Navigation – Plan du site

AccueilNuméros55-1MiscellanéesPeriodistas de combate: los direc...

Miscellanées

Periodistas de combate: los directores del periódico Hoy durante la Guerra Civil

Journalistes de combat : les directeurs du journal Hoy pendant la guerre civile espagnole
Journalists in combat: the directors of the newspaper Hoy during the Spanish Civil War
Clara Sanz-Hernando et Alberto Pena-Rodríguez

Résumés

Editorial Católica (Edica) fonde le journal Hoy (Badajoz) en 1933 pour diffuser son idéologie catholique et combattre les politiques laïques mises en place sous la Seconde République. Cet article plonge dans les carrières professionnelles des journalistes qui l’ont dirigé pendant la Guerre Civile (1936-1939), afin de savoir qui étaient les réalisateurs qui avaient la confiance d’Edica et des putschistes pour assurer la ligne idéologique imposée pendant le conflit. Notre recherche utilise une méthodologie historique et qualitative basée sur l’analyse des dossiers ouverts au Registre Officiel des Journalistes, prévu par la Loi sur la Presse, totalitaire, de 1938. La direction de Hoy était occupée, pour la plupart, par des journalistes formés dans l’École de Journalisme d’El Debate et idéologiquement liée à la Falange, au catholicisme politique ou au secteur monarchique. Une fois le conflit armé terminé, leurs services ont été reconnus par des promotions professionnelles.

Haut de page

Texte intégral

El periódico Hoy durante la Guerra Civil

  • 1 El sacerdote y periodista Ángel Herrera Oria fue presidente de la Asociación Católica Nacional de P (...)
  • 2 Barreiro & de Diego, 2011, p. 291.

1Editorial Católica (Edica), constituida en 1912 por Ángel Herrera Oria1, puso en marcha un amplio despliegue empresarial en los años treinta. Además de ser la propietaria del buque insignia del grupo, El Debate (1910-1936), poseía algunas cabeceras provinciales como El Ideal Gallego (La Coruña), La Verdad (Murcia), Ideal (Granada) y Hoy (Badajoz). Igualmente, tenía en su haber el vespertino madrileño Ya y la agencia Logos, cuyas informaciones nutrían a los periódicos de la cadena2.

  • 3 Seoane & Sáiz, 1998, p. 434.
  • 4 López Villaverde, 2008; Ostolaza, 2009; Zugasti, 2021.

2El Debate representaba un catolicismo posibilista y modernizador que pretendía la movilización política de los católicos dentro de los cauces del régimen constituido. Durante la Segunda República, el diario de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP) vivió su mejor época, pues alcanzó su mayor difusión e influencia3. Posicionado a favor del «accidentalismo» y de la lucha desde dentro de la legalidad, aglutinó la reacción católica frente a la legislación en materia educativa, asunto que se convirtió en el principal ámbito de disputa entre laicistas y católicos. El Debate combatió la separación entre Iglesia y Estado y se opuso a los profundos avances impulsados por el Gobierno y que dieron lugar a un modelo de escuela en la que la Iglesia perdió su influencia4.

  • 5 Barreiro & de Diego, 2011, p. 291.
  • 6 Tinoco, 2002, p. 46.
  • 7 Soriano Díaz, 1958, p. 17.

3La fundación de Hoy, el 1 de enero de 1933, respondió al objetivo de la cadena de difundir el ideario del movimiento católico, que pretendía «una España de orden»5, en la que la familia, la patria y la justicia social constituirían los pilares de su ideología. El rotativo tomó el relevo a Correo Extremeño, considerado su antecedente por su ideario católico6. Entre los promotores que impulsaron la creación del nuevo periódico se encontraban Francisco de Asís Sánchez Miranda y José López de Ayala, asesorados por el diputado de Acción Popular, José María Gil Robles, fundador de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Tras recaudar 800.000 pesetas entre pequeños accionistas extremeños, las pusieron en manos de Edica, que invirtió otras 200.000 para levantar la nueva publicación7.

  • 8 Santos Herrera, 1984, p. 97.
  • 9 Rodríguez Núñez, 2008, p. 17.

4Con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), el diario fue clausurado por orden gubernativa al negarse a publicar un mentís de la Junta de Defensa de Badajoz8. Retomó el contacto con sus lectores el 16 de agosto de 1936, una vez que los insurgentes ya habían tomado la ciudad y tras obtener el permiso del teniente coronel Juan Yagüe, máxima autoridad militar. Meses después, el responsable de Falange en Extremadura, José Luna Meléndez, pretendió incautar el periódico. No lo consiguió al impedírselo el entonces director en funciones, Gregorio Herminio Pinilla Yubero, bajo la excusa de que los propietarios de Editorial Católica se hallaban en paradero desconocido9. A mediados de junio de 1937, Editorial Católica quiso evidenciar que era la propietaria del diario, de forma que incorporó a la cabecera un recuadro con la composición del Consejo de Dirección, conformado por José María Pemán, fray Justo Pérez de Urbel, Pedro Sáinz Rodríguez, José Félix Lequerica, Alfonso García Valdecasas y Juan José Pradera. Se indicaba también que la sede de la empresa se encontraba en San Sebastián. Meses después, el 30 de noviembre de 1937, esta información desapareció y en su lugar se colocó el yugo y las flechas con el lema «Dirección de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.».

5Las tensiones entre FET y de las JONS y Editorial Católica por el control de la publicación no acabaron ahí: el 11 de enero de 1938 se estampó el subtítulo «Órgano oficial de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.», texto que se mantuvo hasta una semana después de que fuera promulgada la Ley de Prensa de 1938. Fue el 29 de abril cuando reapareció de nuevo el recuadro con los miembros de su Consejo de Dirección.

  • 10 Southworth, 1967, p. 5.

6Durante las hostilidades, Falange acaparó un gran protagonismo en la zona sublevada. En menos de un año, el nacionalsindicalismo se convirtió en la tendencia ideológica predominante como consecuencia del poder político que asumió la organización10. Este auge se debió, en gran parte, al desarrollo de su prensa y propaganda —a los dos meses de comenzada la conflagración, los falangistas controlaban ya 17 diarios y 23 semanarios—, resultado de las incautaciones de periódicos republicanos, que constituirían el germen de lo que luego se conocería como la Prensa del Movimiento.

  • 11 García Venero, 1972, p. 195.
  • 12 Southworth, 1967, p. 139.
  • 13 Southworth, 1967, p. 204.
  • 14 Sanz-Hernando, 2023, p. 55.

7La Falange de Badajoz, dirigida por el «camisa vieja» y amigo íntimo de José Antonio Primo de Rivera, Arcadio Carrasco11, era «muy potente» y trataba con las autoridades «de poder a poder»12. Dispuso, incluso, de mejores instalaciones que su sede central de Salamanca: contaba con un parque móvil y sus empleados exhibían una «disciplina impecable»13. Esta fuerza que caracterizaba a la organización explicaría que los falangistas pacenses, contagiados por las incautaciones de prensa que venían practicando sus correligionarios en otras provincias españolas, intentaran apropiarse del periódico de Editorial Católica14.

8Esta investigación se propone llenar la laguna que presenta el diario Hoy, del que apenas existen estudios académicos a pesar de ser el más influyente de la región extremeña. Además, se pretende arrojar luz sobre una de las cuestiones menos investigadas de la vida del periódico, como es la de conocer quiénes fueron y qué papel desempeñaron las personas que lo dirigieron durante la Guerra Civil.

9En este tiempo, la dirección estuvo ocupada por cuatro titulares —Juan Miguel Seminario de Rojas, Antonio de Obregón y Chorot, Fabián Márquez García y Benjamín Bentura Sariñena— y dos sustitutos —Gregorio Herminio Pinilla Yubero y Antonio Soriano Díaz—. Se han incluido estos últimos debido a que serán ellos, precisamente, quienes permanecerán en el diario durante el franquismo.

  • 15 Rodríguez Virgili, 2002, p. 102.

