Los monumentos al Sagrado Corazón, entre Europa y América
Texte intégral
- 1 Uriarte, José Eugenio de (1880), Principios del reinado del Corazón de Jesús en España, Madrid, Imp (...)
1«Reino en España»: tal es, con el verbo en presente, la inscripción en el pedestal del monumento al Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles —cercano a Madrid—, reconstruido a partir de la década de 1940 después de su destrucción durante la Guerra Civil. El monumento original estaba compuesto por dos grupos de esculturas representando diversas figuras de santos, sobre todo dos que son importantes para la devoción al Sagrado Corazón, la cual cristaliza a partir de mediados del siglo xvii: Santa Margarita María de Alacoque, una mística francesa de Paray-le-Monial y el jesuita español Bernardo de Hoyos, que vivió en Valladolid en la primera mitad del siglo siguiente. A este último se le atribuye la revelación y la «promesa» que originalmente se declina en una perspectiva futura: «Reinaré en España y con más veneración que en otras partes»1.
2Con el objetivo de reconstruir un Estado cristiano amenazado por la secularización revolucionaria, por las políticas liberales y luego por las amenazas de las corrientes socialistas, se fue canalizando el culto devocional con fines de movilización de los católicos en la esfera pública. El primer papa que explícitamente lo señala es Pío IX, conocido por su rechazo manifiesto a las dinámicas de la modernidad, seguido por su sucesor León XIII.
Monumentos visibles, centrales y colosales
- 2 En Ecuador, durante el gobierno de Gabriel García Moreno, en 1873, ver: Marie-Danielle Demélas & Yv (...)
- 3 Minteguiaga, Venancio María (1900), «La política del Corazón de Jesús», El Mensajero del Corazón de (...)
3Si bien el culto al Sagrado Corazón tiene una innegable dimensión espiritual se articula con otros dispositivos simbólicos de la construcción nacional en los diferentes Estados católicos, tanto los monárquicos —en la España de la Restauración borbónica— como los republicanos —ciertos Estados nacionales en Latinoamérica como Ecuador o Colombia reivindican ser «Repúblicas del Sagrado Corazón»2—. La consagración de España ante un monumento como el inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1919, precisamente el 30 de mayo, día de san Fernando Rey, materializa de modo ostensible y duradera esta práctica. El ritual religioso y la ceremonia política que instauran ese monumento consagran también una entidad, cuya cabeza es a su vez consagrada: el rey. Estas ceremonias, casi siempre en un espacio que, por particular, es significativo, pretenden tener una función performativa al celebrar entidades colectivas, encabezadas —el término es aquí particularmente importante— por un obispo o por funcionarios públicos, por gerentes de empresas o por paterfamilias. Planteamiento esencial es la relación entre la ceremonia de consagración y la erección de un monumento en un lugar preferente y reconocido como central, auspiciado por autoridades religiosas y sobre todo políticas: la capilla mayor en un templo ya existente, la plaza mayor de una localidad, el salón del hogar o la entrada principal de la fábrica o de la escuela, etc. Así, al despuntar el siglo xx, numerosas publicaciones insisten en que la devoción no debe nunca limitarse a ser «una cosa espiritual […] que por lo mismo debe quedar metida dentro, muy adentro, en el corazón, para el uso particular de cada uno en la iglesia y en su casa»3. Ello supone la participación en la acción política a través de las organizaciones de laicos y debe practicarse pública, ruidosa, explícitamente, aun a riesgo de excitar los ánimos y suscitar conflictos, como lo plantea una de esas publicaciones piadosas, difundida por los jesuitas en numerosos países del mundo: El Mensajero del Sagrado Corazón.
- 4 León XIII (1899), «Carta Encíclica…», [Annum Sacrum] El Mensajero del Corazón de Jesús en Centroamé (...)
- 5 Jaessver (1901), «El Jubileo del Año Santo», El Mensajero del Corazón de Jesús (México), p. 252.
