más edad de sus 19 años; Sanuto, 1895, vol. VII, col. 89.

82 Mailles, 1882, pp. 124-126; La Marck, 1820, p. 195.

83 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 356. Sobre la danza cortesana en tiempos de los Reyes Católicos cf. Fernández de Córdova, 2002, pp. 271-280.

84 Batlle i Prats, 1952, p. 260.

85 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 356-357; Abate, 1897, p. 346.

86 Goody, 1982, pp. 99 y ss; Labère (ed.), 2010; Laurioux, Paravicini Bagliani & Pibiri, 2018; tratamos el banquete en la corte castellana en Fernández de Córdova, 2002, pp. 245-260.

87 Péquignot & Moeglin, 2017, pp. 217-218.

88 Grumello, 1856, pp. 103-104; Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 452.

89 Despacho de los embajadores florentinos, Savona 30 junio 1507; ASF, Lettere ai Dieci di Balia. Carteggio responsive, filza 88, f. 290rv.

90 Sobre el personaje son fundamentales los estudios de Hernando Sánchez, 1995, 2004 y 2015.

91 Hernando Sánchez, 2001, pp. 73 y ss; 2015, pp. 109-111; Fernández de Córdova, 2021c.

92 Véase este topos literario ejemplificado en el banquete ofrecido por Alfonso VI de Castilla al Cid tras ganar Toledo; Bautista, 2010.

93 Rodríguez Villa (ed.), 1908, pp. 452-453; Sánchez Cantón (ed.), 1948, pp. 59-60; Garibay, 1628, pp. 747-748; Fernández de Madrid, 1942, vol. II, pp. 77-78.

94 Rodríguez Villa (ed.), 1908, pp. 452-453.

95 Disalvo, 2007, pp. 73-76.

96 Anglería escribe que «sentóse a la mesa al igual de ambos monarcas y de la Reina Germana. Se cuenta que el Rey francés, embobado durante todo el tiempo del banquete, tuvo los ojos fijos en este verdugo de sus ejércitos. Casi se lo tragaba con su insistente mirada»; Anglería, 1955, vol. X, pp. 202-203.

97 Mientras comían «cuasi nunca quitó los ojos del Gran Capitán, no se hartando de miralle y dalle mil loores cada rato delante de todos»; Santa Cruz, 1951, vol. II, p. 95.

98 Zurita, libro VIII, cap. IV. Sandoval elogia la benevolencia hacia Gonzalo «habiendo recibido muy malas obras de él, que son fuerzas que la virtud tiene aún en los pechos enemigos»; Sandoval, 1956, vol. I, p. 31.

99 Memorial de cosas antiguas copiado de un libro antiguo de mano que fue del dean D. de C, Diego de Castilla, atribuido a Alonso de Bario, secretario de Carlos V; Real Academia de la Historia, Leg. A, carpeta 13, n. 1, f. 10r.

100 Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 247.

101 Fernández-Duro, 1890, p. 459.

102 Hernando Sánchez, 2003; Nuovo, 2003.

103 Quevedo y Villegas, 2017, pp. 92-93.

104 Fernández de Córdova, y Villanueva Morte, 2020.

105 Según Auton, Fernando prometió a su aliado enviar 6.000 tropas reclutadas en Nápoles por el Gran Capitán si Maximiliano intervenía en Lombardía; d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 363-364. También se difundió en el Regno el rumor de que Gonzalo serviría a Luis XII con 200 lanzas y un sueldo de 5.000 escudos al mes; ASMa, Archivio Gonzaga, Carteggio ambasciatori, Napoli, busta 808, ff. 254-255; Hernando Sánchez, 2004, p. 196.

106 La propuesta pontificia le llegó a Gonzalo en Génova, como afirma el embajador florentino Roberto Acciaiuoli en su despacho a los Dieci di Balìa, Roma 18 agosto 1507; Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze (Florencia), Fondo Palatini, 582, f. 27r. Tiempo después Fernando lamentó que Julio II pretendiera servirse de su antiguo lugarteniente «para cosas que no cumplen a mi servicio»; instrucciones a su embajador en Roma —Jerónimo de Vich— del 15 marzo 1508; BNE, Mss. 18640/54/2. Véanse también los comentarios de Hernando Sánchez, 2001, pp. 127-128; 2015, pp. 111-112.

107 Passero, 1785, p. 150. Hernando Sánchez, 2001, p. 77.

108 Mailles, 1882, p. 131.

109 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 357. Sobre el personaje, cf. Miceli di Serradileo, 2000. Mientras tanto, Luis y Germana dieron un paseo por el muelle, contemplando las acrobacias de los marineros; d’Auton, 1895, vol. IV, p. 359.

