Navigation – Plan du site

AccueilNuméros36-2Actualité de la rechercheComptes rendusRobert Descimon et José Javier Ru...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Robert Descimon et José Javier Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil. Le refuge catholique français après 1594

Seyssel, Champ Vallon, 2005, 317 pages
Ofelia Rey Castelao
p. 308-310
Référence(s) :

Robert Descimon et José Javier Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil. Le refuge catholique français après 1594, Seyssel, Champ Vallon, 2005, 317 p.

Texte intégral

1Los autores que suscriben este libro han asumido dos riesgos, trabajar a cuatro manos desde dominios lingüísticos distintos y abordar un tema « lateral » y ro-deado de una constelación de tópicos. La colaboración habitual entre ambos y la suma de esfuerzos les han permitido resolver lo primero con éxito, y la seriedad en el empeño, la reunión de una excelente masa documental, el adecuado tratamiento de los datos y un singular apoyo bibliográfico, les han conducido a redactar un libro convincente y definitivo sobre una cuestión que desde ahora ya no es lateral. En efecto, los ligueurs exiliados, por su número y por lo episódico de su peripecia, no han merecido la misma atención que otros exilios más nutridos y constantes ; además, por su condición de católicos « fundamentalistas » y próximos a los planteamientos de Felipe II, se vieron rodeados de tópicos negativos de asunción fácil, establecidos en la Francia de Enrique IV y revitalizados constantemente ; baste decir que los exiliados irlandeses de la misma época ofrecen una imagen historiográfica que se puede considerar justo la opuesta.

2Una amplia introducción, que adelanta las conclusiones para poner de relieve la importancia del grupo ligueur, sirve a los autores precisamente para señalar que los tópicos consolidaron una línea interpretativa engañosa. R. Descimon y J. J. Ruiz Ibáñez se han obsesionado un tanto en convencer al lector del verdadero significado histórico de esa minoría y, por eso mismo, de la importancia del esfuerzo de estudiarla, lo que les lleva a más de una reiteración y a un tono insistente ; sin duda, esto deriva de la capacidad crítica de ambos –demostrada en sus anteriores trabajos–, pero la calidad misma del texto se basta y se sobra para convencernos.

3Si se observa la historiografía sobre exiliados y refugiados en la Edad Moderna, se comprobará la dificultad de abordar un tipo de desplazamiento que por sus características de huida no dejaba rastros documentales o los dejaba muy sesgados y que inevitablemente se cubre de una tonalidad romántica o exótica. Por eso mismo se han estudiado casi sólo aquellos casos mejor dotados de fuentes y de mayor atractivo editorial. El libro que comento se aparta de esto y cumple con la ineludible obligación de resolver aquellos otros que presentan más dificultad pero no menos interés. Además, ofrece un modelo a seguir, por cuanto combina fuentes de tipo narrativo que contienen los juicios externos al grupo ligueur y los testimonios internos de éste, y las que aportan las cifras esenciales para medir la dependencia de este grupo con respecto a las pensiones y ayudas de España ; extraído fundamentalmente de los archivos financieros del ejército de Flandes, este último aporte documental permite a los autores evaluar en términos relativos y absolutos la importancia, distribución y ritmo de las ayudas españolas, un punto esencial y clave de su planteamiento. Es éste, sin duda, un libro de historia política, pero con una dimensión social en la que se contiene la esencia misma de un estudio sobre una minoría refugiada, dado que su identificación como grupo, su estratificación interna, sus redes de relación o su capacidad para integrarse en un sistema social distinto, constituyen las claves del comportamiento y de la trayectoria de cualquier minoría exiliada.

4La obra se estructura en tres partes. En la primera se estudia el origen de los refugiados desde antes de que su exilio se inicie en 1594, cuando la causa de los ligueurs se podía considerar perdida, hasta definir al grupo como lo que era, una minoría que huía de una opción político-religiosa –la monarquía cristiana de Enrique IV– y se echaba en los brazos de su antagonista –la monarquía católica de Felipe II– ; una minoría vista por los franceses como un grupo de traidores comprados con los doblones españoles y por los españoles como una quinta columna más costosa que útil. Queda así bien a la vista un grupo derivado de la Santa Unión que se reafirmó en sus posiciones cuando se hizo evidente que la ayuda española era ineficaz y que la Liga estaba a punto de desaparecer como poder militar. El paso al exilio era la única opción para esa minoría, pero no se hizo desorganizadamente, sino negociando con Felipe II un tipo de acuerdos por los que reconocía a éste como señor natural mientras que se aseguraba su supervivencia a través de pensiones y de un espacio social en los Países Bajos ; estos términos y la colaboración militar con los españoles una vez declarada la guerra, dejaban marcado al grupo para cuando las circunstancias cambiaran de signo –forjaban así su imagen de traidores– y establecía diferencias internas según las posibilidades y la influencia de cada sub-grupo y de los servicios que pudieran prestar al rey católico.

5La segunda parte se ocupa de los lugares de acogida de los refugiados en el seno de los territorios « españoles », en los Países Bajos : su recepción, la actitud de los responsables políticos, los servicios que se esperaba del grupo según su ubicación social y política (militares, jurídicos, religiosos). Es muy interesante al respecto el contraste entre quienes no podían prestar servicios visibles e inmediatamente útiles a la monarquía española –burgueses, juristas– y quienes sí podían prestar servicios militares o políticos –el sector noble– o religiosos –participación del clero en la difusión de la Contarreforma en los Países Bajos– ; de esas diferencias, muy bien estudiadas, se derivaría luego el destino de cada subgrupo.

6La tercera parte se encarga de los caracteres de la comunidad exiliada y su organización en familias y redes de relación y de las trayectorias de los subgrupos –nobles, juristas, eclesiásticos– y de los individuos –los líderes ligueurs–, hasta agotar todas las preguntas que el lector pudiera hacerse, en especial en la parte final del libro, cuando se observa la descomposición y desorientación de esta minoría ante el retorno de muchos refugiados a Francia, al amparo de las medidas de amnistía. La publicación del Edicto de Nantes y la firma de la Paz de Vervins en 1598 marcan una referencia constante en el libro, no en vano establecían un nuevo estado de cosas dentro de Francia y en la relación hispano-francesa, que dejaba a los exiliados en una posición incómoda para ellos mismos y para sus « anfitriones ».

7Al final de este excelente y modélico libro, el lector hallará un epílogo, no un capítulo de conclusiones. Parece lógico después de la larga introducción en que éstas se adelantan convenientemente. Un « diccionario » de los ligueurs refugiados ayuda en las últimas páginas a reconocer personas, obras y datos. Son dos muestras más de la coherencia y capacidad de convicción de los autores.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Ofelia Rey Castelao, « Robert Descimon et José Javier Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil. Le refuge catholique français après 1594 »Mélanges de la Casa de Velázquez, 36-2 | 2006, 308-310.

Référence électronique

Ofelia Rey Castelao, « Robert Descimon et José Javier Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil. Le refuge catholique français après 1594 »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 36-2 | 2006, mis en ligne le 20 octobre 2010, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/2526 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.2526

Haut de page

Auteur

Ofelia Rey Castelao

Universidad de Santiago de Compostela

Articles du même auteur

  • Trabajando a cubierto [Texte intégral]
    Las empleadas institucionales a fines del Antiguo Régimen
    Travailler à couvert : les employées institutionnelles à la fin de l’Ancien Régime
    Working under a roof: female institutional employees in the late years of the Ancien Regime
    Paru dans Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-2 | 2010
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search