4Al estar situado el monumento en el Cerro de los Ángeles, en el considerado tradicionalmente como corazón de la Península, se subraya su función centralizadora. Su proximidad con la capital del reino, su fácil acceso en los alrededores de Madrid, se agregan a una localización prominente sobre la meseta castellana. La sacralidad de peñascos, promontorios, o colinas que se veneran, siendo meta de peregrinaciones devotas, es bien conocida por los antropólogos de lo religioso. Desde lejos, se confunden los monumentos en las alturas al Sagrado Corazón con cruces que marcan el horizonte. Y que marcan también el paso del siglo xix al siglo xx, celebrado desde Roma con la encíclica Annum Sacrum, de 1899, que pregona una consagración «universal [ya que] con toda verdad el género humano, sin excepción alguna, está bajo el Señorío de Jesucristo»4; en Italia se proyectan diez y nueve monumentos sobre los picos más elevados en memoria de los diez y nueve siglos de existencia de la Iglesia Católica5. Los avances de la ingeniería, el gusto por la espectacularidad y las facilidades del transporte para el acceso y la construcción permiten así que el culto del corazón de Jesús deje de reducirse a mostrar su pecho, en imágenes sentimentales como la famosa pintura de Pompeo Batoni, para conquistar en forma escultórica territorios inmensos las gigantescas estatuas, en las que el Redentor abre los brazos y domina el mundo circundante —como en Río de Janeiro (desde 1931)—. La erección de monumentales estatuas a la divinidad cumple funciones que remiten a la política interior y exterior de los estados. Ya en 1902, para celebrar un tratado sobre los límites territoriales entre Argentina y Chile que pone fin a décadas de desacuerdos, los dos vecinos deciden edificar en las cumbres andinas, en el paso montañoso que une Mendoza con Santiago, a cuatro mil metros de altura, un Cristo Redentor, representado no con los brazos abiertos, sino con una gran cruz.
- 6 «Monumentos públicos al Sagrado Corazón de Jesús en España» (1926-1929), en ediciones mensuales suc (...)
- 7 «Monumentos públicos…» 1928, vol. I, p. 607.
- 8 «Monumentos públicos…» 1927, vol. II, p. 639.
- 9 «Monumentos públicos…» 1929, vol. I, p. 896.
- 10 «Monumentos públicos…» 1928, vol. II, p. 1120.
- 11 Jiménez de Cisneros y Baudin, Federico-Daniel (2018), «Imágenes monumentales del Sagrado Corazón en (...)
5Abordando solo este fenómeno en la Península contamos con una «galería de monumentos» que va desfilando cada mes, en El Mensajero del Sagrado Corazón español6, con un repertorio de fotografías y someras descripciones, confirmando el claro auge en la erección de monumentos en los años veinte, más en particular justo antes de la Segunda República, y durante el pontificado de Pío XI (1922-1939, que orienta la devoción tradicional hacia la figura de Cristo Rey). En estos nuevos monumentos, que vienen a añadirse a capillas ya existentes dentro de los templos, encontramos representados tanto medios urbanos (Bilbao, Santander, Valladolid, Málaga o Murcia) como rurales, a veces situados en la plaza central de la villa, otros en plena naturaleza. Se cuentan unos cuarenta lugares: siete en las provincias del litoral cantábrico, nueve en las dos Castillas, cuatro en Extremadura, doce en el Mediodía, cuatro en las regiones mediterráneas. Parecería que se observan las estatuas más tempranas en Jerez, en bodegas vinícolas7. Algunos establecimientos pueden también resultar insólitos: en Fontilles (Alicante), el Sanatorio San Francisco de Borja para Leprosos8; o un balneario de aguas termales en la sierra de Córdoba9. En terrenos privados, como en Morella (Castellón), en la masía de Colomer, propiedad de los marqueses de Fuente El Sol, se erige en 1928 una estatua de unos seis metros de altura que El Mensajero elogia «todo como en el memorable Cerro de los Ángeles»10. Esta cartografía de los monumentos en España instalados hasta los veinte podría ser completada con un artículo reciente, limitado a Andalucía, que registra unos ochenta, con una segunda oleada, mucho mayor en los años del primer franquismo11.
Del «momento 1919» a nuestros días
- 12 Cardoso, Joaquín (1926), El Mensajero del Corazón de Jesús (México), año 51, tomo 71, pp. 318-319.
