- 1 Este artículo fue elaborado dentro del marco del programa François Chevalier del Madrid Institute f (...)
1La recepción de la obra de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en el pensamiento político español1, y más en general, en el pensamiento político del mundo atlántico de habla hispana, es un tema de investigación que no ha sido estudiado de manera sistemática hasta el momento. Este trabajo pretende hacer un aporte a este problema, concentrándose en la primera mitad del siglo xx, a través del estudio de tres importantes académicos e intelectuales: Adolfo Posada, Francisco Javier Conde y Luis Legaz y Lacambra.
- 2 María Begoña Arbulu Barturen, 2013, pp. 3-28.
2Las investigaciones disponibles sobre las lecturas españolas de Maquiavelo tienen características diferentes a las de este artículo. Por un lado, existen estudios sobre traducciones y circulaciones de sus escritos, que han retratado un panorama signado por el desinterés o el desdén hacia el autor florentino (un ejemplo revelador es que la primera edición española de El Príncipe fue en 1821)2.
- 3 Maravall, 1983; Fernández-Santamaría, 1986; Puigdomenech, 1988; Forte & López Álvarez
3Por otro lado, está la historiografía abocada a la recepción de Maquiavelo en el pensamiento político español de los siglos xvi y xvii. Estas investigaciones, de manera similar a las dedicadas a traducciones y circuitos editoriales, plantean que la lectura del florentino estuvo pautada por el desprecio, la condena o el prejuicio. La clave interpretativa predominante fue el «maquiavelismo», según la cual Maquiavelo era símbolo de una concepción autoritaria e inclusive inmoral de la política, al haber promovido una política anticristiana. Algunos estudios han subrayado un punto adyacente, esto es, que la crítica a Maquiavelo se plasmó en una reapropiación de tópicos asociados a su obra. Tal el caso de la contraposición entre un príncipe «impío» maquiavélico y un «buen» príncipe cristiano, o el contraste entre la razón de Estado (noción a menudo atribuida a Maquiavelo) y una razón de Estado cristiana3.
- 4 Pocock, 2008; Baylin, 2012.
4A raíz de todo ello, esta historiografía ofrece una conclusión a destacar: el autor de los Discursos no fue una figura importante en el pensamiento político hispánico. En todo caso, hubo una tradición de lectura que desalentó o incluso censuró su estudio, o legó una concepción definida, Maquiavelo como sinónimo del mal, fueran cuales fuesen los contenidos específicos de esa «maldad» (políticos o morales). El «antimaquiavelismo» sería así una característica distintiva y perdurable, derivada de la gravitación del pensamiento católico. Esto explicaría, a su vez, que otras lecturas del florentino hayan sido infrecuentes, como aquellas que lo asociaron con la libertad y la república, advertidas en otras geografías intelectuales, como el mundo atlántico angloparlante4.
5Una pregunta que este artículo aborda es, justamente, si la tradición «antimaquiavélica» legada por el pensamiento católico fue la modalidad de lectura prevaleciente cuando se aborda la recepción de los escritos de Maquiavelo en otros momentos históricos. En el caso de este trabajo, a lo largo de la primera mitad del siglo xx, más específicamente, entre 1914 y 1945.
- 5 Bassani & Vivanti, 2006; De Cristofaro, 2007, pp. 125-143; Mitarotondo, 2016.
6El fundamento de esta elección cronológica se debe a que fue un período de notables, y conocidos, cambios políticos e ideológicos (la crisis de la democracia liberal pautada por la aparición del bolchevismo y del nazi fascismo, así como por la reactivación de modulaciones tradicionalistas y reaccionarias), en el que ocurrió, asimismo, un visible interés por Maquiavelo, a quien se vinculó con buena parte de estas novedades. Así lo atestiguan la obra y las intervenciones de muy diversos personajes, de Benito Mussolini a Antonio Gramsci, de Max Weber a Friedrich Meinecke, de Jacques Maritain a Carl Schmitt. Tan diversas aproximaciones dejaron retratos de Maquiavelo como precursor del fascismo, teórico de la revolución, autor de la razón de Estado o referente del decisionismo político. Un contexto semejante, por ende, hace pertinente y relevante una indagación acerca de si hubo un interés similar en el pensamiento político español5.
- 6 La historiografía distingue entre las tendencias fascistas (representadas por Falange y luego por F (...)
7La historiografía dedicada al antiliberalismo español ofrece argumentos que otorgan sustento a esta pregunta. La investigación histórica ha renovado la caracterización del antiliberalismo, indicando que su principal expresión, el franquismo, así como las corrientes políticas e ideológicas que lo nutrieron (como ese espacio en sí mismo mutable y heterogéneo que fue Falange) no deben concebirse como una singularidad en el contexto de los autoritarismos de la Europa de entreguerras, sino como parte de la amplia familia de los fascismos. Esta conclusión supuso, entre otras cosas, la problematización del antiliberalismo español como tradicionalista y católico (sin desconocer, desde ya, el peso y la importancia de semejantes perspectivas)6.
8Para lo que aquí interesa, un antiliberalismo renovado y heterogéneo ideológicamente permite pensar, a priori, un marco para recepciones de Maquiavelo diferentes a la «antimaquiavélica» de raíz católica. Asimismo, la vinculación de Maquiavelo con el fascismo (como explícitamente postuló Mussolini), y, más en general, la asociación de su nombre con el autoritarismo, también hace relevante indagar qué opinión tuvieron sobre su obra y su legado voces y autores liberales. Es decir, si todo ello inspiró modulaciones «antimaquiavélicas» singulares, diferentes a las católicas.