10Habida cuenta de que la facultad de designar al personal directivo se convirtió en una herramienta para colocar en la dirección de los periódicos, máximo cargo responsable de su contenido y orientación, «a personas de confianza, lealtad y amistad clara con el régimen»15, se profundizará en las causas que propiciaron el acceso a este puesto, las similitudes o diferencias que atraviesan sus trayectorias profesionales, las razones por las que abandonaron esta responsabilidad y el desarrollo posterior que tuvieron sus carreras.

11Partimos de una hipótesis historiográfica: al frente de Hoy durante la Guerra Civil se aupará a periodistas de confianza de Editorial Católica y de las autoridades del bando faccioso. Los directores, que no habrían topado con dificultades para obtener el carné de prensa emitido por el Registro Oficial de Periodistas, demostrarán su afinidad y vinculación con el catolicismo político, el sector monárquico y/o con FET y de las JONS. Finalmente, creemos que los servicios prestados durante la contienda les serán reconocidos mediante ascensos profesionales.

12La metodología empleada es de carácter histórico y cualitativo, por lo que ha sido necesario aproximarse a fuentes originales, como los expedientes que tramitó el Registro Oficial de Periodistas. Esta documentación, que se custodia en el Archivo General de la Administración del Estado (AGA), sito en Alcalá de Henares (Madrid), ha permitido establecer una cronología de los numerosos cambios que se produjeron en la dirección, así como obtener datos inéditos sobre la vida profesional de los directores de Hoy. Se añaden también, en los casos en los que los periodistas procedían de Madrid, los fondos documentales de la Asociación de la Prensa de dicha capital. El abordaje que se pretende, de tipo biográfico, cuenta igualmente con fuentes bibliográficas y hemerográficas.

El control sobre los periodistas

  • 16 Zalbidea Bengoa, 1996; Sanz-Hernando, 2018.
  • 17 Sinova, 1989, p. 19; Pizarroso, 1993, p. 361; Terrón Montero, 1981, pp. 54-56.
  • 18 Fernández Areal, 1973, p. 181.

13La afinidad ideológica de Editorial Católica con los golpistas fue decisiva para que Hoy pudiera seguir publicándose tras la toma de Badajoz. Las cabeceras católicas, junto con las monárquicas o carlistas, y la Prensa del Movimiento16 constituyeron los tres grupos a quienes las autoridades permitieron continuar. La herramienta que los rebeldes utilizaron para someter a la prensa y convertirla en «institución nacional» fue la Ley de Prensa de 1938, redactada por Antonio Giménez Arnau por encargo del ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en un momento en el que ambos pasaban por una etapa de rendida admiración al fascismo y al nazismo17. Dejó de ser «cuarto poder» y se convirtió en un instrumento al servicio del Estado, un servicio público que muchas veces debían prestar las empresas privadas, cuyos intereses mercantiles se subordinaron al «gran interés nacional»18.

  • 19 Chuliá, 2001, p. 42-43.
  • 20 Barrera, 1995, p. 44.
  • 21 Chuliá, 2001.
  • 22 Delibes, 1985, p. 6.

14El nuevo marco legal plasmó el modelo de control periodístico «más restrictivo en la historia de España»19, en consonancia con su contexto y con el significado político global del nuevo Estado que se pretendía crear20. Además de intervenir en el mensaje, a través de un potente sistema de censura y consignas, la Administración se reservó la potestad de autorizar el número de publicaciones y el nombramiento de directores. Con arreglo al papel que el franquismo reservaba al periodista, definido como «apóstol del pensamiento y de la fe de la nación recobrada a sus destinos», su vigilancia alcanzó cotas inigualadas en toda la historia contemporánea del país21. Tal y como refería Miguel Delibes, «al periodista español se le ofrecía la magnánima alternativa de obedecer o ser sancionado»22.

  • 23 Langa-Nuño, 2020, p. 680.
  • 24 Guzmán, 1980, pp. 48-57; Pena-Rodríguez, 2004; Salas Franco, 2006.
  • 25 Núñez Díaz-Balart, 1997, p. 206.

15El sistema de represión que se aplicó contra los periodistas fue complejo y contradictorio, lo que conllevó una mayor indefensión. Primero sobrevino el castigo inmediato y, posteriormente, una depuración organizada23. Además de poder ser juzgados por la jurisdicción militar, el Tribunal de Responsabilidades Políticas y el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, habían de pasar un último filtro, el del Registro Oficial de Periodistas (ROP), contemplado en el artículo 16 de la ley, y cuyo objetivo era extirpar de las redacciones a quienes hubieran trabajado en medios republicanos o afines a la República antes del 18 de julio de 193624. Para obtener el carné de periodista y seguir ejerciendo la profesión, debían inscribirse en el ROP, dependiente de la Dirección General de Prensa. De los 4.000 expedientes tramitados, solo 1.800 se resolvieron favorablemente, lo que le lleva a concluir a Núñez Díaz-Balart25 que la obtención del carné profesional era tan difícil de conseguir para los periodistas que habían trabajado en zona republicana como la conocida metáfora bíblica de que un camello pasase por el ojo de una aguja.

  • 26 Sinova, 1989.
  • 27 Rodríguez Virgili, 2002.

16La vigilancia fue mayor, si cabe, para los directores. El artículo octavo de la ley hacía recaer sobre ellos toda la responsabilidad, de forma que además de estar inscritos en el ROP debían contar con la aprobación del ministro del Interior. Los diarios no pudieron elegir libremente a su personal directivo, sino que se limitaron a proponer candidatos al ministro, quien aceptaba o denegaba dicha propuesta y era el responsable último de estos nombramientos26. A importantes medios de la época se les impuso el director. Fue el caso de ABC, con José Losada (1940-1946); Ya, con Juan José Pradera (1939-1952); La Vanguardia, con Luis de Galinsoga (1939-1960), y El Alcázar, con Jesús Evaristo Casariego (1939-1944)27.

17Pese a todos los filtros que conllevaba encabezar un periódico, la norma contemplaba, en su artículo 13, la posibilidad de revocar tal nombramiento si su permanencia se consideraba «nociva para la conveniencia del Estado». Además, el artículo 20 especificaba las sanciones que podrían recaer sobre quienes contribuyeran a mermar «el prestigio de la Nación o del Régimen». Entre ellas, multas, la destitución y, si fuera preciso, la deposición acompañada de la retirada del carné profesional, así como la incautación del rotativo.

Gregorio Herminio Pinilla Yubero

  • 28 Santiago Lozano García (1902-1976), natural de Sotillo de la Adrada, Ávila, fue el primer director (...)
  • 29 Soriano Díaz, 1958, p. 17.

18Natural de Gómara (Soria), Gregorio Herminio Pinilla Yubero nació el 24 de abril de 1912. Licenciado en Filosofía en el seminario conciliar de Madrid, estudió en la Escuela de Periodismo de El Debate (1932-1933). En abril de 1933 se incorporó a Hoy procedente de la agencia Logos, y meses después se convirtió en presidente de las Juventudes de Acción Popular (JAP). La redacción de Hoy que acogió a Pinilla la encabezaba Santiago Lozano28. Al cargo de la Jefatura de Redacción figuraba Alfredo Gracia, asesinado en Madrid en 1936 cuando dirigía el semanario Trabajo29, y como redactores se encontraban Juan Miguel Seminario de Rojas, Antonio Soriano, Antonio Ayuso, Manuel Almeida, Gudiño y López Lago. Como redactor gráfico, Antonio Pesini.

  • 30 Rodríguez Núñez, 2008, p. 25.
  • 31 Solicitud de carné de periodista en activo realizada por Gregorio Herminio Pinilla Yubero. Badajoz, (...)
  • 32 Historial profesional de Gregorio Herminio Pinilla Yubero. Badajoz, 18 de diciembre de 1962. Regist (...)

