Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54-2Actualité de la rechercheDebate. Monumentos, identidades c...Funerales y memoriales de líderes...

Actualité de la recherche
Debate. Monumentos, identidades colectivas y memorias incómodas

Funerales y memoriales de líderes históricos en las transiciones española y chilena

Guillermo León, Valentina Infante-Batiste et Paloma Aguilar
p. 383-388

Texte intégral

  • 1 Una versión más extensa de las ideas que contiene este texto será publicada en la revista Kamchatka (...)
  • 2 Young, James (1993), The Texture of Memory: Holocaust Memorials and Meaning, London, Yale Universit (...)

1La monumentalización del espacio público ha estado siempre vinculada a los intentos de legitimación del poder1. A partir del siglo xix proliferaron, sobre todo en el mundo occidental, monumentos a «hombres ilustres» de la nación, llegándose a producir lo que algunos han denominado «monumento-manía». Entre los propósitos de estas estatuas, bustos y conjuntos escultóricos destacaba el deseo de inculcar en la ciudadanía, de forma unidireccional y sin diálogo alguno, los valores que interesaban al poder para su propia legitimación: patriotismo —con frecuencia ligado a la idea de masculinidad y jerarquía social— y obediencia a la autoridad de turno. Tras la Primera Guerra Mundial se fueron incorporando a los monumentos la idea de duelo y la justificación del sacrificio por la patria. Pero no fue hasta mediados del siglo xx que la relación entre la ciudadanía y la monumentalización del espacio público cambió drásticamente. Los gobiernos y las sociedades comenzaron a poner el foco en las víctimas de las atrocidades y a reconocer la imposibilidad de materializar, a través del canon clásico, el dolor y el sufrimiento. Surgieron así «memoriales» —ya no se hablaba tanto de «monumentos»— más abstractos e incluso «contra monumentos»2. Estos espacios, aunque continúan siendo herramientas del poder político, han comenzado también a ser instrumentos que permiten reflejar a la sociedad civil visiones del pasado discordantes y rendir tributo a víctimas olvidadas o no reconocidas por el Estado. Este ha perdido el monopolio de la monumentalización y ahora debe competir con otros actores que pugnan por ocupar el espacio público mediante memoriales que, con frecuencia, cuestionan las formas clásicas y los motivos tradicionales. La evocación material del pasado, ya sea a través de opulentos monumentos o de modestos memoriales, es hoy, más que nunca, una arena de lucha política en la que compiten multitud de actores y en la que surge una creciente pluralidad de propuestas, incluidas algunas de duración efímera que las sitúa en las antípodas del monumento canónico.

2En esta investigación hemos seleccionado una serie de memoriales funerarios —sitos en los cementerios y con restos humanos— en España y en Chile. En ocasiones permiten la reivindicación sociopolítica; constituyen lugares para el diálogo de elementos de diversa índole (religiosos, políticos, culturales y de género); ofrecen oportunidades de ser visitados en fechas de duelo familiar, pero también en efemérides religiosas, políticas o nacionales; proveen de un espacio para ceremonias y alocuciones (como en los casos de Salvador Allende y de Carlos Prats); y propician la canalización del duelo y el sufrimiento vinculados a las respectivas dictaduras. Su análisis nos proporciona información relevante sobre los procesos de transición en ambos países.

España

A) Francisco Largo Caballero (Madrid, 1869-París, 1946)

3Francisco Largo Caballero fue un importante líder del PSOE y de la UGT, ministro de Trabajo durante la República y presidente del Gobierno en la Guerra Civil española. La evolución de este dirigente político y sindical estuvo marcada por su radicalización ideológica a partir de 1933 y su figura fue demonizada durante la dictadura franquista. Muerto en el exilio, sus restos fueron repatriados de París a España en abril de 1978 en una operación liderada por la Unión General de Trabajadores. En Madrid, su féretro tuvo que ser custodiado para evitar atentados de la extrema derecha. El funeral, al que no acudieron autoridades del Estado, se desarrolló sin incidentes y movilizó a unas 400.000 personas que rindieron un sentido homenaje, probablemente más que a Largo Caballero en sí, a un referente de los sectores más obreristas de la izquierda en un contexto marcado por el arrumbamiento de la memoria republicana. La dirigencia socialista no se sintió cómoda con este acto, ya que había decidido dejar atrás todo lo que pudiera asociarla con el radicalismo durante la República. Los organizadores no cejaron en su empeño de homenajear a su líder histórico, pero se esforzaron en mantener el orden, un tono moderado y, además, pidieron que no se exhibiesen banderas republicanas. La tumba en el Cementerio Civil de Madrid es una austera estela de granito que no se ha logrado convertir en un símbolo que movilice la memoria republicana y obrerista.