- 7 Rahe, 2007; Kahn, 2010, pp. 239-255; Lefort, 2010, pp. 11-29; Hendrickson, 2015, pp. 105-126.
9En síntesis, la recepción de Maquiavelo en el pensamiento político español en tiempos de crisis del liberalismo y de aparición y consolidación del antiliberalismo se recorta como un problema relevante, no estudiado, que además puede ofrecer evidencias acerca de las características doctrinarias del pensamiento liberal y antiliberal de este período. Incluso abre la posibilidad de identificar conexiones entre ambos, ya que el «antimaquiavelismo» era una tradición en el pensamiento político occidental que reconocía fundamentos católicos (también, por cierto, protestantes), así como liberales. No debe olvidarse, por lo demás, que había una arraigada tradición de lectura que unía al florentino con la libertad y la afirmación de la autoridad estatal como remedio a personalismos y conflictos civiles (muy visible, de hecho, a lo largo del siglo xix en tiempos de construcción de Estados nacionales, en países como Alemania, y, de manera poco sorprendente, Italia)7.
10Para abordar este problema, entonces, se han elegido tres personajes: Adolfo Posada, Francisco Javier Conde y Luis Legaz y Lacambra. Su elección se debe a que fueron eminentes juristas de la España del período elegido y a que tuvieron simpatías e inscripciones políticas opuestas. Posada fue expresión del liberalismo reformista de inspiración krausista desplegado entre fines del siglo xix y principios del xx (participó, asimismo, en la elaboración de la Constitución de la Segunda República), mientras que Legaz y Lacambra y Conde, cada uno con sus matices respectivos, como ya se indicará, tuvieron posiciones antiliberales durante buena parte de su vida pública e intelectual, e integraron el mundo académico en tiempos del franquismo.
- 8 López García, 1996; García Manrique, 1996; Rodríguez, 1997; Rivaya, 1998; Rivaya, 2010; Sesma Landr (...)
11Cabe decir que existen investigaciones sobre su vida y su obra. De todos modos, también merece subrayarse que esos estudios se inscriben en la historia del derecho y de la filosofía del derecho, o en trabajos interesados en las conexiones entre sus itinerarios biográficos e intelectuales, los espacios institucionales en los que se desenvolvieron o incluso promovieron, y sus vinculaciones e inscripciones políticas (Posada y el krausismo, Legaz y Lacambra y la universidad franquista, Conde y el Instituto de Investigaciones Políticas)8.
12Aquí, en cambio, se los aborda, específicamente, como lectores de Maquiavelo. Esta aproximación permite pensar diálogos y contrapuntos entre ellos, ejercicio poco ensayado en la bibliografía disponible. A tal fin, un aspecto importante es que hayan sido juristas e intelectuales interesados en el Derecho Político. Esta rama del Derecho, consolidada como área específica en la enseñanza universitaria en el cambio del siglo xix al xx, fue una vía clave para el estudio erudito y sistemático de Maquiavelo.
- 9 Hale, 2002; Miller, 2014; Entin, 2018.
13Desde un punto de vista metodológico, el artículo recupera y se apoya en las propuestas que, sea en el estudio de la circulación y recepción de ideas, o en las reflexiones surgidas sobre la historia trasnacional y sus posibilidades de aplicación a la historia intelectual y de las ideas, han renovado las nociones de contexto, discutiendo nociones como centro-periferia para pensar la circulación de ideas y la construcción histórica de tradiciones políticas y doctrinarias, o planteando, justamente, que el contexto, en lugar de naturalizarse o darse por sentado (como ocurre en las investigaciones apegadas a los marcos nacionales o, en otro sentido, circunscriptas a la reconstrucción de diálogos y debates explícitos entre autores), afirman que el contexto es precisamente una construcción metodológica derivada del problema de investigación a estudiar9. En esta dirección, entonces, Posada, Legaz y Lacambra y Conde se recortan como figuras relevantes y pertinentes para estudiar un problema específico en un contexto históricamente situado, la recepción de Maquiavelo y la historia del pensamiento liberal y antiliberal español entre 1914 y 1945.
- 10 Véase Posada, Teoría social y jurídica.
14Adolfo Posada, como ya se indicó, fue un jurista de importancia en España entre fines del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Vinculado a un liberalismo reformista de inspiración krausista, fue un referente del Derecho Político y alcanzó una gravitación que fue más allá de España, como lo ejemplifican sus visitas y conferencias en Sudamérica10. Posada dejó consideraciones y escritos sobre Maquiavelo. Una primera impresión al respecto es que el interés o las referencias al florentino aumentaron a lo largo de su obra. Por otro lado, sin embargo, su opinión sobre el autor de los Discursos no varió sustancialmente, ni tampoco los temas o los problemas con los que lo asoció.
- 11 Posada, Principios de Derecho Político, pp. 248-249.
15Posada valoró el realismo como una perspectiva necesaria para el estudio político y asoció a Maquiavelo con ella. No obstante, tuvo un juicio desdeñoso de la versión legada por el florentino. En su opinión, no había en Maquiavelo una ontología y un saber político de valor. Su obra era empirista, carente de finalidades éticas y por ello con proyecciones autoritarias; un ejemplo del «empirismo que hace de los pueblos verdaderos rebaños de esclavos». Esa misma característica empirista, además, le quitaba estatura científica: «La práctica maquiavélica es la expresión más acabada de esta política de circunstancias y anticientífica. El hombre que inspira sus actos en aquellos principios que expone en su Príncipe el célebre escritor, es que ha perdido toda noción de lo justo»11.