19Pinilla Yubero cubrió la ausencia del director, Juan Miguel Seminario de Rojas, en dos ocasiones: del 16 de agosto al 2 octubre de 1936 y durante el mes de junio de 1937. Justo después de esta segunda sustitución, en julio de 1937, molesto por el nombramiento de Antonio de Obregón y Chorot como director del periódico y su regreso al cargo de redactor jefe, solicitó el carné de corresponsal de guerra y se unió al frente de Extremadura30. Concluidas las hostilidades, retornó al diario. Con carné de periodista nº 253, desde el 20 de enero de 1941 compaginó su trabajo como redactor del rotativo de Editorial Católica con la dirección del órgano de FET y de las JONS, Norma (1941-1950)31, que constituyó el embrión de la Hoja del Lunes (1951-1981). Este semanario, propiedad de la Asociación de la Prensa de Badajoz, también lo comandó el periodista hasta su nombramiento como director de Hoy, en diciembre de 1952. Desempeñó el cargo de delegado provincial de Educación Popular desde el 1 de junio de 1942 hasta el 11 de febrero de 1947. Tras su cese, permaneció en dicho organismo —luego delegación provincial del Ministerio de Información y Turismo— como secretario provincial32.

  • 33 Hoy, 11 de mayo de 1955, p. 1.

20Siendo director de Hoy, el gobernador civil Pedro Bellón Uriarte le impuso las insignias de la Orden del Mérito Civil33. Cuando el diario celebró el 25 aniversario de su fundación, Pinilla rememoró los años de la República, cuando el rotativo «fue blanco preferido y el objetivo más eminente para las huestes socialistas, comunistas y demás izquierdistas». Explicaba que, tras las elecciones de febrero de 1936, el ambiente para «todas las personas de orden se hizo irrespirable», pero aún más «peligrosísimo» para los redactores, a quienes el gerente les facilitó unas pistolas «Star» ante el riesgo que entrañaba «la entrada y salida en el periódico por la noche». Tras el 18 de julio de 1936 y hasta la «liberación» de Badajoz a manos de las tropas rebeldes, confesaba que, al igual que otros redactores de Hoy, permaneció escondido:

  • 34 Pinilla Yubero, 1958, p. 21.

El 21 de julio, uno de nuestros redactores, don Manuel Almeida, era detenido y encarcelado, y el 9 de agosto domingo, a las dos y media de la tarde, otro redactor, don Antonio Béjar Martínez era sacado de la pensión en que se hallaba frente al Gobierno civil y acribillado a balazos junto a la Puerta de Trinidad por los milicianos.
Escondidos donde pudimos aguardamos los demás la llegada de la columna liberadora […] El viernes, 14 [de agosto de 1936], entraron las tropas después de un duro combate en que la Legión escribió una de sus páginas más heroicas34.

  • 35 Antonio Béjar Martínez inició su andadura en Hoy como corresponsal de Almendralejo (Badajoz). Poste (...)

21Años más tarde, precisó que la detención del redactor Antonio Béjar35 se produjo cuando ambos se encontraban en la misma pensión.

  • 36 Pinilla Yubero, 1983, p. 11.

A Béjar le detuvieron sencillamente porque tenía bigote rubio a lo «fascista» […] Yo me libré porque mi cédula era de estudiante y los periódicos que en mi dormitorio hallaron eran todos de izquierda y socialistas (los últimos que me había traído del periódico antes que se incautasen de él)36.

  • 37 Hoy, 1 de julio 1970, p. 10.
  • 38 Hoy, 16 de julio de 1991, p. 7.

22En 1970 abandonó la dirección de Hoy para encargarse de la Jefatura de ediciones de provincias de Ya. Antes de su marcha, la Asociación de la Prensa de Badajoz le nombró socio de honor por «su fecunda labor y los desvelos y trabajos realizados en la Hoja del Lunes»37. Se jubiló como redactor jefe de Ya en 1981 y falleció diez años después en Madrid. Hoy anunciaba la muerte de quien había sido su director durante 18 años afirmando que eran «herederos del trabajo de cuantos, como Herminio Pinilla, pusieron las bases de lo que ahora es nuestro periódico»38.

Juan Miguel Seminario de Rojas

  • 39 Hoy, 4 de octubre 1936, p. 1.

23El 3 de octubre de 1936 se incorporó a Hoy su director titular, Juan Miguel Seminario de Rojas (Vera de Bidasoa, Navarra, 22 de enero de 1904-12 de abril de 1968), a quien el inicio de la guerra le sorprendió en su localidad natal. Hasta que pudo regresar a Badajoz, se alistó en el frente como fusilero, en su calidad de falangista de primera línea, combatiendo en el sector Irún-San Sebastián39.

24Licenciado en Derecho, fue alumno de la Escuela de Periodismo de El Debate durante el curso 1930-1931, año este último en el que ingresó en la agencia Logos. En 1933 entró en Hoy como redactor y un año después promocionó a redactor jefe. En 1935 sustituyó en la dirección al primer director de Hoy, Santiago Lozano, destinado a Granada para dirigir Ideal. Se produjo entonces el nombramiento de Pinilla Yubero como segundo de a bordo, dado que Alfredo Gracia, que hasta entonces ejercía como redactor jefe, había regresado a Madrid.

  • 40 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Of (...)
  • 41 El falangista Fermín Yzurdiaga, conocido popularmente como el «cura azul», fundó el 1 de agosto de (...)
  • 42 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Of (...)
  • 43 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Of (...)

25Seminario de Rojas —nº de carné 865— volvería a ausentarse en junio de 1937. Tras la caída de Bilbao, ocupó el puesto de redactor jefe del diario de FET y de las JONS, El Correo Español, «en virtud del nombramiento del delegado nacional de Prensa y Propaganda camarada Fermín Yzurdiaga Lorca, y procedió a la organización técnica de la redacción y confección de dicho periódico»40. No sería la única responsabilidad que le encomendaría Yzurdiaga41. En cuanto Gijón fue «liberada»42 —21 de octubre de 1937—, fue destinado a dicha ciudad para poner en marcha un nuevo rotativo de la organización falangista: Voluntad. Lo dirigió durante dos meses, sin sueldo y sorteando todo tipo de «dificultades económicas»43. Tras retomar la dirección de Hoy el 30 de noviembre de 1937, la abandonó voluntariamente en febrero de 1938 para incorporarse a El Correo Español como redactor jefe.

26En la declaración jurada que presentó al ROP para pedir el carné de prensa, manifestaba que antes de la sublevación militar no perteneció a ningún partido político, si bien a partir de entonces se afilió a Falange Española. Entre los nombres que facilitó para que corroborasen su declaración, aparecían buena parte de quienes idearon la política informativa del régimen, como José Antonio Giménez Arnau, redactor de la Ley de Prensa de 1938; Vicente Gállego y Pedro Gómez Aparicio, director y subdirector de la agencia Efe, respectivamente, y Fermín Yzurdiaga, delegado nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS.

  • 44 Informe del jefe provincial del Servicio Nacional de Prensa de Vizcaya, José Luis Isasi. Bilbao, 18 (...)

27El ROP solicitó a diferentes departamentos los preceptivos informes sobre el periodista. En el expediente de Seminario de Rojas consta el del jefe provincial del servicio de Prensa de Vizcaya, José Luis Isasi, quien acreditaba que el interesado, «a propuesta del Consejo de EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO, fue nombrado Redactor-Jefe de dicho periódico en octubre de 1940 por la Dirección General de Prensa» y que sus antecedentes morales eran «intachables, por su rectitud de conducta, religiosidad y patriotismo, probado en horas difíciles»44.

Antonio de Obregón y Chorot

  • 45 Rodríguez Núñez, 2008, p. 25.
  • 46 Barreiro, 2010, p. 254.

28La portada de Hoy de 14 de julio de 1937 anunció la llegada a la dirección del «joven escritor» Antonio de Obregón y Chorot, quien tomó posesión en presencia del consejero de Edica, Francisco Herrera Oria. Esta elección provocó malestar entre el personal —«Obregón era conocido como escritor y crítico literario, pero desconocido en el ámbito periodístico»45— y desató la salida del redactor jefe, Pinilla Yubero, que, tal y como hemos avanzado, pasó a desempeñar tareas de corresponsal de guerra. Su designación se promovió tras la denominada crisis de Edica, desencadenada en mayo de 1937. Fue entonces cuando se originó un duro enfrentamiento entre los accionistas que tradicionalmente habían dirigido tanto El Debate como la editorial —durante la República habían aceptado la línea de «acatamiento activo» de las formas de gobierno— con el sector monárquico Alfonsino, vinculado a Acción Española y tradicionales opositores de la política emanada de El Debate46.

