Navigation – Plan du site

AccueilNuméros55-1CentenaireMiriam Astruc y la Arqueología Pú...

Centenaire

Miriam Astruc y la Arqueología Púnica en España en el tercio central del siglo xx

Miriam Astruc et l’archéologie punique en Espagne dans le tiers central du xxe siècle
Miriam Astruc and Punic Archaeology in Spain in the central third of the 20th century
Jordi H. Fernández Gómez, Antonio Sáez Espligares et Antonio Sáez Romero

Résumés

Miriam Astruc est l’une des figures les plus méconnues et les moins étudiées, surtout dans son aspect personnel, de l’archéologie punique de la première moitié du xxe siècle. Elle est une chercheuse qui peut être considérée comme une clé de la rénovation méthodologique de la discipline développée surtout entre les années 1930 et 1950 dans des sites comme Villaricos ou Ibiza. Ce travail analyse des aspects inédits ou peu connus de sa biographie et, surtout, de sa trajectoire scientifique (divisée en deux étapes) en Espagne, depuis ses premiers pas à Cadix et Villaricos jusqu'à ses dernières activités à Ibiza. À partir de lettres et de documents d’archives non publiés, de nouvelles données sont fournies sur ses relations avec les universitaires et les notables de l’époque, ainsi que des détails sur son étroite collaboration avec Pelayo Quintero Atauri à Cadix ou avec José María Mañá de Ángulo sur l’île d’Ibiza.

Haut de page

Texte intégral

Introducción1

  • 1 La versión final de este trabajo se ha elaborado en el marco de desarrollo del proyecto «Guardianas (...)
  • 2 Hemos encontrado citado su nombre como Myriam Astruc. Sin embargo en todos los documentos manuscrit (...)

1Conocemos a la investigadora francesa Miriam2 Astruc por sus publicaciones y trabajos de investigación, que han dejado un inconfundible sello de la labor que realizó en el estudio sobre el mundo púnico. Sin embargo, llama la atención que a pesar de la importante tarea realizada se disponga de tan poca información sobre su vida, con notables vacíos temporales. Igualmente desconocemos detalles de la mayor parte de los viajes realizados para la elaboración de sus trabajos, así como de sus medios de subsistencia en ciertas etapas de su vida. Es posible que esta carestía de datos disponibles sobre su figura se deba al hecho de que no estuvo vinculada de forma permanente a ninguna institución oficial o centro de investigación, solo en momentos muy puntuales, lo que complica su rastreo en los archivos de organismos públicos.

  • 3 Baqués, 1974-1975, p. 88.

2Tampoco tenemos más que breves referencias a los acontecimientos que rodearon su vida durante la Segunda Guerra Mundial, en cuyo transcurso, según nos indica Lorenzo Baqués3 «todos sus familiares fueron aniquilados durante la ocupación nazi de Francia», afirmación que como veremos más adelante, a tenor de la investigación realizada, resulta ser inexacta. Al parecer, algunos de los miembros de su familia que vivían en Burdeos, fueron detenidos por su ascendencia judía y trasladados al campo de Auschwitz tras su paso por el centro de detención de Drancy (noreste de París), siendo posteriormente exterminados en las cámaras de gas. Afortunadamente Miriam Astruc, al igual que otros de sus hermanos, no fueron localizados y pudieron salvarse aunque desconozcamos en qué circunstancias y por quienes fueron auxiliados.

  • 4 Fernández de Avilés, 1964, pp. 204-205.
  • 5 Picard, 1965, pp. 177-178.

3Apenas disponemos de unas pocas imágenes de ella, y son también escasas las biografías que tratan su figura, redactadas con motivo de su fallecimiento. Hasta el momento, la más completa y en la que se recogen su actividad y los trabajos realizados se debe a Augusto Fernández de Avilés4. También Charles Picard5, bajo las siglas Ch. P., editó una breve necrológica en la que glosa sus investigaciones, destacando sobre todo sus estudios sobre los huevos de avestruz.

  • 6 Diario de Ibiza, 15 de junio de 1963. Mañá concluye esta nota necrológica con unas significativas p (...)
  • 7 Astruc, 1957b.
  • 8 Astruc, 1957c.

4Asimismo, José María Mañá de Angulo, entonces director del Museo Arqueológico de Ibiza, publicó una necrológica en el Diario de Ibiza6 en la cual hace un breve recorrido por su trayectoria vital y los trabajos realizados conjuntamente en la isla. Mañá mantenía con Astruc una larga amistad cimentada en sus numerosas estancias en la isla. Con ella había compartido las diversas campañas arqueológicas realizadas en la Illa Plana, el Puig des Molins y en can Callarga (Sant Mateu). Mañá también le facilitó el acceso al estudio de muchos materiales conservados en el museo ibicenco que posteriormente serían publicados por la investigadora francesa, como los dedicados a los huevos de avestruz decorados7 o a los moldes y placas decoradas de cerámica8. Lamentablemente, otros que M. Astruc tenía en estudio y que Mañá menciona en su necrológica, como los escarabeos o los anillos y joyas de oro, no llegarían a ser publicados.

5Otras informaciones de carácter biográfico, relacionadas con sus excavaciones y publicaciones en Ibiza y basadas en las anteriores reseñas, están firmadas por JHF9. También aparece brevemente citada en la obra Les chercheurs de passé 1798-1945. Aux sources de l’archéologie, de la investigadora Ève Gran-Aymerich10, señalando esta autora que Astruc era hija del Gran Rabino de Burdeos (si bien, según informaciones obtenidas vía internet, entre 1920 y 1975 el Gran Rabino de Burdeos fue Joseph Cohen). Por otra parte, María José Almagro Gorbea publica su semblanza en el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia11, en los mismos términos que los precedentes, pero sin embargo hace mención a que durante la guerra tuvo «que interrumpir sus trabajos y salvar heroicamente a sus ancianos padres de un fin dramático debido a su origen», lo que contradice igualmente la información proporcionada por Lorenzo Baqués a la que antes nos hemos referido.

  • 12 Will, 1996; Gran-Aymerich, 2001; Rouillard, 2002; Gelin, 2005; Duyrat, 2011.

6Existe además otro aspecto que no deja de llamarnos poderosamente la atención, como es el hecho de que en las recientes publicaciones que se ocupan de las actividades arqueológicas desarrolladas por los diferentes investigadores franceses en el extranjero o en la historia del Institut Français d’Archéologie de Beyrouth en el cual al parecer se encontraba trabajando antes de emprender el viaje que le llevaría a la muerte, esta investigadora no aparezca ni tan siquiera mencionada12.

  • 13 Astruc es la segunda por la derecha, con la cabeza baja, a la izquierda del director M. Legendre.

7La escasez de datos se extiende también al terreno gráfico dado que también hemos de indicar que apenas se dispone de fotografías suyas. La más conocida es sin duda la imagen que aparece en la necrológica publicada por Fernández de Avilés (Fig. 1a). Otra imagen junto con el resto de pensionados de la Casa de Velázquez, fechada en febrero de 1952, aparece en la Memoria gráfica 1928-2003, publicada en el año 2006 (Fig. 1c), con motivo del 75 aniversario de esta institución13.

Fig. 1a) – Miriam Astruc (según Fernández de Avilés, 1964, p. 204).
Fig. 1b) – Mañá, Astruc y A. Marí Ribas en la Illa Plana.
Fig. 1c) – Fotografía de Astruc (según Memoria gráfica 1928-2003. 75 aniversario de la Casa de Velázquez, 2006).

Fig. 1a) – Miriam Astruc (según Fernández de Avilés, 1964, p. 204).Fig. 1b) – Mañá, Astruc y A. Marí Ribas en la Illa Plana.Fig. 1c) – Fotografía de Astruc (según Memoria gráfica 1928-2003. 75 aniversario de la Casa de Velázquez, 2006).
  • 14 Citado por error como José Mª de Ángulo; Mañá de Ángulo, 1963.
  • 15 Mañá de Ángulo, Astruc, 1956; Astruc, 1954c; Mañá de Ángulo, 1955.
  • 16 Queremos agradecer a Carmen Mañá Juan que nos haya proporcionado las fotografías del Archivo de la (...)

8Otra fotografía de pequeño tamaño ilustra un artículo de Mañá de Angulo14 publicado en la revista Lealtad sobre sus actividades arqueológicas en Ibiza. La imagen, tomada en la distancia, se realizó en el transcurso de las excavaciones que realizaron conjuntamente en 1953 Mañá y Astruc15, junto al llamado «templo primitivo» de la Illa Plana, en realidad una cisterna romana; en ella aparecen charlando distendidamente Mañá, Astruc y el pintor Antonio Marí Ribas Portmany (Fig. 1b). También de estas excavaciones conservamos una imagen de Astruc y Mañá en un momento de descanso, tomada en un bar próximo al lugar de los trabajos (Fig. 2). Más recientemente nos han sido proporcionadas tres nuevas fotografías16: en una de ellas aparece un grupo de personas, entre las cuales pueden identificarse a José María Mañá de Angulo con sombrero, a su derecha Miriam Astruc, sentada, y, junto a ella, Estela Juan, esposa de Mañá (Fig. 3); en las otras dos instantáneas Miriam Astruc está sentada a la derecha, en medio se sitúa E. Juan y a la izquierda Manuel Sorá Boned (entonces director del Instituto Nacional de Enseñanza Media) y su esposa (Fig. 4).

Fig. 2. – José María Mañá y Miriam Astruc (1953).

Fig. 2. – José María Mañá y Miriam Astruc (1953).

Fig. 3. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).

Fig. 3. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).

Fig. 4. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).

Fig. 4. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).

9En definitiva, una investigadora con importantes aportaciones para el estudio de la presencia fenicio-púnica en el área peninsular y, al mismo tiempo, con no menos importantes déficits en el estudio de su trayectoria vital y profesional. Este trabajo se orienta por tanto en el sentido de intentar paliar mediante la aportación de nuevos datos las carencias en la biografía de Astruc y en sus actividades en el territorio español, poniendo por primera vez en conjunto una visión integrada de su participación en estudios o excavaciones en Ibiza pero también en Villaricos o Cádiz. Se ofrece por consiguiente en estas páginas un breve repaso de su vida, desde los inicios de sus estudios hasta su repentino final, que servirá de marco a una panorámica más extensa y detallada de su paso por España y del impacto que generó su actividad investigadora en los museos y yacimientos en los que trabajó. Ambas líneas entrecruzadas, personal y profesional, permiten dividir esta trayectoria en dos etapas esenciales en relación con la Arqueología Púnica hispana: una primera, desarrollada entre 1931 y 1934, que sirvió como toma de contacto con la comunidad académica nacional, en la cual la formación de Astruc se muestra esencial para entender los resultados obtenidos en Cádiz o Villaricos; y una segunda, ya tras la posguerra mundial, entre 1951 y 1956, en la cual la investigadora potenciaría los lazos con Ibiza a través de estudios de materiales y del desarrollo de campañas de excavación de gran interés.

Breve recorrido biográfico

  • 17 Tenemos que agradecer al Alcalde de Viella (Gers, Francia), D. Jean François Thomas, el envío de la (...)
  • 18 Nació en Burdeos el 22 de agosto de 1894, falleció en Lyon en 1982; Troller, 1987, pp. 281-282.
  • 19 Nació en Burdeos el 17 de agosto de 1895 y falleció en Sedan el 31 de enero de 1969. Casada con Pau (...)
  • 20 Nacida en Burdeos el 14 de agosto de 1897.

10Miriam Astruc nació en Burdeos el 12 de noviembre de 1904, ciudad en la cual completó sus primeros estudios. Fue la cuarta hija del matrimonio formado por Jacob Samuel Gastón Astruc y Jeanne Haas, formalizado el 26 de junio de 1893. Su padre había nacido en Burdeos el 21 de agosto de 1865, y falleció en Castres (Occitania) el 9 de diciembre de 1942 (Fig. 5). Por su parte, su madre Jeanne Haas era natural de Mulhouse (Alto Rin), nacida el 8 de septiembre de 1869, y falleció en Viella (Gers) el 23 de septiembre de 194217 (Fig. 6). Las fechas en las cuales murieron Jacob Samuel Gastón Astruc y Jeanne Haas, así como sus edades, hacen pensar que su fallecimiento se debió a causas naturales, descartando que fueran deportados a Auschwitz como se había supuesto. De esta unión, además de Miriam, nacieron Roger Astruc18, Simone Rebecca Astruc19 y Odette Nehema Astruc20.

Fig. 5 – Copia del Censo Judío del año 1941 (Cortesía de D. Jean-Pierre Illouz).

Fig. 5 – Copia del Censo Judío del año 1941 (Cortesía de D. Jean-Pierre Illouz).

Fig. 6. – Acta de defunción de Jeanne Haas (cortesía de D. Jean François Thomas, Alcalde de Viella, Gers).

Fig. 6. – Acta de defunción de Jeanne Haas (cortesía de D. Jean François Thomas, Alcalde de Viella, Gers).
  • 21 Merlin, 1958.

11Miriam Astruc seguirá entre 1927 y 1931 los cursos sobre Arqueología Oriental y Epigrafía Semítica con el prestigioso orientalista René Dussaud (1868-1958), entonces conservador del Departamento de Antigüedades Orientales y profesor de l’École du Louvre21. Estos estudios la llevarían en 1931 a iniciar una estrecha relación con la Arqueología Púnica española y a desplazarse a Madrid por primera vez como miembro de la 23ª promoción de l’École des Hautes Études Hispaniques (EHEH), con el encargo de su maestro Dussaud de estudiar los vestigios fenicios y púnicos de la Península Ibérica. Tras una intensa estancia que la condujo a establecer las primeras colaboraciones en puntos clave de la arqueología fenicia peninsular como Cádiz, Ibiza o Villaricos, Astruc regresó a Francia trabajando con las anotaciones que había tomado en Herrerías, pensando en regresar para mostrarle a Siret el trabajo realizado y discutirlo con el maestro. Desgraciadamente estos planes no pudieron llevarse a cabo dado que el 8 de junio de 1934 recibió un telegrama en el que se le comunicaba el fallecimiento de Louis Siret la víspera anterior. Desde entonces la investigadora parece quedar encargada del estudio de estas colecciones, aunque a un ritmo pausado dado que entre 1935 y 1936 desarrollaría numerosos viajes de estudio por el Mediterráneo y excavaciones arqueológicas en Argelia.

  • 22 Cirot, 1941, pp. 74-75.

12A pesar del inevitable cese de sus actividades en España por el contexto de la Guerra Civil, y de las dificultades generadas por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, todo indica que durante estos años continuaría en la medida de lo posible con sus labores de investigación. A este respecto resulta significativo el que en 1941 la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres concedió a Miriam Astruc, reconocida como antigua alumna de la École du Louvre y antigua miembro de la EHEH (1932-1933), el premio Raoul Duseigneur por su trabajo «Étude d’archéologie orientale: La nécropole de Villaricos en Espagne», dotado con 3.000 francos franceses22. Años más tarde, en 1950, esta disertación fue presentada como su Tesis Doctoral en la École du Louvre.

  • 23 Fernández de Avilés, 1964, p. 204.

13No hemos logrado obtener ninguna otra información que la expuesta más arriba sobre las circunstancias de su vida en el transcurso del conflicto internacional y de los años inmediatamente posteriores a la contienda, hasta iniciar de nuevo sus trabajos en España. Según señala Fernández de Avilés23 en su necrológica, durante la ocupación alemana el registro de su domicilio provocó la desaparición de la mayor parte de sus apuntes y trabajos, fruto de una labor de muchos años, con excepción del manuscrito sobre la necrópolis de Villaricos y de algunas notas sobre el estudio de los escarabeos de Ibiza, circunstancias que explican el desánimo y la falta de deseo de retomar sus investigaciones expresados de su puño y letra en correspondencia de los años cincuenta (vide infra).

  • 24 Epelbaum, 2009, pp. 290-292; Wieviorka & Laffitte, 2012.
  • 25 Epelbaum, 2009, p. 292.