16Semejante afirmación tenía puntos de contacto con la de uno de los maestros de Posada, y referente del krausismo español, Francisco Giner de los Ríos. Según Giner, la ciencia política debía estar subordinada al Derecho, por ello:
- 12 Giner de los Ríos, Estudios Jurídicos y políticos, p. 186.
He aquí por qué la Política, la ciencia del Estado, es una rama, sustantiva como todas, pero subordinada, de la ciencia general del derecho, y cuanto se ha hecho al intento de arrancarla de este su tronco fundamental, ha producido los desastrosos ensayos de Maquiavelo y de los modernos positivistas, igualmente mortales para la vida y para el pensamiento: que mal puede florecer cuando se le sustrae su propio asunto y contenido12.
17Es importante destacar este argumento. Según semejante diagnóstico, la separación entre política y moral operada por el florentino había promovido una concepción absoluta de la política (como cosa en sí, autosuficiente), de la que se derivaban dos consecuencias perniciosas, epistemológicas y propiamente políticas. En relación con lo primero, un saber poco científico, meramente empirista (afirmación que discutía un tópico reiterado acerca de Maquiavelo, su rol de fundador de la «ciencia política»). En relación con el segundo aspecto, la separación entre moral y política conducía a que la política como dimensión de la vida humana debiera juzgarse por sí misma, por reglas propias, distintas a las de la moral o el derecho. Esta consideración, que fundamentaba otro tópico crítico recurrente (su conexión con el positivismo jurídico —conexión, vale resaltar, que implicaba una crítica de tenor distinto a la que suponía el «antimaquiavelismo», según el cual el florentino estaba directamente disociado de toda dimensión institucional o jurídica, al ser apólogo del poder personal o de la tiranía—), era a su vez una interpretación de la obra del florentino que permitía conectarlo con el autoritarismo.
18En otros textos, Posada expuso su caracterización más perdurable de Maquiavelo. El autor de los Discursos había sido el padre intelectual del nacionalismo imperialista y militarista, y de una forma particular de Estado, el Estado-Potencia. Posada esgrimió este argumento en textos publicados durante la Primera Guerra Mundial, haciendo propia una lectura que se había extendido en el cambio del siglo xix al xx, y de acuerdo a la cual Maquiavelo era una referencia para analizar la política occidental de entonces, debido a que había sido un precursor del imperialismo y del militarismo, cuya versión contemporánea más acabada era la Alemania de Bismarck (y en el plano intelectual, la obra de Heinrich von Treitschke). Maquiavelismo, imperialismo y bismarckismo se superponían, y ello convertía al florentino en un símbolo de los fenómenos más alarmantes y peligrosos del momento, desde la competencia imperialista hasta la guerra:
- 13 Posada, La idea del Estado, p. 11. Véase un argumento similar, entre otros, en: Rodríguez Aniceto, (...)
A pesar del tiempo... de las Revoluciones emancipadoras, de la gran marea democrática, del radicalismo optimista y del advenimiento de las conciencias de los pueblos a la escena de los grandes movimientos políticos, vivimos en pleno dominio de las ideas y prácticas puestas de relieve por el gran florentino, o mejor, en plena política de El Príncipe, reforzada con nuevas bases filosóficas, y vigorizada con la savia de amplias concepciones sociológicas. Tal política se ha rehecho como una filosofía de la historia, y se ha convertido en un arte del éxito, para el engrandecimiento nacional y la dominación internacional. El maquiavelismo se ha hecho bismarckiano; el nacionalismo ha utilizado al máximum la substancia política —llena de vida y de pasión— del famoso libro del florentino. Y ahora esa substancia refinada nutre el internacionalismo imperialista13.
- 14 Posada, Tratado de Derecho, pp. 279-280.
19Merecen subrayarse las concepciones que sustentan esta caracterización. Según Posada, Maquiavelo había sido un patriota y había promovido la necesidad de la unidad política nacional e incluso de la formación estatal. Pero ninguno de estos aspectos, en la lectura de Posada, conectaba al florentino con el liberalismo. Por el contrario, Maquiavelo era referente de una forma de Estado que Posada diferenció del Estado de Derecho y de una variante del nacionalismo también en tensión con el nacionalismo liberal, por sus ingredientes militaristas. Posada reiteró estos argumentos en otros textos publicados en los años 1910 y 1920, y no ocultó su rechazo a estos fenómenos, al punto de definir como «catastrófico» el proceso que había dado lugar al Estado-potencia, debido a que su resultado más elocuente había sido la Primera Guerra Mundial14.
20Derivado de lo anterior, en segundo lugar, Maquiavelo, para Posada, no había sido un autor de la libertad, pero tampoco lo había sido de la tiranía. Según el jurista español, vale reiterarlo, el florentino ocupaba un lugar eminente en el desarrollo histórico de la teoría del Estado, pero había postulado una forma de Estado perniciosa. Asimismo, según Posada, Maquiavelo había sido un teórico del Estado, pero no de la soberanía. Su importancia radicaba en haber identificado el «hecho político» que abrió la posibilidad, posteriormente, entre fines del siglo xvi y a lo largo del siglo xvii, de la elaboración teórica de los fundamentos del poder estatal:
- 15 Posada, Tratado de Derecho, p. 345.