  • 47 Tusell, 1984, p. 29.

29Tras la crisis, el nuevo Consejo de Administración lo capitaneó el sector monárquico47, formado por representantes del alfonsinismo como Pedro Sáinz Rodríguez, José María Pemán, fray Justo Pérez de Urbel, José Félix de Lequerica, Alfonso García Valdecasas y Juan José Pradera. Durante la Guerra Civil fueron los encargados de controlar los diarios que Edica poseía en las provincias de la zona nacional: Hoy, Ideal y El Ideal Gallego, así como la agencia Logos.

  • 48 Hoy, 14 de julio de 1937, p. 1.
  • 49 Argaya, 2003.

30Antonio de Obregón, periodista, empresario cinematográfico e intelectual republicano, nació en Madrid en 1908. Cursó Filosofía y Letras y fue crítico teatral de Diario Madrid (1934-1935) y El Sol (1935-1936). En 1929 publicó su primer libro, El Campo, la Ciudad, el Cielo, y en 1931 se estrenó como novelista con Efectos navales, que lo situó como uno de los principales prosistas de la joven vanguardia española. En 1934 participó en el manifiesto de apoyo a Manuel Azaña, firmado por numerosos artistas españoles. Un año después, y junto con Joaquín Goyanes, fundó la empresa cinematográfica «Producciones Hispánicas». Tras el golpe de Estado, se trasladó a zona sublevada, donde se afilió a la Falange48. Se le identifica como uno de los falangistas porteadores del ataúd de Unamuno durante el entierro del filósofo49.

  • 50 Iáñez, 2008.
  • 51 Hoja de servicios periodísticos en Madrid. Madrid, 21 de noviembre de 1952. Expediente nº 2078/1939 (...)

31Trabajó en la Oficina de Prensa y Propaganda, dependiente del Cuartel General y al servicio de Francisco Franco Bahamonde50, a las órdenes del general Millán Astray. Posteriormente, se incorporó a la Delegación del Estado para la Prensa y Propaganda y estuvo al frente de los micrófonos de Radio Nacional. De julio a septiembre de 1937 fue director de Hoy, cargo que abandonó para iniciar una corta etapa de corresponsal de la agencia Logos en el frente de Madrid, así como de redactor en el diario de la Prensa del Movimiento La Voz de España (San Sebastián). Antes de finalizada la contienda, fue nombrado secretario general del recién creado Departamento Nacional de Cinematografía (DNC) —abril de 1938—, dirigido por Manuel Augusto García Viñolas. Tras la guerra, ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid y trabajó como crítico teatral en Arriba, órgano de FET y de las JONS, hasta el 8 de noviembre de 194051.

  • 52 Declaración jurada que presenta con arreglo al cuestionario oficial el redactor de «Arriba» D. Anto (...)
  • 53 Informe del secretario nacional de la Delegación Nacional de Información e Investigación de FET y d (...)

32En la declaración jurada que presentó para requerir su inscripción en el ROP, afirmaba que antes de ser nombrado secretario general del DNC ya había sido investigado por el Ministerio de Orden Público, quedando «absolutamente probada su adhesión al Movimiento, antes y después del 18 de julio». Entonces, se tuvieron en cuenta los testimonios escritos de Juan Ignacio Luca de Tena, José María Pemán, Pedro Sainz Rodríguez, Raimundo Fernández Cuesta, Francisco Herrera Oria, José Millán Astray y «personalidades del Ejército, que actuaron en la preparación del Movimiento en Madrid»52. El expediente del ROP incluye los tres primeros, donde se hacía constar que era persona totalmente afecta al Movimiento Nacional. Menos favorable era el informe del Departamento de Información e Investigación de FET y de las JONS, que le tachaba de «marcadamente izquierdista» antes del 18 de julio. Señalaba, además, que poco después de ser elegido Manuel Azaña presidente de la República, el escritor firmó un manifiesto de adhesión y prologó un libro que se le dedicó53.

  • 54 Sanz-Hernando & Pena-Rodríguez, 2022, p. 552.
  • 55 Declaración del capitán Carlos Domínguez Vázquez. Madrid, 11 de noviembre de 1940. E. MC. AGA. MCSE (...)
  • 56 Declaración de Joaquín Calvo Sotelo. Madrid, 11 de noviembre de 1940. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. (...)

33Como consecuencia de este balance, el instructor resolvió denegar la petición y no conceder al periodista el carné de prensa54. Sorprendentemente, al tiempo que el director general de Prensa confirmaba dicha resolución, solicitaba nuevos informes. En el alegato de defensa que hubo de presentar Antonio de Obregón, renegó de su pasado republicano y destacó aquellos aspectos que más le identificaron con los facciosos. Añadió, además, dos nuevos testimonios: el del capitán Carlos Domínguez Vázquez y el de Joaquín Calvo Sotelo, hermano del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, asesinado en vísperas del 18 de julio. El militar reconoció que el intelectual le inspiró tal confianza que hasta llegó a «enterarle de la preparación del Movimiento» y que utilizó su casa para esconder «las armas y municiones que en cantidades considerables eran sustraídas del Cuartel del Regimiento número uno»55. En el mismo sentido, confirmando la afinidad del periodista con el Movimiento, se pronunciaba Joaquín Calvo Sotelo, quien «le oyó expresarse en términos de una viva repugnancia para lo que en España acontecía» y que, con motivo de la muerte de su hermano, «recibió una carta en la que no sólo se expresaba en términos emocionados ante la tragedia, sino que se ofrecía incondicionalmente para cuanto fuera necesario hacer o intentar»56.

  • 57 Resolución del director general de Prensa acordando la inscripción de Antonio de Obregón y Chorot e (...)
  • 58 Martínez, 2004.

34El 28 de enero de 1941, la Dirección General de Prensa acordó la inscripción de Obregón en el ROP57 —carné nº 2.461—. Dos años después, debutó como director de cine58 y estrenó siete películas entre 1943 y 1951. En 1949 reanudó sus colaboraciones en diarios como Madrid, ABC e Informaciones, permaneciendo en el primero de ellos hasta 1965. Antes de jubilarse en 1974, fue corresponsal de ABC en Lisboa y París. Falleció en Madrid el 14 de enero de 1985.

Antonio Soriano Díaz

  • 59 Cuestionario que acompaña a la solicitud de inscripción en el Registro Oficial de Periodistas. Bada (...)

35Nacido en la capital pacense el 8 de diciembre de 1907, Antonio Soriano Díaz dispuso del carné de periodista nº 520. Maestro de primera enseñanza, perteneció a las redacciones de Correo Extremeño (1930-1931), La Libertad (1931-1932), Hoy, desde su constitución en 1933, y Norma, también desde sus orígenes, en 1941. Ostentó las corresponsalías de la agencia Efe y Associated Press. Afiliado a Falange desde 1934, figura como uno de los fundadores de la Juventud Católica (J. C.) y del primer Círculo Tradicionalista abierto en Badajoz después de instaurarse la República. En 1934 creó y dirigió el periódico La Cruz, de la Unión Diocesana de la J. C.59

  • 60 El 5 de julio de 1937, FET y de las JONS fundó el semanario Afán (1937-1940). Salió con una tirada (...)
  • 61 Cuestionario que acompaña a la solicitud de inscripción en el Registro Oficial de Periodistas. Bada (...)

36Fue el encargado de prensa de la Delegación Provincial de Prensa y Propaganda, miembro del Consejo de Redacción del semanario falangista Afán (1937-1940)60 y jefe de Prensa y Propaganda de la Asociación de Maestros Católicos en Badajoz. Entre las distinciones obtenidas, destaca la felicitación del gobernador militar por el trabajo desempeñado como director accidental de Hoy entre mediados de septiembre y noviembre de 1937 —cubrió el hueco entre la baja en la dirección de Antonio de Obregón y la llegada de Seminario de Rojas— y un premio de la agencia Efe61.