6Muy difundidos a través de la prensa —no solo católica—, el monumento y la ceremonia de 1919 en el Cerro de los Ángeles se insertan así en una coyuntura en que se hace muy visible el culto al Sagrado Corazón, tanto en Europa como en América. En 1926, Joaquín Cardoso recapitula en El Mensajero mexicano: en 1917 se habían consagrado Luxemburgo, Nicaragua y Polonia; en 1920, Costa Rica; en 1921, Brasil y Malta; en 1923, Canadá y Australia; en Paraguay en el centenario de su independencia (1911) se había levantado una estatua y en Uruguay se comenzó la erección de un templo votivo. «Tocóle su turno en 1919 a la gloriosa Madre Patria, la nación Española, quien no podía ya contener sus deseos de hacer reinar en ella y con más veneración que en otras partes el Corazón Divino, según le estaba profetizado»12.
- 13 Vandenbreeden, Jos & Raoul Maria Puydt (2005), Basilique Koekelberg, monument art déco, Bruselas, R (...)
7Ese año de 1919 en Bélgica, consagróse el templo votivo al Sagrado Corazón en la colina de Koekelberg, en las alturas de la capital, ante la familia real. Si para conmemorar el cincuentenario de la independencia belga se había considerado hacia 1880 la construcción de un Panteón dedicado a los grandes hombres del nuevo país, tras la Primera Guerra Mundial, la edificación de una Basílica Nacional adquirió una dimensión de unión nacional en torno a Alberto I y de resistencia patriótica frente al invasor13. Parece ser su modelo el Sacré-Cœur de París, consagrado precisamente en 1919, siendo evidentes sus semejanzas: un mismo objetivo religioso en un lugar prominente de la capital que le permitiera rivalizar con grandes construcciones civiles ligadas al desarrollo urbanístico del siglo: en París, con una elevadísima torre erigida por Eiffel para conmemorar el centenario de la Revolución; en Bruselas, con el Palacio de Justicia inaugurado en 1883 y que en su tiempo fue considerado como el edificio más gigantesco en el mundo. En semejanza con la del Cerro de los Ángeles, se trata de ceremonias de consagración presididas por familias reales que entronizaban en el espacio nacional al llamado Rey de Reyes, dando una orientación teocrática a ambas monarquías y a los gobiernos que se preciaban de ser liberales —y acordes con sus tiempos—.
8En México también, la politización de la devoción tiene importantes consecuencias en un país oficialmente laico desde mediados del siglo xix. Si bien las ceremonias de «consagración» se limitan al interior de los templos (por ejemplo, en la catedral de la capital a principios de 1914, en plena revolución) o a deseos expresados en la prensa católica, adquiere mayor pujanza durante la «reconstrucción» posrevolucionaria de los veinte. En México se ha insistido, como en España, que el monumento dedicado al Sagrado Corazón se sitúa en el «centro geográfico» del país, en la región, tradicionalmente católica, de Guanajuato. En el cerro del Cubilete, en una agreste montaña, donde empiezan a celebrarse a fines de 1919 ritos religiosos ligados a una «consagración de la nación al «Rey de los cielos» se instala un monumento que apoyan numerosos obispos para su consagración en 1923 —ceremonia que suscitó la expulsión del país del que la presidía, el entonces delegado apostólico, el italiano Ernesto Filippi—. Cronistas e historiadores consideran que este episodio representa el inicio de la violenta rebelión «cristera» de campesinos y de clases medias urbanas contra los gobiernos anticlericales de la posrevolución al grito de guerra «Viva Cristo Rey». La estatua erigida a principios de la década, de proporciones reducidas, fue dinamitada por órdenes del gobierno de Plutarco Elías Calles en enero de 1928.
- 14 Las imágenes del «fusilamiento» fueron resemantizadas ya durante el conflicto y han dado lugar a va (...)
9Como en el cerro de los Ángeles, que vivió en los primeros días de la Guerra Civil un sonado episodio de iconoclastia —un grupo de milicianos habría «fusilado» la estatua—14, se juzgó milagrosa en el cerro mexicano la conservación de restos de la cabeza y del corazón del Cristo. En ambos casos, en torno a esas ruinas y con una retórica expiatoria se construyeron nuevos monumentos, más imponentes. Sin embargo, las autoridades civiles mexicanas no han usado el simbolismo político del monumento, como sucedió con el santuario madrileño, reconstruido en los cuarenta al lado de las ruinas, en una revitalización encabezada por Franco de la consagración de España. Para el cincuentenario, en 1969, tanto la familia del príncipe Juan Carlos como el gobierno del dictador presidieron una ceremonia conmemorativa.