En la elaboración de la teoría de la soberanía cabe distinguir dos momentos: uno anterior a la determinación de su idea y a su consideración como categoría política: se afirma el hecho político, pero falta una comprensión de sus cualidades distintivas y la interpretación crítica del fenómeno; el otro momento se define al razonar éste mediante una explicación mecánica, o ética, o metafísica —trascendental— del poder político y de su atribución a su sujeto propio; las soluciones propuestas para los problemas que entraña la elaboración de tales explicaciones constituyen las doctrinas de la soberanía15.
21Según este análisis, Maquiavelo integraba el primer momento; con Jean Bodin, se iniciaba el segundo. De acuerdo a Posada, el florentino había reflexionado sobre una forma de gobierno personal (el principado), que ofreció elementos para la reflexión teórica de la primera expresión moderna de la soberanía, el absolutismo, cimiento político de los Estados modernos. En esta dirección, una apreciación adicional era que la obra del florentino había impedido la expansión de la soberanía popular en los inicios de la Modernidad:
- 16 Posada, Tratado de Derecho, pp. 379-380.
Representada en los siglos xiv y xv por escritores eminentes, el origen popular del Poder se convierte, merced a las complicaciones interiores desencadenadas por la Reforma en los Estados occidentales, en un instrumento de lucha contra el poder laico, que también oprime las conciencias. Pero frente a ese importante movimiento se intensifican corrientes que provocan reacciones favorables, en definitiva, al poder del príncipe, y que se sintetizan en el absolutismo monárquico. Un estudio de antecedentes específicos señalaría, en primer término, la representación de Maquiavelo, en cuya obra El Príncipe aparece el poder del Estado concentrado en el Rey como el fin supremo de la sociedad civil16.
- 17 Posada, Tratado de Derecho, 1923, p. 281.
- 18 Posada, Tratado de Derecho, pp. 543-544. Véase también en la misma obra la p. 380, nota 1, donde af (...)
22Por cierto, Posada apuntó que «hay en El Príncipe, sin duda, muchas más indicaciones que las resultantes de la doctrina del poder por el poder»17, y reconoció las singularidades de su intervención en la teoría de las formas de gobierno, a raíz de la distinción entre principado y república, y de su versión del gobierno mixto (en la que Posada identificó la atención de Maquiavelo al conflicto)18.
23Con todo, el jurista español tuvo, en perspectiva, una consideración negativa de la obra de Maquiavelo, fundamentada en dos aspectos: su ontología política y el tipo de estudio de la política que había promovido (un empirismo anticientífico y autoritario a la vez), y el significado político de sus escritos. En este tema, el florentino se vinculaba a la historia del absolutismo monárquico, a una forma repudiable de Estado (el Estado-Potencia), y a un nacionalismo militarista y agresivo, cuyas versiones políticas contemporáneas habían conducido, nada menos, a la Primera Guerra Mundial. Posada prácticamente no dedicó atención ni desarrolló la relación entre Maquiavelo y el republicanismo.
- 19 Véase José Antonio López García, 1996, pp. 127-171; García Manrique, 1996, pp. 179-185, 223-236; Ro (...)
24Conviene ahora pasar a Luis Legaz y Lacambra (1906-1980). Este jurista tuvo una destacada trayectoria académica. Fue profesor de Filosofía del Derecho, Rector de la Universidad de Santiago de Compostela y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. A diferencia de Posada, tuvo simpatías y posiciones antiliberales, por cierto, heterogéneas e incluso cambiantes a lo largo de su vida. Se lo ha rotulado como fascista, católico, nacionalsindicalista, humanista, y fue miembro de Falange, el espacio político sobre el que se sustentó el régimen de Francisco Franco. A su vez, su pensamiento político y jurídico tuvo un recorrido personal y dinámico. Se ha destacado su interés por la obra de Hans Kelsen (de la que fue introductor en España) y de Carl Schmitt, la gravitación del derecho natural y del tomismo, y la ambivalencia frente al liberalismo19.
25El interés de Legaz y Lacambra por Maquiavelo se concentró en su ontología, en su noción de la política. Según Legaz, la afirmación de la autonomía de la política tenía dos proyecciones posibles, recortar una dimensión de la vida humana o identificar una forma específica de saber y de conocimiento:
- 20 Legaz y Lacambra, Ciencia del Derecho, p. 243.
En este problema de la política aparecen involucrados dos temas completamente distintos; uno, el del reconocimiento de la política como ciencia o arte con objeto formal propio y sometido, por tanto, a reglas propias que no pueden reducirse sin más a preceptos teológicos o morales; y otro, el del reconocimiento de la política como ordenación normativa de la conducta humana, irreductible a las otras ordenaciones normativas que son la moral y la jurídica, es decir, la suposición de que ciertas acciones humanas no serían ni morales ni jurídicas, sino «políticas» y justificadas en tanto que acordes a esta normatividad específica, autónoma e irreductible a las otras20.
26Para Legaz, la primera opción no era censurable, porque había permitido delinear, precisamente, la ciencia política. En cambio, sí lo era concebir la política como dimensión autónoma y autosuficiente, pues
[…] no podemos elevar lo político a valor autónomo, del mismo rango que el valor de moralidad, ni podemos creer, por consiguiente, que exista un sistema de normas ordenadoras de la conducta humana llamado «política», coordenado con el sistema de las normas jurídicas y el de las normas morales.
- 21 Legaz y Lacambra, p. 245.
- 22 Legaz y Lacambra, p. 252.
27Era fundamental oponerse a «toda “santificación” de la política, actitud espiritual que tiene su raíz en la supervaloración de la acción por la acción misma»21. En suma, «la política ha de estar subordinada a la moral»22.