37De cara a renovar el carné de prensa, la Administración volvió a someter al periodista al proceso depurador. En su declaración jurada, exponía que realizó «activas campañas periodísticas» contra la masonería. Y añadía:

  • 62 Declaración jurada de Antonio Soriano Díaz. Badajoz, 2 de noviembre de 1942. Registro Oficial de Pe (...)

f) No prestó adhesión ni al Gobierno marxista ni a ninguno del Frente Popular.
[…]
h) Prestó cuantos servicios le fueron encomendados por las autoridades y jerarquías, entre ellos los que le fueron ordenados por el primer gobernador civil que hubo en Badajoz, después de su liberación, don Marciano Díaz de Liaño. Sirvió, también gratuitamente, a la Agencia Periodística Oficial durante todo el tiempo que duró el Movimiento, conservando oficios de agradecimiento y felicitación; colaboró en la prensa diaria y semanal, en esta gratuitamente, en pro del Movimiento; facilitó trabajos a los equipos de altavoces del frente para la propaganda; fue, también gratuitamente, enlace provincial de P. y P. de la C.N.S. [Prensa y Propaganda de la Central Nacional Sindicalista], designado por la cual realizó un curso de aprendizaje de propaganda de Subsidio Familiar en Santander en el año 1938 y luego difundió por la provincia, tomando parte en actos orales y por medio de la prensa, las normas y consignas que allí se dieron62.

  • 63 Informe del delegado provincial de Información e Investigación de FET y de las JONS. Badajoz, 22 de (...)

38Desde el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo se informó que no se seguía ninguna causa contra el interesado, y desde FET y de las JONS se indicó que era «persona de excelente conducta moral, pública y privada […] estando conceptuado como adicto a la Causa Nacional»63.

  • 64 Historial profesional de Antonio Soriano Díaz. Badajoz, 15 de diciembre de 1962. Registro Oficial d (...)
  • 65 Hoy, 1 de mayo de 1974, p. 1.
  • 66 Hoy, 18 de mayo de 1982, p. 12.

39Soriano Díaz promocionó a redactor jefe de Hoy en 1952, coincidiendo con el nombramiento de Pinilla Yubero como director. Desempeñó el cargo de concejal en el Ayuntamiento de Badajoz (1950-1961) y presidió la Asociación de la Prensa de la capital pacense de 1963 a 1968. Condecorado con la Medalla de la Vieja Guardia y de la Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros, ejerció otras actividades ajenas al periodismo: secretario de la Junta Provincial de Protección de Menores y agente de seguros La Suiza64. Se jubiló siendo subdirector de Hoy, en diciembre de 1972. Recibió la Medalla al Mérito al Trabajo65 y, como premio a su labor como secretario de la Junta Provincial de Protección de Menores, la Cruz de San Raimundo de Peñafort66. Falleció el 3 de agosto de 1985.

Benjamín Bentura Sariñena

  • 67 Certificación en extracto de inscripción de nacimiento. Registro Civil. Juzgado Comarcal de Ejea de (...)
  • 68 Declaración jurada de Benjamín Bentura Sariñena. Madrid, 26 de septiembre de 1940. Registro Oficial (...)
  • 69 Hoy, 11 de enero de 1938, p. 1.
  • 70 Rodríguez Núñez, 2008, p. 26.

40En marzo de 1938 se incorporó a Hoy el último director que ostentó este cargo durante la Guerra Civil, Benjamín-Mariano-Benito Bentura y Sariñena67 (Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 6 de enero de 1904-Madrid, 9 de septiembre de 1976), quien permaneció en el diario hasta el 29 de marzo de 193968. Mientras se produjo su llegada a Badajoz para relevar a Seminario de Rojas por su incorporación a El Correo Español, el delegado nacional de Prensa y Propaganda, Fermín Yzurdiaga, puso al frente del diario al «camarada» Fabián Márquez García, jefe comarcal y miembro del Consejo provincial de FET y de las JONS69. Márquez, que no era periodista ni contaba con experiencia en estas tareas, «apenas si apareció por el periódico»70 en los escasos dos meses que lo encabezó.

  • 71 Solicitud de admisión y permanencia en la APM. San Sebastián, 2 de marzo de 1938. Expediente nº 190 (...)

41Doctor en Ciencias Históricas y redactor desde 1924 de El Día (Zaragoza), Bentura Sariñena estudió en la Escuela de Periodismo de El Debate. Formó parte de la plantilla de dicho rotativo, como redactor de sucesos y cronista taurino, a partir del 15 de marzo de 193271. Perteneció al Sindicato autónomo de Periodistas y, desde octubre de 1934, a la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1937 fue director de la revista ¡Alerta! y, posteriormente, en San Sebastián, redactor jefe de la agencia Logos hasta su traslado a Badajoz.

  • 72 Domínguez, 2009, p. 235.
  • 73 Bentura Sariñena, 1938, p. 88.

42Antes de convertirse en director de Hoy había publicado Por quién fue asesinado Calvo Sotelo (1938), que formó parte de la colección Ediciones Antisectarias que dirigía el sacerdote Juan Tusquets Terrats, uno de los principales propagandistas anti-judeo masónicos y el más importante de los años treinta, tanto en la época de la Segunda República como durante la Guerra Civil72. El periodista presentaba en esta obra la investigación que había llevado a cabo de este suceso, y mostraba indicios de que los responsables del asesinato del «pro mártir» de la causa rebelde fueron las fuerzas del orden republicano, que habrían actuado con la complicidad del director general de seguridad, Alonso Mallol. A pesar de ello, concluía que «la Masonería internacional condenó a muerte a Calvo Sotelo»73.

  • 74 Pérez-Olivares, 2017, p. 25.
  • 75 López de Zuazo, 1981, p. 73.
  • 76 Solicitud de Benjamín Bentura Sariñena para la renovación del carné de Periodista en activo. Madrid (...)

43Al acabar la guerra, Benjamín Bentura regresó a Madrid, donde se incorporó a la columna de Orden y Policía de Ocupación, encargada de registrar las posiciones militares, las sedes de los sindicatos y de los partidos de izquierda, las imprentas, librerías, cines y centros de la Administración74. En ella prestó servicio hasta que fue disuelta. Volvió al ejercicio profesional, primero como redactor de Ya y, desde 1940, como redactor jefe de Logos. Compatibilizó esta responsabilidad con la de colaborador taurino en Pueblo (1940-1943), Arriba (1943-1944), Marca (1943-1946) y El Ruedo, revista de la Cadena de Prensa del Movimiento de la que fue redactor jefe de 1947 a 195575. A petición propia, abandonó Logos en febrero de 194976.

  • 77 Centro de Estudios Borjanos, 2019.
  • 78 Centro de Estudios Borjanos, 2015.
  • 79 ejeadigital, 2004.
  • 80 Asociación de la Prensa de Madrid, s. f.

44En el diario deportivo Marca inauguró la sección «El Ruedo», que en 1944 se convertiría en la famosa revista taurina del mismo nombre. En su primer número firmó bajo el seudónimo de «Barico», que ya había empleado en 1935 en El Debate77. En 1950 publicó el poemario Mirador y una recopilación de sus crónicas taurinas en Quisicosas Taurinas de Barico. A principios de los setenta, editó su tesis doctoral bajo el título El hidalgo payanés Don Joaquín de Mosquera y Figueroa78. Fundó y dirigió la revista Meridiano y montó en Madrid la imprenta «Arba» y las editoriales «Saso» y «Mon»79, convirtiéndose en editor e impresor, además de periodista. Fue vocal en varias juntas directivas de la Asociación de la Prensa de Madrid entre 1944 y 1950, coincidiendo con la presidencia de José María Alfaro80.

Directores para una guerra

  • 81 Sanz-Hernando, 2023.

45Cuando el periódico retomó el contacto con sus lectores, el 16 de agosto de 1936, era otro muy distinto al que había operado durante la República. La propia empresa periodística, y por ende sus directores, se plegaron a la censura y consignas impuestas por el aparato político-militar que se hizo con las riendas de la publicación. Tal y como ha concluido Sanz-Hernando81 en su investigación sobre la representación que el rotativo hizo de la Guerra Civil, Hoy abandonó el modelo de periodismo informativo-interpretativo y mudó hacia otro de corte totalitario, en el que no es posible advertir diferencias en el producto periodístico resultante en función de quién lo dirigiera. La tarea desempeñada por sus dirigentes estuvo marcada por la sumisión y el acatamiento de las premisas ideológicas del bando sublevado.