14Para estos años más oscuros en la trayectoria de Astruc es la biografía de la hermana mayor la que aporta las informaciones más concretas y valiosas para valorar las vicisitudes de la familia durante la Segunda Guerra Mundial. Odette Astruc estuvo casada con el médico Marcel Sazias, y su presencia está atestiguada en el campo de concentración de Drancy, cerca de París24. En ambas obras se menciona que Marcel Sazias, a causa de una discusión con el teniente de gendarmes Henri Cannac, encargado de la vigilancia exterior del campo, fue denunciado por éste, apaleado por las SS y deportado junto con su esposa Odette (que era también enfermera en el campo) el 18 de julio de 1943 en el convoy nº 57, el cual salió por primera vez desde la estación de Bobigny. El matrimonio y sus dos hijas fueron declarados oficialmente muertos en la deportación a Auschwitz-Birkenau el 23 de julio de 1943. Según Epelbaum25, en teoría no eran personas deportables al ser de «vieille souche française» —antiguo abolengo francés— y empleados del servicio médico del campo de Drancy.

  • 26 NNuestra más sincera gratitud a D. Jean-Pierre Illouz, Guía de la Sinagoga de Burdeos, fallecido en (...)
  • 27 Hemos encontrado algunas referencias adicionales sobre los miembros de la familia Astruc en los reg (...)

15Datos de gran interés sobre estos aspectos han podido recabarse también mediante la consulta del Censo Judío26 realizado en territorio francés entre los años 1940-1941. Según este documento, en el que se recogen datos de la familia Astruc y figuran los miembros de la familia, en aquellas fechas Roger vivía ya en Lyon, mientras que Simone lo hacía en Castres. En la relación familiar también figuran las hijas de Odette y Marcel Sazias, llamadas respectivamente Hélène (nacida en 1927) y Claudine (nacida en 1929)27. Creemos que durante los años finales de la guerra y la década posterior Miriam Astruc tuvo que tener algún tipo de actividad profesional remunerada para poder mantenerse. Presumiblemente ésta tal vez pudo estar relacionada con el mundo editorial, aunque no tenemos seguridad al respecto. Un indicio de ello quizás pudiera ser la redacción del prefacio de la obra de Jules Borély Le Maroc au pinceau, publicada en 1950 en París por la editorial Denoël, aunque no nos ha sido posible obtener más datos sobre estas ocupaciones.

  • 28 Nuestro agradecimiento al Dr. Jean Gran-Aymerich por las gestiones realizadas con el Dr. Jacques La (...)
  • 29 El religioso Jean Steinmann (1911-1963) era vicario de Notre-Dame, especialista en temas bíblicos y (...)

16En los años cincuenta reinicia su actividad investigadora y retoma los contactos con estudiosos españoles, volviendo a España como miembro de la 42a promoción de la EHEH del curso 1951-1952, alojándose de nuevo en la sede provisional de la Casa de Velázquez. Desde ese momento, y al menos hasta finales del año 1956, Astruc llevaría a cabo una intensa labor investigadora en la península, y en particular en Ibiza. Sin embargo, prácticamente se pierde la pista de su actividad y su residencia desde entonces, no existiendo referencias hasta varios años más tarde. En concreto, conocemos que en el año 1962 se encontraba adscrita al Institut Français d’Archéologie de Beyrouth, enviada por el CNRS francés28, lo que indica que debía seguir en activo. En esta misma época de su vida, quizá debido a su formación e intereses profesionales, parece que Miriam Astruc se incorporó a un grupo de mujeres que pertenecían al Centre d’Études Bibliques de Notre-Dame, asociación interconfesional que agrupaba a católicos, protestantes y judíos para el estudio de textos bíblicos, del árabe y del hebreo, dirigidos por el abad de Notre-Dame, Jean Steinmann29.

17La fatalidad se cruzaría en este punto con Miriam Astruc. El 8 de abril de 1963 un grupo de este centro de estudios bíblicos formado, además del abad Steinmann, por veinticinco mujeres fue sorprendido por una súbita riada de agua y lodo en el desfiladero de Petra (Jordania), provocando la muerte del religioso y de veintitrés de las viajeras, entre las cuales se encontraba Miriam Astruc. Únicamente hubo dos supervivientes, la Sra. Hine y la Srta. Marie-Charlotte Aussedat que se salvaron sin sufrir daños. Otra integrante del grupo, llamada Renée Robert se salvó al no haber realizado la excursión por haberse quedado en Jerusalén.

  • 30 Le Monde (10 y 11 de abril de 1963); Paris Jour (10 de abril de 1963); Sud-Ouest (10 de abril de 19 (...)
  • 31 Nuestro más sincero agradecimiento a D. Francisco González Forjas, entonces responsable de la deleg (...)
  • 32 Algunas de las cuales pueden consultarse online, disponibles a través de la web de Getty Images (ht (...)

18Los medios de comunicación franceses se hicieron un amplio eco de esta tragedia en distintos periódicos30. Por su parte, el fotógrafo Jack Garofalo publicó un reportaje sobre los sucesos, incluido en el número 732 de la revista Paris Match del mes de abril de 196331, con imágenes tomadas a partir del 12 de abril32. Además de las vistas generales de la ciudad de Petra tras la riada, el fotógrafo muestra la recogida y traslado de las víctimas por los beduinos, la capilla ardiente, el traslado al cementerio de algunos de los fallecidos para su inhumación o el avión de carga del ejército francés dispuesto para la repatriación de algunos de los fallecidos.

  • 33 Queremos agradecer a la Sra. Tribaud Fournet, arquitecta del CNRS del Institut français du Proche-O (...)
  • 34 http://www.cimetiereisraelitebordeaux.com

19La retirada de los cuerpos se dilató durante varios días ya que algunos de ellos se encontraron en pleno desierto a 22 kilómetros del lugar de la riada. La mayoría de los fallecidos fueron trasladados a la capital jordana, Ammán, instalándose la capilla ardiente en el hospital militar. Tras el funeral en la iglesia latina, los cuerpos del abad Jean Steinmann y de otras cuatro víctimas de la tragedia, entre las que se encontraba Miriam Astruc, fueron considerados no aptos para su transporte, y sepultados en el antiguo Cementerio de la Comunidad Cristiana en Ashrafieh33, que se encuentra en estado de abandono (Fig. 7a). En diciembre de 1964 el Gobierno francés trasladó a las dos víctimas que se encontraban en Petra al cementerio de la École Biblique de Jerusalem y a Louise Zaklad y a Miriam Astruc a Francia. Hoy sabemos que Miriam Astruc descansa en la sepultura nº 5723 del Cementerio Judío de Burdeos34 (Fig. 7b).

Fig. 7a y b – Cementerio de Ashrafieh en Amman (fotografía cortesía de Tribaud Fournet); a la derecha, sepultura de Miriam Astruc (Cementerio Judío de Burdeos).

Fig. 7a y b – Cementerio de Ashrafieh en Amman (fotografía cortesía de Tribaud Fournet); a la derecha, sepultura de Miriam Astruc (Cementerio Judío de Burdeos).
  • 35 Baqués, creemos que por error, indica que estas notas se conservaban en el Museo de Beirut.
  • 36 Boardman et alii, 1984, p. 12.
  • 37 Baqués, 1974-1975, p. 89.

20Como último tributo a su memoria, la documentación y notas de sus trabajos de investigación de Miriam Astruc, habían quedado en el Instituto Francés de Arqueología de Beirut35. Poco después su director Henry Seyring, conocedor del interés que tenía el Profesor de la Universidad de Oxford, John Boardman por el estudio de la glíptica mediterránea, le hizo entrega de sus papeles y fotografías, si bien tan solo pudo aprovechar una parte de las notas e imágenes36. Según Baqués la gestión fue posible gracias a la intervención del Dr. R. Barnett, entonces conservador del Departamento de Antigüedades Asiáticas Occidentales del British Museum. Conocedor de esta circunstancia Baqués se puso en contacto con el Profesor Boardman quien sabiendo su interés por el estudio de los escarabeos egipcios, de forma totalmente altruista y generosa37 le cedió las notas e imágenes reunidas por Astruc que guardaba en su poder y que fueron utilizadas por este investigador para el estudio de los escarabeos egipcios de Ibiza a los que antes nos hemos referido.

Miriam Astruc y sus actividades en España: un periplo en contexto

La primera etapa (1931-1934)

  • 38 Delaunay, 1994, p. 176.
  • 39 Delaunay 1994, pp. 282-283, nota 231.

21A finales del verano de 1931 Astruc llegó a España por primera vez como miembro de la 23ª promoción de l’École des Hautes Études Hispaniques de los años 1931-1932, con el encargo de su maestro Dussaud de estudiar los vestigios fenicios y púnicos de la península (en concreto, como «Chargée de Mission de l’Ecole du Louvre et de l’EHEH», tal y como figuraba en su tarjeta de visita; Fig. 8). Se instalará en una de las trece habitaciones que se encontraban situadas en el ala noroeste de la segunda planta de la Casa de Velázquez en Madrid38, institución cultural francesa dedicada a los estudios hispánicos fundada en 1920. La EHEH fue creada en 1909 por Pierre París en colaboración con varias instituciones entre las que figuran las Universidades de Burdeos y de Toulouse, integrándose como sección científica de la Casa de Velázquez. No hay otras referencias a Astruc en esta crónica editada por Delaunay sobre la Casa de Velázquez, y únicamente se refiere la queja formulada por Astruc, apoyada por Raymond Thouvenot y el religioso Pierre Jobit, relativa a la conveniencia de que la Casa estuviera abierta a lo largo del verano dada la brevedad de las estancias de los becarios. Al parecer había una divergencia de opinión entre los tutores del centro: por un lado, François Dumas, su director, quien no era partidario de ello ya que creía que la Casa se convertiría en un hotel de paso; y por otro, Charles-Marie Widor, Secretario Perpetuo de la Academia de las Artes, que se inclinó a favor de que permaneciera abierta, como así sucedió finalmente39.

Fig. 8. – Tarjeta de visita de Miriam Astruc en su primera etapa de actividad en España, depositada junto a las cartas citadas en el texto dirigidas a Pelayo Quintero Atauri (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán).

Fig. 8. – Tarjeta de visita de Miriam Astruc en su primera etapa de actividad en España, depositada junto a las cartas citadas en el texto dirigidas a Pelayo Quintero Atauri (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán).
  • 40 Astruc, 1951, p. 8.

22Durante estos años de actividad en España se dedicó a recorrer museos y colecciones privadas que conservaran materiales de época fenicio-púnica con la finalidad de «hacer un trabajo de conjunto sobre las huellas de la influencia oriental» en nuestro país40. Sin embargo, como veremos, el conocimiento que tenemos sobre los trabajos realizados tanto en España como en otros lugares es bastante asimétrico, ya que existen grandes lagunas sobre los viajes que completó, los museos visitados y en general sobre los lugares en los que desarrolló sus investigaciones.

  • 41 Astruc, 1957a, p. 143.

23Probablemente al inicio de su estancia en la Casa de Velázquez, Astruc contactó con Louis Siret con el fin de solicitarle poder examinar la colección arqueológica procedente de las excavaciones que durante largos años éste había realizado en Villaricos y que había donado en 1928 al Estado. Louis Siret le contestará el 21 de septiembre de 1931 indicándole que, dado que el envío y ordenación de sus materiales con destino al Museo Arqueológico Nacional aún iba a prolongarse algún tiempo, la invitaba a que se desplazara a su casa de Herrerías para que pudiera estudiar la colección in situ antes de su traslado a Madrid41.

24Astruc viajó a Herrerías en los primeros días de enero de 1932, siguiendo las indicaciones de Siret. Según ella misma cuenta, pudo estudiar los materiales de Villaricos y consultar la documentación y anotaciones de los trabajos que el excavador puso generosamente a su disposición, por lo que su estancia se prolongaría más tiempo del que ella había supuesto. Gracias a los cuadernos de excavación, se buscaba y ordenaba cada uno de los objetos, sepultura por sepultura, ayudados por las anotaciones realizadas en el momento del descubrimiento. Muchos de ellos no habían sido examinados con detenimiento y todavía se encontraban cubiertos de tierra, tal y como habían sido hallados en el transcurso de los trabajos de la excavación.

  • 42 Siret, 1908.
  • 43 Astruc, 1957a, pp. 144-145.

25Sin embargo, entre los distintos materiales dispuestos en las dos salitas que constituían el museo de la vivienda de Siret, Astruc se dio cuenta de que no se encontraban los huevos de avestruz, algunos de ellos ya dados a conocer por el investigador belga, y por los que tenía un especial interés. En respuesta a sus preguntas Siret le indicó que se encontraban en el desván, al que se accedía con una escalera de mano desde el museo. Tras la insistencia de Astruc, éste accedió a mostrárselos indicándole que salvo los ejemplares que había publicado42, ni siquiera los había visto. Tras bajar algunos de los paquetes, abrieron los envoltorios en los que estaban protegidos con hojas de periódico de la época de las excavaciones, y al eliminar la tierra que los cubrían fueron descubriendo y admirando los dibujos que cubrían su superficie, por lo que pasaron la noche limpiándolos. Viendo el alcance de los trabajos, Astruc, de acuerdo con Siret, quien sintió un renovado interés por sus excavaciones, decidieron que volvería de nuevo más adelante con el propósito de dedicarse al trabajo de limpieza del resto de ejemplares a fin de llevarlo a cabo metódicamente y sin prisas. Según la información proporcionada por la propia Miriam Astruc, regresó a Herrerías en varias ocasiones, con «días monacales y monótonos» según sus palabras, dibujando y recomponiendo las cáscaras de huevo de avestruz pasando de esta manera «[...] en varias ocasiones largas, tranquilas y laboriosas temporadas en Herrerías» 43.

  • 44 Quintero, 1933, pp. 3-4.

26Miriam Astruc no se limitó al estudio de los materiales de la necrópolis de Villaricos ya que durante su estancia en España visitó colecciones y museos en los que se encontraban depositados materiales de época fenicio-púnica. Así lo explica Pelayo Quintero Atauri, quien contó con la colaboración y ayuda de la investigadora francesa en sus excavaciones en Cádiz, señalando sobre ella que «[...] lleva recorridos y estudiados todas las necrópolis púnicas de España y África, así como los museos en que se guarda algo relacionado con ellas» 44.

  • 45 Quintero, 1933, pp. 3-4.
  • 46 La Carta Arqueológica Municipal de San Fernando (Bernal et alii, 2005, p. 202) y otros trabajos pre (...)

27Probablemente a caballo de las estancias en casa de Siret y de estas visitas a museos, la investigadora gala debió contactar con otros estudiosos potencialmente interesantes para establecer colaboraciones en España. Así, otro de los primeros puntos en los cuales Miriam Astruc desarrolló sus investigaciones fue la Bahía de Cádiz, participando concretamente en las excavaciones que desde el año 1930 Quintero Atauri estaba acometiendo en la entonces llamada Isla de León, actual San Fernando. En particular, según transmite el propio Quintero45, durante el mes de agosto de 1932 Astruc estuvo colaborando activamente en las excavaciones dirigidas por él en el «Cerro de la Batería» en la zona que este investigador identificó como «Collado Ursiniano» 46(donde ya había realizado con éxito una primera exploración el año anterior, financiada por el consistorio gaditano) y durante el último trimestre del año continuó colaborando en la preparación de la correspondiente memoria anual.

  • 47 Una copia de esta autorización se conserva entre la documentación personal del citado arqueólogo de (...)
  • 48 Quintero, 1932a, pp. 19-20.

28La Dirección General de Bellas Artes había autorizado al Ayuntamiento de Cádiz en enero de 1930 la realización de «excavaciones arqueológicas en la Isla de Santi-Petri y playas adyacentes, así como en el Cerro de los Mártires y en las inmediaciones de las ciudades de Cádiz y San Fernando». La corporación gaditana encomendó la dirección de las excavaciones a Pelayo Quintero Atauri47, concediendo la autorización a través de una comisión formada a tal efecto y a la cual también pertenecía el gaditano Cesar Pemán, quien posteriormente heredaría muchas de las responsabilidades profesionales de Quintero tras la salida de éste rumbo a Tetuán en 1939. Con el fin de no coincidir con la zona de actuación de la Junta Superior en la necrópolis extramuros de Cádiz, deciden intervenir en las inmediaciones del Cerro de los Mártires en San Fernando48. En las prospecciones preliminares sobre el terreno le llamó la atención un collado denominado «de la Batería» situado en las inmediaciones del citado cerro, decidiendo realizar aquí la primera campaña de excavaciones.