28Estas objeciones (similares, en última instancia, a las vistas en Posada o Giner —más abajo se volverá sobre este tema—) estaban acompañadas, empero, de otro tipo de afirmaciones. Legaz y Lacambra definió que la concepción política de Maquiavelo, debido a su disociación de la moral, era «técnica». Pero no por ello, en sentido estricto, era amoral. La política, como técnica, tenía una ética, una noción propia de bien (que Legaz, desde ya, no compartía):
La moralidad, tal como Maquiavelo la concibe, es, pues, la capacidad de alcanzar a toda costa el bien, entendido como utilidad propia y de los demás. Y esto es exactamente la política […] Así, toda acción moral es una acción técnica, aun cuando no toda acción técnica es moral.
29De ello se derivaba que:
- 23 Legaz y Lacambra, pp. 248-249.
[…] el concepto de «virtud» en Maquiavelo sería un concepto complejo, de naturaleza ética y técnica a la vez, expresión de ese hecho complejo que es la moral profesional: concepto no abstracto, sino concreto, que es distinto en el político y en el escritor, en el padre de familia y en el ciudadano, pero que tiene exigencias específicas en cada caso23.
- 24 Berlin, 1992, pp. 85-143.
- 25 Legaz y Lacambra, Ciencia del Derecho, p. 249.
30Desde este punto de vista, Legaz destacó que una de las razones que hacían polémico a Maquiavelo era el señalamiento de la existencia de distintas éticas posibles (una formulación, por cierto, que tiene similitudes con la que desarrolló Isaiah Berlin)24. En consecuencia, la principal crítica de Legaz a Maquiavelo era su implicancia relativista, por la cual había quedado desplazada la centralidad de la moral cristiana, sobre la cual, además, el florentino había legado una concepción errónea o simplista: «Maquiavelo presupone una doble moral: una, la evangélico-cristiana, que “debería ser” si los hombres fuesen como ella los imagina; otra, la que implica la realidad de la naturaleza humana. Esta moral es la “política” descrita por el maquiavelismo». Respecto de esto, subrayó que «naturalmente, Maquiavelo comete el error de admitir que la moral evangélica presupone al hombre de otro modo que como en realidad es, lo cual equivale a declararla falsa, pues parte de un supuesto erróneo»25.
- 26 Legaz y Lacambra, Filosofía del Derecho, p. 345.
- 27 Legaz y Lacambra, Filosofía del Derecho, pp. 646-649. Un argumento similar puede leerse en Izaga, E (...)
31Por lo demás, Legaz y Lacambra tampoco abordó con atención, o detectó, la veta republicana del pensamiento de Maquiavelo, pero sí dejó consideraciones similares a las de Posada respecto del lugar del florentino en la historia del pensamiento político europeo. Había «intuido» la noción de soberanía y desarrollado la de «razón de Estado», por la cual el Estado pudo concebirse como cosa distinta del Derecho26. En relación con ello, su obra se asociaba con una determinada noción, o forma, de Estado, el «Estado de Poder», distinto y opuesto al Estado de Derecho, reactivado en el pasaje del siglo xix al xx por el Estado alemán y asociado, una vez más, con la obra de Heinrich von Treitschcke27.
- 28 Conde ha sido definido como expresión de un «falangismo de raíz orteguiana». Véase: Sesma Landrín, (...)
32Por último, cabe repasar las consideraciones sobre Maquiavelo que dejó otro baluarte del antiliberalismo español, Francisco Javier Conde (1908-1974)28. En su lectura, el principal aspecto del pensamiento de Maquiavelo tampoco había sido el republicanismo. Para Conde, el eje central de su obra era el orden, no la libertad. A su vez, había sido una figura fundacional de la Modernidad por un tema en particular: la postulación de una estrecha relación entre orden político y orden militar. Finalmente, Maquiavelo había postulado un saber «positivo, técnico y pragmático»:
- 29 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 154.
[…] el saber maquiavélico no persigue objetivo trascendente, ni está sancionado en última instancia por la idea de una Providencia rectora de las cosas y los negocios humanos, la sabiduría estriba en comprender cabalmente el movimiento humano, predecir el curso del acontecer político y manejarlo luego con la mayor perfección posible. He ahí por qué el príncipe «sabio» no está sujeto a la fe ni a la palabra dada y debe prescindir de ambas cuando faltan las razones que le movieron a darlas. El carácter positivo, técnico y pragmático del saber maquiavélico neutraliza desde el principio la esfera del saber frente a los valores morales y religiosos29.
- 30 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 171.
33Como se lee en esta cita, la separación entre política y cristianismo, según Conde, no había implicado inmoralidad, sino neutralidad valorativa: «Los vocablos bueno y malo pierden su contenido moral, autónomo y sustantivo para convertirse en términos neutrales de una función matemática»30. Por eso, el saber del florentino se definía como «técnico». Y, a la vez, dicha neutralidad tenía relación con otro rasgo de su pensamiento, la «racionalidad». Racionalidad y técnica convertían a Maquiavelo en un teórico fundacional del Estado moderno:
- 31 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 198. Otros autores, en cambio, también detectaron el «racio (...)
El orden político será, pues, un orden altamente racional, donde todo se halla racionalmente previsto y calculado. A través de ese pasaje de Maquiavelo se asiste al nacimiento del Estado moderno como forma de organización política ultrarracional, con su tendencia al centralismo racional frente al derecho tradicional y feudal31.
- 32 Conde, Saber político de Maquiavelo, pp. 179-180. Véase también pp. 172-177. Conde precisa aquí que (...)
