Aldrich, Robert (2006), Vestiges of the colonial empire en France. Monuments, Museums and colonial memories, Basingstoke.
Andreu, Xavier (2009), «¡Cosas de España¡ Nación liberal y estereotipo romántico de España a mediados del siglo xix», Alcores, 7, pp. 39-61.
Antón y Ferrándiz, Manuel, Razas y naciones de Europa, Madrid, 1895.
Antón y Ferrándiz, Manuel, Los orígenes étnicos de las nacionalidades libio-ibéricas, Madrid, 1910.
Archilés, Ferran (2011), «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Ismael Saz, Ferran Archilés (eds.), Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, pp. 245- 330.
Aresti, Nerea (2010), Masculinidades en tela de juicio, Madrid.
Arias, Enrique (2007), «La visión de Marruecos a través de la pintura orientalista española», Mélanges de la Casa de Velázquez, 37 (1), pp. 13-37.
Azcárate, Gumersindo de (1951), «Discurso del señor Azcárate», en Francisco Coelloet alii, Intereses de España en Marruecos, ed. José Díaz de Villegas, Madrid [1884], pp. 50-57.
Bachoud, Andrée (1988), Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid.
Bancel, Nicolas, Blanchard, Pascal, Vergés, Françoise (2003), La République coloniale, París.
Banti, Alberto Mario, (2005), L’onore della nazione. Identitá sessuali e violenza nel nacionalismo europeo dal xviii secolo alla Grande guerra, Turín.
Bell, Duncan (2007), The Idea of greater Britain. Empire and the future of World Order, 1860-1900, Princeton.
Blanco, Alda (2012), Cultura y conciencia imperial en la España del siglo xix, Valencia.
Blanchard, Pascal, Lemaire, Sandrine (2003), Culture coloniale, París.
Camiscioli, Elsa (2009), Reproducing the French Race, Durham.
Cánovas, Antonio (1997), Discurso sobre la nación, ed. Andrés de Blas Guerrero, Madrid, 1882.
Cervera, Julio, Expedición al interior de Marruecos, Valencia, 1909.
Charnon-Deutsch, Louise (2000), Fictions of the Feminine in the Nineteenth-Century Spanish Press, Pennsylvania.
Cooper, Frederic, Stoler, Anne-Laure (eds.) [1997], Tensions of Empire. Colonial Cultures in a Bourgeois World, Berkeley.
Conrad, Sebastian (2010), Globalisation and The Nation in Imperial Germany, Cambridge.
Cordoba, José María, Pérez Díe, Mari Carmen (eds.) [2006], La aventura española en Oriente (1166-2006), Madrid.
Correa Ramon, Adelina (2007), «Entre oasis y desierto: realidad y recreación de Marruecos en la literatura española finisecular», Mélanges de la Casa de Velázquez, 37 (1), pp. 39-56.
Costa, Joaquín (1981), «El porvenir de la raza española», en Id., Reconstitución y europeización de España y otros escritos, Sebastián Martín Retortillo (ed.), Madrid, 1883, pp. 43-88.
Costa, Joaquin (1951), «Discurso de Joaquín Costa», en Francisco Coelloet alii, Intereses de España en Marruecos [1884], José Díaz de Villegas (ed.), Madrid, pp. 50-57.
Costantini, Dino (2008), Mission civilisatrice. Le rôle de l’histoire coloniale dans la construction de l’identité politique française, París.
Datta, Venita (2011), Heroes and legends on fin-de-siècle France. Gender, politics and national identity, Cambridge.
Delgado, Lola, Lozano, Daniel, Chiarelli, Cósimo (2004), «Les zoos humains en Espagne et Italie entre spectacle et entreprise missionnaire», en Nicolas Bancelet alii (dirs.), Zoos Humains. Au temps des exhibitions humaines, París, pp. 235-244.
Díaz Torre, Alejandro (2002), «África y el africanismo del iberista Gonzalo de Reparaz», en Alejandro Díaz Torre (ed.), Ciencia y memoria de África, Alcalá de Henares, pp. 243-276.
Gikandi, Simon (2004), Maps of Englishness. Writing identity in the culture of colonialism, Nueva York.
