Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos xvi-xx
Burguera López, Mónica y Gloria Espigado Tocino (coords.), Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos xvi-xx, Granada, Comares, 2023, XVIII + 256 p. ISBN: 978-84-1369-693-5
Texte intégral
1Todo/a investigador/a que se enfrente a la estimulante tarea de realizar la revisión histórica de una categoría social y cultural definida y disputada en refracción y relacionalidad con respecto de la hegemonía —sea esta la del género y/o la mujer, o sea alguna otra— a través de varios siglos, tropieza, más pronto que tarde, con la disyuntiva de abrazar la fragmentariedad de los análisis generados o de asumir la proclive al fracaso tarea de generar una artificiosa linealidad que aspire a satisfacer el gusto cognitivo por las cosas cerradas. Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos xvi-xx es un fruto afortunado de la primera de estas perspectivas, resultado de la colaboración generada en el marco del proyecto coordinado «Género, cultura y subjetividad: más allá de las políticas del conocimiento (siglos xv-xx)» (2019-2022), colaboración que en la actualidad halla continuidad en el proyecto I+D+i «Género, política y emociones en el largo siglo xix». Sus coordinadoras, Mónica Burguera López (UNED) y Gloria Espigado Tocino (Universidad de Cádiz), homenajean con este título el anterior empuje de María José de la Pascua (1956-2021) y ofrecen en este volumen los resultados de un detallado trabajo de indagación en las relaciones de las mujeres del pasado con la esfera pública y las culturas editoriales y literarias, todo ello evidenciando la alianza interdisciplinar e interdepartamental entre la historia, el hispanismo literario y la historia del arte.
2Publicado dentro de la colección de Historia de la editorial Comares, Saber y crear en femenino explora la relación de las mujeres modernas con las profesiones y la profesionalización artísticas, la producción y circulación del conocimiento, el reconocimiento público y el circuito de la creación (intelectual, literaria, comunitaria o artística), así como las formas en las que todas estas prácticas, y sus discursos, habrían quedado imbricadas con el statu quo en torno a los derechos y deberes de las mujeres existente en cada momento histórico. El volumen, alineado con las búsquedas de la historia cultural, combina diversos capítulos de corte microhistórico y de «lecturas a contrapelo» con estudios en los que las prácticas culturales de la modernidad española resultan analizadas por medio de marcos comparatistas y enfoques transnacionales.
3El acierto selectivo de las coordinadoras hace de este volumen una lectura útil y actualizada tanto para introducirse como para profundizar en el estudio histórico-cultural de las mujeres —desde el sistema eclesiástico del siglo xvi hasta la dictadura franquista—, logrando la hazaña de complementar a los escasos manuales de amplia cronología con los que contamos —como A Companion to Spanish Women’s Studies (2011)—. Los análisis realizados de Rosario de Acuña, Amalia Domingo Soler o Faustina Sáez de Melgar, entre otras, contribuyen a mostrar los modos en que la escritura y la literatura femeninas —incapaces de encajar con el ideal moderno de la autonomía de la obra de arte— supusieron vías de acceso, contestación o interlocución con una esfera pública definida por el dominio masculino. Pese a la mayor representación de los siglos xviii y xix, la panorámica de Saber y crear en femenino permite trazar hilos transhistóricos entre unos capítulos ofrecidos en orden cronológico: junto al (a) estudio de casos históricos de profesionalización letrada y entrada a la esfera pública (Bonet, Burguera, Seguí, Fernández de Castro), el libro reúne (b) análisis de la construcción de agencias intelectuales, escritoras o lectoras (Graña Cid, Martín-Valdepeñas Yagüe, Espigado Tocino, Ríos Lloret), (c) el estudio de dinámicas históricas de fricción de las mujeres con el sistema de poder masculino (Jaffe, Burguera de nuevo, Turc-Zinopoulos) —inclusive en el caso de «escritoras domésticas» como Pilar de Sinués (Romeo Mateo)— y, por último, (d) la reflexión en torno a la organización colectiva de las mujeres en el marco de la modernidad en revistas o misiones culturales (Partzsch, Espigado Tocino de nuevo, Gutiérrez Romero).