34El racionalismo que Conde encontró en Maquiavelo, con todo, coexistía con una faceta «irracional» igualmente importante de su obra, condensada en la noción de virtú. Conde afirmó (en discusión con autores como Friedrich Meinecke) que la virtud de Maquiavelo, entendida como capacidad de previsión y de anticipación a los acontecimientos, como habilidad para dominar la Fortuna, tenía su rasgo distintivo en la persuasión, no en la violencia: «La virtud maquiavélica no consiste sólo en mandar con violencia y ferocía, consiste simultáneamente en “persuadir”»; «la virtú es, a fin de cuentas, aquella cualidad sobresaliente de la inteligencia que permite al hombre señorear el movimiento de las cosas humanas»32.
35En otro sentido, la relación de Maquiavelo con el Estado moderno no conectaba al florentino con el liberalismo. Por el contrario, según Conde, los objetivos o los fines del autor de los Discorsi eran el orden, la estabilidad, la disciplina, incluso la «quietud» y el mando, cuyo modelo para el orden político era el orden militar. Antes que la preocupación por la corrupción, la estabilidad había sido el eje del pensamiento de Maquiavelo. Más que el elogio de los tumultos en la vida romana, su atención se había focalizado en la estabilidad:
- 33 Conde, Saber político de Maquiavelo, pp. 162-163.
La vida política o civil es lo contrario del vivir en corrupción. Pero hay todavía otra expresión maquiavélica que desvela mucho mejor el sentido que para Maquiavelo tiene el vivir «político»: es el vocablo «quietud», «vivere quietamente». El verdadero vivir político es un vivir en quietud verdadera […] El problema de Maquiavelo […] es, precisamente, la «estabilidad» […]. La tarea primordial de la sabiduría política estriba en «frenar» el movimiento de la naturaleza humana, que tanto vale como frenar las pasiones humanas33.
- 34 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 164.
- 35 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 201.
36Por ende: «El “vivere quietamente” se funda, pues, sobre la coacción»34. De allí que el rasgo moderno de Maquiavelo sea «el entronque esencial entre el orden político y el orden militar». «Lo específicamente “moderno” es que Maquiavelo introduce el orden militar en la esencia misma de la política, atribuyendo al Estado el monopolio de lo militar»35.
- 36 Legaz y Lacambra trazó paralelismos entre Maquiavelo y Schmitt. A su entender, la ontología del flo (...)
- 37 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 204.
37En la lectura de Conde, entonces, Maquiavelo parece más cercano (y una especie de anticipador) de la obra de Max Weber más que de la de Carl Schmitt36. La «sabiduría» del florentino consistía en haber propuesto la racionalidad y el monopolio de la violencia legítima como atributos del Estado; y por haber advertido la importancia de aspectos no racionales en el liderazgo político (no parece desatinado ver una conexión entre su interpretación de la virtud maquiaveliana y el carisma weberiano). Ciertamente, orden y estabilidad podrían entenderse como rasgos del florentino que podían conectarlo con el liberalismo. Conde, de hecho, emparentó a Maquiavelo con Descartes al afirmar que «cuando Maquiavelo se ha planteado a sí mismo el problema de cuál sea el fin último de la política sólo ha acertado a dar una respuesta, la misma que más tarde será elevada por Descartes a eje de la metafísica “moderna”: la seguridad»37.
- 38 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 196.
- 39 Conde, Saber político de Maquiavelo, p. 188.
38Sin embargo, no es ese el énfasis de Conde. En su lectura, Maquiavelo es un autor preocupado ante todo por los fines que debe alcanzar la vida política, no por las formas de gobierno. Y esos fines son el orden y la estabilidad. La elección de la forma de gobierno se subordina a esos objetivos, y depende de otro rasgo del florentino, la «sabiduría de la proporción». Es decir, de la importancia relativa de la corrupción en un momento dado en una sociedad determinada. Si la misma es predominante, la opción será el principado. Si no lo es, será la república. En otras palabras, la opción de Maquiavelo por la república no es ideológica o doctrinaria, sino pragmática, en correspondencia con su «saber técnico». Según Conde, para Maquiavelo «en puridad, sólo son dos los modos posibles de ordenar políticamente la realidad humana como figura perfecta: «“il vero principato e la vera repubblica”»38. República, de hecho, «significa un orden global»39.
- 40 Saz, 2012, p. 43. En este texto, Saz señala que Conde tuvo oscilaciones y ambivalencias, en especia (...)
39En síntesis, para Francisco Conde, Maquiavelo había sido un autor del orden y del Estado. No había sido un autor de la tiranía, tampoco de los poderes de emergencia, pero, a través de la convergencia entre orden militar y orden político (punto que, vale insistir, definía el rasgo moderno del florentino), ofrecía argumentos para fundamentar un ejercicio autoritario, o en todo caso, disciplinario, del poder. Esta lectura puede relacionarse con inquietudes visibles y perdurables de su obra, como la búsqueda de vincular liderazgos personales y carismáticos con la representación y la racionalidad40.
40En otro sentido, según Conde, el florentino había otorgado cimientos sólidos a la autoridad política al conferirle neutralidad valorativa. Por esta razón, la separación entre moral cristiana y política no debilitaba el liderazgo, sino que lo fortalecía. Respecto del republicanismo, o de la idea de república, eran facetas secundarias en la obra de Maquiavelo, que además no tenían conexión con la libertad o con el liberalismo. Por el contrario, el horizonte de la república de Maquiavelo era el orden, el mando, la disciplina y la estabilidad, no la libertad.
