Ana Almagro Vidal, El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí
Ana Almagro Vidal, El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, 372 p.
Texte intégral
1Al describir los palacios islámicos de la Península Ibérica, los autores contemporáneos se deshacían en elogios: hablaban de su tamaño, de su lujosa decoración, de jardines y de albercas. Hoy en día, apenas quedan vestigios de esta arquitectura: la mayoría de las construcciones fueron destruidas por completo con el paso del tiempo o sometidas a profundas modificaciones. Por regla general, la arquitectura islámica profana solo se puede investigar con los recursos de la arqueología. En los pocos casos en que así ha sucedido, el observador actual se ve enfrentado a un paisaje de ruinas más o menos deteriorado que difícilmente permite evocar el aspecto arquitectónico original. Ante esta situación, las reconstrucciones hipotéticas de los edificios –ya sea en forma de dibujos, de maquetas o de reconstrucciones virtuales en el ordenador– resultan no sólo de gran ayuda, sino imprescindibles para comprender la arquitectura y valorar su importancia para la historia del arte y de la arquitectura y ello en igual medida para el profano que para el especialista.
2En este sentido, el libro de Ana Almagro Vidal, ampliamente ilustrado, representa una aportación decisiva al conocimiento y a la comprensión de la arquitectura palatina islámica. En la parte central de la obra, la autora presenta un sinnúmero de dibujos de reconstrucciones de la máxima calidad, generados sobre la base de modelos virtuales. La selección incluye seis edificios o, en su caso, conjuntos arquitectónicos, cuya apariencia original ha sido lo suficientemente investigada como para permitir reconstrucciones hipotéticas: Madinat al-Zahra, la Aljafería, Castillejo de Monteagudo, el Patio del Crucero en el Alcázar de Sevilla, el Cuarto Real de Santo Domingo y la Alhambra de Granada. El amplio espectro abarca casi en su totalidad la historia de la arquitectura palatina en la Península Ibérica a la vez que permite conocer su evolución desde el siglo x al siglo xiv.
3Las estimulantes imágenes despiertan en el lector el deseo de reconstrucciones, por ejemplo, de los palacios de las Alcazabas de Málaga y Almería o de otros complejos de Córdoba, Sevilla y Granada. No obstante, a la autora no le interesa tanto ofrecer un cuadro exhaustivo como presentar un método: la reconstrucción virtual de edificios con ayuda del ordenador, esencialmente mediante programas CAD (Computer Aided Design). Por este motivo, los tres primeros capítulos de los cinco que componen el libro están dedicados a aspectos metodológicos. Con ello, Ana Almagro pone en manos del lector una guía que le ayudará a realizar por sí mismo reconstrucciones de edificios que le interesen.
4Las imágenes del libro ilustran con meridiana claridad las posibilidades y las oportunidades de la simulación asistida por ordenador para el estudio, la evaluación y el conocimiento de obras arquitectónicas hoy perdidas. La reconstrucción permite elaborar distintas variantes, compararlas entre sí y verificar sus posibilidades y su probabilidad. Las impresiones espaciales se hacen evidentes y las condiciones de iluminación pueden comprobarse. Con todo, la autora llama reiteradamente la atención sobre los riesgos de la reconstrucción virtual: las imágenes casi fotorrealistas hacen creer, y no solo al inexperto, que los edificios reconstruidos tenían, de hecho, el aspecto que se muestra en la reconstrucción. En muchos casos, sin embargo, hoy día es imposible establecer los detalles de un edificio con tanta precisión.
5Veamos tan sólo un ejemplo: el complejo palatino de Madinat al-Zahra. Apenas tenemos datos sobre cómo era el jardín situado delante del Salón Rico. Tampoco sabemos con seguridad cómo estaba delimitado el jardín y qué plantas crecían en él. La autora se ha decidido por un parapeto como elemento delimitador, desde la que se divisa el panorama, así como por una plantación de árboles que apenas permiten establecer relaciones visuales dentro del jardín (figs. 182-184, cf. también figs. 191 y 193). Del mismo modo, también habría sido posible dotar al jardín de un muro de la altura de un hombre y, en lugar de árboles, haber plantado cuadros de flores que pudieran verse en toda su plenitud desde los andenes. Semejante sobreinterpretación de los hallazgos resulta particularmente arriesgada allí donde investigaciones recientes parecen apuntar a otra disposición espacial. Es bastante probable, por ejemplo, que delante del así llamado Dar al-Mulk no existiera ningún pórtico, como se muestra en las figs. 196 y 197. Debido a la falta de información o al conocimiento insuficiente del hallazgo arqueológico, el arquitecto responsable de la reconstrucción puede ceder fácilmente a la tentación de plasmar en los dibujos sus propias ideas arquitectónicas, es decir, de diseñar en lugar de reconstruir.
6Una reconstrucción tiene que basarse en una documentación y en un análisis del hallazgo conservado tan riguroso como pormenorizado en ambos casos. Un estudio de estas características falta hasta ahora en la gran mayoría de los palacios islámicos de la Península Ibérica. Precisamente el ejemplo de Madinat al-Zahra pone de manifiesto la necesidad de que entre los arqueólogos y los arquitectos haya un estrecho y fluido intercambio de información que evite interpretaciones erróneas.
7Por muy atractivas que resulten las reconstrucciones fotorrealistas, la pregunta de si en algunos casos el método de reproducción no debería plasmar también la inseguridad de la reconstrucción parece cuando menos justificada. Una abstracción mayor, un colorido menos natural y la transparencia de determinadas partes de un edificio ayudarían en gran medida al observador a visualizar el carácter hipotético sin hacerle más difícil la tarea de situarse dentro de los edificios para comprender sus características arquitectónicas. Este comentario no pretende en modo alguno menoscabar la aportación de la señora Almagro: solamente quien haya intentado alguna vez generar dibujos de este tipo con ayuda del ordenador podrá valorar el esfuerzo, el rigor y las horas de trabajo que se esconden detrás de las imágenes. En este caso, el lector puede estar muy agradecido a Ana Almagro Vidal: por la abundancia de imágenes, de material de debate, de preguntas y de estímulos para la reflexión.
Pour citer cet article
Référence papier
Felix Arnold, « Ana Almagro Vidal, El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí », Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1 | 2010, 237-239.
Référence électronique
Felix Arnold, « Ana Almagro Vidal, El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 40-1 | 2010, mis en ligne le 21 décembre 2010, consulté le 06 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3207 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3207
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page