Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2Actualité de la rechercheDebate. Monumentos, identidades c...Monumentos, identidades colectiva...

Actualité de la recherche
Debate. Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas

Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas

Monuments, identités collectives et mémoires sensibles
Monuments, collective identities and uncomfortable recollections of the past
David Marcilhacy et Javier Moreno Luzón
p. 363-367

Texte intégral

Presentación del dossier

1La reciente ola de ataques y destrucciones de estatuas, vinculadas de una u otra manera a pasados que resultan incómodos para determinados colectivos, se ha vuelto un fenómeno global e ilustra la fuerza simbólica que conservan los monumentos conmemorativos. En ellos se condensan relaciones de poder y conflictos de memoria, capaces de provocar amplias controversias. Este dossier ofrece una mirada diacrónica a los monumentos y sus usos, desde la estatuomanía decimonónica hasta la iconoclasia del siglo xxi. Centrados en España y en América Latina, los casos aquí abordados analizan, desde una perspectiva transnacional, los modelos estéticos e ideológicos en circulación, las transferencias de ideas y prácticas militantes y los conflictos políticos e identitarios que generan estos homenajes de piedra y bronce.

Introducción

2En El príncipe feliz, un cuento que Oscar Wilde publicó en 1888, el protagonista es una estatua: una estatua compasiva, que sacrifica las piedras preciosas que adornaban su bastón y sus ojos, e incluso su cobertura de oro, para socorrer a los pobres de la ciudad. Cuando lucía en todo su esplendor, despertaba exclamaciones de admiración, aunque también se la consideraba poco práctica. Al perder su deslumbrante belleza, resultó fea y despreciable, fue fundida y los concejales se pelearon por remplazarla con sus propias efigies. El monumento había cambiado de sentido y tan solo sobrevivió su corazón de plomo. En las últimas dos décadas, decenas de estatuas, no tan generosas como la del príncipe del cuento, han sufrido un destino similar: ya no parecen admirables, ni siquiera admisibles, y se han vuelto ofensivas. Han sido atacadas, rehechas, eliminadas, a veces sustituidas por otros símbolos. El espacio público, sometido a constante revisión, no deja de transformarse, y por el camino han caído los monumentos que recuerdan el colonialismo y la esclavitud, de Estados Unidos a Europa, pasando por América Latina. La reciente ola de desmontaje de estatuas vinculadas con el pasado colonial o con la trata negrera es un fenómeno que se ha vuelto global y que ilustra —si fuera necesario— la fuerza simbólica que siguen teniendo los monumentos públicos hoy en día.

  • 1 Coloquio internacional «Construir, renovar y destruir monumentos: identidades nacionales y movimien (...)
  • 2 Tillier, Bertrand (2022), La disgrâce des statues. Essais sur les conflits de mémoire, de la Révolu (...)

3Esta repentina e intensa iconoclasia, con numerosos precedentes en la historia, permite reflexionar de nuevo sobre el significado y la relevancia de los monumentos conmemorativos, sus usos sociales y los conflictos que se han desarrollado en torno suyo. Para ello se celebró en la Casa de Velázquez de Madrid, en febrero de 2024, un coloquio interdisciplinar sobre la materia, que trató diversos casos1. La revista Mélanges de la Casa de Velázquez nos ofrece ahora la posibilidad de dar a conocer algunas de sus conclusiones, no todas, en su sección Débats. En los trabajos aquí reunidos se analizan unas cuantas cuestiones relevantes, todas ellas vinculadas a la historia política de España y de varios países de América Latina, pero también a tendencias transnacionales más que consolidadas. Podrían resumirse en tres: el papel de los monumentos y memoriales en la legitimación de los regímenes y proyectos políticos y en la construcción de identidades colectivas, tanto por parte del Estado como por iniciativa de la sociedad civil; su naturaleza como arenas o campos de batalla entre memorias y opciones políticas enfrentadas, también de continuas negociaciones o ajustes sobre qué y cómo debe representarse y qué no; y la forma y relevancia de las acciones iconoclastas —«estatuoclastas», diría Bertrand Tillier2—, desde la pura destrucción hasta las intervenciones artísticas temporales. Precisamente, esta sección se completa con la opinión de artistas implicados en los debates sobre el asunto.