B) Niceto Alcalá-Zamora (Priego de Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949)

4Niceto Alcalá-Zamora fue presidente de la Segunda República entre 1931 y abril de 1936. Su actividad política fue criticada tanto por las izquierdas por su conservadurismo y religiosidad, como por las derechas, que le reprochaban su compromiso republicano y haber disuelto las Cortes dando así pie a las elecciones que acabó ganando el Frente Popular. Cuando comenzó la guerra estaba en el extranjero y, mientras vivió, ya nunca más pudo regresar a su país. En agosto de 1979, la familia de Alcalá-Zamora, siguiendo sus deseos, trasladó los restos al cementerio de la Almudena de Madrid en una atmósfera de gran secretismo impuesta por el gobierno de la UCD, que no quería rendir los honores correspondientes a quien había sido jefe del Estado; ni siquiera los sacerdotes consultados por la familia se atrevieron a ofrecer un responso. El Mausoleo, austero y sin alusión política alguna, movilizó en los primeros años, escasa y discretamente, a un republicanismo vinculado generacionalmente al propio Alcalá-Zamora. Nunca ha sido homenajeado como jefe de Estado y, al haber ejercido como tal en la etapa republicana, no se le ha querido considerar un referente de la idea de reconciliación nacional, a pesar de su carácter moderado.

C) Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941)

  • 3 Agradecemos esta sugerencia a Javier Moreno Luzón.

5Alfonso XIII fue rey de España entre 1902 y 1931. La última parte de su reinado estuvo lastrada por su apoyo a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, militar que protagonizó un golpe de estado en septiembre de 1923. El monarca abandonó España en abril de 1931 tras unas elecciones municipales donde fueron mayoritarias, en las grandes ciudades, las candidaturas republicanas. Muerto en el exilio, sus restos fueron trasladados de Roma a España en enero de 1980. En contraste con Alcalá-Zamora, Alfonso XIII recibió los máximos honores políticos, militares y religiosos, desde su exhumación en Italia, hasta su reinhumación en el Panteón de Reyes de El Escorial. Se ordenó un abrumador despliegue de recursos materiales y un estudiado protocolo de escenificación del cortejo fúnebre. El propósito era legitimar la monarquía, enfatizando la idea de «restauración» monárquica frente a la de «instauración», alejando así a la institución de la sombra del franquismo3. Habiendo sido los dos jefes de Estado, llama la atención esta pompa, destinada a quien apoyó soluciones autoritarias, frente a la ausencia completa de reconocimiento de Alcalá-Zamora, que mostró su lealtad a propuestas democráticas.

Chile

Salvador Allende (Santiago, 1918-Santiago, 1973)

6Salvador Allende Gossens es uno de los personajes políticos más admirados y controvertidos en la historia del siglo xx chileno. Llegó a la presidencia en 1970 prometiendo una revolución socialista pacífica y dentro del marco constitucional. Sin embargo, su gobierno fue abruptamente interrumpido el 11 de septiembre de 1973 cuando las Fuerzas Armadas y Carabineros llevaron a cabo un golpe de Estado. Ese día, Allende se suicidó en el palacio presidencial y su cuerpo, lejos de recibir un funeral de Estado, fue enterrado clandestinamente en el Cementerio de Santa Inés (Viña del Mar). Cuando Chile recuperó su democracia en 1990, el presidente Patricio Aylwin organizó un funeral de Estado en su honor para rendirle homenaje como ex presidente de la República. Este funeral significó el inicio de una nueva etapa que estaría marcada por el deseo de reconciliación nacional. Allende fue posicionado como un personaje relevante en la historia nacional, lo que se evidencia en la monumentalidad de su gigantesco mausoleo. Aunque durante el funeral predominó la despolitización y la fraternidad, también surgieron tensiones propias de la transición. Por un lado, el gobierno temía incomodar a las Fuerzas Armadas; y, por otro, los familiares de las víctimas y agrupaciones desconfiaban de Aylwin, quien había sido un fuerte opositor del gobierno de Allende. La multitudinaria ceremonia no solo sirvió para rendir tributo al líder, sino también, simbólicamente, a todas las víctimas, y para deslegitimar la dictadura de Augusto Pinochet.

Carlos Prats (Talcahuano, 1915-Buenos Aires, 1974)

7Carlos Prats, que fue comandante en jefe del Ejército y ministro de Salvador Allende, renunció a la comandancia en jefe del Ejército en agosto de 1973 sin saber que su sucesor, Pinochet, sería uno de los principales responsables del golpe de Estado. Con posterioridad al mismo —y debido a su defensa de la democracia y la constitución— decidió exiliarse a Buenos Aires. Allí fue asesinado por la DINA en 1975 en un atentado con coche bomba y sus restos fueron repatriados en octubre de ese año. Su funeral estuvo fuertemente vigilado por la DINA (policía política de la dictadura de Pinochet), y ni Pinochet ni el Ejército ofrecieron su pésame, lo cual significó una afrenta a su familia. Sin embargo, su memorial funerario, sito en el Cementerio General de Santiago, intenta restituir su memoria: la escultura próxima a su tumba representa a un grupo de personas que rinde homenaje a él y a su esposa (también asesinada en el atentado), y su cenotafio tiene grabado el mensaje: «No ambiciono señor ser héroe ni mártir, sino sólo un hombre que ama y piensa». Esta frase propina una derrota simbólica a Pinochet, quien envidiaba la erudición e intelectualidad del general. Lenta y tímidamente, la conmemoración del general Prats se ha ido haciendo más prominente a medida que avanza la democracia: en 2004 el Ejército le rindió el debido tributo y desde 2023 está previsto erigir un monumento en su honor en su ciudad natal (Talcahuano).