41Es posible pensar varias opciones para comparar y poner en diálogo las lecturas de Maquiavelo hechas por Posada, Legaz y Lacambra y Conde. Por ejemplo, podría destacarse que las opiniones sobre el realismo maquiaveliano no pueden clasificarse según perspectivas teóricas o simpatías políticas. Posada y Legaz y Lacambra lo objetaron (con énfasis diferentes, el autoritarismo y el relativismo, respectivamente), ya que coincidieron en cuestionar una noción de la política desprovista de finalidades éticas, fueran cuales fuesen el fundamento de éstas, la religión, el derecho natural, la moral. Conde, en comparación, tuvo un juicio más positivo, siendo sugestivo que su retrato sobre el realismo haya sido similar al que inspiró la crítica de otro antiliberal como Legaz y Lacambra; es decir, la política realista como un saber técnico.
42Al respecto, las críticas de Legaz y Lacambra tienen similitudes con apreciaciones recurrentes entre críticos católicos de Maquiavelo, léase, la separación entre moral cristiana y política como el punto fundacional de una política inmanente, humana, basada en principios relativos (históricos), ya no trascendentes y perennes, cuya desembocadura inexorable era el totalitarismo41.
- 42 Como se ha señalado más arriba, la formación jurídica y filosófica, así como las posiciones polític (...)
- 43 Giner, incluso, señaló las similitudes entre el «maquiavelismo» y el pensamiento político antimaqui (...)
43De todos modos, sí cabe resaltar que las objeciones del jurista español tienen un tenor más moderado en comparación con versiones católicas más intransigentes, básicamente por su advertencia de que la separación entre moral y política había hecho posible la aparición de una ciencia política, y que ésta, aún poco convincente para Legaz y Lacambra, contenía marcos éticos propios en lugar de ser un saber amoral, o inmoral. Semejantes afirmaciones, puestas en el marco de la larga tradición antimaquiaveliana de raíz católica del pensamiento español, devuelven, en efecto, una impresión de moderación42. Y, cabe añadir, los juicios de Legaz también fueron más moderados que las opiniones de Posada o Giner sobre este asunto, para quienes Maquiavelo no había legado un saber político de estatuto científico43.
44Por su parte, la afirmación de Conde según la cual la separación entre política y moral fortalecía el liderazgo político desentona con el énfasis «antimaquiavélico» de que el liderazgo necesitaba una fundamentación moral y no solo política para consolidarse. Más aún, como se vio, para Conde, Maquiavelo era sinónimo de racionalismo, y era desde este argumento (no desde la exaltación de las pasiones o desde una concepción nihilista y vitalista de la política, usual entre quienes vieron en el florentino un precursor de los fascismos) que Conde entendió la imbricación entre poder político y poder militar en Maquiavelo. Es decir, como una expresión del racionalismo estatal promovido por el autor de El Príncipe.
- 44 Legaz y Lacambra fue crítico del krausismo. López García, 1996, pp. 162-163.
45En esta dirección, un punto común a los autores aquí abordados es el de haber entendido que Maquiavelo no había sido un apólogo de la tiranía, sino un teórico del Estado. Pero, a su vez, de una forma de Estado ajena o, en todo caso, distinta a la del Estado liberal, como el Estado Potencia o el Estado Fuerza. En algún punto, un antiliberal como Conde, que vinculó al florentino con un Estado de rasgos weberianos, fue quien dejó un retrato del Estado maquiaveliano más próximo al liberalismo (aunque esos no fueron, vale resaltarlo, los énfasis del propio Conde). Lo cierto es que Conde, Posada y Legaz y Lacambra resaltaron el vínculo entre militarismo y Estado en Maquiavelo, pero realizaron sobre ese vínculo una valoración diferente, en alguna medida relacionada con sus consideraciones acerca de la autonomía de la política. Conde vinculó racionalismo, técnica y militarismo, mientras que Posada y Legaz y Lacambra entendieron al militarismo como resultado de una política despojada de marcos éticos o religiosos, una implicancia de Maquiavelo que ambos autores deploraron, a pesar de sus diferentes perspectivas44.
46Las comparaciones posibles podrían multiplicarse. Sin embargo, aquí interesa trazar otro punto, la identificación de temas distintivos, o de problemas prevalecientes, entre los tres autores abordados. Al respecto, y pasando en limpio aspectos recién mencionados, fue notoria la conexión establecida entre Maquiavelo y el Estado. Esta característica puede tener una explicación en el hecho de que la recepción académica y erudita del florentino cobró espesor y rigurosidad en el Derecho Político, un campo que incentivó el tratamiento de la teoría del Estado en la enseñanza universitaria y en la reflexión intelectual.
47De hecho, en los tres autores aquí analizados la concepción de Maquiavelo como teórico del Estado puede atribuirse no sólo (ni quizá principalmente) a la lectura directa de la obra del florentino, sino a préstamos e influencias de la teoría del Estado de otras latitudes, especialmente la alemana. Allí, al menos desde fines del siglo xviii, a través de Fichte y luego de Hegel se había afirmado una concepción de Maquiavelo que lo hacía referente y precursor de la unidad nacional y la construcción estatal (lectura que, de manera más esperable, también se extendió en Italia, primero durante el Romanticismo y más tarde en el Risorgimento). A fines del siglo xix, por su parte, la vinculación entre Maquiavelo y Alemania se profundizó, y a la vez cambió de significado, al establecerse similitudes entre el maquiavelismo y el bismarckismo, y sobre ello, entre Maquiavelo y una forma de nacionalismo imperialista y militarista, interpretación que, como se vio, Posada y Legaz y Lacambra volcaron en sus escritos (asimismo, Georg Jellinek fue un autor citado por ambos para fundamentar la asociación de Maquiavelo con la noción moderna de Estado).