  • 49 Sancho Roda, 2005, pp. 118-119.

29En este lugar se conservaban los restos de una edificación militar de la segunda línea defensiva de la Isla de León de la época de la invasión napoleónica, concretamente la Batería Inglesa número 8, construida en el año 181049. Se observaban en superficie trazas del foso de planta hexagonal y unas galerías subterráneas que Quintero identificó como de época púnica guiado por los hallazgos de fragmentos cerámicos de esa tipología, que él compara con los de la necrópolis de Ibiza. Acabaría denominando al yacimiento «Necrópolis Ursiniana», basándose en el testimonio y estudio realizado por el arquitecto municipal de Cádiz Pedro A. De Albisu (1809) a comienzos del siglo xix, quien situaba en este punto una población antigua.

  • 50 Quintero, 1932a, pp. 21-23.
  • 51 Quintero, 1932b.

30Durante los trabajos de excavación del año 1931 Quintero encontró en las cercanías de la batería una galería tallada en la roca base distribuida en varias cámaras que se abrían a lo largo de un corredor que finalizaba en una estructura de planta circular (con toda probabilidad un horno cerámico). En la entrada y los laterales se disponían otras de tendencia rectangular que son reconocidas como de uso funerario, señalando el autor de nuevo los paralelos con los hipogeos ibicencos y la posibilidad de que originalmente hubiesen albergado sarcófagos50. Destaca el hallazgo de una terracota, una cabeza de pequeñas dimensiones con rasgos faciales negroides51, que según su excavador corroboraba el uso funerario del recinto.

  • 52 Quintero, 1933, p. 3.

31El Ayuntamiento de Cádiz decidió interrumpir el funcionamiento de la Comisión dirigida por Pelayo Quintero y consecuentemente las investigaciones se paralizaron sin finalizar los trabajos de campo. Como señala el investigador conquense en su memoria de la campaña52, las excavaciones se reemprendieron en el verano del año 1932 gracias al ofrecimiento de colaboración de Miriam Astruc, lo que denota que entre ellos debió existir correspondencia anterior (que por el momento no ha sido posible localizar). Por desavenencias con los propietarios de los terrenos, los trabajos se centraron en un sector diferente del yacimiento, sobre la antigua batería británica, que D. Pelayo denomina «El Castro» al identificarla con parte de la ciudad (la Erytheia de las fuentes literarias antiguas) de la que dependería la necrópolis descubierta el año anterior.

  • 53 De las cuales se conservan tres ejemplares entre la ya referida documentación de Quintero depositad (...)

32La incorporación de Miriam Astruc proporcionó, a pesar de su participación puntual, un barniz diferente a los resultados científicos de esta campaña, como queda reflejado en la memoria publicada por Quintero en 1933. En ella se presta una inusual atención a los hallazgos cerámicos fragmentarios registrados, que en las memorias referidas a la necrópolis de Cádiz apenas solían ser citados, y se incluyen una serie de láminas (tres) con dibujos de los materiales encontrados (Fig. 9, izq.), acompañando también al texto una detallada planimetría y varias fotografías (Fig. 9, dcha.). La presencia de dibujos de materiales en los cuales se muestra la sección y una vista exterior supone un hito en la evolución del estudio de los objetos en la arqueología prerromana peninsular, y es el único caso en el cual se empleó esa metodología en todas las excavaciones llevadas a cabo en Cádiz antes de la Guerra Civil española. Toda esta documentación fue fruto sin duda del trabajo personal de la arqueóloga gala, tal como indicó el propio Quintero en su publicación, y como ella misma expresa en la correspondencia que tras su regreso a Madrid mantuvo con él53. Se trató por tanto de una aportación sustancial, con una metodología similar a la que Astruc emplearía posteriormente para Villaricos, aunque en el caso gaditano desconocemos las razones por las cuales no figuró como coautora de la memoria ni continuó colaborando con Quintero en años sucesivos.

Fig. 9. – Materiales dibujados por Miriam Astruc que ilustran la memoria de las excavaciones de 1933 en el Cerro de la Batería de San Fernando (Quintero 1933, lám. III) [izq.]; y fotografía inédita de la zona central de la batería realizada por Astruc en las excavaciones de 1932 en el «collado Ursiniano» (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán) [dcha.].

Fig. 9. – Materiales dibujados por Miriam Astruc que ilustran la memoria de las excavaciones de 1933 en el Cerro de la Batería de San Fernando (Quintero 1933, lám. III) [izq.]; y fotografía inédita de la zona central de la batería realizada por Astruc en las excavaciones de 1932 en el «collado Ursiniano» (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán) [dcha.].
  • 54 Parodi Álvarez, 2006, p. 10; Ramos Muñoz, 2008, p. 142, nota 4.

33Las cartas, fechadas entre el 5 de noviembre y el 14 de diciembre de 1932, muestran una estrecha relación del reputado arqueólogo y su «amiga y émula», tal como ella misma se autodenomina, por lo que no parece que se tratase de un problema de entendimiento. Varios factores pudieron jugar en contra de la continuidad de los trabajos, siendo probablemente el principal la salida de Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera de la alcaldía de Cádiz en abril de 1931 tras la proclamación de la II República. Asimismo, aunque las excavaciones en la necrópolis de Cádiz continuaron hasta la Guerra Civil, durante esta etapa se produjo la jubilación de Pelayo Quintero y su progresivo alejamiento de los puestos de decisión de la arqueología gaditana, desembocando el enfrentamiento del conquense con ciertos sectores locales en su conocido «exilio africano» materializado tras el conflicto armado54.

  • 55 Fernández de Avilés, 1964, p. 204.

34Las cartas, en cualquier caso, también transmiten la impresión de que Astruc no consideró de gran importancia lo hallado en San Fernando, o al menos eso se desprende de un pasaje en el cual señala las razones que le han llevado a elaborar los planos de la memoria de 1932, a propósito de uno de los cuales comenta que «puede dar una idea del lugar y además, cuanto menos se ha hallado, cuanto más hay que llenar la memoria!». Las respuestas de Quintero no las conocemos, ni la información o valoraciones que pudo transmitir, puesto que no se han localizado copias ni en Cádiz ni en Tetuán, y probablemente los originales en poder de Astruc fueron desechados o desaparecieron tras el registro de su domicilio en el curso de la Segunda Guerra Mundial (como ha apuntado Fernández de Avilés55).

  • 56 Carta conservada en el archivo del Museo de Tetuán.
  • 57 Quintero, 1934.
  • 58 Sáez, Montero, 2007; Vijande, 2009.

35Otro indicio que permite contextualizar esta salida del escenario arqueológico gaditano se conserva entre los documentos depositados en Tetuán. Se trata de una carta del entonces director adjunto de la Casa de Velázquez dirigida a Pelayo Quintero56, con fecha de 25 de junio de 1933, solicitándole información sobre su disposición para concretar una posible nueva campaña de excavaciones con la colaboración de «la pensionada Sta. Astruc» y una valoración económica de la contribución de esta a los trabajos de la campaña anterior. Desconocemos si Quintero remitió respuesta a la Casa de Velázquez, por el momento no ha sido posible localizar tal documento, tal vez perdido cuando se destruyó el edificio en el transcurso de la Guerra Civil, pero en cualquier caso dicha campaña conjunta no tuvo lugar y el conquense se limitó a continuar con sus excavaciones en la necrópolis de extramuros57. A partir de entonces el yacimiento fue totalmente abandonado y progresivamente destruido por la explotación de una cantera que funcionó hasta los años 80 del siglo xx. Se desoyeron las recomendaciones finales de la memoria de Quintero para que se le declarara Monumento Nacional, y no ha sido hasta fechas recientes cuando nuevas actividades han permitido verificar su enorme interés y la diacronía de su ocupación58.

36Los cambios en el ayuntamiento y el declive de la influencia local de Quintero, o la limitada disponibilidad de fondos en la EHEH-Casa de Velázquez para financiar sus muchos viajes y actividades pudieron contribuir decisivamente a favor de la interrupción de los trabajos de Miriam Astruc en tierras gaditanas, pero consideramos que fue sobre todo la oportunidad brindada por Siret para colaborar en el estudio de sus trabajos en Villaricos, a partir de enero de 1932, la razón principal de que la investigadora gala centrase sus esfuerzos en este yacimiento, que además ya había dado muestras de un potencial científico que los hallazgos de Cádiz no podían igualar (tampoco sabemos si en algún momento Quintero valoró la posibilidad de abrir a Astruc el realizar estudios conjuntos o la cesión de materiales e información, o si por el contrario dejó claro a Astruc su exclusividad de cara a su estudio y publicación).

  • 59 Pol, 1955. Tenemos que agradecer al escritor D. Vicente Valero su amabilidad al proporcionarnos una (...)

37También sabemos que en el curso del año 1932 visitó la isla de Ibiza, posiblemente por primera vez, según ella misma le contará al periodista Jaime Pol Girbal (quien había viajado en 1955 a las Pitiusas para realizar sendos reportajes sobre las islas). En su recorrido por Ibiza el citado periodista mantuvo una breve conversación con Astruc cuando ésta se encontraba realizando excavaciones en la población de Sant Mateu59. Jaime Pol escribirá sobre M. Astruc:

La señorita Astruch [sic] —muy mademoiselle mía— ha pasado unos meses en una casa de San Mateo, cuidando unas excavacio­nes. Una buena salida de mademoiselle Astruch es la siguiente: Una casa vecina había com­prado una radio de pilas. La «atlota» fué invitada a escuchar unas emisiones, y al volver dijo por todo comentario: —Son tan pocas personas en aquella casa, que les hacía falta un poquitín de ruido... Esa mademoiselle Astruch es una gran aficionada a la Ar­queología. En su bolso, mezcla­das con la calderilla usual, no faltan nunca monedas de Cartago o anteriores. Me cuenta que se vino a Ibiza por primera vez en el año 1932. Llegó de no­che y al desembarcar, pasó al­gunos apuros hasta hallar una fonda. Cenó, y después se pasó por el teatro de la localidad, en donde echaban un refrito de «La Dama de las Camelias». Los cómicos habían llegado mareadí­simos en el mismo barco que ella, y la Gauthier —la bella / cursi dama Margarita— sentía aún las consecuencias del vai­vén. El sentido turístico ibicen­co era entonces cerrado y rece­loso, pero, pese al detalle, la señorita Astruch ha seguido vi­niendo por la isla, en donde in­vierte buena parte de su tiem­po practicando agujeros en el suelo.

  • 60 Queremos dar nuestras más expresivas gracias al periodista y escritor Jesús García Marín, quien gen (...)

38Recientemente hemos tenido confirmación de la presencia de Miriam Astruc en Ibiza en 1932, gracias a la documentación conservada en la biblioteca Tomás Navarro Tomás60 del C.S.I.C. Se trata de varias cartas, tres de Ricardo de Orueta, todas ellas mecanografiadas, pero sin firma y una cuarta de Carlos Román, manuscrita. En la primera, fechada el 24 de junio de 1932, se le comunica a Román, el que Miriam Astruc precisa para realizar sus estudios, examinar los libros de entrada de los objetos para conocer su procedencia. La segunda misiva, fechada el 28 de junio, es la carta de presentación de Miriam Astruc en la que se solicita que se le atienda y se le den facilidades para realizar su trabajo. La carta, manuscrita y firmada por Carlos Román, está fechada el 20 de julio de 1932. Por este escrito sabemos que M. Astruc había llegado a Ibiza el día anterior, es decir, el 19 de julio. También en esta misiva señala «—lo mismo que en su anterior estancia— en esta será debido y cumplidamente atendida en todo».

39Esta afirmación hace pensar que Miriam Astruc ya había estado en el museo con anterioridad ese mismo año. Hipotéticamente esta visita pudo coincidir con la ausencia de Carlos Román quien el 10 de marzo solicita al director general de Bellas Artes autorización para desplazarse a Madrid a causa del grave estado de su madre, Doña Vicenta Ferrer Wallis —en cuya ciudad residía—, la cual falleció el 27 de marzo. Presumiblemente, al estar Román ausente del museo y quedar este bajo la responsabilidad de Juan Llobet, conservador del centro, que probablemente no tenía autorización para permitir el acceso a los libros de entrada de los objetos al museo, fuera la causa de que Astruc volviera a Ibiza en el mes de julio, en esta ocasión con la carta de presentación de Ricardo de Orueta, director general de Bellas Artes, para realizar sus estudios en el Museo de la isla balear.

  • 61 Diario de Ibiza, 5 de abril de 1932.

40La ausencia de Carlos Román de Ibiza, a causa de la enfermedad y posterior fallecimiento de su madre, se prolongó en el tiempo ya que ésta coincidió también con la visita que el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora realizó a la isla el 4 de abril. Durante el recorrido que giró al Museo Arqueológico, el conservador Juan Llobet, le hizo entrega de un telegrama de salutación de Carlos Román por su visita a la isla y, enterado del fallecimiento de su madre, le envió un telegrama de pésame, ya que les unía una antigua amistad61 al haber sido ambos diputados en las Cortes.

41Otro interesante aspecto que revela la carta es que Astruc, ante el hecho de que desde 1929 no se realizaban excavaciones por no haberse recibido la más pequeña consignación, se mostró dispuesta a sufragar con la cantidad de 500 pesetas de su asignación particular unos trabajos, interesada en poder ver cómo se encontraban dispuestos los objetos púnicos en las cámaras sepulcrales. Román plantea al director general que está dispuesto a cederle terreno de su propiedad en el Puig des Molins, para que pueda hacer la prueba que ella desea realizar, condicionada a que todos los objetos que puedan hallarse ingresen en el Museo Arqueológico y que antes de iniciar los trabajos, sean debidamente autorizados.

42Con fecha 1 de agosto, Ricardo de Orueta contestará a Román aprobando la actuación, indicándole que se dirija a la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades para exponer su pretensión, acompañado de un croquis de los terrenos y de la autorización del mismo Carlos Román como propietario de la finca. Lamentablemente no hemos hallado ninguna referencia más a este proyecto, que parece no llegó a materializarse.

43Lo que sí resulta evidente es que Miriam Astruc tuvo acceso a una documentación que le tuvo que facilitar Carlos Román, puesto que en las publicaciones que realiza sobre los huevos de avestruz o la que se ocupa de los moldes, ambas sobre materiales hallados en Ibiza, menciona la localización exacta de algunas piezas cuya referencia no constaba en el Libro Registro de Entradas del Museo y que ella no pudo deducir por las memorias publicadas por Román Ferrer.

  • 62 Astruc, 1957b y 1957c.
  • 63 Astruc recoge toda una serie de huevos o fragmentos de ellos procedentes de las excavaciones de la (...)

44En los estudios que citamos62, Astruc proporciona la procedencia exacta de huevos de avestruz y moldes hallados en las antiguas excavaciones realizadas por la SAE, lo que únicamente puede explicarse por haber tenido acceso a los antiguos inventarios del museo redactados cuando el Museo de la SAE fue donado al Estado en 1907. Igualmente menciona objetos procedentes de las excavaciones de 1926-1929 llevadas a cabo por Carlos Román y que permanecían inéditas, lo que se explica por el hecho de que el excavador dio la correspondiente información a Miriam Astruc63.

  • 64 Astruc, 1957a, p. 145.

45En enero de 1933 Siret le comunicó a Astruc, la cual se encontraba en aquellas fechas en Madrid, que había tenido que empezar a realizar el embalaje de los materiales de Villaricos. Sin embargo, le indicaba que los huevos que faltaban por estudiar serían los últimos, por lo que, con el traslado de los otros materiales al Museo Arqueológico Nacional, dispondrían de más espacio para trabajar. Astruc pasó una última estancia en Herrerías en enero de 1934, recordando en sus publicaciones posteriores el frío extremo que hacía aquel año en la casa de Siret, construida para un clima más templado, y aportando detalles como que «[...] apenas podíamos sostener los cascarones con nuestros dedos congelados»64. Astruc regresó al final del curso académico a Francia trabajando con las anotaciones que había tomado en Herrerías, pensando en retornar para mostrarle a Siret el trabajo realizado y discutirlo con el maestro. Sin embargo, el fallecimiento de Louis Siret el 7 de junio de 1934 impidió que estos planes se llevasen a efecto.