46Las fuentes de archivo han permitido comprobar que los cinco periodistas consiguieron su inscripción en el ROP y accedieron al carné de prensa. Salvo Antonio de Obregón, que tuvo dificultades al no perdonársele en primera instancia su pasado republicano, el resto lo logró sin incidencia alguna. Gracias a la consulta de sus expedientes, ha sido posible establecer una línea temporal y reconstruir la biografía de quienes rigieron los destinos de Hoy durante la contienda. La llegada de estos redactores a la dirección —mayoritariamente foráneos y con edades comprendidas entre los 25 y 35 años de edad— se produjo por su afinidad a las facciones políticas que apoyaron y contribuyeron al triunfo de la sublevación militar: fueron personas que comulgaron con la ideología falangista, católica y/o monárquica.

47Editorial Católica apostó por hombres de su plena confianza, a quienes ya había formado en la Escuela de Periodismo de El Debate y que ya habían ejercido, bien en su diario nodriza o bien en la agencia Logos. Esta situación no se produjo en el caso del falangista Fabián Márquez, que ni era periodista ni fue nombrado por Edica. Recordemos que fue designado por Fermín Yzurdiaga, delegado nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS. Antonio de Obregón tampoco provenía de la Escuela de Periodismo. Fue elegido por el nuevo Consejo de Dirección salido de la crisis de Edica, copado por el sector monárquico y más próximo a los insurgentes. Aunque su experiencia en el quehacer periodístico era escasa, por cuanto su perfil como escritor y cineasta era más destacable, fue su trabajo en Prensa y Propaganda del Estado lo que le unió a Francisco Herrera Oria, Pedro Sainz Rodríguez o José María Pemán, quienes propiciaron su nombramiento. El nuevo accionariado de Edica prefirió colocar a personas afines antes que confiar en profesionales seleccionados por el anterior Consejo. Es muy posible que este fuera el motivo por el que no se promocionó a Pinilla Yubero en julio de 1937, pese a reunir las condiciones requeridas por la compañía: procedía de la Escuela de El Debate, formaba parte de la plantilla de Hoy desde sus orígenes, se convirtió en redactor jefe con anterioridad al golpe de Estado y en los primeros meses del conflicto ejerció como director en funciones. A pesar de ello, se optó por Antonio de Obregón.

48El periodista más destacado por su tendencia falangista fue Juan Miguel Seminario de Rojas, a quien nada menos que Fermín Yzurdiaga le hizo abandonar provisionalmente Hoy para convertirse en redactor jefe de El Correo Español y, más tarde, en director de Voluntad, que luego pasaría a formar parte de la cadena de Prensa del Movimiento. Resulta relevante el hecho de que con su nueva incorporación al diario de Edica, el 30 de noviembre de 1937, se estamparan por primera vez en la cabecera de Hoy los símbolos del yugo y las flechas. Poco tiempo después, el 11 de enero de 1938, coincidiendo con la llegada a la dirección de Fabián Márquez, se evidenció aún más el control falangista sobre el rotativo, que incorporó el lema «Órgano oficial de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.»

49El último responsable de Hoy se ajustaba bien al perfil que buscaba Edica. Benjamín Bentura reunía varias características favorables: se inició en el periodismo a través de la Escuela de El Debate, ya tenía rodaje en los medios del grupo y, además, su afinidad al sector monárquico era evidente tras la publicación de su obra sobre el asesinato de Calvo Sotelo. Se trataba, sin duda, de un reconocido activista con vinculaciones tanto al catolicismo político como a la tendencia monárquica.

50Los tres directores titulares abandonaron Hoy para acometer nuevos proyectos. Seminario de Rojas volvió a Bilbao, a El Correo Español; Antonio de Obregón mudó a corresponsal de guerra y posteriormente fue nombrado secretario general del Departamento Nacional de Cinematografía, y Bentura Sariñena regresó a Madrid tras la entrada de las tropas nacionales para reorganizar la agencia Logos. Por el contrario, los interinos, Pinilla Yubero y Soriano Díaz, permanecieron en la plantilla del diario 38 y 40 años, respectivamente.

51Las trayectorias de los cinco directivos fueron exitosas tras la Guerra Civil y hasta su jubilación. Se les aupó a puestos de responsabilidad o se les permitió ejercer diferentes ocupaciones sin trabas burocráticas. Es otro aspecto coincidente que presentan sus carreras. Su labor como propagandistas del régimen de primera línea fue reconocida mediante ascensos y promociones a escalas laborales superiores.

Haut de page

Bibliographie

Argaya Roca, Miguel (2003), Historia de los falangistas en el Franquismo, 19 abril 1937-1 abril 1977, Madrid, Plataforma.

Asociación de la Prensa de Madrid, Todas las Juntas Directivas [en línea] s.f. <https://bit.ly/3dmZrQA> [consultado el: 5/06/2022].

Barreiro, Cristina (2010), «El Ideal Gallego y la dirección de Santiago Lozano», en Juan Cantavella & Juan Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de la Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, EDIBESA, pp. 245-270.

Barreiro, Cristina & Álvaro De Diego (2011), «Los diarios de Edica en el gobierno del Frente Popular (febrero-julio 1936): análisis de Ideal de Granada», en Eduardo González Calleja & Rocío Navarro Comas (coords.), La España del Frente Popular. Política, sociedad, conflicto y cultura en la España de 1936, Granada, Comares, pp. 291-306.

Barrera, Carlos (1995), Periodismo y Franquismo: De la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.

Bentura Sariñena, Benjamín (1938), Por quién fue asesinado Calvo Sotelo, Burgos, Ediciones Antisectarias.

Centro de Estudios Borjanos, Libros de Benjamín Bentura Sariñena [en línea] 27 de mayo de 2015. <https://bit.ly/3QQP6tO> [consultado el: 15/07/2022 ].

Centro de Estudios Borjanos, In memoriam. D. Benjamín Bentura Remacha [en línea] 11 de marzo de 2019. <https://bit.ly/3R6aQCl> [consultado el: 15/07/2022].

Chuliá, Elisa (2001), El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Biblioteca Nueva.

Delibes, Miguel (1985), La censura de prensa en los años 40 (y otros ensayos), Valladolid, Ámbito.

Domínguez Arribas, Javier (2009), El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1036-1945), Madrid, Marcial Pons.

Ejeadigital.com (7 de enero de 2004), «En el centenario de un periodista ejeano, ¿el primero?» <https://bit.ly/3S8QRng> [consultado el: 5/06/2022].

Estévez, María Antonia (1997), «El nacimiento de la prensa azul», Historia 16, 9, pp. 21-28.

Fernández Areal, Manuel (1973), El control de la prensa en España, Madrid, Guadiana Publicaciones.

Fuentes, Juan Francisco & Javier Fernández Sebastián (1997), Historia del periodismo español: Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea, Madrid, Síntesis.

Gaceta de la Prensa Española, Dirección General de Prensa, 1942-1972.

García Venero, Maximiano (1972), Testimonio de Manuel Hedilla. Segundo Jefe Nacional de Falange Española, Barcelona, Ediciones Acervo.

Guzmán, Eduardo de (1980), «Vicisitudes y penalidades de la prensa española de 1936 a 1979», Tiempo de Historia, 66, pp. 48-57.

Iáñez Pareja, Eduardo, Falangismo y propaganda cultural en el nuevo estado: la revista Escorial (1940-1950), tesis doctoral defendida en 2008 en la Universidad de Granada. <https://bit.ly/35fm9pT> [consultado el: 20/09/2022].

Langa-Nuño, Concha (2020), «Una propuesta de metodología para el estudio de la represión de periodistas en la guerra civil y la posguerra», en Nadia Aït Bachir et al. (coord.), El historiador y la prensa: Homenaje a José Miguel Delgado Idarreta, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 675-696.

López de Zuazo, Antonio (1981), Catálogo de periodistas españoles del s. xx, Madrid, Universidad Complutense.

López Villaverde, Ángel Luis (2008), El gorro frigio y la mitra frente a frente: construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana, Barcelona, Rubeo.

Martínez Torres, Augusto (2004), Directores malditos, Madrid, Huerga & Fierro.