  • 3 Fusaro, Diego (2015), «Reinhart Koselleck y los monumentos como indicadores de los cambios históric (...)
  • 4 Lowe, Keith (2021), Prisioneros de la historia. Monumentos y Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gal (...)

4Las estatuas encarnan, para empezar, las ideas de quienes promovieron su erección: más que del pasado, de los personajes o hechos históricos que supuestamente retratan, hablan del presente. Y también se dirigen al futuro, como supo ver Reinhart Koselleck, uno de los indiscutibles especialistas en el fenómeno, pues se orientan al adoctrinamiento de las generaciones venideras3. Cosa distinta es que lo consigan, pues muchas se convierten en objetos invisibles, fundidos con el paisaje urbano, hasta que un día dejan de serlo porque se han trastornado los valores comunes4. En los monumentos se condensan relaciones de poder y conflictos de memoria que, de inmediato o con el tiempo, crean controversias. Si bien al levantarlos confluyen en ellos rituales de legitimación y consolidación de la comunidad política, también suscitan desafíos al orden social y a los relatos dominantes. Por el lugar —físico y simbólico— que ocupan en las tramas urbanas, las estatuas condensan luchas por imponer una memoria, un discurso, o, al contrario, para replantearlo, cuestionarlo, subvertirlo o sustituirlo. Existe asimismo una sedimentación de los significados unidos a ellas: el simbolismo que expresan evoluciona con el tiempo, en función de las necesidades sociales de cada momento, y puede ser interrogado, cuestionado, deconstruido. Aunque transmiten una impresión de intangibilidad y perennidad, no son objetos fríos e imperecederos sino cambiantes: viven, se abandonan, se mueven, se destrozan o bien se resignifican.

5De finales del siglo xviii en adelante, la mayoría de los monumentos erigidos se asoció a la nación, fuente de la legitimidad política moderna, que ganó peso de manera quizá irreversible. Se trataba de imaginar y sacralizar la comunidad nacional mediante su concreción en héroes, mártires, padres fundadores o glorias de las artes y las letras que sintetizaban sus virtudes. También su capacidad para expandirse como imperios, con imágenes que hoy tienen connotaciones muy negativas, eurocéntricas, patriarcales y racistas. Cada movimiento político y social, cada localidad o región, labró en cuanto pudo sus propios mitos de origen en mármol y bronce. Tras la Primera Guerra Mundial se desplegaron asimismo memoriales dedicados a los caídos por la patria, como ejemplo del sacrificio que se exigía a los jóvenes y al que rendían culto los monumentos al soldado desconocido. Y, desde el último cuarto del siglo xx, predominan los consagrados a nuevas figuras conmemoradas: las víctimas de los horrores históricos —matanzas, genocidios, esclavización masiva, represiones de cualquier tipo—, centro de una oleada memorialística que llega hasta la actualidad. Las protestas recientes cargan contra las esculturas que homenajean a los autores, auténticos o supuestos, de esas infamias.

6La legitimación mediante los memoriales monumentales de diversas identidades (sean locales, nacionales o transnacionales) y de los poderes existentes se ilustra aquí a través de varios ejemplos. Como la fusión entre monarquía y nación en la España de Alfonso XIII, a inicios del Novecientos, que no hacía sino imitar modelos europeos; o la persistencia del panteón real como testigo de la continuidad dinástica española, también durante la transición a una democracia que adquirió forma monárquica en 1978. De hecho, las tumbas de algunas personalidades sirven para comparar los procesos de democratización en Chile, donde se abrió paso al recuerdo de demócratas emblemáticos del periodo predictatorial, y España, que prefirió invisibilizar los funerales y tumbas de los responsables de la Segunda República, su primera experiencia democrática en la década de 1930. La problemática transicional afectó incluso a la memoria de las víctimas por antonomasia, las judías de la Shoah, confundidas en las conmemoraciones españolas con los deportados republicanos a los campos alemanes, reivindicados por asociaciones y círculos de izquierdas. Junto a las políticas memorialísticas oficiales, y a menudo contra ellas, surgieron empresas de la sociedad civil, de partidos y sindicatos o de confesiones religiosas. La fuerza de la Iglesia pudo comprobarse a ambos lados del Atlántico con campañas como la monumentalización del Sagrado Corazón de Jesús, a finales del xix y comienzos del xx, que en España valió para apuntalar el nacional-catolicismo monárquico y en México para plantar cara a los gobiernos revolucionarios y laicistas.