  • 65 Cirot, 1940, pp. 315-316.

46En la memoria de las actividades de la EHEH correspondiente a los años 1936-1940 presentada por G. Cirot65 éste recoge, en una nota a pie de página, el informe remitido por Astruc, quien le comunica la próxima publicación de su tesis —lo que no sucederá por diversas circunstancias hasta 1951—, haciéndole un resumen de los trabajos, estudios y viajes que ha realizado en este período.

  • 66 Astruc, 1937b.

47Gracias a esta información podemos tener noticia de su actividad realizada desde su llegada a España. Miriam Astruc, entre otras cuestiones, explica que, con la documentación reunida sobre los restos fenicios y cartagineses, tras visitar museos y colecciones privadas de Madrid, Barcelona, Cádiz, Almería, Málaga, Herrerías, Alicante, Valencia e Ibiza, ha estado trabajando en un estudio sobre la colonización oriental en España, su origen, importancia e influencia en la civilización ibérica, ampliando sus estudios con los vestigios de las civilizaciones fenicias y cartaginesas de la cuenca mediterránea (lo que la llevó a viajar por el norte de África, Malta, Sicilia, Cerdeña y Etruria). También cuenta que en el invierno de 1935 recibió el encargo de una misión del Departamento de Antigüedades de Argelia para realizar una campaña de excavaciones en la necrópolis de Djidjelli, en la costa de Cabilia, continuando los trabajos realizados por el matrimonio J. y P. Alquier (1930). Las excavaciones se realizaron a lo largo de los meses de noviembre y diciembre de 1935, pudiendo recuperar numerosos objetos que se depositaron en los museos de Constantina y Argel, proporcionando al mismo tiempo nueva información sobre la datación del yacimiento. Los resultados se publicaron en la Revue Africaine66.

  • 67 Astruc, 1937a.
  • 68 AA. VV., 1937. Queremos agradecer los desvelos de nuestro colega y amigo, el Dr. Carlos Gómez Bella (...)
  • 69 Gracia Alonso, 2011, pp. 294-296.
  • 70 No deja de ser interesante el hecho de que estas sesiones de trabajo de Barcelona, se completaran c (...)

48Igualmente se refiere a la reunión de la Commission Internationale pour la Préhistoire de la Méditerranée Occidentale, que tuvo lugar el 10 de septiembre de 1935 en Barcelona, organizada por iniciativa del profesor J. L. Mayres en el Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas de Londres de 1932 y que contó con la colaboración de Pedro Bosch Gimpera. Las sesiones tuvieron lugar en el Museo Arqueológico de Barcelona, y aunque Astruc por sus ocupaciones no pudo asistir, envió el artículo «Étendue de la colonisation phénicienne et carthaginoise en Espagne»67 que, junto con el resto de comunicaciones sería publicado en un folleto editado por el museo organizador68. En la clausura de esta reunión se presentó una moción a la Comisión, la cual tenía como objetivo promover la realización de excavaciones arqueológicas en la isla de Ibiza que serían llevadas a cabo por el Museo del Louvre y el Museo Arqueológico de Barcelona69. Astruc alude en su informe a la creación de una subcomisión sobre la civilización cartaginesa que estaría avalada por el profesor Lantier y por ella misma. Sin embargo, dada la situación política española no fue posible emprender este proyecto70.

49Miriam Astruc hace referencia a que la labor que estaba realizando en España estaba próxima a finalizar, por lo que entregaría el estudio de la Colección Siret sobre la necrópolis de Villaricos como tesis doctoral. A este trabajo seguiría el estudio de las necrópolis y santuarios de Ibiza, con el análisis de las estatuillas. También señala que prosigue el importante trabajo que había iniciado con Siret sobre los huevos de avestruz, grabados y pintados desde época neolítica hasta la caída de Cartago y que, tras su fallecimiento, estaba llevando a cabo ella sola. Hace mención igualmente al hecho de que hasta la fecha apenas había publicado nada, porque su investigación ha durado mucho tiempo y la había llevado a realizar numerosos viajes y a visitar muchos museos extranjeros, en Orán, Argel, Constantina, Túnez, Valetta, Palermo, Siracusa, Motya, Cagliari, Roma, Florencia, Bruselas, Amsterdam, Leiden, Londres y Oxford.

La segunda etapa (1950-1956)

50Como ya expusimos en el apartado anterior, las circunstancias de su vida en el transcurso de la Guerra Civil española, de la Segunda Guerra Mundial y de los años inmediatamente posteriores a estas contiendas permanecen ensombrecidas por la falta de referencias concretas sobre sus lugares de residencia, relaciones institucionales y actividades investigadoras (mantenidas al menos hasta 1941).

  • 71 Gracia et alii, 2003, p. 295, carta 151.

51Sería en los años cincuenta cuando reanudó su actividad investigadora al reiniciar diversos contactos con estudiosos españoles. En 1950 aparecerá su trabajo «Sobre un elemento poco conocido en los ajuares funerarios púnicos», un primer estudio sobre los huevos de avestruz de Ibiza y Villaricos y sus conexiones tipológicas y decorativas con los de Gouraya y Cartago. Este artículo fue publicado en la revista Cuadernos de Historia Primitiva, dirigida por Julio Martínez Santa Olalla (Comisario General de Excavaciones entre 1939-1956), quien al marchar Hugo Obermaier al exilio ocupó interinamente la cátedra de Historia Primitiva de la Universidad de Madrid entre 1939 y 1954. Éste se comprometió con Astruc a publicarle su trabajo sobre Villaricos, lo que se confirma en una carta que Bosch Gimpera le dirige a Luis Pericot en diciembre de 195171, en la cual le hace saber que le ha visitado Miriam Astruc informándole de que, al parecer, Santa Olalla le publicará su tesis sobre Villaricos, y que hará un viaje para estudiar temas de Ibiza a cargo de la Recherche Scientifique francesa. También le informa que Astruc prepara otro libro complementario al de Villaricos, que le entregaría a Antonio García y Bellido para su publicación.

  • 72 Carta manuscrita de Miriam Astruc. Tenemos que agradecer las muchas gestiones realizadas por el col (...)
  • 73 Director de la Casa de Velázquez entre diciembre de 1948 y enero de 1955.

52Efectivamente, en una carta enviada desde Burdeos el 27 de octubre de 195172, creemos que dirigida al entonces director de la Casa de Velázquez, Maurice Legendre73, le comunica que tras su regreso a Burdeos en agosto y antes de marchar para establecerse en París, quiere aprovechar la calma provincial para corregir las primeras pruebas de su libro —se refiere a la Necrópolis de Villaricos— del que ya ha recibido las láminas, bien logradas y menos reducidas de lo que ella temía. Además le comenta que, desde su regreso, y alentada por la reanudación de sus contactos en España, está dedicada a hallar lo que pueda encontrar de sus documentos sobre Ibiza y que tras la propuesta de publicación de su primer libro, les ofreció un segundo, al tiempo que solicitaba una beca de tres o cuatro meses para desarrollarla en Madrid, Barcelona e Ibiza. También le comenta que la Sra. Dupeyron, del secretariado de la Facultad de Letras de Burdeos, le sugirió que no sería imposible obtener una media beca de la École des Hautes Études Hispaniques, gracias a una vacante que se había producido en el último momento. También refiere que le presentó a Yves Renouard, director de la EHEH y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos, quien se mostró favorable al proyecto, pero condicionándolo a que fuera aprobado por el Ministerio, por lo que sería una beca de cuatro meses que comenzaría en enero, comentándole a Legendre que, aunque todavía no había nada seguro, se lo quería contar inmediatamente para que no se enterara por otras personas de que podría ser su huésped. La carta finaliza con una frase que parece reflejar las dificultades por las que había pasado para continuar con sus investigaciones:

  • 74 «Esto sería realmente inesperado, porque había perdido toda esperanza e incluso todo deseo de conti (...)

Ce serait vraiment inattendu, car j’avais perdu tout espoir et même toute envie de continuer les recherches, et très heureuse car je pourrais après cette publication me tourner sans regrets vers des occupations plus lucratives et moins intéressantes, mais devenues indispensables74.

  • 75 Carta manuscrita de Miriam Astruc, conservada en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.

53Tres días después, el 30 de octubre75 volverá a escribir a Maurice Legendre para informarle de que gracias a las gestiones de Renouard, el Ministerio le había concedido la beca y que ésta comenzaría en diciembre. Asimismo, le comunica que piensa trasladarse a París en torno al 15 de noviembre y permanecer allí unos días antes de ir a Madrid a partir de la tercera semana, preguntándole cuál sería la fecha más apropiada. Tras comentar algunos detalles logísticos como la necesidad de disponer de una máquina de escribir, y posibles encargos, le señala también que tiene un programa muy apretado y que contempla quedarse al principio y al final de su viaje en Madrid y entre ambos realizar una estancia en Barcelona, con escapadas a Sitges, Valencia y Alicante, sedes en las cuales indica la existencia de algunos objetos de Ibiza que desea en esta ocasión estudiar y publicar sin demora.

  • 76 Diario ABC, 1 de febrero de 1952, p. 18.

54De este modo, Miriam Astruc volvería a España en diciembre de 1951 como miembro de la 42a promoción de la EHEH, ya avanzado el curso académico 1951-1952. En esta ocasión se alojará en la Casa de Velázquez, que Maurice Legendre consiguió instalar provisionalmente en un hotel particular, en el nº 73 de la calle de Serrano. Astruc contó desde el primer momento con la inmediata colaboración de Julio Martínez Santa Olalla, quien a finales de enero de 1952 organizó en el Seminario de Historia Primitiva una conferencia76 en la que la investigadora francesa pudo exponer el resultado de sus trabajos de investigación en la necrópolis de Villaricos, cuya monografía estaba en prensa y a punto de ver la luz.

  • 77 Carta mecanografiada cuya copia se encuentra en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.
  • 78 Esta publicación aparecerá en realidad en otoño de 1952 aunque lleve fecha de 1951.

55El 12 de julio de 1952 dirige una nueva misiva a Renouard77, director de la EHEH, con el fin de exponerle el resultado de su actividad desde su llegada, después de una estancia de seis meses. Su primera labor en Madrid fue la de corregir, durante unas pocas semanas, las pruebas de su trabajo La necrópolis de Villaricos que aparecería publicado en el número 25 de la colección de «Informes y Memorias» de la Comisaría General de Excavaciones78. A continuación, explica las dificultades con las que se ha encontrado en el Museo Arqueológico Nacional para realizar su trabajo al estar éste en plena reorganización, con las colecciones en los sótanos, lo que le hacía dudar que pudiera realizar una búsqueda sistemática y rápida, ya que su trabajo avanzaba a medida que le podían proporcionar los objetos. Las colecciones púnicas, a pesar de ser muy importantes en número y calidad, se encontraban en el mismo estado que cuando se marchó de la Escuela de Estudios Hispánicos en 1934, ya que no existía ningún catálogo y todo se encontraba en desorden a causa de la guerra y de los avatares por los que había pasado el museo. Por ello, al notar esta carencia propuso ampliar su trabajo y emprender un estudio de conjunto que, según su opinión, los propios españoles deseaban ver realizado y que consideraban más que necesario.

  • 79 Se refiere a las notas tomadas en su visita a Ibiza en el año 1932.

56Menciona también que su estudio sobre Villaricos solucionaba las cuestiones relativas a este yacimiento, mientras que para Ibiza el trabajo más urgente consistía en identificar y numerar cada pieza. Esto pudo realizarlo en Madrid, gracias a sus antiguas notas79, en lo que se refería a las colecciones de huevos de avestruz, escarabeos y ciertas joyas y piezas con inscripciones, pero sin embargo no pudo continuar el inventario de las terracotas (que no estaban entonces disponibles). Por este motivo se trasladó a Barcelona, en donde halló las colecciones púnicas en el mismo estado de abandono que las de Madrid, sin catalogar, pero accesibles. De esta manera confeccionó un catálogo de figurillas, moldes, cerámicas, escarabeos y huevos de avestruz (en total, cerca de 275 piezas), elaborando además nuevos dibujos de aquellos objetos que presentaban decoración.

  • 80 El hallazgo de un viejo inventario de principios del siglo xx, ha permitido conocer la procedencia (...)
  • 81 Los objetos procedentes de las excavaciones de Carlos Román, director del Museo Arqueológico de Ibi (...)
  • 82 Las imágenes tomadas en San Antonio (ver nota 5), corresponden a su estancia en Ibiza en 1952.

57También informa de que realizó el mismo trabajo en el Museo del Cau Ferrat de Sitges, pero como el catálogo se encontraba ya disponible, no tuvo necesidad de buscar ningún objeto. Posteriormente se trasladó a Ibiza, indicando que las colecciones del museo eran muy ricas y subrayando que éstas provenían, por un lado, de los antiguos fondos (1905-1916), cuya procedencia era poco conocida80, por lo que solo podían ser estudiados desde el punto de vista de la tipología y de la técnica, al igual que sucedía con los materiales ibicencos depositados en los museos anteriormente citados; y por otra parte, estaba formada por piezas procedentes de las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo entre 1917 y 1929, de las que se podía esperar, que aunque estuviesen mal realizadas, se pudieran extraer datos cronológicos. Por lo tanto, era importante, ante todo, identificar cada una de las piezas. Este trabajo indispensable le resultó largo y difícil ya que a muchas figurillas les faltaba el número, mientras que otras llevaban varios81. Gracias al conocimiento que tenía del museo por su anterior visita y a las notas detalladas que había tomado entonces, junto con la búsqueda que pudo hacer esta vez en los inventarios de la época de las excavaciones, logró solucionar el estado de desorden y dar una identificación a cada pieza: alrededor de 70 escarabeos, 40 huevos de avestruz y 300 figurillas. Además, aprovechó para realizar algunas planimetrías de la necrópolis y un dibujo del mapa arqueológico de la isla82.

  • 83 Presumiblemente se refiera a la Colección privada Martí Esteve, depositada en el Museo Arqueológico (...)
  • 84 Se olvidó citar la presencia en este museo de la plaquita con inscripción de es Culleram adquirida (...)

58Desde Ibiza se trasladó a Valencia, donde pretendía ver dos colecciones: la del Museo Arqueológico de la Diputación, que estaba accesible, pero sin inventariar, y otra particular83 que en ese momento no se encontraba disponible. De allí se trasladará a Alicante para visitar su museo, del que señala que no tiene objetos de Ibiza84 pero sí piezas púnicas comparables procedentes de las necrópolis ibéricas del Levante. El 6 de julio regresó a Madrid, y dadas las propuestas de colaboración que había recibido para cooperar con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, solicitó al Profesor Antonio García y Bellido —al que definía como especialista en el estudio histórico de la colonización fenicia y cartaginesa en España— su participación en la publicación de las figuras de Ibiza (alrededor de 700 piezas). García y Bellido aceptó inmediatamente, quedando a la espera de firmar un contrato para un estudio en varios volúmenes que sería editado por el Consejo y al que pretendían dar el título de Hispania Púnica.

59A continuación, se menciona la petición que le hicieron los directores del Museo Arqueológico Nacional de Madrid y el de Valencia, para que realizara los catálogos de sus colecciones púnicas, y las solicitudes para enviar contribuciones a las revistas Ampurias, Archivo de Prehistoria Levantina, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Archivo Español de Arqueología y Sefarad. Relata a continuación el excelente recibimiento y la acogida recibida, a pesar de su larga ausencia, por las distintas personalidades que había conocido en el pasado, mencionando por las facilidades proporcionadas en la redacción del estudio de los materiales a D. Joaquín Navascués y D. Luis Vázquez de Parga, director y subdirector respectivamente del Museo Arqueológico Nacional. También en el entonces Museo Arqueológico de Barcelona, el profesor Martín Almagro Basch le facilitó su empeño, hasta el punto de que pudiera trabajar incluso los domingos, al igual que D. José Colominas Roca, el cual le proporcionó un juego de llaves de las vitrinas para facilitarle su labor. También en Valencia (el profesor Domingo Fletcher Valls) y en Ibiza (D. José María Maña de Angulo) le abrieron sus museos con total libertad. Por último, destacó la bienvenida recibida de los directores del Instituto de Ibiza y de Alicante, renovando viejos lazos de amistad y trabajo y creando otros que según la investigadora contribuirían a la buena imagen de la École des Hautes Études Hispaniques.