Núñez Díaz-Balart, Mirta (1997), «El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de depuración profesional en la inmediata posguerra», Historia y Comunicación Social, 2, pp. 205-210. <https://bit.ly/423gCLs> [consultado el: 18/10/2022].

Ostolaza, Maitane (2009), «La “guerra escolar” y la movilización de los católicos en la II República (1931-1936)», en Julio de la Cueva Merino & Feliciano Montero García (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Madrid, Universidad de Alcalá, pp. 321-350.

Pena-Rodríguez, Alberto (2004, coord.), Comunicación y guerra en la historia, Santiago de Compostela, Tórculo.

Pérez-Olivares, Alejandro, La victoria bajo control: ocupación, orden público y orden social del Madrid franquista (1936-1948), tesis doctoral defendida en 2017 en la universidad Complutense. <https://bit.ly/3LkDa2g> [consultado el: 19/11/2022].

Pinilla Yubero, Gregorio Herminio (1958), «En los 25 años solo dos veces interrumpió HOY su publicación: la primera de 27 días durante el dominio rojo en Badajoz y otra de uno cuando el huracán de 1941», Hoy, 1 de enero de 1958, pp. 20-21.

Pinilla Yubero, Gregorio Herminio (1983), «En las bodas de oro de HOY. Recuerdos vivos de 38 años en el diario de Extremadura», Hoy, 7 de enero de 1983, p. 11.

Pizarroso Quintero, Alejandro (1993), Historia de la propaganda, Madrid, Eudema S. A.

Pulido Cordero, Mercedes, Jesús Ureña Bracero & Tomás Nogales Flores (2022), Publicaciones periódicas extremeñas. Catálogo digital. <https://sepuex.unex.es/proyecto/> [consultado el: 5/12/2022].

Rodríguez Núñez, Teresiano (2008), «Reseña biográfica de un diario regional», en Teresiano Rodríguez Núñez & Fernando Sánchez Marroyo (coords.), Crónica de Extremadura. Hoy 75 años, Badajoz, Hoy, Corporación de Medios de Extremadura, pp. 13-64.

Rodríguez Virgili, Jordi (2002), «El director de periódicos en la Ley de Prensa de 1938: El caso de Jesús Evaristo Casariego en El Alcázar», en Juan Antonio García, Juan Francisco Gutiérrez & Inmaculada Sánchez (eds.), La comunicación social durante el franquismo, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, pp. 87-102.

Salas Franco, Mª Pilar (2006), «La depuración de periodistas. El caso riojano, otro ejemplo más para el “ojo de la aguja”», en José Miguel Delgado Idarreta (coord.), Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959), Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 141-216.

Santos Herrera, Enrique (1984), El secretario. Revelaciones sobre la Guerra Civil en Badajoz, Badajoz, Imprenta Campini.

Sanz-Hernando, Clara (2018), La Voz de Castilla (1945-1976): el último periódico de la Prensa del Movimiento, Madrid, Fragua.

Sanz-Hernando, Clara (2023), «Activismo falangista. El periódico Hoy ante la Guerra Civil», Historia Actual Online, 60 (1), pp. 41-58. DOI: 10.36132/hao.v1i60.2271

Sanz-Hernando, Clara & Alberto Pena-Rodríguez (2022), «Apóstoles del pensamiento. La depuración ideológica del Registro Oficial de Periodistas: el caso de Antonio de Obregón y Chorot», Historia y Comunicación Social, 27 (2), pp. 547-556. DOI: 10.5209/hics.80858

Seoane,Cruz & Sáiz, Mª Dolores (1998), Historia del periodismo en España. El siglo xx, 1898-1936 (3), Madrid, Alianza Editorial.

Sinova, Justino (1989), La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951), Madrid, Espasa-Calpe.

Soriano Díaz, Antonio (1958), «La fundación de Hoy por la Editorial Católica se debió al entusiasmo y esfuerzo de un grupo de excelentes extremeños en plena República», Hoy, 1 de enero de 1958, pp. 17,19.

Southworth, Herbert R. (1967), Antifalange. Estudio crítico de «Falange en la Guerra de España» de M. García Venero, París, Ruedo Ibérico.

Terrón Montero, Javier (1981), La prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político, Madrid, CIS.

Tinoco Ardila, Antonio (2002), Informe de situación de los diarios extremeños desde la aprobación del estatuto de autonomía (1983) hasta el año 1999, tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid. <https://bit.ly/39rcCxZ> [consultado el: 5/12/2022].

Tusell, Javier (1984), Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza Editorial.

Zalbidea Bengoa, Begoña (1996), La Prensa del Movimiento en España: 1936-1983, tesis doctoral defendida en la Universidad del País Vasco.

Zugasti, Ricardo (2021), Fariseos de la libertad. La prensa católica en la «guerra escolar»: El caso de El Noticiero de Zaragoza durante el primer bienio republicano (1931-1933), Salamanca, Comunicación Social.

Haut de page

Notes

1 El sacerdote y periodista Ángel Herrera Oria fue presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdeP) y, desde el 1 de noviembre de 1911, director de El Debate, periódico que actuó como portavoz oficioso de Acción Nacional, primero, y de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), después. En 1926, Herrera Oria creó la primera Escuela Oficial de Periodismo y, en 1947, fue nombrado obispo de Málaga. Ver Fuentes & Fernández, 1997; Seoane & Sáiz, 1998.

2 Barreiro & de Diego, 2011, p. 291.

3 Seoane & Sáiz, 1998, p. 434.

4 López Villaverde, 2008; Ostolaza, 2009; Zugasti, 2021.

5 Barreiro & de Diego, 2011, p. 291.

6 Tinoco, 2002, p. 46.

7 Soriano Díaz, 1958, p. 17.

8 Santos Herrera, 1984, p. 97.

9 Rodríguez Núñez, 2008, p. 17.

10 Southworth, 1967, p. 5.

11 García Venero, 1972, p. 195.

12 Southworth, 1967, p. 139.

13 Southworth, 1967, p. 204.

14 Sanz-Hernando, 2023, p. 55.

15 Rodríguez Virgili, 2002, p. 102.

16 Zalbidea Bengoa, 1996; Sanz-Hernando, 2018.

17 Sinova, 1989, p. 19; Pizarroso, 1993, p. 361; Terrón Montero, 1981, pp. 54-56.

18 Fernández Areal, 1973, p. 181.

19 Chuliá, 2001, p. 42-43.

20 Barrera, 1995, p. 44.

21 Chuliá, 2001.

22 Delibes, 1985, p. 6.

23 Langa-Nuño, 2020, p. 680.

24 Guzmán, 1980, pp. 48-57; Pena-Rodríguez, 2004; Salas Franco, 2006.

25 Núñez Díaz-Balart, 1997, p. 206.

26 Sinova, 1989.

27 Rodríguez Virgili, 2002.

28 Santiago Lozano García (1902-1976), natural de Sotillo de la Adrada, Ávila, fue el primer director de Hoy. Estudiante de la Escuela de Periodismo de El Debate, procedía de El Ideal Gallego, periódico que dirigía desde 1934. Fue el periodista elegido por Editorial Católica para llevar a cabo los trabajos de organización y montaje del rotativo pacense hasta que, en enero de 1935, volvió a encomendarle la dirección del periódico coruñés. Durante el primer año de guerra, dirigió Ideal de Granada, donde fue destinado en junio de 1936 con la misión de ponerlo en marcha tras el incendio sufrido el 10 de marzo, días después de las elecciones en las que se produjo el triunfo del Frente Popular. En su declaración jurada para solicitar el carné de prensa, aseguraba que durante la guerra prestó «su colaboración más entusiasta e incondicional» al Movimiento y que desde el advenimiento de la República «fue perseguido por los Gobiernos izquierdistas, por su constante labor contra aquella situación. Fue procesado en diversas ocasiones por su acción constante contra los enemigos de España». Declaración jurada de Santiago Lozano García. La Coruña, 6 de octubre de 1941. Registro Oficial de Periodistas, nº 83. España, Ministerio de Cultura (E. MC.). Archivo General de la Administración (AGA), Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE) (09) 01.02.52/13.847, doc. 2.

