Sylvène Édouard, L’empire imaginaire de Philippe II. Pouvoir des images et discours du pouvoir sous les Hasbourg d’Espagne au xvie siècle
Sylvène Édouard, L’empire imaginaire de Philippe II. Pouvoir des images et discours du pouvoir sous les Hasbourg d’Espagne au xvie siècle, Paris, Honoré Champion, 2005, 416 p.
Texte intégral
1Según Traiano Boccalini, el rey de Francia Enrique IV habría confesado en cierta ocasión que temía más a Felipe II cuando « usciva al Giubileo con la Corona in mano » que si aparecía « con la spada snudata » en un campo de batalla (Commentarii sopra Cornelio Tacito come sono stati lasciati dall´autore, Cosmopoli [Ginebra], 1677, p. 36). Para comprender en sus justos términos el sentido de esta cita hay que señalar que la intención del comentarista de Tácito era, propiamente, advertir en contra de aquellos príncipes que, arteros, buscaban alcanzar mediante la paz lo que se les negaba a través de la guerra. Dicho esto, reconozcamos que un testimonio del monarca galo admitiendo la extraordinaria potencia que podía ser ejercida por su rival hispano en lo que cabe imaginar como una imagen ceremonial no deja de ser bastante elocuente a la luz de los recientes y bien conocidos intereses de la historiografía cultural y política.
2La dimensión visual de los poderes altomodernos no habría sido, por supuesto y en modo alguno, privativa de la Monarquía Hispánica del siglo xvi. Sí es cierto, no obstante, que, como les sucede a Maximiliano I, los Medici, Francisco I o Isabel Tudor, el caso de Felipe II ha terminado por convertirse en un episodio singular de lo que cabría calificar como estudios sobre la escena del poder o, si se quiere, del poder en escena. Para nadie, en suma, será ya sorprendente evocar al Rey Prudente rodeado de artistas y de imágenes, apareciendo en una joyeuse entrée o desapareciendo en la naturaleza o tras los muros de los sitios reales y las ceremonias de la etiqueta borgoñona.
3Unido en España, desde sus orígenes, a la reivindicación nacional de la figura del rey mediante la recuperación de lo que Juan Pérez de Guzmán acertó a calificar, en un artículo de la Revista Contemporánea (6, 1876), de « lado amable de un rey severo », el proceso, complejo y arduo, por el que se ha llegado a articular esa hoy casi tópica vinculación historiográfica de Felipe II con lo visual es más que centenario. La aparición en 1881, hace ahora ciento veinticinco años por tanto, de un artículo en el Zeitschrift für bildende Kunst de Leipzig en el que Carl Justi presentaba al hasta entonces no muy cordial Felipe II como un amante de las Bellas Artes, un kunstfreund, se suele considerar el momento de arranque de una bibliografía que no ha hecho desde entonces más que crecer y que alcanzó un hito indiscutible con la publicación del Felipe II mecenas de las artes de Fernando Checa (Madrid, 1992), ganador de un Premio Nacional de Historia.
4Dos son las grandes líneas vertebrales a las que parece posible reducir los distintos acercamientos de esta particular y abundantísima historiografía que se ha ocupado de Felipe II y lo visual. Aunque están íntimamente relacionadas entre sí y se unen en materias como, por ejemplo, la retórica salomónica asociada al monarca, es conveniente deslindar con nitidez sus horizontes. La primera línea argumental, propiamente artística, estaría centrada en destacar la figura del monarca como gran patrón de pintores, escultores y arquitectos, así como su perfil de connaisseur dotado de un gusto personal que cabría definir a partir de sus empresas y, ante todo, de sus colecciones (Tiziano, El Bosco, pero no El Greco). La segunda, en cambio, desbordaría propiamente lo artístico y se vincularía a una cuestión de enorme calado como la construcción del poder regio en los inicios de la Edad Moderna, la constatación de sus límites y el trazado de sus paulatinos progresos.
5En este segundo punto de vista, de lo que se trataría, primero, es de analizar la majestad reservada a los príncipes en el seno de las comunidades políticas modernas, muy en concreto de la formulación de un modelo de majestad hispana en el orden ceremonial y de la etiqueta de corte, con la decisiva aportación hecha por Ludwig Pfandl en la década de 1930 (« Philipp II und die Einführung des Burgundischen Hofzeremoniells in Spanien », Historisches Jahrbuch, 58, 1938, pp. 1-38). De otro lado, este acercamiento político a Felipe II y lo visual, que aquí adopta una dimensión claramente espacial, también se interroga por el uso de las imágenes concretas que los poderes altomodernos pudieron desplegar tanto en las relaciones y enfrentamientos que mantenían mutuamente entre sí como con respecto a sus propios súbditos. El recurso a las imágenes de carácter propagandístico al que se acudió en conflictos como el de los Países Bajos, desde 1568, o el de la Sucesión Portuguesa (1578-1581) se mezcla, así, con la economía del uso de la propia imagen del cuerpo del rey ante y entre sus propios vasallos. Todo ello en el marco de una atmósfera de confesionalización en el que se sacaba todo el partido posible a la exhibición en ceremonias de carácter sacral de la eminente praestantia del cuerpo real o, por el contrario, de su ocultamiento no menos majestuoso.
