Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2Actualité de la rechercheDebate. Monumentos, identidades c...Del Retiro al Cerro de los Ángele...

Actualité de la recherche
Debate. Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas

Del Retiro al Cerro de los Ángeles: la deriva monumental del reinado de Alfonso XIII

Javier Moreno Luzón
p. 375-382

Texte intégral

  • 1 Proyecto PID2019-108299GB-C21. Se pueden ver las referencias completas y otros detalles en Javier M (...)

1El estudio de los monumentos conmemorativos ayuda a comprender diversos problemas de la historia política, en especial los relacionados con el nacionalismo1. Por el significado que se les atribuía en su época, por las tensiones y conflictos que delataban y por los usos a los que se les sometía. Más aún en periodos marcados por la estatuomanía, como la Restauración española de 1876-1923, sobre todo durante el reinado efectivo de Alfonso XIII, entre 1902 y 1931. Con cierto retraso, España replicaba un fenómeno ya extendido en Europa y América, donde las estatuas nacionalistas llenaban las ciudades. Esa proliferación pone en duda las interpretaciones historiográficas que enfatizaban la debilidad crónica de la nacionalización española y la atribuían al desinterés de las oligarquías por las herramientas nacionalistas. Es decir, desmiente tanto el fracaso rotundo de la construcción nacional como la excepcionalidad del caso hispano. Recuérdense, por ejemplo, los numerosos grupos escultóricos erigidos en el centenario de la gran epopeya nacional, la llamada Guerra de la Independencia, entre 1908 y 1914.

2Los dos monumentos más importantes del reinado de Alfonso XIII daban cuenta de su evolución en el terreno de las políticas nacionalizadoras, pensadas para legitimar a la monarquía: el dedicado a Alfonso XII, su padre, en el parque del Retiro de Madrid, cuya primera piedra se puso en 1902 y se inauguró veinte años más tarde; y el levantado en honor al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles, a las afueras de la capital, bendecido en 1919. Ambos pertenecían a tendencias globales, pues había pocos fenómenos tan condicionados por corrientes transnacionales como los nacionalistas. Se trataba de la fusión de las coronas con los imaginarios nacionales, que les permitió sobrevivir en la época contemporánea; y de la reconquista católica del espacio público, en lucha con los modernos procesos de secularización. Este par de hitos, tan diferentes, constataba la deriva ideológica de buena parte de las élites españolas, encabezadas por el rey: desde un liberalismo regeneracionista, que exaltaba los valores de la monarquía constitucional, hasta un nacional-catolicismo antiliberal y contrarrevolucionario, que desembocó en una dictadura militar. Importan pues las iniciativas, muy vinculadas al trono, que alumbraron las estatuas, su sentido y su impacto a largo plazo.

I

3El conjunto del Retiro se denominaba, en realidad, Monumento a la Patria española personificada en el rey Alfonso XII, y formaba parte de una tanda de homenajes monárquicos desplegados en la Europa coetánea, para celebrar a los monarcas como símbolos de naciones e imperios. Reyes y emperadores representaban la grandeza e idiosincrasia nacionales, se ponían a la cabeza de sus comunidades respectivas y garantizaban su unidad. Para mostrar el alcance de esta moda, bastaría con citar las grandes estatuas elevadas en dos Estados recién creados, Alemania e Italia, para honrar a sus primeros soberanos: Guillermo I Hohenzollern y Victor Manuel II de Saboya. Uno en Berlín, junto al palacio imperial; el otro en pleno centro de Roma, el Vittoriano, enorme y convertido tras la Gran Guerra en altar de la patria y tumba del soldado desconocido, con un contenido nacionalista renovado y profundo. El madrileño se les parecía mucho: tanto, que el autor del alemán viajó a Madrid para denunciar el plagio, sin éxito alguno.

4En España, la iniciativa partió del parlamento tras la temprana muerte en 1885 de Alfonso XII, como un tributo nacional al rey que había encarnado la restauración de la dinastía Borbón tras el sexenio revolucionario y vencido en la guerra civil contra los carlistas. Un proyecto de Estado que no arrancó en realidad hasta 1901, cuando la derrota colonial de 1898 —el desastre— animó los planes españolizadores. Llevó la batuta el político conservador Francisco Romero Robledo, famoso por sus malas artes caciquiles pero alejado de la derecha católica y próximo en aquellas fechas al republicanismo moderado. En un concurso controvertido en la prensa, que enfrentó a los escultores más célebres del momento, Romero impuso a su candidato, el arquitecto catalán José Grases Riera, quien escogió un emplazamiento «sublime y pintoresco» en el plano de Madrid —el estanque de su parque más céntrico— y definió la retórica monumental: había que incorporarse a la tendencia europea para exaltar a la patria, representada por un monarca liberal, constitucional y moderno, ubicado por encima de los partidos y al servicio de la paz.