48Esta observación debe complementarse con otra, también ya comentada. En Legaz, Posada o Conde, a pesar de las diferencias entre sus respectivas opiniones, Maquiavelo fue asociado fundamentalmente con formas opresivas del poder estatal, fuera éste absolutista, militarista, amoral o impío. Este punto merece destacarse por varias razones. Por un lado, porque la asociación de Maquiavelo con modelos estatales autoritarios no condujo a una reivindicación entusiasta de su obra y de su pensamiento entre los autores antiliberales.
49El retrato de Maquiavelo como autor de un Estado militarista, realizado por figuras del liberalismo como Posada, podría haber sido en sí misma una razón para recuperarlo positivamente. Pero esto no ocurre en Legaz ni, incluso, en Conde, quienes dedicaron obras específicas a pensar el Estado y tuvieron entusiasmos con el nazi fascismo en algunos momentos de su vida pública (vale recordar que el propio Mussolini había hecho explícito el vínculo entre Maquiavelo y el fascismo).
- 45 Saz, 2008, pp. 153-174; Sesma Landrín, 2012, pp. 51-82.
50Una razón para entender este punto puede ser el momento de producción de los textos aquí analizados de Legaz y de Conde. Fueron publicados en los años enmarcados entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Por entonces, y en sintonía con la búsqueda de alineación con Occidente en el contexto de la naciente Guerra Fría, la fundamentación y caracterización del régimen autoritario español procuró dejar atrás referencialidades con los fascismos, profundizándose, frente a ello, los énfasis antitotalitarios, nacionalistas, conservadores y católicos45.
- 46 Por ejemplo, los postulados de Legaz y Lacambra acerca de la relación entre Estado y partido único (...)
51Ahora bien, sin dejar de lado circunstancias políticas, los juicios de autores como Legaz o Conde, léase, las resistencias que mostraron ante Maquiavelo a pesar de opiniones entusiastas, o cuanto menos, moderadas en su tenor crítico, no pueden entenderse, como se ha subrayado a lo largo de estas páginas, sin tener en cuenta puntos de vista doctrinarios. Y estos sí pueden relacionarse con la larga huella del antimaquiavelismo español de raíces católicas, sobre todo al considerar un aspecto decisivo. La faceta más polémica o revulsiva de Maquiavelo para estos autores fue su ontología, es decir, la absolutización de la política derivada de una concepción inmanente de la misma. La lectura de sus textos muestra que fue este punto el que inhibió su recuperación doctrinaria o ideológica en tanto que autor del autoritarismo46.
52A modo de recapitulación, entonces. Para los autores españoles aquí vistos, el interés por la obra de Maquiavelo no radicó en sus consideraciones acerca de las formas de gobierno. Como se ha dicho, el republicanismo maquiaveliano fue un tema apenas aludido, o, en todo caso, entendido en clave conservadora cuando no antiliberal. La importancia relativa, y la forma de entender la veta republicana de la obra del autor de los Discursos muestra, sobre este punto, una diferencia con lo que se ha señalado acerca de su recepción en el mundo atlántico angloparlante, pero también en otras geografías del mundo atlántico hispano parlante, donde fue abordado y entendido como un autor republicano cuyo principio sustantivo había sido la libertad47.
53En segundo lugar, Maquiavelo fue ante todo un autor del Estado en las lecturas españolas, y más específicamente de una forma de Estado distinta, incluso opuesta, al Estado liberal. Esto no significó, sin embargo, que su obra haya sido recuperada activamente por el antiliberalismo. Una razón de ello se vincula con el tercer punto a destacar de las lecturas españolas aquí estudiadas. La principal resistencia o incomodidad que provocó Maquiavelo radicó, más que en sus postulados teóricos o doctrinarios, en sus consideraciones ontológicas. Concretamente, en una concepción inmanente de la política, desligada de la moral.
54Ahora bien, esto conduce a una cuarta y última observación. Se ha dicho que el rechazo o la crítica a esta concepción de la política podría entenderse como testimonio de la perdurabilidad de la tradición antimaquiavélica de raíz católica señalada como rasgo distintivo del pensamiento político español desde el Barroco. Esta conclusión, sin embargo, no debe ocultar dos aspectos. Por un lado, uno evidente, y es que esa tradición antimaquiavélica no se plasmó en superficialidad o desinterés, prejuicio o desdén. El florentino fue objeto de textos y escritos dedicados a reflexionar y polemizar sobre su obra por parte de algunos de los intelectuales y académicos más importantes de la España de la primera mitad del siglo xx. En segundo lugar, las críticas a Maquiavelo no pueden atribuirse exclusivamente a quienes tuvieron perspectivas católicas. El liberalismo reformista de inspiración krausista dejó testimonios igualmente condenatorios sobre el florentino.
55En suma, las objeciones a Maquiavelo vistas en este artículo indican que la condena o el rechazo a su legado estuvo definida (parafraseando el conocido pasaje del capítulo XVII de El Príncipe) por el temor más que por el odio. Y que las mismas tuvieron una razón profunda, que trascendió los recelos católicos, pues se advierte en figuras ubicadas en otros lugares (incluso opuestos) del espectro político e ideológico. Esa razón fue una concepción de la política despojada de finalidades éticas. Las lecturas de Maquiavelo, en este sentido, develan dos fenómenos sugestivos: las coincidencias entre antípodas ideológicas, y las dificultades, o las resistencias, para pensar la política de manera autónoma o autosuficiente.