6Habida cuenta del enorme volumen de la bibliografía y de la casi inabarcable riqueza de las fuentes de época, no cabe duda de que la voluntad de elevar una síntesis sobre esta cuestión no sólo es una tarea necesaria, sino también toda una empresa del mayor aliento. No obstante, pocas son las novedades que a los lectores interesados podrá depararles este libro de Sylvène Édouard.
7El aspecto sintético de este volumen resulta característico y, quizá, su único rasgo sobresaliente. La autora pasa revista a los habituales episodios de la vida de Felipe II en imágenes, es decir, las fiestas de su nacimiento, el torneo vallisoletano de su primer matrimonio, el viaje juvenil a Italia, Alemania y los Países Bajos, las ceremonias de la abdicación imperial, la expresión visual de la Santa Liga, la rebelión neerlandesa y la Sucesión de Portugal, la retórica escurialense del rey frailuno y, por último, sus exequias funerales.
8No hay, sin embargo, aportaciones nuevas al corpus de imágenes del monarca, sino más bien una reiteración de las ya conocidas, que son aquí comentadas y glosadas una vez más. La deuda parece especialmente grande respecto a los catálogos de las grandes exposiciones de 1998 y, aún antes, respecto al de Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional (Madrid, 1993), el gran proyecto expositivo dirigido por Elena Páez y que sirvió para mostrar las ricas colecciones de estampas de historia que atesora la Biblioteca Nacional de España.
9Y, si el repertorio iconográfico no ha sido renovado, como hubiera sido necesario y posible –caso, por ejemplo, de haber evocado los ecos y la dimensión americana de las representaciones del Empire imaginaire de Felipe II–, las propuestas interpretativas tampoco constituyen una gran innovación. De hecho, nos encontramos ante un recorrido discursivo que, enhebrado en torno a la tópica transformación que lleva a Felipe II de joven príncipe caballeresco a anciano monarca frailuno, expone la importancia del ocultamiento, el providencialismo y la confesionalización para la comprensión de la imagen real de un príncipe que se sirvió de lo visual para mantener su pretensión de tener, more Fernández Albaladejo (Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, 1992), un imperio particular o de por sí. A la luz de esto, es difícil considerar original esta reciente monografía.
10Una apreciación se hace necesaria, empero, respecto al uso y al conocimiento de la bibliografía que, en ocasiones, se desatiende o llega a brillar por su ausencia. Así, no dejan de sorprender descuidos negligentes –María José del Río Rabedo (sic) ; Ignacio Alienza (sic) Hernández, M. A. Galina (sic) Carrillo– o faltas notables como la del monumental repertorio Tiziano e le corti d’Asburgo nei documenti degli archivi spagnoli de Matteo Mancini (Venezia, 1998), por no entrar en la no inclusión de numerosas y valiosas monografías, desde la de Annemarie Jordan sobre los retratos de Moro (Retrato de corte em Portugal : o legado de António Moro [1552-1572], Lisboa, 1994) a la de Rocío Carande Herrero sobre la galera real de Juan de Austria (Mal-Lara y Lepanto : los epigramas latinos de la Galera Real de Don Juan de Austria, Sevilla, 1990), pasando por The Decoration of the Royal Basilica of El Escorial de Rosemarie Mulcahy (Cambridge, 1994).
11Pero volviendo a la cita inicial de Boccalini, también Pierre Matthieu se refería al poder que Felipe II habría ejercido por medio de lo que hoy calificaríamos de expedientes visuales, en concreto su renombrado ocultamiento en el Alcázar madrileño o en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En un pasaje del Breve compendio y elogio de Felipe II, el cronista de Enrique IV asegura que « si un Rey de Francia […] se escondiese en san jermán [i. e. Saint Germain-en-Laye] o en Fontaine Bleu [sus súbditos] creerían no tener ya Rey », porque « los franceses quieren tener delante de sus ojos a sus príncipes, no menos en la paz que en la guerra » (citado por F. Bouza, « La majestad de Felipe II. Construcción del mito real », en José Martínez Millán [dir.], La corte de Felipe II, Madrid, 1994, pp. 51-52).
12A la postre, dejando a un lado descuidos y ausencias, este L’empire imaginaire de Philippe II se ve lastrado por la reiteración en episodios sobradamente conocidos y por la escasez de nuevas ideas a la hora de interpretar la relación, continua, rica y plural, de los monarcas y las comunidades europeas de su tiempo con la memoria que permite lo visual.
Pour citer cet article
Référence papier
Fernando Bouza, « Sylvène Édouard, L’empire imaginaire de Philippe II. Pouvoir des images et discours du pouvoir sous les Hasbourg d’Espagne au xvie siècle », Mélanges de la Casa de Velázquez, 36-2 | 2006, 305-308.
Référence électronique
Fernando Bouza, « Sylvène Édouard, L’empire imaginaire de Philippe II. Pouvoir des images et discours du pouvoir sous les Hasbourg d’Espagne au xvie siècle », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 36-2 | 2006, mis en ligne le 20 octobre 2010, consulté le 04 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/2523 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.2523
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page