  • 2 Koselleck, Reinhart (2003), «Das Ende des Pferdezeitalters» («El fin de la era del caballo»), Südde (...)

5Con ese fin, y siguiendo los modelos citados, se organizó el espacio en torno a una estatua ecuestre y de bronce del rey, la evocación más relevante de la majestad regia desde la Edad Moderna, como señaló Reinhart Koselleck2. De uniforme militar y en su papel de pacificador, con la espada baja, el retrato se encargó al escultor Mariano Benlliure, moldeador de la imagen oficial de la Restauración (Fig. 1). Don Alfonso se veía rodeado por las provincias españolas, con sus respectivos escudos, por escenas de su vida y alegorías de la paz, el progreso o la libertad. Obra de los principales artistas españoles, se concibió como una especie de catálogo del arte contemporáneo patrio. Llamaba la atención en él la completa ausencia de emblemas religiosos, pues en la España de entonces la vida pública estaba atravesada por el conflicto entre clericales y anticlericales, que se culpaban mutuamente de la decadencia del país.

Fig. 1. – «Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal de Lucien Roisin (s. f.). Museo de Historia de Madrid.

Fig. 1. – «Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal de Lucien Roisin (s. f.). Museo de Historia de Madrid.

6El monumento adquirió toda su importancia pública en mayo de 1902: al día siguiente de jurar la Constitución, ya mayor de edad, Alfonso XIII colocó la primera piedra y dio un discurso, redactado por Romero, en el cual se comprometía a seguir el ejemplo de su padre, siempre respetuoso con la ley. Este acto se integraba en las fiestas de la jura, que exaltaron como nunca la identidad entre monarquía y nación. Si Alfonso XII había sido el pacificador, su hijo debía alzarse como regenerador de la patria, piloto de una transformación que la convirtiese en una potencia respetada y culta, cohesionada alrededor de su figura (Fig. 2). Así se enlazaban en las estatuas pasado, presente y futuro. El aludido se tomó muy en serio ese papel, que le imponía la misión providencial de salvar a España en contacto con su pueblo, lo cual le condujo a intervenir de manera constante en una política pautada por el turno entre conservadores y liberales. Más soldado-rey que rey-soldado, defendió desde el comienzo los intereses del ejército.

Fig. 2. – «Su Majestad coloca la primera piedra del Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal del Dr. H. Leyden (1902). Museo de Historia de Madrid.

Fig. 2. – «Su Majestad coloca la primera piedra del Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal del Dr. H. Leyden (1902). Museo de Historia de Madrid.

7Por otro lado, la construcción sufrió continuos retrasos. Aunque en 1909 se emplazó en su lugar el gigantesco bronce de Benlliure, no se completó hasta una década más tarde. Algo parecido les ocurría a otros monumentos, como el Vittoriano, que consumió un cuarto de siglo. Obstaculizaron el proyecto español su enorme coste, la crónica ineficacia estatal y el empeño oficial en que se financiara a través de una suscripción pública, lo cual le daba su auténtico carácter nacional: las corporaciones o fuerzas vivas (las Cortes, el ejército, la nobleza o el ayuntamiento de la capital) se encargarían de las grandes esculturas, mientras que los ciudadanos corrientes participarían con pequeñas contribuciones de no más de una peseta cada una. Los artistas no cobraban y uno de ellos terminó por tirar sus piezas al lago. A final, la intervención del rey, con dinero parlamentario, salvó la obra.