  • 85 Diario de Ibiza, 23 de abril de 1953.

60La prensa local85 recoge la llegada de Astruc a Ibiza el 22 de abril de 1953 señalando: «continuando la labor iniciada el año pasado, viene a trabajar en torno a las interesantes colecciones cartaginesas de nuestro Museo Arqueológico». El 9 de julio del mismo año, Astruc se dirigirá al director de la EHEH, para describirle la labor realizada hasta el momento. Le informará de que después de ponerse en contacto con los arqueólogos y los museos españoles, ha llevado a cabo el inventario de las figuras de terracota de la necrópolis y los santuarios de Ibiza. Le manifiesta que pocos lugares pueden rivalizar con esta isla, por la abundancia de coroplastia y variedad de tipos (que muestran en los ejemplares más antiguos sus orígenes, mientras que los más recientes revelan sus diversas influencias), señalando al mismo tiempo la peculiar fisonomía de la civilización púnica en el Mediterráneo occidental. Sin embargo, destaca que a pesar de los límites cronológicos conocidos y aceptados —entre la segunda mitad del siglo vii y el siglo ii a.C., resulta importante buscar referencias para su concordancia entre las distintas piezas del mobiliario funerario y cultural, lamentándose de que este estudio solo es posible en una pequeña cantidad de piezas del Museo de Ibiza procedentes de excavaciones sistemáticas recogidas en publicaciones oficiales, aunque su poca precisión cronológica hace esta labor difícil. El resto de piezas, es decir la gran mayoría, forman parte del fondo antiguo del museo de Ibiza y de los museos de Madrid, Barcelona, Sitges y Valencia, de los que muchas son inéditas y en gran número conocidas superficialmente en las ilustraciones de las obras generales de arte españolas. Ahora, señala Astruc, serán agrupadas por primera vez, se compararán, clasificarán y se publicarán juntas, estando el trabajo llegando a su fin, por lo que espera finalizarlo antes de fin de año. Previamente y para establecer paralelos con los materiales de Cartago, le indica que en la primavera había realizado un fructífero viaje a Argelia y Túnez. También le informa que, aprovechando su investigación, además del estudio de las terracotas de Ibiza, incluyó el de los escarabeos y de los huevos de avestruz. Asimismo, menciona que, gracias a la amabilidad de Joaquín Navascués, estudió un conjunto de figurillas inéditas de Villaricos, destacando la cálida acogida que encontró en todos los lugares en los que estuvo trabajando.

  • 86 Aunque Astruc no lo menciona, el lugar seleccionado fue la Illa Plana, donde A. Pérez-Cabrero (1911 (...)

61La carta finaliza comunicándole que ha sido nombrada por el Ministerio de Educación Nacional español, Comisario-Director del Plan Nacional de excavaciones de Ibiza, junto con José María Mañá (Comisario Local de excavaciones y director del Museo), con el fin de realizar una campaña de excavaciones, que se llevarían a cabo en agosto y septiembre. El lugar escogido era de gran interés porque las antiguas excavaciones habían descubierto en este punto el primer santuario cartaginés, que señalaba el comienzo de la ocupación del lugar86.

  • 87 Astruc, 1954c, pp. 233-234; Mañá de Ángulo, 1955, pp. 16-20; Mañá de Angulo, Astruc, 1956, pp. 296- (...)

62Los trabajos previstos en la Illa Plana dentro del Plan Nacional de Excavaciones estaban subvencionados con 7.000 pesetas y se llevaron a cabo entre los meses de septiembre y comienzos de octubre de 1953, si bien la campaña duró poco más de un mes al agotarse la consignación, lo que coincidió con la llegada del mal tiempo. La plantilla, además de los directores de la excavación, estuvo formada por un capataz y cinco obreros. La investigación tenía como objetivo contrastar los datos obtenidos en las excavaciones de Pérez-Cabrero, pero sin embargo se encontraron con el problema de que la mayor parte del área excavada a principios del siglo xx estaba ocupada por un viñedo en plena explotación, por lo que las labores se realizaron en un área limítrofe. Esto impidió corroborar los datos obtenidos en las anteriores excavaciones a excepción del llamado por Pérez-Cabrero «templo fenicio» que, en realidad, resultó ser la parte inferior de una cisterna de época romana. Se hallaron igualmente diversas tumbas que según los autores correspondían a enterramientos de marinos que estuvieron en cuarentena en la isla durante el siglo xviii y que no contenían el menor ajuar. Otros hallazgos correspondían a época árabe y algunos restos de cerámica romana: fragmentos de ánforas y cerámicas tipo terra sigillata y campaniense. La nota publicada en 1956 finaliza con las siguientes palabras: «Ninguna huella de púnico en la parte explorada por nosotros. (Diciembre de 1953)». Los trabajos realizados fueron publicados por sus autores en breves notas87.

  • 88 Astruc, 1954a.
  • 89 Cintas, 1951, pp. 31-45; Cintas, 1954, pp. 91-104.
  • 90 Astruc, 1954b.
  • 91 Diario de Ibiza, 4 de junio de 1954.
  • 92 Diario de Ibiza, 18 de junio de 1954.

63La investigadora francesa también realizará estudios sobre materiales de otros lugares aprovechando sus viajes por el norte de África. Fruto de ellos serán las publicaciones finalizadas y dadas a conocer en 1954: una de ellas sobre los huevos de avestruz hallados en las excavaciones realizadas en Gouraya, en la costa argelina88; y otro trabajo, que ha permanecido inédito, sobre los materiales hallados en la necrópolis llamada de la Berge por Cintas89 y que en realidad forma parte del extenso cementerio de la ciudad fenicio-púnica de Útica90. Desde Barcelona, Astruc se trasladará a Ibiza el 3 de junio de 1954, según publica la prensa local91: «La distinguida huésped visita desde hace varios años la isla de Ibiza, dedicada al estudio de nuestra riqueza arqueológica». Tras unos días de trabajo en la isla, de nuevo la prensa informa de su marcha el 17 de junio a Barcelona, Madrid, Francia y Túnez92.

  • 93 Fernández de Avilés, 1954.
  • 94 Contenau, 1955.

64Es en este momento cuando su monografía producto de su tesis doctoral comienza a adquirir definitivamente gran repercusión, tal y como se desprende de algunas reseñas publicadas en estos años. Fernández de Avilés93 realizará una interesante y completa recensión de la necrópolis de Villaricos en la que quedan reflejados los distintos tipos de sepulturas establecidos por Astruc en su trabajo y el extenso estudio dedicado a los huevos de avestruz, planteando por último el posible origen libio-fenicio de los individuos enterrados en este yacimiento. Destaca en particular el estudio sobre los huevos de avestruz, que podría haber constituido un trabajo independiente gracias a la amplia información aportada sobre sus antecedentes y paralelos, y al completo análisis de las decoraciones, muchas de ellas restituidas gráficamente por la autora. Por su parte también G. Contenau publica una elogiosa recensión del trabajo de Astruc sobre la necrópolis de Villaricos en la que destacará, sobre todo, el estudio que la autora realiza sobre el significado de los huevos de avestruz, haciendo referencia a su presencia en la mayoría de culturas de oriente94.

  • 95 Renouard, 1955.

65En 1955 vio la luz también un breve informe sobre las actividades de este mismo año de la EHEH (durante 1955)95, en el cual se menciona a la investigadora francesa como una antigua miembro de la Escuela y como encargada del proyecto en el Departamento de Antigüedades de Túnez, siendo la única que ha podido utilizar las subvenciones para la realización de excavaciones de la Escuela. Tras finalizar su trabajo en Túnez, ese mismo verano Astruc continuó las excavaciones iniciadas en Ibiza, siendo nombrada codirectora de los trabajos en la isla junto a J. Mª. Mañá, entonces comisario insular de excavaciones y director del Museo de Ibiza. La campaña tenía como objetivos, por un lado, la realización de un mapa arqueológico de la isla (absolutamente necesario después de cincuenta años de investigaciones no sistemáticas), y por otro, el reconocimiento mediante sondeos y excavaciones de la topografía de la necrópolis del Puig des Molins. Señala que los objetivos fueron satisfactorios en ambas áreas, cuya investigación sistemática debía dar como resultado nuevos datos a fin de confirmar o rechazar la fecha aceptada por los historiadores para la colonización púnica de Ibiza.

  • 96 Diario de Ibiza, 28 de junio de 1955.
  • 97 Diario de Ibiza, 28 de octubre de 1955.

66La prensa local96 se hizo eco de la llegada de Astruc a Ibiza el 27 de junio de 1955: «En el correo de ayer llegó la prestigiosa investigadora de arqueología cartaginesa Miriam Astruc que desde hace varios años visita y pasa largas temporadas en nuestra isla realizando trabajos de investigación». Asimismo, el Diario de Ibiza97 publica en sus páginas una breve nota acerca de los trabajos desarrollados en la isla:

Excavaciones Arqueológicas: Siguiendo la labor sistemática que viene realizando en toda España la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, nuevamente se ha llevado a cabo este verano una campaña del Plan Nacional en Ibiza. Ha sido dirigida ésta por don José M.ª Mañá de Angulo, Comisario Insular de Excavaciones Arqueológicas, con la colaboración de la Srta. Miriam Astruc, especialista francesa en arqueología púnica. Brillantes han sido los resultados obtenidos en esta campaña, efectuada en diversos lugares en las proximidades de San Mateo, que pusieron al descubierto, entre otros hallazgos de interés, una necrópolis romana de bastante extensión. También se ha seguido batiendo, con el máximo vigor [sic] científico, la base de la mundialmente conocida necrópolis púnico romana del «Puig des Molins», donde se localizó una zona de viviendas con restos de nuevos pavimentos etc. En esta interesantísima y eficaz labor del Sr. Mañá de Angulo y su colaboradora Srta. Astruc, se ha recogido abundante material (restos de figuras, cerámica, metalistería, amuletos, monedas, vidrios, fragmentos de huevos de avestruz, etc.); todo ello, pendiente aún de estudio y clasificación que en su día daremos a conocer detalladamente. De momento, reciba el Sr. Mañá y su colaboradora nuestra felicitación más cumplida por la labor desarrollada.

  • 98 Astruc, 1956b.
  • 99 En el Archivo del MAEF se conservan algunas breves notas manuscritas de José María Mañá de Angulo r (...)

67La propia Miriam Astruc98 publicó una breve nota sobre los trabajos que realizaron ambos investigadores en 195599, haciendo referencia a la invitación de Martínez Santa Olalla a volver a codirigir las excavaciones en Ibiza con José Mª. Mañá. La investigadora francesa plantea una reflexión sobre los trabajos de excavación realizados en la isla, señalando que la zona interior estaba en gran parte inexplorada y que solo la región meridional fue inspeccionada y excavada en distintos lugares por Carlos Román (quien había sido director del museo entre 1911 y 1939). Sin embargo, ninguna de las excavaciones realizadas había obedecido a un plan de exploración sistemática en este amplio campo de investigación que constituye toda la isla. Por ello señala la autora que una carta arqueológica permitiría planificar las futuras investigaciones.

  • 100 Queremos agradecer al Dr. Jordi Principal, entonces Conservador de las Colecciones Clásicas del Mus (...)
  • 101 Astruc, 1956b, p. 229.

68Las excavaciones de 1955 se desarrollaron de julio a septiembre en dos áreas muy distantes entre sí. Por un lado, se trabajará en la finca de can Callarga, en la parroquia de Sant Mateu d’Aubarca al noroeste de la isla, zona en la que no se tenía noticia de que se hubieran realizado excavaciones en años anteriores. La elección del lugar estuvo motivada por el hallazgo casual, en 1927, de una hermosa cabeza de estatuilla de terracota que se encontraba depositada en el Museo Arqueológico de Barcelona100. Sin embargo, no se pudo localizar el lugar exacto del hallazgo a pesar de ampliar la exploración, en la que según expone Astruc se hallaron restos de construcciones antiguas, silos, pozos y sepulturas, recogiendo numerosas cerámicas, algunas vasijas completas y monedas cuya datación oscila entre los siglos iii a.C. y el iii d.C. Las sepulturas halladas corresponden a tres pequeñas agrupaciones familiares, próximas al lugar de habitación. Según nos indica la misma investigadora, elaboró un plano de los hallazgos que se habían producido en las excavaciones, así como el de los hallazgos anteriores y fortuitos que había podido conocer y cuya tarea podría servir para una futura y mejor prospección de la región101.

  • 102 Astruc, 1956b, p. 229.

69Por otro lado, los trabajos de excavación prosiguieron en la necrópolis del Puig des Molins, continuando las labores realizadas por Carlos Román entre 1921 y 1929. Esas cinco primeras campañas fueron publicadas imperfectamente en opinión de Astruc102, mientras que las realizadas por el mismo Mañá de Angulo entre 1946 y 1950 lo fueron sumariamente, sin que ninguno de estos investigadores levantase una planimetría de la necrópolis o de las áreas excavadas, quedando por tanto sin documentar su topografía (aunque se sabe que ocupa una cierta extensión de la vertiente septentrional y una gran parte de la llanura situada al norte). Igualmente señala que en aquellas fechas la pendiente de la colina que presenta más visibles las entradas de los hipogeos abiertas al exterior estaba bajo la protección de Monumentos Históricos, pero sin embargo la zona llana se encontraba expuesta a la ejecución de nuevas construcciones. Por ello se decide a reiniciar la investigación en el terreno sin edificar situado entre ambos sectores, que al preservar una espesa capa de tierra edáfica no fue excavada al plantear mayores retos en la búsqueda de los enterramientos (más difícil y costoso), pero cuya mejor conservación lo hacía más interesante para realizar en ella una intervención.

  • 103 Astruc, 1956b, pp. 229-230.
  • 104 Astruc, 1956b, p. 230.

70Por debajo de un conjunto de muros árabes, las excavaciones hallaron algunas modestas tumbas de inhumación púnico-romanas, que se encontraban sobre abundantes restos cerámicos. Éstos, por un lado, parecen proceder de una alfarería de los primeros siglos de nuestra era, y por otro, de los antiguos e inmediatos hipogeos saqueados, encontrando fragmentos de vasijas y figurillas (algunas de ellas de tipos hasta entonces inéditos en Ibiza). Otras cerámicas más cocidas y a medio vitrificar proceden de un horno y hasta la fecha no se habían documentado en Ibiza, por lo que pueden ayudar a determinar el origen de ciertos objetos similares de Ibiza conservados en el Museo Arqueológico Nacional, que por sus características fueron considerados de importación103. Destaca Astruc también la importancia de los trabajos que estaban realizando para establecer los límites de la necrópolis, cuyo estudio se tendría que continuar en otras campañas y complementarse con diversos sondeos en varios puntos del área conocida para que el material de las antiguas excavaciones se pudiera interpretar por analogía104.

  • 105 En esta breve nota manuscrita fechada el 13 de diciembre, dirigida a la entonces secretaria de la C (...)
  • 106 Las cuatro imágenes solicitadas corresponden a los rollos 824 (nº de fotografía 31583), rollo 825 ( (...)

71Después de su estancia en Ibiza, gracias a la carta que remite a Christiane Deneumostier105, sabemos que Miriam Astruc se encontraba en Túnez en diciembre de 1955, seguramente con el objetivo de proseguir sus investigaciones. No tendremos otras noticias sobre ella hasta 1956, gracias a la documentación conservada en la Casa de Velázquez. En este caso, los documentos consultados indican que con fecha 5 de junio de este mismo año Paul Guinard, que había sucedido a Legendre en enero de 1955 al frente de la Casa como director, gestiona con el teniente coronel Enrique de Castro San Millán, Jefe del Servicio Cartográfico y Fotográfico del Ministerio del Aire, la entrega de cuatro fotografías aéreas en papel mate106 ampliadas al 10/1000, que

[…] se solicitan par [sic] la Srta Miriam ASTRUC, Comisario de Excavaciones en Ibiza, y miembro de la «École des Hautes Études Hispaniques», que lleva en dicha isla una serie de excavaciones y trabajos arqueológicos cuya memoria será publicada en las correspondientes publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Necesita las fotografías para la localización de los emplazamientos de las excavaciones.