110 Se alude a la promesa de restituirle su antiguo condado de Venafro en Zurita, libro VIII, cap. IV.

111 Nieto Soria, 1997, pp. 68 y 88.

112 Rubello, 2014, pp. 58-60.

113 Cada uno de los collares pesaba 100 escudos: el primero contaba con cuatro gruesos eslabones dobles, y el segundo —más pequeño y largo para rodear varias veces el cuello— estaba adornado con rica pedrería; d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 359-360.

114 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 359. Sobre las amnistías en las entradas reales, cf. Bertelli, 2001, pp. 94-95.

115 Carta del marqués de Mantua a su esposa Isabella d’Este, Savona 30 junio 1507; ASMa, Archivio Gonzaga, Lettere originali dei Gonzaga, busta 2117, f. 39r.

116 Fernández de Córdova, 2022.

117 El legado sufría una podagra habens brachium dexterum ad collum.

118 Abate data la llegada de Pallavicini el 2 de julio, probablemente por error; Abate, 1897, pp. 24-25; Sanuto, 1895, vol. VII, col. 114.

119 Fernández-Duro, 1890, p. 260.

120 d’Auton, 1895, vol. IV, p. 362.

121 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 361-362.

122 Fernando otorgó la exención de toda represalia, contribución o impuestos a sus habitantes en sus reinos, y Luis XII concedió ciertos derechos de ciudadanía; Verzellino, 1885, p. 650. También Bibliothèque nationale de France (París), Ms Français, 2930, ff. 163-164.

123 Información del inédito despacho del embajador Martín de Jaureguizar a los reyes de Navarra que Álvaro Adot me ha facilitado generosamente; el contenido del documento se estudia en su trabajo «Entre necesidad y desconfianza: El informe de un embajador navarro en la Corte de Fernando el Católico durante su estancia en Italia (1507)», en Engañadores: perfil, imagen y actividad de los embajadores del medievo y alto renacimiento (siglos xiii-xvi) (en preparación).

124 Bernáldez, 1962, pp. 527-528.

125 d’Auton, 1895, vol. IV, pp. 379-380.

126 Abate, 1897, p. 446.

127 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 114; Meschini, 2006, p. 428.

128 El mismo día de la marcha de Fernando, Gonzalo ofreció un banquete a los nobles franceses, y al atardecer paseó con Luis XII por el puerto; Verzellino, 1885, p. 650; Passero, 1785, p. 14; Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 453.

129 Fernando le permitió permanecer con su esposa si se reponía en breve, pero si tardaba debía enviarla a Génova e incorporarse él a la corte; Rodríguez Villa (ed.), 1908, p. 453; Passero, 1785, p. 150. Sin embargo, el rey no dejó de vigilar a los agentes de su antiguo virrey, como evidencian sus instrucciones a su embajador en Roma, 15 marzo 1508; Terrateig, 1963, vol. II, p. 51. Sobre la resistencia de Gonzalo a las órdenes regias, cf. Álvarez-Ossorio, 2001, pp. 408-409. Sobre María Manrique, cf. Martínez Jiménez, 2015.

130 Sanuto, 1895, vol. VII, col. 114.

131 A principios de septiembre, el cardenal pasó de amalato a malissimo, falleciendo el día 10; Sanuto, 1895, vol. VII, cols. 144 y 146.

132 Carta de Fernando a los consellers de Barcelona, Savona 2 julio 1507; Riera i Viader, 1999, n. 449.

133 Véase el despacho del embajador navarro anteriormente citado.

134 Rodrigo de Cuero insiste igualmente en las consecuencias de aquella amistad para el «bien de la Christiandad»; Cuero, 1975, p. 38.

135 Fernández de Córdova, 2021b.

136 Cf. Le fur, 2001, p. 131; Fernández de Córdova, 2015. Fet llama a Fernando «rey de Spanya», y el título de Gallus et yspanus reges figuraba en las inscripciones instaladas en Savona.

137 «E entre les altres coses dix lo rey de França públicament que per star la reyna, muller sua [Ana de Bretaña], prenyada de sinch mesos no la havia feta venir en aquestes vistes, però que sperave en Déu e en la bona ventura del catòlich rey, son jermà, que li daria hun fill per sa consolació»; Batlle i Prats, 1952, p. 260.

138 Sobre la valoración de la diplomacia del Renacimiento más allá de sus efectos en Lazzarini, 2014, p. 389; Rubello, 2017, p. 145.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Álvaro Fernández de Córdova, « Las vistas de Savona (1507): fiestas y ceremonias hispano-francesas en su marco europeo »Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 285-311.

Référence électronique

Álvaro Fernández de Córdova, « Las vistas de Savona (1507): fiestas y ceremonias hispano-francesas en su marco europeo »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 26 novembre 2024, consulté le 11 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/23041 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s45

Haut de page

Auteur

Álvaro Fernández de Córdova

Universidad de Navarra

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search