II

8El segundo monumento se situó en coordenadas muy distintas. No fue una iniciativa pública, sino privada, de la sociedad civil católica que, como en todo el mundo, se movilizaba contra liberales y ateos enarbolando símbolos tan potentes como el Sagrado Corazón de Jesús, que anunciaba el reinado social de Cristo. Es decir, el dominio por parte de la Iglesia de la vida social y política. Presente en imágenes de todo tipo, desde estampas hasta plaquitas que se clavaban en la puerta de los hogares, dio lugar a manifestaciones globales y a la erección de templos votivos, además de estatuas, en países donde este culto se fundía con los imaginarios nacionalistas. En el catolicismo español, que libró esa guerra cultural con gran intensidad, se recurría además a una tradición propia, abrazada por carlistas y militantes de derechas: Jesús se había aparecido al jesuita padre Hoyos en el siglo xviii para anunciarle que reinaría en España «con más veneración» que en otras partes: era la gran promesa. A cumplirla se aplicaron la compañía y otras organizaciones, como el Apostolado de la Oración y la Acción Católica que guiaba el marqués de Comillas, padrino del catolicismo social monárquico.

9Su idea era alzar un gran testimonio monumental en el supuesto centro geográfico de la Península Ibérica, el Cerro de los Ángeles al sur de Madrid, que encarnara la esencial unidad entre catolicismo y nación española. La suscripción recaudó lo necesario, una sexta parte de lo que costaba el de Alfonso XII, entre personalidades, diócesis y fieles, con muchos «donativos de piedras», de 150 pesetas cada uno. El boceto aprobado era obra del arquitecto Carlos Maura, sobrino del jefe conservador Antonio Maura, y del escultor Aniceto Marinas, conocido pero más modesto que Benlliure. Perfilaba un Jesús misericordioso y dulce, a cuyos pies unos ángeles elevaban el escudo nacional hacia la Inmaculada Concepción de María, patrona de España y advocación asociada de antiguo a la monarquía hispánica, como mediadora ante su hijo. Bajo el lema Reino en España, que daba por cumplida la gran promesa. A los lados se situaban alegorías de virtudes cristianas y santos y beatos, entre ellos los españoles Teresa de Ávila y el padre Hoyos (Fig. 3). El mensaje nacional-católico no podía ser más claro —España era católica, o no era— y se transmitía además con un lenguaje monárquico: Cristo, como rey de reyes.

Fig. 3. – «Recuerdo del Monumento Nacional al Sagrado Corazón». Tarjeta postal de autor desconocido (s. f.). Museo de Historia de Madrid.

Fig. 3. – «Recuerdo del Monumento Nacional al Sagrado Corazón». Tarjeta postal de autor desconocido (s. f.). Museo de Historia de Madrid.

10La familia real y la corte estuvieron desde el comienzo implicadas en la construcción del monumento, por ejemplo, a través de la Unión de Damas del Sagrado Corazón, patrocinada por varias infantas. La duquesa de la Conquista, camarera mayor de la reina madre, se encargó de recaudar fondos, con participación cuasi obligatoria de los trabajadores de palacio. El monumento se ejecutó en solo tres años, sin apenas trabas burocráticas, y pudo inaugurarse el 30 de mayo de 1919, día de san Fernando, rey santo de la reconquista medieval contra los musulmanes. El acto resultó impactante: Alfonso XIII acudió con sus parientes y su gobierno para consagrar a España al Sagrado Corazón, bajo una bandera nacional. Con palabras solemnes, el jefe del Estado se sometía a su dominio y le pedía protección para los españoles, armonía entre patronos y obreros, ayuda al ejército y amparo a la integridad nacional frente a los nacionalismos en auge (Fig. 4). En todo el país tocaron campanas y se hicieron votos.

Fig. 4. – «Acto de consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, por Alfonso XIII. Cerro de los Ángeles (Getafe, Madrid). 1919». Tarjeta postal de autor desconocido (ca. 1927). © Patrimonio Nacional.

Fig. 4. – «Acto de consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, por Alfonso XIII. Cerro de los Ángeles (Getafe, Madrid). 1919». Tarjeta postal de autor desconocido (ca. 1927). © Patrimonio Nacional.

11Si en 1902 había predominado el tópico del rey regenerador, en 1919 vencía el del rey católico. La monarquía española nunca había prescindido de la legitimidad que le proporcionaba la Iglesia, evidente en el calendario regio de viajes y ceremonias, pero ahora esta alianza adoptaba fuertes connotaciones contrarrevolucionarias. El rey se había dejado convencer por su amigo Comillas para leer aquel mensaje, en un ambiente de amenazas subversivas que le impresionaban: las revoluciones rusas de 1917, con el paralelo verano convulso español, y la huelga anarcosindicalista de 1919, que paralizó Barcelona y culminó en una fuerte represión militar, con respaldo del monarca, frente a la política negociadora de su gobierno liberal. Los ministros que lo acompañaron al Cerro fueron los derechistas y católicos de Maura.