  • 107 La correspondencia cruzada entre Paul Guinard y los responsables del Servicio Cartográfico del Mini (...)
  • 108 Se trataba de obtener imágenes de la llamada Serie B, que popularmente son conocidos como el «Vuelo (...)

72El 13 de junio el teniente coronel de Castro da respuesta a la carta de Paul Guinard indicándole que con esa misma fecha se solicitaba al Consejo Superior Geográfico la autorización para la entrega de las fotografías de la zona de la isla de Ibiza a Miriam Astruc y que le serían remitidas una vez se conceda dicha autorización. A pesar de ello, Paul Guinard107 el 21 de julio se dirigirá al director del Consejo Superior Geográfico comunicándole la petición de las fotografías realizada a principios de junio y solicitándole que se conceda al servicio del Ministerio del Aire la autorización correspondiente de entrega de las imágenes, ya que Miriam Astruc ya se encontraba en Ibiza108.

  • 109 Diario de Ibiza, 10 de julio de 1956.
  • 110 Breve carta manuscrita de Astruc desde Ibiza, fechada el 31 de julio, conservada en el archivo de l (...)

73Efectivamente Astruc ya se había desplazado a Ibiza según se recoge en la prensa local109, que revela que llevaba unos días en la isla con la finalidad de proseguir las investigaciones iniciadas en años anteriores, después de realizar estudios en Túnez, Italia, Sicilia y Cerdeña. Astruc permanecería en la isla hasta el 17 de agosto, fecha en que viajó en barco a Valencia y desde allí en autobús a Madrid, a donde tenía previsto llegar el día 18, según le refiere a Christiane Deneumostier110. En la carta muestra su descontento por no haber recibido las fotografías aéreas, lo que había motivado que no hubiera podido trabajar como tenía previsto. Probablemente destinaría su tiempo a recabar información y preparar algunos de los trabajos que serían publicados posteriormente.

  • 111 En este caso las imágenes solicitadas fueron las correspondientes al rollo 823 (nº de fotografías 3 (...)
  • 112 El ejército censuraba aquellas instalaciones o áreas de interés militar que pudieran aparecer en la (...)

74Sabemos que con fecha 25 de octubre de 1956, Astruc tenía en su poder las fotografías aéreas que se habían solicitado. Este dato queda reflejado en la comunicación establecida en esta fecha entre Paul Guinard y el teniente coronel de Castro, carta en la cual, habida cuenta los numerosos trámites que requieren este tipo de peticiones, le hará una nueva solicitud de imágenes también con destino a los trabajos que está realizando Miriam Astruc111. Entre la documentación conservada en la Casa de Velázquez hay además una breve nota manuscrita, presumiblemente por Guinard (fechada el 13 de noviembre de 1956), indicando que se ha telefoneado al Servicio fotográfico y que las fotos se encontraban en ese momento en el Ejército de Tierra para borrar los objetivos militares112.

  • 113 Cuadrado, 2000, p. 24.

75A partir de esta fecha carecemos de toda información respecto a la actividad personal e investigadora desarrollada por Miriam Astruc. Tan solo tenemos noticia de que visitó las excavaciones que se venían desarrollando en la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia) sin que se precise la fecha113. Indirectamente sabemos que Astruc continuó trabajando intensamente tanto sobre sus actividades en Túnez como en España, dinámica que ha quedado reflejada en distintas publicaciones que vieron la luz en este año y los siguientes. Por ejemplo, en este mismo año de 1956 vería la luz el trabajo «Traditions funéraires de Carthage» incluido en el sexto número de la revista Cahiers de Byrsa y en el cual desarrolla el estudio de los huevos de avestruz pintados de la necrópolis de Cartago y su comparación con los de las necrópolis del Puig des Molins y de Villaricos.

76En 1957 vieron la luz varios artículos. Uno de ellos en la revista Caesaraugusta titulado «Recuerdos de Siret», en el que reflejará su relación de trabajo con el investigador belga, quien le proporcionó todos los datos para su estudio sobre la necrópolis de Villaricos. En otro de estos trabajos (el artículo «Exotisme et localisme. Étude sur les coquilles d’œufs d’autruche decorées d’Ibiza», incluido en el número VI de la revista Archivo de Prehistoria Levantina) publicaría los resultados de sus investigaciones sobre los huevos de avestruz de Ibiza, recogiendo un total de sesenta y siete cáscaras decoradas procedentes de la necrópolis del Puig des Molins que se encuentran conservadas en los museos arqueológicos de Ibiza, Barcelona, Madrid y Valencia. Del mismo modo, en la revista Archivo Español de Arqueología aparecería también el artículo titulado «Empreintes et reliefs de terre cuite d’Ibiza», en el cual la autora dio a conocer un total de setenta y cinco placas, moldes y relieves procedentes de distintos yacimientos de la isla que aparecen con los nombres de Talamanca, Coll de Cala d’Hort, can Carreró, can Arnau, Puig des Molins y otros depositados en los museos de Madrid, Barcelona, Valencia e Ibiza. En esta misma obra Astruc, en la nota 2, cita la próxima aparición de su artículo «Vases plastiques d’Ibiza» el cual tenía que aparecer en el vol. 20 de la revista Ampurias de 1958 que, sin embargo, no fue publicado.

77Aunque había sido entregado años antes para su inclusión en las Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, en 1958 aparecerá su Catálogo descriptivo de los entalles procedentes de distintos sitios de colo­nización oriental en la Península. I. Ibiza y Formentera, en el que se recogen un total de 99 entalles de Ibiza (a excepción de los nos 99 y 56, que proceden respectivamente de Formentera y de Cerdeña). Las piezas pertenecen a la Colección Vives y Escudero, a excepción de los nos 97, 98 y 99 que procedían de la Colección Pérez-Cabrero, igualmente depositados en el Museo Arqueológico Nacional. El título del artículo y la referencia numeral hacen pensar que era el primero de una serie de trabajos de la misma temática que, lamentablemente, no pudo llegar a culminar.

78En 1959 aparecerá el trabajo «Empreintes et reliefs carthaginois de terre cuite», publicado en el número 71 de la revista Mélanges d’Archéologie et d’Histoire de l’École Française de Rome, en el que estudia veintiuna improntas y moldes del antiguo Museo Lavigerie de Cartago provenientes de las antiguas excavaciones (nueve de ellas halladas en el sector de Douimes, dos en el de Sainte-Monique, una de un yacimiento romano y las nueve restantes de procedencia desconocida).

  • 114 Astruc, 1962, pp. 75-79.

79El último artículo conocido escrito por Astruc fue publicado en 1962 en la Revue des Études Anciennes con el título «Échanges entre Carthage et l’Espagne d’aprés les témoignages de documents céramiques provenant d’anciennes fouilles», en el que analiza una crátera hallada en Sainte-Monique que había sido identificada por Pierre Paris como ibérica, y cuya presencia aislada entre tantos materiales cartagineses le hace plantearse diversos aspectos de los intercambios que pudieron tener lugar en los siglos iv-iii a.C. entre los establecimientos cartagineses y los ibéricos y púnicos de la Península Ibérica e Ibiza. En este sentido, en la necrópolis de Sainte-Monique habían sido exhumadas diversas estatuillas femeninas egiptizantes de forma singular, atestiguadas en diversos santuarios de Cartago y sus alrededores, que parecen haber sido el origen de una importante serie de varios centenares de exvotos del siglo iii a.C. hallados en el santuario de Es Culleram en Ibiza, que con su peinado y vestido formado por alas, evocan las representaciones de Isis ilustrando así los las similitudes cultuales entre Cartago e Ibiza114.

Valoraciones y perspectivas de futuro

80En este trabajo se ponen por primera vez en conjunto dos facetas complementarias para el análisis del personaje: una visión panorámica de la vida de Miriam Astruc y también un examen de su actividad profesional relacionada con la arqueología púnica en España. Esta síntesis aporta además datos inéditos que permiten ofrecer una perspectiva más completa que las publicadas hasta ahora. A la luz de lo discutido en los apartados anteriores resulta evidente que la amplia red de contactos establecida en los años treinta y los prometedores resultados alcanzados para el caso de Villaricos quedaron en suspenso primero por la Guerra Civil española y acto seguido por la Segunda Guerra Mundial, durante cuyo transcurso es posible que la propia integridad de Astruc se viese en entredicho (tal y como sugiere la suerte de parte de su familia).

81Aun así, y a pesar de que durante más de una década parece que su actividad académica debió pasar a un segundo plano, desde inicios de los años cincuenta retomaría de nuevo bajo el amparo de la EHEH y la Casa de Velázquez sus estancias en España, centrando en esta segunda etapa sus esfuerzos en Ibiza y los materiales ibicencos dispersos por numerosos museos peninsulares. Hasta el final de su vida, en el trágico episodio acaecido en Petra en un momento de madurez y aparente estabilidad de su carrera, alternaría la publicación de los resultados de estas actividades peninsulares con los obtenidos de su comparación con materiales de Cartago y el área púnica centro-mediterránea, quedando pendiente a su muerte diversos estudios que estaban ya iniciados sobre aspectos de la cultura material púnica de Iberia, así como otras colaboraciones con diversos investigadores españoles. En resumen, una trayectoria vital y profesional que queda definida a grandes rasgos y que a través de los documentos inéditos analizados en estas páginas puede ahora caracterizarse más en detalle, contextualizando y dando aún más valor a las importantes aportaciones de esta investigadora y a su papel pionero en diversos ámbitos (como la introducción de aspectos metodológicos novedosos, su contribución al auge de los estudios de la cultura púnica en España en los años cincuenta, o su no menos importante papel en la normalización del papel de las mujeres en la actividad arqueológica de campo).

  • 115 Nuestro agradecimiento a D. Juan de Dios Hernández, director del Museo Arqueológico de Águilas, por (...)

82No obstante, quedan algunos aspectos por clarificar de la vida de Astruc en la posguerra y en sus últimos años antes de la tragedia acontecida en Petra, por lo que el estudio de su trayectoria científica no puede considerarse una temática agotada. Una vía por explorar a fondo aún es la búsqueda de referencias, acaso indirectas, en los legados de las personalidades y estudiosos con los que Astruc estuvo en contacto en España en sus dos etapas de actividad, tanto en el ámbito universitario como en los museos en los que estuvo realizando estancias de investigación. Otro camino por recorrer en profundidad se relaciona con la posibilidad de recuperar más documentos que potencialmente quedasen en poder del Institut Français du Proche-Orient o de los propios familiares de Astruc, aunque como ya se ha comentado es probable que la mayoría de sus archivos de interés arqueológico se perdiesen en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, la revisión de otra documentación que ha sido objeto de atención desde otras perspectivas podría aportar nuevos datos y matices, como el estudio de su labor a través del archivo personal de L. Siret115.

83En este sentido, resulta de particular interés y potencial para el futuro el ampliar las indagaciones en relación a su casi desconocida participación en las excavaciones dirigidas por Pelayo Quintero, ampliando la revisión de la documentación de éste no sólo a lo ya estudiado en Tetuán sino a lo que pueda conservarse en los fondos de archivo del Museo de Cádiz y de la Real Academia Hispano-Americana de Cádiz, centros con los que Quintero tuvo una dilatada relación como responsable en los años previos y posteriores a la arribada de Astruc. Además, quedan por dilucidar en el caso de Cádiz las razones que llevaron a interrumpir el contacto con Quintero (exiliado al Protectorado de Marruecos entre 1939-1946) y, en general, su interés por la zona, y si en algún momento llegó a establecer contacto con la directora del Museo Arqueológico desde 1932 (Concepción Blanco Mínguez) y con otros investigadores locales como César Pemán Pemartín o María Josefa Jiménez Cisneros.

  • 116 Agradecemos profundamente a su hija Doña Carmen Mañá Juan la búsqueda de información y corresponden (...)

84En relación a sus posteriores trabajos en Ibiza también existen aspectos que probablemente darán lugar a nuevas aportaciones en el futuro. Es el caso de las ya citadas fotografías aéreas de Ibiza que Astruc pudo finalmente obtener a finales de 1956, y que potencialmente serían una herramienta de trabajo de enorme interés. Llama la atención en este sentido que Astruc no volviera a la isla a proseguir con trabajos arqueológicos ya proyectados, como la elaboración de la Carta Arqueológica de Ibiza o la continuidad de los estudios en la necrópolis del Puig des Molins derivados de los resultados de las excavaciones que codirigió junto a Mañá de Angulo en el año 1955. Lamentablemente, el archivo de José María Mañá de Angulo116 no ha ofrecido ninguna luz sobre las razones por las que Miriam Astruc abandonó los trabajos que había emprendido hasta entonces en la isla de Ibiza.

85En resumen, Astruc tuvo una tortuosa vida personal que sin duda condicionó una actividad académica desarrollada principalmente a caballo entre España y Túnez, entre el mundo púnico peninsular y Cartago y su esfera de influencia. A pesar de las muchas dificultades que tuvo que afrontar, pudo realizar aportaciones clave para el estudio del mundo funerario y cultual púnico que aún son de referencia obligada en la actualidad (y en particular de ciertos aspectos de la cultura material ligada a estas parcelas, como huevos de avestruz, terracotas y otras cerámicas). El estudio de la relación de Astruc con la investigación arqueológica española del tramo central del siglo xx revela que su contribución fue importante no sólo para la producción de nueva información sino también para la renovación metodológica de la disciplina, de forma casi paralela a la influencia que la misma escuela francesa (y en particular P. Cintas) ejercería sobre otra personalidad clave en el progreso de los estudios de arqueología fenicio-púnica de posguerra, Miquel Tarradell.

Haut de page

Bibliographie

AA. VV. (1937), Commission Internationale pour la Préhistoire de la Méditerranée Occidentale. Conférence de Barcelone. Musée Arqueològique (1935), Barcelona, Tip. Emporium, Museo de Arqueología de Cataluña.

AA. VV. (2006), Memòria gráfica 1928-2003. 75 aniversario Casa de Velázquez, Madrid, Casa de Velázquez.

Alquier, Jeanette & Prosper Alquier (1930), «Tombes phéniciennes a Djidjelli (Algérie)», Revue Archeológique, Ve série, 31, pp. 1-17.

Astruc, Miriam (1937a), «Étendue de la colonisation phénicienne et carthaginoise en Espagne», Commission Internationale pour la Préhistoire de la Méditerranée Occidentale. Conférence de Barcelone (1935), pp. 42-44, láms. XLII-XLVIII.

Astruc, Miriam (1937b), «Nouvelles fouilles à Djidjelli (Algérie). Novembre-Decembre», Revue Africaine, 80, pp. 199-253.

Astruc, Miriam (1950), «Sobre un elemento poco conocido de los ajuares funerarios púnicos», Cuadernos de Historia Primitiva, 1, Año V, pp. 57-67.

Astruc, Miriam (1951), La necrópolis de Villaricos, Informes y Memorias de la Comisaría General de excavaciones Arqueológicas, nº 25, Madrid.

Astruc, Miriam (1954a), «Supplément aux fouilles de Goura­ya Rev», Libyca, 2, 1er semestre, pp. 9-48.

Astruc, Miriam (1954b, Inédita), Catalogue des objets découverts dans la nécropole de la Berge á Utique et conserves á l’Antiquarium d’Utique, Tunis.

Astruc, Miriam (1954c), «Fouilles à Ibiza (Baleares)», Revue Archéologique, 43 (Janvier-Juin), pp. 233-234.

Astruc, Miriam (1956a), «Traditions funéraires de Carthage», Cahiers de Byrsa, 6, pp. 29-58, IX láms.

Astruc, Miriam (1956b), «Fouilles à Ibiza (Baleares)», Revue Ar­cheologique, 47, pp. 228-230.

Astruc, Miriam (1957a), «Recuerdos de Siret», Caesaraugusta, 7-8, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) de la Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 143-145.