29 Soriano Díaz, 1958, p. 17.

30 Rodríguez Núñez, 2008, p. 25.

31 Solicitud de carné de periodista en activo realizada por Gregorio Herminio Pinilla Yubero. Badajoz, 14 de agosto de 1950. Registro Oficial de Periodistas, nº 253. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.854, doc. 19.

32 Historial profesional de Gregorio Herminio Pinilla Yubero. Badajoz, 18 de diciembre de 1962. Registro Oficial de Periodistas, nº 253. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.854, doc. 5.

33 Hoy, 11 de mayo de 1955, p. 1.

34 Pinilla Yubero, 1958, p. 21.

35 Antonio Béjar Martínez inició su andadura en Hoy como corresponsal de Almendralejo (Badajoz). Posteriormente, promocionó a redactor. Cuando el diario retomó el contacto con sus lectores tras la caída de la ciudad, su portada destacaba el asesinato del periodista, «el primer mártir de Hoy», en Hoy, 16 de agosto de 1936, p. 1. La Asociación de la Prensa pacense le rindió un homenaje en 1953 con motivo de la celebración del patrón del colectivo, San Francisco de Sales. En las instalaciones del periódico fue colocada su fotografía con una inscripción en la que se recordaba que había sido «asesinado por los rojos», en Gaceta de la Prensa Española, nº 61, marzo de 1953, p. 34.

36 Pinilla Yubero, 1983, p. 11.

37 Hoy, 1 de julio 1970, p. 10.

38 Hoy, 16 de julio de 1991, p. 7.

39 Hoy, 4 de octubre 1936, p. 1.

40 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 865. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.876, doc. 1r.

41 El falangista Fermín Yzurdiaga, conocido popularmente como el «cura azul», fundó el 1 de agosto de 1936, en Pamplona, el periódico Arriba España, que sería el germen de la prensa «azul» o prensa del Movimiento: ver Estévez, 1977, p. 21. Yzurdiaga dirigió la revista Jerarquía, agrupando a su alrededor, por primera vez, al núcleo de intelectuales falangistas más importantes del régimen, como Laín Entralgo, Eugenio d’Ors, Torrente Ballester, Rosales o Martín Almagro. Aunque contrario a la Unificación franquista, se aclimató a los nuevos tiempos y fue nombrado consejero nacional y delegado nacional de Prensa y Propaganda de la nueva FET, cargo del que fue cesado en 1938. Ver Argaya Roca, 2003, pp. 259-260.

42 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 865. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.876, doc. 1v.

43 Declaración jurada de Juan Miguel Seminario de Rojas. Bilbao, 19 de septiembre de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 865. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.876, doc. 1v.

44 Informe del jefe provincial del Servicio Nacional de Prensa de Vizcaya, José Luis Isasi. Bilbao, 18 de octubre de 1940. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.876, doc. 13.

45 Rodríguez Núñez, 2008, p. 25.

46 Barreiro, 2010, p. 254.

47 Tusell, 1984, p. 29.

48 Hoy, 14 de julio de 1937, p. 1.

49 Argaya, 2003.

50 Iáñez, 2008.

51 Hoja de servicios periodísticos en Madrid. Madrid, 21 de noviembre de 1952. Expediente nº 2078/1939, Antonio de Obregón y Chorot. Asociación de la Prensa de Madrid (APM), doc. 12r.

52 Declaración jurada que presenta con arreglo al cuestionario oficial el redactor de «Arriba» D. Antonio de Obregón y Chorot. Madrid, 29 de septiembre de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 2.461. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. 52/13.925, docs. 6-10.

53 Informe del secretario nacional de la Delegación Nacional de Información e Investigación de FET y de las JONS. Madrid, 16 de julio de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 2.461. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. 52/13.925, doc. 20r.

54 Sanz-Hernando & Pena-Rodríguez, 2022, p. 552.

55 Declaración del capitán Carlos Domínguez Vázquez. Madrid, 11 de noviembre de 1940. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. 52/13.925, doc. 34.

56 Declaración de Joaquín Calvo Sotelo. Madrid, 11 de noviembre de 1940. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. 52/13.925, doc. 35.

57 Resolución del director general de Prensa acordando la inscripción de Antonio de Obregón y Chorot en el ROP. Madrid, 28 de enero de 1941. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02. 52/13.925, doc. 47.

58 Martínez, 2004.

59 Cuestionario que acompaña a la solicitud de inscripción en el Registro Oficial de Periodistas. Badajoz, 15 de noviembre de 1937. Expediente de Antonio Soriano Díaz. Registro Oficial de Periodistas, nº 520. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.864, docs. 1r, 1v, 2r.

60 El 5 de julio de 1937, FET y de las JONS fundó el semanario Afán (1937-1940). Salió con una tirada de 1.000 ejemplares: ver Pulido, Ureña & Nogales, 2022. En 1938 lo dirigía el falangista Juan Luis de Bueno y tenía su sede en la calle Santa Lucía, nº 8, 2º piso, en Información remitida por FET y de las JONS de Badajoz a la Secretaría General de FET y de las JONS, con sede en Burgos, en respuesta a la circular nº 34, de 28 de mayo de 1938. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.982. El semanario cerró en diciembre de 1940, justo antes de que, el 20 de enero de 1941, naciera Norma (1941-1950), embrión de la que luego sería la Hoja del Lunes (1951-1981).

61 Cuestionario que acompaña a la solicitud de inscripción en el Registro Oficial de Periodistas. Badajoz, 15 de noviembre de 1937. Expediente de Antonio Soriano Díaz. Registro Oficial de Periodistas, nº 520. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.864, docs. 1r, 1v, 2r.

62 Declaración jurada de Antonio Soriano Díaz. Badajoz, 2 de noviembre de 1942. Registro Oficial de Periodistas, nº 520. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.864, doc. 10v.

63 Informe del delegado provincial de Información e Investigación de FET y de las JONS. Badajoz, 22 de octubre de 1942. Registro Oficial de Periodistas, nº 520. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.864, doc. 8.

64 Historial profesional de Antonio Soriano Díaz. Badajoz, 15 de diciembre de 1962. Registro Oficial de Periodistas, nº 520. E. MC. AGA, MCSE (09) 01.02.52/13.864, doc. 4.

65 Hoy, 1 de mayo de 1974, p. 1.

66 Hoy, 18 de mayo de 1982, p. 12.

67 Certificación en extracto de inscripción de nacimiento. Registro Civil. Juzgado Comarcal de Ejea de los Caballeros, 2 de octubre de 1968. Expediente nº 1904, Benjamín Bentura Sariñena. APM, doc. 26.

68 Declaración jurada de Benjamín Bentura Sariñena. Madrid, 26 de septiembre de 1940. Registro Oficial de Periodistas, nº 182. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.899, doc. 1.

69 Hoy, 11 de enero de 1938, p. 1.

70 Rodríguez Núñez, 2008, p. 26.

71 Solicitud de admisión y permanencia en la APM. San Sebastián, 2 de marzo de 1938. Expediente nº 1904, Benjamín Bentura Sariñena. APM, doc. 16v.

72 Domínguez, 2009, p. 235.

73 Bentura Sariñena, 1938, p. 88.

74 Pérez-Olivares, 2017, p. 25.

75 López de Zuazo, 1981, p. 73.

76 Solicitud de Benjamín Bentura Sariñena para la renovación del carné de Periodista en activo. Madrid, 16 de mayo de 1951. E. MC. AGA. MCSE (09) 01.02.52/13.899, doc. 10.

77 Centro de Estudios Borjanos, 2019.

78 Centro de Estudios Borjanos, 2015.

79 ejeadigital, 2004.

80 Asociación de la Prensa de Madrid, s. f.

81 Sanz-Hernando, 2023.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Clara Sanz-Hernando et Alberto Pena-Rodríguez, « Periodistas de combate: los directores del periódico Hoy durante la Guerra Civil »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 55-1 | 2025, mis en ligne le 26 mai 2025, consulté le 11 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/24779 ; DOI : https://doi.org/10.4000/140t2

Haut de page

Auteurs

Clara Sanz-Hernando

Universidad de Extremadura

Alberto Pena-Rodríguez

Universidad de Vigo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search