Verónica Sierra, Palabras huérfanas
Verónica Sierra, Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2009, 434 p.
Texte intégral
1El libro de Verónica Sierra, Palabras huérfanas, Los niños y la Guerra Civil, que publica la editorial Taurus, se abre con una dedicatoria que la autora, doctora en historia y profesora en la Universidad de Alcalá, dirige a sus abuelos «a quienes la guerra robó su infancia y su juventud y que, a pesar de todo, no han dejado nunca de sonreír» y a «todos los niños de la guerra». La emoción que se desprende de la doble dedicatoria acompaña al lector en el recorrido al que invita la autora por las huellas escritas y dibujadas (cartas, redacciones, diarios, periódicos murales e impresos, dibujos…) que los niños de la guerra dejaron de esa experiencia y que se conservan en parte en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca. Este material historiográfico original constituye la base documental en que se apoya Verónica Sierra en este libro sacado de su tesis doctoral leída en 2008, Letras huérfanas. Cultura escrita y exilio infantil en la Guerra Civil española (un título, por cierto, más preciso que el del libro aquí reseñado). La autora se interesa en particular por los testimonios de los niños exiliados a Rusia y a algunos otros países europeos a partir de 1937, donde fueron evacuados para ponerlos a salvo de la guerra y de sus estragos. La experiencia traumática que vivieron se refleja en los textos y dibujos que realizaron entonces y que analiza la autora.
2El libro empieza por un corto prólogo en el que Verónica Sierra define los postulados historiográficos y teóricos que guían su trabajo que se propone corregir una doble carencia. A la inversa de cierto tipo de Historia que, durante años, sólo se interesó por las hazañas de los grandes y los nombres ilustres, la autora pretende, por un lado, rescatar la memoria de los anónimos, de la gente de a pie, de los que vieron su palabra doblemente censurada, por los historiadores y por los vencedores del bando franquista que impusieron el silencio a los vencidos del bando opuesto. Entre éstos, los niños sufrieron todavía más –a ser posible– de esta censura memorística, por su corta edad y por carecer de los instrumentos lingüísticos e intelectuales necesarios para la expresión verbal de su experiencia. Aquí estriba, por otro lado, la originalidad del estudio de Verónica Sierra, el salvar del olvido esos miles de documentos que no interesaron hasta hace poco a los historiadores que, en muchos casos, no se dignaron prestar la menor atención a este material infantil de indudable interés, como lo recalca la autora que se propuso «hacer ver su importancia y validez en la reconstrucción histórica» (p. 23).
3A la exploración y análisis de estas fuentes inéditas que constituyen la intrahistoria de la guerra –un concepto que la autora no utiliza, como tampoco cita el de «historia cultural» cuya metodología, sin embargo, recupera de cierto modo– se dedican los 12 capítulos que componen el libro. Se distribuyen según un esquema aparentemente cronológico que lleva del inicio de la guerra hasta su final, siguiendo las huellas de los niños exiliados desde la organización de las evacuaciones y la llegada a su destino, hasta la descripción de su nueva vida en el país de acogida y su suerte una vez concluida la guerra. Cada capítulo combina el análisis del contexto general con referencias numerosas y pormenorizadas a los testimonios escritos de los niños, que se reproducen en parte y que constituyen el aporte más valioso de este ensayo.
4El hilo diacrónico que estructura el libro incurre en unas cuantas excepciones, en particular en los primeros capítulos que Verónica Sierra dedica a una exposición más general sobre las relaciones entre la guerra y la infancia, la función de la escuela o el valor terapéutico de los escritos y de los dibujos. El análisis no deja de ser interesante cara al proyecto del libro y era necesario sin la menor duda, pero su inserción en la trama general del libro no parece del todo acertada por intercalarse entre capítulos que anticipan los siguientes, como el tercero, «Corazones de cartón», que evoca el éxodo de los niños, la organización de las evacuaciones, la oposición del bando rebelde y la repatriación al final de la guerra, unos temas que volverán a ser el objeto de capítulos ulteriores. De ahí la impresión de una estructura general insuficientemente cuidada, reforzada sobre todo por la composición interna de cada capítulo, el punto más discutible de este libro, de gran interés en muchos otros aspectos. Si bien la confrontación entre el análisis general y la cita de los escritos de los niños es indispensable, el equilibrio resulta a veces difícil de conciliar, por la abundancia de material inédito de que dispone la autora que la lleva a acumular referencias y ejemplos, sin preocuparse siempre de la lógica interna que debería guiar el análisis, sustituida a veces por un enfoque excesivamente descriptivo.
5Esto no quita valor a este ensayo que maneja unas fuentes excepcionales y que revela la habilidad de la autora que realizó una investigación inédita en los archivos, rastreando las huellas dejadas por esos niños y reconstruyendo a partir de ellas su vida de exiliados. Muestra cómo el destino de esos niños –evacuados muchos de ellos a la URSS– y el de sus cartas se convirtió muy pronto en un asunto político y diplomático capital, cuya relevancia se manifestó por el interés que las autoridades de los diferentes países y de los dos bandos dedicaron a esos escritos. Entre la censura impuesta por los rusos y la confiscación final de las cartas en España, los niños de la guerra no sufrieron sólo el trauma de la separación, sino el de ver su palabra confiscada por intereses superiores. No todas las cartas mandadas desde Rusia llegaron a sus destinatarios y muchas, incluso, fueron interceptadas y utilizadas más tarde por las autoridades franquistas contra sus destinatarios. A su pesar, los niños fueron los autores de unas cartas que tiempo después acusarían a sus familiares. La evacuación les permitió ponerse a salvo de los bombardeos y vivir en condiciones mejores, pero no les protegió de la guerra propagandística y política que oponía a los dos bandos y a sus aliados.
6Si sus «palabras huérfanas» no permitieron entonces mantener el contacto con sus familias, nos ofrecen hoy en día, gracias a la labor investigadora de Verónica Sierra, un testimonio nuevo sobre la guerra y sus consecuencias sobre la población infantil. La historia de la Guerra Civil se enriquece gracias a la voz surgida de esas cartas y dibujos que, por fin, 70 años después llega a sus destinatarios.
Pour citer cet article
Référence papier
Évelyne Ricci, « Verónica Sierra, Palabras huérfanas », Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 295-297.
Référence électronique
Évelyne Ricci, « Verónica Sierra, Palabras huérfanas », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 41-1 | 2011, mis en ligne le 27 mai 2011, consulté le 14 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/3787 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.3787
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page