Astruc, Miriam (1957b), «Exotisme et localisme. Étude sur les coquilles d’oeufs d’autruche décorées d’Ibiza», Archivo de Prehistoria Levantina, 6, pp. 47-122, Lám. IX bis.

Astruc, Miriam (1957c), «Empreintes et reliefs de terre cuite d’Ibiza», Archivo Español de Arqueología, 30 (96), pp. 139-191, Lám. X.

Astruc, Miriam (1958), «Catálogo descriptivo de los entalles procedentes de distintos sitios de colo­nización oriental en la Península. I. Ibiza y Formentera». Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 15 (1954), pp. 110-122, Láms. LXI­-LXII.

Astruc, Miriam (1959), «Empreintes et reliefs carthaginois de terre cuite», Mélanges d’Archeologie et d’Histoire de l’École Française de Rome, 71, pp. 107-134, Láms. I-IV.

Astruc, Miriam (1962), «Échanges entre Carthage et l’Espangne d’aprés les témoignages de documents céramiques provenant d’anciennes fouilles», Revue Études Anciennes, 64 (1 y 2), pp. 62-81.

Baqués Estapé, Lorenzo (1974-75), «Escarabeos egipcios de Ibiza», Ampurias, 36-37, pp. 87-146.

Boardman, John, Miriam Astruc & Jorge H. Fernández, (1984), Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza. Catálogos y monografías del Museo Arqueológico Nacional, nº 8, Madrid, Minis­terio de Cultura.

Bernal Casasola, Darío, Antonio Sáez Espligares, Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez, Lourdes Lorenzo Martínez & Francisco Toledo (2005), Carta Arqueológica Municipal de San Fernando, [Sevilla], Junta de Andalucía.

Cintas, Pierre (1951), «Deux campagnes de fouilles à Utique», Karthago, 2, pp. 1-88.

Cintas, Pierre (1954), «Nouvelles recherches à Utique», Karthago, 5, pp. 87-154.

Cirot, Georges (1940), «Rapports sur l’activité de l’École des hautes études hispaniques au cours des années 1936-1940», Bulletin Hispanique, 42 (4), pp. 307-327.

Cirot, Georges (1941), «Chronique», Bulletin Hispanique, 43 (1), pp. 72-80.

Contenau, Georges (1955), «Miriam Astruc, La necrópolis de Villaricos, 1951», Revue des Études Anciennes, 57 (1-2), pp. 129-133.

Cuadrado Isasa, Manuel (2000), Estampas estivales de El Cigarralejo. Apuntes para un retrato arqueológico de Emeterio Cuadrado Díaz, mi padre. En Homenaje a Don Emeterio Cuadrado Díaz, Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Educación.

Delaunay, Jean-Marc (1994), Des palais en Espagne. L’École des hautes études hispaniques et la Casa de Velázquez au cœur des relations franco-espagnoles du xxe siècle (1898-1979), Madrid, Casa de Velázquez.

Duyrat, Frédérique (2011), «Henri Seyrig et les antiquités syriennes à la Bibliothèque Nationale de France», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 155e année, nº. 2, pp. 1063-1071.

Epelbaum, Didier (2009), Obéir. Les déshonneurs du capitaine Vieux, Drancy 1941-1944, París, Editions Stock.

Fernández de Avilés, Augusto (1954), «Reseña de Astruc, M.: La necrópolis de Villaricos, Comisaría General de Excavaciones. Informes y Memorias, núm. 25. 234 pags., 90 láms., 25 x 17 cm. Madrid. 1951.», Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 60 (1), pp. 347-350.

Fernández de Avilés, Augusto (1964), «Miriam Astruc (1904-1963)», Archivo Español de Arqueología, 37, pp. 204-205.

Fernández, Jordi H. (1995), «Astruc, Miriam», Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera, Eivissa.

Fernández, Jordi H. (2004), «Centenari del naixement de l’arqueòloga Miriam Astruc (1904)», Fites, 4, Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera , p. 5.

Fernández, Jordi H. (2009), «Astruc, Miriam», en M. Díaz Andreu, G. Mora Rodríguez & J. Cortadella (coords.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España, Madrid, Marcial Pons Historia.

Fernández, Jordi H. (2013), «La fuga de un Patrimonio: La plaquita de es Culleram en Alicante», Fites, 13, Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, pp. 9-15.

Gelin, Mathilde (2005), «Histoire de l’Institut Français d’Archéologie de Beyrouth, 1946-1977», Syria, 82, pp. 279-329.

Gracia Alonso, Francisco (2011), Pere Bosch Gimpera. Universidad, política, exilio, Madrid, Marcial Pons Historia.

Gracia Alonso, Francisco, Josep M., Fullola i Pericot & Francesc Vilanova (2003), 58 anys i 7 dies. Correspondència de Pere Bosch Gimpera a Lluís Pericot (1919-1974), Barcelona, Universitat de Barcelona.

Gran-Aymerich, Ève (2001), L’archéologie française à l’étranger. La revue pour lhistoire du CNRS Méditerranée, Afrique et Proche-Orient (1945-1970). Vers un nouvel équilibre. URL: http://histoire-cnrs-revues.org/3402. [Consultado el: 06/05/2019].

Gran-Aymerich, Ève (2007), Les chercheurs du passé 1798-1945. Aux sources de l’archéologie, París, CNRS Editions.

Lantier, Raymond (1949), «Les Taulas de Minorque», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 93e année, nº 3, pp. 257-264.

Mañá de Angulo, José María (1955), «La Isla Plana», Ibiza, 2 (2ª época), pp. 16-20.

Mañá de Angulo, José María (1963), «Las excavaciones arqueológicas en Ibiza», Lealtad, 95, Septiembre, pp. 28-31.

Mañá de Angulo, José María & Miriam Astruc (1956), «Isla Plana (Ibiza). Santa Eulalia», Noticiero Arqueológico Hispánico, 3-4, Cuadernos 1-3 (1954-1955), pp. 296-297.

Merlin, Alfred (1958), «Notice sur la vie et les travaux de M. René Dussaud», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 102e année, nº 4, pp. 346-357.

Mezquida, Ana (2008), Illa Plana, 100 años/anys, Ibiza, Govern de les Illes Balears.

Mezquida, Ana & Jordi H. Fernández (2015), «Illa Plana, más de cien años después», Fites, núm. 15, Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, pp. 29-35.

Parodi Álvarez, Manuel Jesús (2006), «Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero de Atauri», Spal, 15, pp. 9-20.

Picard, Charles (1965), «Myriam Astruc († 1963)», Revue Archéologique, 1, Avril-Juin, pp. 177-178.

Quintero Atauri, Pelayo (1932a), Excavaciones en Cádiz. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 117, Madrid.

Quintero Atauri, Pelayo (1932b), «Ejemplar inédito de escultura primitiva púnica», Investigación y progreso, 6, pp. 89-90.

Quintero Atauri, Pelayo (1933), Excavaciones en Cádiz. Memoria de los trabajos realizados en dichas excavaciones, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 122, Madrid.

Quintero Atauri, Pelayo (1934), Excavaciones en Cádiz, Memorias de la Junta Superior del Tesoro Artístico, Sección de Excavaciones, 129, Madrid.

Ramos Muñoz, José (2008), «La investigación de la Prehistoria del norte de Marruecos en la primera mitad del siglo xx. Aproximación, contexto histórico y enfoques metodológicos», en José Beltrán & Mohammed Habibi (eds.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el período del Protectorado y sus referentes en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 135-176.

Renouard, Yves (1955), «Rapport de l’École des Hautes Études Hispaniques. Fouilles de Mlle Miriam Astruc à Iviça (site punique, Espagne)», Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 99 (4), pp. 19-20.

Rouillard, Pierre (2002), «La aportación de los arqueólogos franceses a la arqueología española», Historiografía de la Arqueología Española. Las Instituciones, Madrid, Ayuntamiento de Madrid-Museo de San Isidro, pp. 143-163.

Sáez Espligares, Antonio (2017), «La antigua Colección Municipal de Arqueología y el nuevo Museo Histórico Municipal de San Fernando», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 81-88.

Sáez Romero, Antonio M. (2008), La producción cerámica en Gadir en época tardo púnica (siglos iii/-i), Oxford, BAR International Series, 1812 (2 vols.).

Sáez Romero, Antonio M. & Ana Isabel Montero Fernández (2007), «La secuencia diacrónica de La Isla de León en la Antigüedad a través del Cerro de la Batería (San Fernando, Cádiz)», IV Congreso Peninsular de Arqueología (Faro, septiembre de 2004). As Idades do Bronze e do Ferro na Península Ibérica, Braga, pp. 387-408.

Sancho Roda, José (2005), El Atlas de las fortificaciones de la isla de San Fernando de Carlos Vargas Machuca, San Fernando, Ayuntamiento de San Fernando.

Siret, Luis (1908), Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes, Memória descriptiva y histórica, Memoria de la Real Academia de la Historia, 14, Madrid.

Troller, Étienne (1987), «Famille Astruc», Cercle de Généalogie Juive, Bulletin trimestriel, 9 (1), pp. 281-282.

Vento, Enriqueta (1985), Colección Marí Esteve. Materiales procedentes de Ibiza, Arqueologia, 4, Valencia, Exmo. Ayuntamiento de Valencia.

Vijande Vila, Eduardo (2009), «El poblado de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz): Resultados preliminares y líneas de investigación futuras para el conocimiento de las formaciones sociales tribales en la bahía de Cádiz (tránsito V-IV milenios a.n.e.)», Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 11, pp. 265-284.

Wieviorka, Annette & Michel Laffitte (2012), À l’intérieur du camp de Drancy, París, Perrin.

Will, Ernest (1996), «Cinquante ans d’histoire: de l’Institut français de Beyrouth à l’Institut français d’arquéologie du Proche-Orient», Comptes rendus des séances de l’Academie des Inscrptions et Belles-Letres, 140 (3), pp. 993-1001.

Haut de page

Notes

1 La versión final de este trabajo se ha elaborado en el marco de desarrollo del proyecto «Guardianas de la memoria. Análisis arqueológico y resignificación histórica de los roles femeninos en las comunidades fenicio-púnicas del sur de Iberia», financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y dirigido por M.C. Ramírez Cañas (Universidad de Sevilla, ref. 25-6-ID24).

2 Hemos encontrado citado su nombre como Myriam Astruc. Sin embargo en todos los documentos manuscritos o firmados por ella misma aparece siempre como Miriam.

3 Baqués, 1974-1975, p. 88.

4 Fernández de Avilés, 1964, pp. 204-205.

5 Picard, 1965, pp. 177-178.

6 Diario de Ibiza, 15 de junio de 1963. Mañá concluye esta nota necrológica con unas significativas palabras: «Al dedicar este emocionado recuerdo a la que fué buena amiga y excelente compañera pensemos que su vida, un tanto triste y desplazada, ha sabido tener un epilogo trágicamente bello. Una muerte bíblica en tierras de la Biblia. Miriam Astruc ha encontrado la paz».

7 Astruc, 1957b.

8 Astruc, 1957c.

9 Fernández, 1995, p. 297; 2004, p. 5; 2009, pp. 105-106.

10 Gran-Aymerich, 2007, p. 569.

11 Almagro Gorbea: http://dbe.rah.es/biografias/77671/miriam-astruc

12 Will, 1996; Gran-Aymerich, 2001; Rouillard, 2002; Gelin, 2005; Duyrat, 2011.

13 Astruc es la segunda por la derecha, con la cabeza baja, a la izquierda del director M. Legendre.

14 Citado por error como José Mª de Ángulo; Mañá de Ángulo, 1963.

15 Mañá de Ángulo, Astruc, 1956; Astruc, 1954c; Mañá de Ángulo, 1955.

16 Queremos agradecer a Carmen Mañá Juan que nos haya proporcionado las fotografías del Archivo de la Familia Mañá, tomadas en Sant Antoni de Portmany en 1952.

17 Tenemos que agradecer al Alcalde de Viella (Gers, Francia), D. Jean François Thomas, el envío de la copia del acta de fallecimiento de la madre de Miriam Astruc.

18 Nació en Burdeos el 22 de agosto de 1894, falleció en Lyon en 1982; Troller, 1987, pp. 281-282.

19 Nació en Burdeos el 17 de agosto de 1895 y falleció en Sedan el 31 de enero de 1969. Casada con Paul Troller.

20 Nacida en Burdeos el 14 de agosto de 1897.

21 Merlin, 1958.

22 Cirot, 1941, pp. 74-75.

23 Fernández de Avilés, 1964, p. 204.

24 Epelbaum, 2009, pp. 290-292; Wieviorka & Laffitte, 2012.

25 Epelbaum, 2009, p. 292.

26 NNuestra más sincera gratitud a D. Jean-Pierre Illouz, Guía de la Sinagoga de Burdeos, fallecido en 2022, que tuvo la gentileza de proporcionarnos una copia del Censo Judío del año 1941. Este censo fue la primera ordenanza alemana tras la capitulación francesa, publicada el 27 de septiembre de 1940, y exigía el registro de los judíos en la zona ocupada. El censo finalizó el día 19 de octubre de 1941 y dio lugar a la creación del Registro Judío de la Jefatura de Policía francesa.

27 Hemos encontrado algunas referencias adicionales sobre los miembros de la familia Astruc en los registros abiertos disponibles online de la compañía Geni, centrada en estudios genealógicos y filial de la conocida empresa de análisis de ADN MyHeritage. Sin embargo, la información presenta algunas lagunas e inexactitudes, ya que menciona un segundo matrimonio de Jeanne Haas con un tal Gaston Levy, una posibilidad que el acta de defunción de la Sra. Haas desmiente ya que en el momento de su fallecimiento se encontraba casada con Gaston Astruc. También se menciona otro hijo del matrimonio llamado Robert, del que no se tiene ninguna información, por lo que es probable que se trate de una confusión que ha derivado erróneamente en la duplicación de registros con los nombres de Roger y Robert (vide https://www.geni.com/family-tree/html/start).

28 Nuestro agradecimiento al Dr. Jean Gran-Aymerich por las gestiones realizadas con el Dr. Jacques Lagarce, quien nos proporcionó información sobre Astruc en el Libano.

29 El religioso Jean Steinmann (1911-1963) era vicario de Notre-Dame, especialista en temas bíblicos y autor de numerosas obras de carácter religioso sobre los profetas, aunque también se interesó por Pascal y León Bloy. Su libro La Vie de Jésus fue incluido en el Índex de libros prohibidos en 1961 por el Santo Oficio durante el pontificado de Juan XXIII.

30 Le Monde (10 y 11 de abril de 1963); Paris Jour (10 de abril de 1963); Sud-Ouest (10 de abril de 1963); Éclair Pyrénées (10 de abril de 1963); France-soir (11 de abril de 1963).

31 Nuestro más sincero agradecimiento a D. Francisco González Forjas, entonces responsable de la delegación de RNE en París, quien tuvo que esforzarse a fondo para conseguir el artículo publicado por Garofalo. Igualmente, nuestro reconocimiento por ponernos en contacto con D. Christophe Barret, Comisario Técnico del Servicio de Exposiciones de los Archivos Nacionales de París, quien amablemente nos ha facilitado distintos enlaces con los que ampliar nuestros datos.

32 Algunas de las cuales pueden consultarse online, disponibles a través de la web de Getty Images (https://www.gettyimages.es/).

33 Queremos agradecer a la Sra. Tribaud Fournet, arquitecta del CNRS del Institut français du Proche-Orient (IFPO), quien ha tenido a bien dar respuesta a la petición que formulamos a la Sra. Sophie Bel (Consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Ammán), las indagaciones llevadas a cabo a fin de localizar el lugar en donde podría encontrarse la sepultura de Miriam Astruc. Estas pesquisas la llevaron a visitar primero el cementerio de Umm al Hiram, el más antiguo de los dos cementerios cristianos de Amman, inaugurado en 1964. Informada por los guardias de la existencia de un tercer cementerio, aún más antiguo, tuvo la gentileza de desplazarse al mismo sin poder hallar rastro de las sepulturas de las víctimas de Petra. Posteriormente y gracias a la documentación depositada en los archivos del IFPO, tuvo conocimiento del traslado posterior del cuerpo de Miriam Astruc a Francia. Igualmente, la Sra. Fournet nos proporcionó copia del dossier de prensa de aquellas fechas conservado en los archivos IFPO-Jordanie («Le Drame de Pétra», 1963), e información de la localización de la sepultura de Miriam Astruc en el cementerio judío de Burdeos. A ambas nuestra más sincera gratitud por su colaboración y ayuda.