Orlando Letelier (Temuco, 1932-Washington D.C., 1976)

8Orlando Letelier es otra figura icónica de la izquierda que se opuso a la dictadura. Fue ministro de Allende en varias carteras y, tras el golpe de Estado, se exilió primero a Caracas y después a Washington D. C. En 1976 —de manera similar a Prats— fue asesinado en un atentado con coche bomba organizado por la DINA. Pocos días después, su funeral en Washington significó un duro revés para la Junta ya que se intensificó la condena internacional por las violaciones de los derechos humanos que estaban teniendo lugar en Chile. Más adelante, el cuerpo fue enterrado en Caracas y, en 1992, fue repatriado a Chile. En ese contexto, el presidente Aylwin estaba llevando a cabo una intensa campaña de verdad y reparación simbólica, iniciada con el funeral de Allende y seguida por la publicación del Informe Rettig sobre ejecuciones y desapariciones forzadas, así que este funeral y entierro significaban un paso importante en aras de la reconciliación buscada por su gobierno. Es probable que la persecución de estos objetivos explique que Letelier haya sido enterrado en un espacio prominente del Cementerio. El epitafio de la tumba reza: «nací chileno, soy chileno, y moriré chileno», un mensaje que supone otra derrota simbólica a Pinochet, quien intentó privarle de su nacionalidad.

*

9Los funerales y memoriales funerarios de líderes históricos analizados nos hablan de duelos largamente demorados y, en algunos casos, de las dificultades de rendirles homenaje. El anhelo de reivindicar su memoria contrasta, con frecuencia, con la necesidad de estabilizar las frágiles transiciones. Tanto en Chile como, sobre todo, en España se temió la reacción de grupos ultras; también generaba aprensión, en ambos casos, que los militares y fuerzas de orden público pudiesen generar algún tipo de reacción violenta. A pesar de estas tensiones, los funerales, cuando pudieron celebrarse públicamente, se transformaron en espacios de movilización política.

10En España, la falta de protagonismo visual de los monumentos funerarios de los líderes históricos (exceptuando el caso de Alfonso XIII) y su falta de reivindicación oficial coinciden con una transición en la que abundaron el miedo, el silencio y la cautela por el temor a la repetición de la Guerra Civil, así como el rechazo al precedente democrático de la República. En Chile, sin embargo, a pesar de su transición igualmente pactada, y también en parte limitada por los legados autoritarios, se mostraron más audaces en cuanto a la reivindicación de las víctimas y de la verdad respecto a las violaciones de derechos humanos. Y ello se tradujo en la erección de unos memoriales funerarios más vistosos y explícitos en su condena a la dictadura y en su reivindicación de los líderes históricos de la izquierda que padecieron los rigores de la junta militar.

11Para concluir, los memoriales funerarios y funerales de estos líderes históricos emergen como espacios de «doble filo» para las autoridades. Por un lado, facilitan la plasmación de ideas que son consideradas necesarias para propiciar cierto grado de justicia con el pasado y generar condiciones políticas deseables. Por ejemplo, Aylwin participó activamente en el desarrollo del funeral de Allende con la convicción de que eso ayudaría a cerrar las heridas del pasado y a fomentar la reconciliación. Sin embargo, los memoriales funerarios y funerales, al facilitar plataformas de alocución política, pueden también ser vistos por las autoridades como potencialmente peligrosos o, cuando menos, desestabilizadores, sobre todo en períodos de transición. Por otro lado, quienes con frecuencia promueven estos espacios de homenaje y recuerdo —familiares, víctimas, militantes de partido— muchas veces logran, a pesar de todas las cautelas, utilizar estos lugares como plataformas políticas para difundir sus propias ideas y presentar sus interpretaciones del pasado, yendo más allá de las versiones auspiciadas por el poder en cada momento histórico-político.

Haut de page

Notes

1 Una versión más extensa de las ideas que contiene este texto será publicada en la revista Kamchatka en diciembre de 2024.

2 Young, James (1993), The Texture of Memory: Holocaust Memorials and Meaning, London, Yale University Press.

3 Agradecemos esta sugerencia a Javier Moreno Luzón.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Guillermo León, Valentina Infante-Batiste et Paloma Aguilar, « Funerales y memoriales de líderes históricos en las transiciones española y chilena »Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-2 | 2024, 383-388.

Référence électronique

Guillermo León, Valentina Infante-Batiste et Paloma Aguilar, « Funerales y memoriales de líderes históricos en las transiciones española y chilena »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 54-2 | 2024, mis en ligne le 22 novembre 2024, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/23231 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12s4c

Haut de page

Auteurs

Guillermo León

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Valentina Infante-Batiste

COES & VioDemos

Paloma Aguilar

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search