- 15 Debroise, Olivier, Elisabeth Sussman & Matthew Teitelbaum (1991), Bleeding Heart, El corazón sangra (...)
10Ahora bien, las características que le dieron en su momento una gran importancia a esta devoción política, le han hecho evolucionar. Parecería que después del Concilio Vaticano II, aunque el culto sigue existiendo a través de esas estatuas colosales que atraen al turista no necesariamente creyente, la figura del Sagrado Corazón parece haber dejado de tener la función defensiva, la beligerancia contra la evolución del mundo. En Latinoamérica, a pesar de que su presencia en templos y altares no se ha borrado, aunque decore a menudo las paredes en el interior de los hogares, ya no es una figura religiosa en que pueda reconocerse el creyente. La devoción como tal parece un culto del pasado. En España, como en la Francia actual, el simbolismo particular que encarnaba el estandarte del Sagrado Corazón —esto es la bandera nacional con un corazón flameante—, se limita a actitudes muy conservadoras que se pueden ver en manifestaciones de extrema derecha. Si comparamos con las vírgenes de diversas advocaciones tradicionales, muy arraigadas a nivel local, observamos que, en cambio, el Sagrado Corazón no moviliza más las capacidades de reacción ante los ultrajes que habría supuesto recientemente el uso paródico de su imagen en eventos artísticos y manifestaciones vanguardistas15.
Notes
1 Uriarte, José Eugenio de (1880), Principios del reinado del Corazón de Jesús en España, Madrid, Imprenta a cargo de D. Blas María Araque.
2 En Ecuador, durante el gobierno de Gabriel García Moreno, en 1873, ver: Marie-Danielle Demélas & Yves Saint-Geours (1989), Jérusalem et Babylone. Politique et religion en Amérique du Sud, París, Éditions Recherches sur les civilisations; o en Colombia, en 1902: Cecilia Henríquez (1996), Imperio y ocaso del Sagrado Corazón en Colombia: un estudio histórico-simbólico, Bogotá, Altamir.
3 Minteguiaga, Venancio María (1900), «La política del Corazón de Jesús», El Mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao, p. 408.
4 León XIII (1899), «Carta Encíclica…», [Annum Sacrum] El Mensajero del Corazón de Jesús en Centroamérica y Colombia (México), p. 354.
5 Jaessver (1901), «El Jubileo del Año Santo», El Mensajero del Corazón de Jesús (México), p. 252.
6 «Monumentos públicos al Sagrado Corazón de Jesús en España» (1926-1929), en ediciones mensuales sucesivas de El Mensajero del Corazón de Jesús (Bilbao), que aparecen regularmente desde mediados de 1926 hasta fines de la década.
7 «Monumentos públicos…» 1928, vol. I, p. 607.
8 «Monumentos públicos…» 1927, vol. II, p. 639.
9 «Monumentos públicos…» 1929, vol. I, p. 896.
10 «Monumentos públicos…» 1928, vol. II, p. 1120.
11 Jiménez de Cisneros y Baudin, Federico-Daniel (2018), «Imágenes monumentales del Sagrado Corazón en Andalucía», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 11, pp. 151-216.
12 Cardoso, Joaquín (1926), El Mensajero del Corazón de Jesús (México), año 51, tomo 71, pp. 318-319.
13 Vandenbreeden, Jos & Raoul Maria Puydt (2005), Basilique Koekelberg, monument art déco, Bruselas, Racine Lannoo.
14 Las imágenes del «fusilamiento» fueron resemantizadas ya durante el conflicto y han dado lugar a valiosos comentarios. Como el trabajo de análisis presentado por Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez Biosca con el título «Espacios sagrados, usos profanos» en el coloquio organizado en la Casa de Velázquez de Madrid, 15 y 16 de febrero de 2024.
15 Debroise, Olivier, Elisabeth Sussman & Matthew Teitelbaum (1991), Bleeding Heart, El corazón sangrante, Boston, The Institute of Contemporary Art.
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Miguel Rodríguez, « Los monumentos al Sagrado Corazón, entre Europa y América », Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 369-374.
Référence électronique
Miguel Rodríguez, « Los monumentos al Sagrado Corazón, entre Europa y América », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 22 novembre 2024, consulté le 11 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/23225 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s4a
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page