  • 5 Tenorio Trillo, Mauricio (2023), La historia en ruinas. El culto a los monumentos y a su destrucció (...)
  • 6 Tenorio Trillo (2023), p. 43.

7Lo que revelan estas fiebres monumentales y antimonumentales es la vigencia de los monumentos como vectores de discursos, imaginarios e ideologías. Mauricio Tenorio señala que, con la actual ola iconoclasta, «los monumentos recuperan visibilidad y ganan beligerancia […], dejando atrás siglos de olvido»5. Las polémicas, difundidas ahora por internet y las redes sociales, reflejan una característica intrínseca: «más que el mármol o el bronce, la materia prima de los monumentos han sido fundamentalmente los pleitos»6. Por eso es imprescindible entender las discusiones que acompañaron su construcción y su destino posterior, que, pese a los nexos nacionalistas, conecta casi siempre con corrientes globales. Nada mejor para mostrarlo que la dialéctica entre los defensores de los emblemas esculpidos en honor del Imperio hispánico en América, relacionados en la época contemporánea con las tendencias hispanistas que tendían a reanudar las relaciones entre las repúblicas hispanoamericanas y su antigua metrópoli, y los movimientos indigenistas o anticolonizadores de los últimos tiempos. Como ocurre con las estatuas a Cristóbal Colón, dianas de ataques y variadas intervenciones en múltiples contextos nacionales; o a Isabel la Católica, la reina impulsora de la epopeya colombina, resignificada de manera temporal y paródica en Bolivia como mujer indígena. No es casualidad que la búsqueda de reconocimiento por las comunidades subalternas se combine con las reivindicaciones feministas, que marcan la evolución de las movilizaciones sociales. Las víctimas se ubican por doquier en el centro de la escena, lo cual tiene en algunos entornos, como México, connotaciones añadidas, pues allí se ha producido la reapropiación de monumentos a los héroes nacionales por parte de las organizaciones de parientes y colectivos de búsqueda de desaparecidas/os en la pugna alrededor del narcotráfico. De una manera u otra, las viejas estatuas toman nueva vida, pierden batallas y en ciertas ocasiones, como el corazón del príncipe feliz, subsisten a pesar de todo.

Haut de page

Notes

1 Coloquio internacional «Construir, renovar y destruir monumentos: identidades nacionales y movimientos transnacionales» (15-16 de febrero de 2024), Sorbonne Université, Casa de Velázquez y Proyecto PID2019-108299GB-C21. Programa disponible en https://crimic-sorbonne.fr/.

2 Tillier, Bertrand (2022), La disgrâce des statues. Essais sur les conflits de mémoire, de la Révolution française à Black Lives Matter, París, Éditions Payot, p. 21.

3 Fusaro, Diego (2015), «Reinhart Koselleck y los monumentos como indicadores de los cambios históricos y políticos», Historia y Grafía, 45, pp. 95-122.

4 Lowe, Keith (2021), Prisioneros de la historia. Monumentos y Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Galaxia Gutenberg, p. 18.

5 Tenorio Trillo, Mauricio (2023), La historia en ruinas. El culto a los monumentos y a su destrucción, Madrid, Alianza Editorial, p. 11.

6 Tenorio Trillo (2023), p. 43.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

David Marcilhacy et Javier Moreno Luzón, « Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas »Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 363-367.

Référence électronique

David Marcilhacy et Javier Moreno Luzón, « Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 22 novembre 2024, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/23218 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s49

Haut de page

Auteurs

David Marcilhacy

Sorbonne Université, CRIMIC

Articles du même auteur

Javier Moreno Luzón

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search