4Si estos temas dan forma a algo que podríamos llamar una histórica caja de herramientas para el acceso contrahegemónico y/o menor a la creación y el conocimiento, en su enfoque de las fuentes textuales y culturales, Saber y crear en femenino despliega un buen número de metodologías. Desde el uso de testimonios orales de las mujeres de clase popular que permiten relatar la experiencia doméstico-emancipadora de la resistencia franquista en las casas de vecinos de Rota (Millán Patino) hasta el acceso a archivos privados clave, como ocurre en el estudio de la emprendedora editorial que fue Faustina Sáez de Melgar (Seguí), pasando por el análisis de índices de bibliotecas —que permiten recomponer la cultura material de la lectura femenina decimonónica (Martín-Valdepeñas Yagüe)— o un brillante análisis de maquetas —que reconstruye la dimensión transnacional de las revistas de moda del siglo xix (Partzsch)—, el volumen muestra que la variabilidad documental es el camino a seguir para acercarse a la huella de las mujeres del pasado en archivos, colecciones o bibliotecas, respondiendo al deseo de las coordinadoras de atender a la «pluralidad de medios de transmisión y divulgación del saber» (XII).
5Paso a describir brevemente las aportaciones principales de los capítulos que aún no he mencionado. En el capítulo 1, María del Mar Graña Cid hace una detallada lectura de los sermones de Juana de la Cruz que exhiben la búsqueda explícita de una defensa de la autoría femenina. A través de la recepción de un saber divino por medio de la Virgen María, se estaría implícitamente reclamando el magisterio público de las mujeres. En el capítulo 2, Clara Bonet aborda el estudio de la autoconciencia de las actrices de jácaras entremesadas del siglo xvii, trazando su relación agentiva con respecto de la fama y la subversión performativa. Catherine M. Jaffe, en un capítulo de fuerte base teórica, desmonta los clichés del siglo xviii en torno a la «mujer literata» como ansiedad masculina, dibujando la identidad colectiva de la Junta de Damas como un modelo plausible de participación femenina en el ámbito de las letras.
6El capítulo 5 da paso a una serie de cuatro capítulos que inciden en los modos en que el siglo xix reelabora la feminidad. Mónica Burguera firma un estudio enfocado en la negociación de los modelos de feminidad entre la excepcionalidad y el reformismo —a través de las figuras de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Fernán Caballero, Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán—. En el capítulo 6, Romeo Mateo ofrece un estudio a contrapelo de las críticas veladas presentes en la escritura de Pilar de Sinués, Sáez de Melgar o Micaela de Silva, incidiendo en la denuncia transversal del matrimonio y los roles de género masculinos en el ámbito de los afectos y la casa.
7Gloria Espigado Tocino presenta un análisis del espiritismo desde la lente de los estudios de género, atendiendo a la oportunidad de emancipación que el movimiento supuso para las mujeres con aspiraciones de cambio social. Sylvie Turc-Zinopoulos, que en el capítulo 10 efectúa una revisión de la recepción de El Padre Juan (1891) de Rosario de Acuña, muestra el sesgo de género y de clase de las críticas de prensa a esta obra. Rosa Ríos Lloret, por su parte, ofrece una aproximación a la crítica artística hecha por mujeres desde el siglo xviii, mientras que María Ángeles Gutiérrez Romero estudia la polarización política de las revistas de mujeres durante la Segunda República Española, examinando, además de la tensión de las revistas conservadoras al habitar un contexto al que se oponían pero del que se beneficiaban, el ímpetu educativo de iniciativas como Cultura Integral y Femenina. En el último capítulo, Beatriz Fernández de Castro inscribe en la historia de la creación femeninas los casos de las artistas Àngels Ribé (España) y Helena Almeida (Portugal). La inclusión de un capítulo en torno a prácticas artísticas de neovanguardia funciona como un interesante cierre, pues deja abierto hacia el presente el movimiento migratorio que caracterizará el flujo cultural intraeuropeo sur-norte, trazando paralelos entre España y Portugal en el marco del fin o cuasi-fin de sendas dictaduras.
8Aunando estudios que muestran que la diferencia de las mujeres a lo largo de la historia consistió en la negociación de los límites impuestos sobre su género desde arriba, Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos xvi-xx supone una contribución sólida al cuerpo de estudios de historia artística y literaria que van más allá de categorías analíticas hasta hace poco unívocas y centrales, como la autoría. Desde la ‘exterioridad’ de tareas como la composición de revistas, el desempeño actoral, la lectura solitaria o la práctica artística conceptualista, el volumen defiende con éxito la amplitud teórica, epocal y metodológica a la hora de elaborar una historia cultural de las mujeres. En su combinación de firmas más noveles con firmas de investigadoras ya consolidadas, Saber y crear en femenino —que, como única crítica, hay que señalar que podría haberse beneficiado de un proceso de corrección ortotipográfica más exhaustivo— permite entrever un futuro de rico y creciente diálogo, desde los estudios de género, entre departamentos de Historia, Arte y Literatura en los próximos años.
Pour citer cet article
Référence électronique
Paula Pérez-Rodríguez, « Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos xvi-xx », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 55-1 | 2025, mis en ligne le 03 juin 2025, consulté le 10 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/25129 ; DOI : https://doi.org/10.4000/141rq
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page