12De inmediato saltó el escándalo político, pues para los liberales, tanto monárquicos como republicanos, aquello era más propio de una monarquía absoluta o de una dictadura clerical que de un régimen liberal y tolerante: España era «el Paraguay de Europa», sentenciaba el diario republicano El País. Lejos de contribuir al consenso, alimentaba una pugna ya planteada en la esfera pública de debate. Ese acto simbólico anudaba lazos entre la corona y el poder eclesiástico, un baluarte españolista —como el ejército—frente a la revolución. Un pacto que contribuiría, cuatro años más tarde, a conformar la primera dictadura española del siglo. La Iglesia celebró este vínculo y quiso erigir al pie del monumento una estatua propia a Alfonso XIII, cuyo discurso se recitaba en los templos. Por su parte, el rey no olvidó aquel gesto, lo recordó ante el papa en 1923, cuando se ofreció a acaudillar una nueva cruzada, y hasta en su lecho de muerte, como la cumbre de su existencia.

  • 3 Musil, Robert (2006), «Monuments», en Posthumous Papers of a Living Author, Nueva York, Archipelago (...)

13En definitiva, ambos monumentos sirvieron de resumen simbólico a las dos etapas en que se dividió el reinado. El primero, síntesis de la monarquía constitucional, apuntalaba la imagen de una España renacida y pacífica, presidida por la corona en un marco liberal. El segundo, epítome del nacional-catolicismo, ilustraba la versión española del giro reaccionario que vivió Europa en la primera postguerra mundial, con el monarca inclinado ante el rey de reyes. En la búsqueda de legitimidad para el trono, fusionado con la nación, sus cimientos no dejaron de estrecharse, pues la opción confesional y autoritaria resultaba más divisiva que integradora. Por último, los dos sufrieron destinos muy diversos. El del Retiro se desprendió de connotaciones políticas para fundirse con el paisaje, como una postal turística con pocos usos públicos más allá del paseo y la contemplación. Se hizo algo invisible, como la mayoría de las estatuas, de acuerdo con la aguda observación de Robert Musil: en abril de 1931, cuando se desbordó la iconoclasia antimonárquica, nadie lo tocó3. El del Cerro fue durante décadas foco de peregrinaciones y misas, con apoyo de las autoridades dinásticas y luego en pugna con las republicanas, y, nada invisible, acabó por situarse en el centro de propagandas encontradas durante la Guerra Civil. Un pelotón de milicianos lo fusiló en 1936.

Haut de page

Notes

1 Proyecto PID2019-108299GB-C21. Se pueden ver las referencias completas y otros detalles en Javier Moreno Luzón, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023.

2 Koselleck, Reinhart (2003), «Das Ende des Pferdezeitalters» («El fin de la era del caballo»), Süddeutsche Zeitung, 25 de septiembre.

3 Musil, Robert (2006), «Monuments», en Posthumous Papers of a Living Author, Nueva York, Archipelago Books, p. 64.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1. – «Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal de Lucien Roisin (s. f.). Museo de Historia de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/23230/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 340k
Titre Fig. 2. – «Su Majestad coloca la primera piedra del Monumento a Alfonso XII». Tarjeta postal del Dr. H. Leyden (1902). Museo de Historia de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/23230/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 359k
Titre Fig. 3. – «Recuerdo del Monumento Nacional al Sagrado Corazón». Tarjeta postal de autor desconocido (s. f.). Museo de Historia de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/23230/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,7M
Titre Fig. 4. – «Acto de consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, por Alfonso XIII. Cerro de los Ángeles (Getafe, Madrid). 1919». Tarjeta postal de autor desconocido (ca. 1927). © Patrimonio Nacional.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/23230/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 635k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Javier Moreno Luzón, « Del Retiro al Cerro de los Ángeles: la deriva monumental del reinado de Alfonso XIII »Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 375-382.

Référence électronique

Javier Moreno Luzón, « Del Retiro al Cerro de los Ángeles: la deriva monumental del reinado de Alfonso XIII »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 22 novembre 2024, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/23230 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s4b

Haut de page

Auteur

Javier Moreno Luzón

Universidad Complutense de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search