34 http://www.cimetiereisraelitebordeaux.com

35 Baqués, creemos que por error, indica que estas notas se conservaban en el Museo de Beirut.

36 Boardman et alii, 1984, p. 12.

37 Baqués, 1974-1975, p. 89.

38 Delaunay, 1994, p. 176.

39 Delaunay 1994, pp. 282-283, nota 231.

40 Astruc, 1951, p. 8.

41 Astruc, 1957a, p. 143.

42 Siret, 1908.

43 Astruc, 1957a, pp. 144-145.

44 Quintero, 1933, pp. 3-4.

45 Quintero, 1933, pp. 3-4.

46 La Carta Arqueológica Municipal de San Fernando (Bernal et alii, 2005, p. 202) y otros trabajos previos (Sáez Espligares, 2017, p. 84, fig. 2) se hacen eco de la participación de esta investigadora en los trabajos realizados en esta zona a la que también se la llama «Cerro de la Calera». Sobre la secuencia de ocupación del yacimiento durante la Antigüedad, así como una contextualización de los resultados y de los materiales de las excavaciones pioneras, vide Sáez Romero, 2008, pp. 435-447.

47 Una copia de esta autorización se conserva entre la documentación personal del citado arqueólogo depositada en el archivo del Museo Arqueológico de Tetuán, del que fue responsable durante varios años hasta su fallecimiento en dicha ciudad en 1946 (sobre Quintero, ver Parodi Álvarez, 2006). En el año 2002 pudimos consultar y reproducir este y otros muchos documentos, gracias la colaboración del entonces director del Museo Municipal de Algeciras (Antonio Torremocha Silva) y a la amabilidad de la dirección del Museo Arqueológico de Tetuán.

48 Quintero, 1932a, pp. 19-20.

49 Sancho Roda, 2005, pp. 118-119.

50 Quintero, 1932a, pp. 21-23.

51 Quintero, 1932b.

52 Quintero, 1933, p. 3.

53 De las cuales se conservan tres ejemplares entre la ya referida documentación de Quintero depositada en el archivo del Museo Arqueológico de Tetuán. En ellas Astruc relata la realización de los planos y láminas de dibujos de materiales que Quintero incluiría en la memoria final, y también describe con detalle sus planes para viajar por numerosos puntos del Magreb y del Mediterráneo central como parte de sus estudios, introduciendo leves pinceladas de su vida en Madrid y de su dinámica de trabajo durante su estancia en la Casa de Velázquez.

54 Parodi Álvarez, 2006, p. 10; Ramos Muñoz, 2008, p. 142, nota 4.

55 Fernández de Avilés, 1964, p. 204.

56 Carta conservada en el archivo del Museo de Tetuán.

57 Quintero, 1934.

58 Sáez, Montero, 2007; Vijande, 2009.

59 Pol, 1955. Tenemos que agradecer al escritor D. Vicente Valero su amabilidad al proporcionarnos una copia del artículo de Jaime Pol Girbal (1926-1988), que era un conocido corresponsal de diversos medios de comunicación como El Correo Catalán o Destino. Viajó a Ibiza en 1955 como enviado especial del semanario El Español y publicó dos reportajes titulados «Formentera es el pueblo más solitario de España» e «Ibiza, novia balear».

60 Queremos dar nuestras más expresivas gracias al periodista y escritor Jesús García Marín, quien gentilmente nos hizo llegar la correspondencia mantenida entre Carlos Román Ferrer y el Director General de Bellas Artes, Ricardo de Orueta, relativa a la visita de Miriam Astruc al Museo Arqueológico de Ibiza.

61 Diario de Ibiza, 5 de abril de 1932.

62 Astruc, 1957b y 1957c.

63 Astruc recoge toda una serie de huevos o fragmentos de ellos procedentes de las excavaciones de la SAE en el Puig des Molins: el MAEF 263 hallado en las excavaciones de 1904; el MAEF 283, hallado en el H-55/1905; el 359, procedente del H-65/1905; el MAEF 409 hallado en el H-14/1905; el MAEF 1394 localizado en el H-46/1905. También cita el MAEF 4737 de 1928 y el MAEF 4788 de 1929, ambas excavaciones inéditas de Román Ferrer. Por lo que a los moldes se refiere recoge el MAEF 69 procedente de las excavaciones en Sa Barda (Sant Agustí des Vedrá), realizadas en 1903; el MAEF 760 hallado en el Puig des Molins en 1905, ambos hallados en las excavaciones de la SAE. También menciona los moldes MAEF 4821, 4846, 4847, 4851, 4856 y 4860, todos ellos procedentes de las excavaciones inéditas realizadas en 1929 por Carlos Román.

64 Astruc, 1957a, p. 145.

65 Cirot, 1940, pp. 315-316.

66 Astruc, 1937b.

67 Astruc, 1937a.

68 AA. VV., 1937. Queremos agradecer los desvelos de nuestro colega y amigo, el Dr. Carlos Gómez Bellard, catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia, por las gestiones realizadas para obtener esta publicación y la búsqueda de información sobre Miriam Astruc.

69 Gracia Alonso, 2011, pp. 294-296.

70 No deja de ser interesante el hecho de que estas sesiones de trabajo de Barcelona, se completaran con un periplo por las islas de Ibiza, Mallorca y Menorca, organizado por el Centro Español de la Recerche Scientifique del Instituto Diego Velázquez de Madrid, gracias a la colaboración del Almirante (sic) Francisco Bastaterre, el cual puso a disposición de los participantes de la reunión una cañonera para realizar el recorrido por las islas, según recoge Lantier (1949). Hay que remarcar que en 1935, Francisco Bastaterre era aún Capitán de Navío. Sin embargo, cuando Lantier menciona estos hechos y la ayuda que les prestó Bastaterre, éste había sido ascendido a Almirante (en 1941).

71 Gracia et alii, 2003, p. 295, carta 151.

72 Carta manuscrita de Miriam Astruc. Tenemos que agradecer las muchas gestiones realizadas por el colega y amigo el Dr. Ricardo González Villaescusa, Catedrático d’Archéologie de la Gaule et du Nord-Ouest européen de la Universidad de Paris-Nanterre, para conseguir algunos de los diarios publicados sobre la tragedia de Petra y sus esfuerzos en lograr contactar con algunos parientes de Astruc. Igualmente le debemos sus gestiones para conseguir la documentación conservada en el archivo de la Casa de Velázquez, gracias a Laurent Callegarin, director de Estudios para las épocas Antigua y Medieval de dicha institución (desde 2014 hasta 2020), quien se ha encargado de proporcionarnos las fotocopias de las cartas de Astruc conservadas. Igualmente, nuestro reconocimiento a Esther Vidal Ros, por su paciencia al transcribir la compleja letra de esta investigadora. El estudio y reproducción de la documentación epistolar del archivo de la Casa de Velázquez se llevó a cabo en el marco de una estancia breve desarrollada por uno de nosotros (ASR) en mayo de 2022, gracias a la amabilidad de Gwladys Bernard (directora de Estudios para las épocas antigua y medieval) y al personal de la biblioteca. La transcripción y traducción de estos documentos fue realizada en septiembre del mismo año por el Dr. Max Luaces (Universidad de Toulouse), a quien agradecemos su entusiasta colaboración.

73 Director de la Casa de Velázquez entre diciembre de 1948 y enero de 1955.

74 «Esto sería realmente inesperado, porque había perdido toda esperanza e incluso todo deseo de continuar con la investigación, y muy feliz porque después de esta publicación pude volver sin arrepentirme a ocupaciones más lucrativas y menos interesantes, pero convertidas en indispensables» [la traducción es nuestra].

75 Carta manuscrita de Miriam Astruc, conservada en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.

76 Diario ABC, 1 de febrero de 1952, p. 18.

77 Carta mecanografiada cuya copia se encuentra en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.

78 Esta publicación aparecerá en realidad en otoño de 1952 aunque lleve fecha de 1951.

79 Se refiere a las notas tomadas en su visita a Ibiza en el año 1932.

80 El hallazgo de un viejo inventario de principios del siglo xx, ha permitido conocer la procedencia y, en algunos casos, el contexto de muchos de ellos.

81 Los objetos procedentes de las excavaciones de Carlos Román, director del Museo Arqueológico de Ibiza entre los años 1911 y 1939, llevaban dos números a lápiz. Uno de ellos corresponde al número de la correspondiente campaña, del 1 al infinito, mientras que el otro correspondía al número de inventario del museo.

82 Las imágenes tomadas en San Antonio (ver nota 5), corresponden a su estancia en Ibiza en 1952.

83 Presumiblemente se refiera a la Colección privada Martí Esteve, depositada en el Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Valencia, y dada a conocer posteriormente por E. Vento (1985).

84 Se olvidó citar la presencia en este museo de la plaquita con inscripción de es Culleram adquirida por la Comisión de Monumentos de Alicante en 1929 (Fernández, 2013).

85 Diario de Ibiza, 23 de abril de 1953.

86 Aunque Astruc no lo menciona, el lugar seleccionado fue la Illa Plana, donde A. Pérez-Cabrero (1911, pp. 23-30) había realizado los primeros trabajos entre diciembre de 1907 y marzo de 1908.

87 Astruc, 1954c, pp. 233-234; Mañá de Ángulo, 1955, pp. 16-20; Mañá de Angulo, Astruc, 1956, pp. 296-297. Más recientemente, con motivo del centenario de las primeras excavaciones, el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera organizó una exposición conmemorativa y se publicó un breve folleto en el que se recogen planos e imágenes inéditas de las excavaciones de Astruc y Mañá conservadas en el Archivo del Museo; Mezquida, 2008; Mezquida & Fernández, 2015.

88 Astruc, 1954a.

89 Cintas, 1951, pp. 31-45; Cintas, 1954, pp. 91-104.

90 Astruc, 1954b.

91 Diario de Ibiza, 4 de junio de 1954.

92 Diario de Ibiza, 18 de junio de 1954.

93 Fernández de Avilés, 1954.

94 Contenau, 1955.

95 Renouard, 1955.

96 Diario de Ibiza, 28 de junio de 1955.

97 Diario de Ibiza, 28 de octubre de 1955.

98 Astruc, 1956b.

99 En el Archivo del MAEF se conservan algunas breves notas manuscritas de José María Mañá de Angulo referentes a la campaña realizada en can Callarga y alrededores de Sant Mateu, si bien en el Museo no se pudo identificar ningún material de esta procedencia, ni tampoco ninguna planimetría de la necrópolis romana hallada. También se conservan otras anotaciones más extensas sobre los trabajos efectuados en el Puig des Molins este mismo año. En la organización de los fondos del museo en los años 80 se pudieron identificar e inventariar un total de 166 objetos púnicos, romanos y árabes procedentes de estas excavaciones, que en su mayoría permanecen inéditos.

100 Queremos agradecer al Dr. Jordi Principal, entonces Conservador de las Colecciones Clásicas del Museu d’Arqueologia de Catalunya, sus esfuerzos en localizar la citada figura entre los fondos procedentes de Ibiza, sin resultado positivo al carecer de documentación.

101 Astruc, 1956b, p. 229.

102 Astruc, 1956b, p. 229.

103 Astruc, 1956b, pp. 229-230.

104 Astruc, 1956b, p. 230.

105 En esta breve nota manuscrita fechada el 13 de diciembre, dirigida a la entonces secretaria de la Casa de Velázquez, le ruega que expida una carta por ella y abone 150 pesetas de un reembolso, ya que no quería arriesgarse a que el libro solicitado se agotase. También le informa de que ha llegado bien a Túnez y que el día 24 asistiría a la misa de medianoche en la Catedral de Cartago.

106 Las cuatro imágenes solicitadas corresponden a los rollos 824 (nº de fotografía 31583), rollo 825 (nº de fotografía 31614), rollo 823 (nº de fotografía 31556) y rollo 827 (nº de fotografía 31659).

107 La correspondencia cruzada entre Paul Guinard y los responsables del Servicio Cartográfico del Ministerio del Aire se conserva también en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.

108 Se trataba de obtener imágenes de la llamada Serie B, que popularmente son conocidos como el «Vuelo Americano», llevado a cabo entre los años 1956 y 1957 a escala 1:33.000, a una altura de 5.000 m., realizado por la aviación americana con la colaboración del Servicio Geográfico del Ejército y el Instituto Geográfico Nacional.

109 Diario de Ibiza, 10 de julio de 1956.

110 Breve carta manuscrita de Astruc desde Ibiza, fechada el 31 de julio, conservada en el archivo de la Casa de Velázquez. Vide nota 26.

111 En este caso las imágenes solicitadas fueron las correspondientes al rollo 823 (nº de fotografías 31539 y 31541), rollo 824 (nº de fotografía 31568), rollo 828 (nº de fotografías 31679, 31681 y 31683), rollo 968 (nº de fotografía 35357, cliché 974) y rollo 1253 (nº de fotografías 3683, 3684 y 3687).

112 El ejército censuraba aquellas instalaciones o áreas de interés militar que pudieran aparecer en las fotografías.

113 Cuadrado, 2000, p. 24.

114 Astruc, 1962, pp. 75-79.

115 Nuestro agradecimiento a D. Juan de Dios Hernández, director del Museo Arqueológico de Águilas, por las labores de rastreo realizadas entre los archivos de este investigador que conservan en sus fondos, aunque desafortunadamente sólo constatasen la inexistencia de correspondencia u otros documentos relacionados con Miriam Astruc.

116 Agradecemos profundamente a su hija Doña Carmen Mañá Juan la búsqueda de información y correspondencia entre Mañá de Angulo y Miriam Astruc, con resultado negativo.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1a) – Miriam Astruc (según Fernández de Avilés, 1964, p. 204).Fig. 1b) – Mañá, Astruc y A. Marí Ribas en la Illa Plana.Fig. 1c) – Fotografía de Astruc (según Memoria gráfica 1928-2003. 75 aniversario de la Casa de Velázquez, 2006).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Fig. 2. – José María Mañá y Miriam Astruc (1953).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 627k
Titre Fig. 3. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 784k
Titre Fig. 4. – Mañá, Astruc y amigos en 1952 (archivo de la Familia Mañá, inédita).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 668k
Titre Fig. 5 – Copia del Censo Judío del año 1941 (Cortesía de D. Jean-Pierre Illouz).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 814k
Titre Fig. 6. – Acta de defunción de Jeanne Haas (cortesía de D. Jean François Thomas, Alcalde de Viella, Gers).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 826k
Titre Fig. 7a y b – Cementerio de Ashrafieh en Amman (fotografía cortesía de Tribaud Fournet); a la derecha, sepultura de Miriam Astruc (Cementerio Judío de Burdeos).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Fig. 8. – Tarjeta de visita de Miriam Astruc en su primera etapa de actividad en España, depositada junto a las cartas citadas en el texto dirigidas a Pelayo Quintero Atauri (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 759k
Titre Fig. 9. – Materiales dibujados por Miriam Astruc que ilustran la memoria de las excavaciones de 1933 en el Cerro de la Batería de San Fernando (Quintero 1933, lám. III) [izq.]; y fotografía inédita de la zona central de la batería realizada por Astruc en las excavaciones de 1932 en el «collado Ursiniano» (Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán) [dcha.].
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/24931/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jordi H. Fernández Gómez, Antonio Sáez Espligares et Antonio Sáez Romero, « Miriam Astruc y la Arqueología Púnica en España en el tercio central del siglo xx »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 55-1 | 2025, mis en ligne le 26 mai 2025, consulté le 11 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/24931 ; DOI : https://doi.org/10.4000/140t5

Haut de page

Auteurs

Jordi H. Fernández Gómez

Grupo de Investigación Ibiza Púnica (F-073 Universidad Autónoma de Madrid). Antiguo director del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5394-2964

Antonio Sáez Espligares

Museo Histórico Municipal de San Fernando
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6662-388X

Antonio Sáez Romero

Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7071-9748

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search