Gil Grimau, Rodolfo (1988), Aproximación a una bibliografía española sobre el norte de África, 1850-1980, Madrid, t. I.
González Alcantud, José A. (2002), Lo Moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona.
Goode, Joshua (2009), Impurity of blood. Defining race in Spain, 1870-1930, Baton Rouge.
Hall, Catherine, Rose, Sonya O. (2006), At home with the Empire. Metropolitan culture and the Imperial world, Cambridge.
Hill, Cristopher L. (2008), National History and the World of Nations. Capital, State and The Rethoric of History in Japan, France and the United States, Durham.
Johnson, Roberta (2003), Gender and Nation in the Spanish Modernist Novel, Nashville.
Kontje, Todd (2004), German Orientalisms, Ann Arbor.
Le Cour Grandmaison, Olivier (2009), La République imperiale, París.
Lejeune, Dominique (1993), Les societés de géographie en France et l’expansion coloniale au xixe siècle, París.
Levine, Philippa (ed.) [2004], Gender and Empire, Oxford.
Litvak, Lily (1985), El jardín de Alah. Temas del exotismo musulmán en España (1880-1913), Granada.
Litvak, Lily (1986), El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de fnales del siglo xix (1880-1913), Madrid.
Litvak, Lily (1987), El ajedrez de las estrellas. Crónicas de viajeros españoles del siglo xix por países exóticos (1800-1913), Barcelona.
López Fernández, Marta (1996), La imágen de la mujer en la pintura española. 1890-1914, Madrid.
López García, Bernabé (1990), «Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y asustadizo», Awraq, 11, número extraordinario 1, pp. 35-69.
Manzano, Eduardo (2000), «La construcción histórica del pasado nacional», en Juan Sisinio Pérez Garzónet alii, La gestión de la memoria, Barcelona, pp. 33-59.
Marcilhacy, David (2010), Raza hispana: hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid.
Marín, Manuela (1996), «Un encuentro colonial. Viajeros españoles en Marruecos (1860-1912)», Hispania, 192, pp. 93-114.
Marín, Manuela (2000), «El exotismo cercano. Rafael Mitjana y su viaje a Marruecos», en Gonzalo Fernández, Manuel C. Feria (coords.), Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, pp. 109-120.
Marín, Manuela (2002), «Mujeres, burros y cargas de leña: imágenes de la opresión en la literatura española de viajes sobre Marruecos», en Fernando Rodríguez Mediano y Helena de Felipe (eds.), El protectorado español en Marruecos. gestión colonial e identidades, Madrid, pp. 85-109.
Marín, Manuela (2009), «Orientalismo en España. Estudios árabes y acción colonial en Marruecos (1894-1943)», Hispania, 231, pp. 117-146.
Martín Corrales, Eloy (2002 a), La imágen del magrebí en España. Una perspectiva histórica siglos xvi-xx, Barcelona.
Martín Corrales, Eloy (ed.) [2002 b], Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). De la Guerra de África a la «penetración pacífica», Barcelona.
Martín Corrales, Eloy (2007), «Algunos problemas de la investigación histórica relativa a las relaciones hispano-marroquíes a los cincuenta años de la independencia de Marruecos», en Bernabé López, Miguel H. de Larramendi (eds.), Historia y memoría de las relaciones hospano-marroquíes, Madrid, pp. 209-232.
Martín Corrales, Eloy (2010), «El “moro” decano de los enemigos exteriores de España: una larga enemistad (siglos viii-xxi)», en Xosé-Manoel Núñez Seixas, Francisco Sevillano (eds.), Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos xvi-xx), Madrid, pp. 165-182.
Martín-Márquez, Susana (2008), Disorientations. Spanish Colonialism in Africa and the Perfomance of Identity, New Haven.
Martínez Antonio, Francisco Javier (2009), Intimidades de Marruecos. Miradas y reflexiones de médicos españoles sobre la realidad marroquí a finales del siglo xix, Madrid.
Mateo Dieste, Josep Lluís (1998), El «moro» entre los primitivos. El caso del Protectorado español en Marruecos, Barcelona.
Mateo Dieste, Josep Lluís (2003), La «hermandad» hispano-marroquí. Política y religión bajo el Protectorado español en Marruecos (1912-1956), Barcelona.
McClintock, Anne (1995), Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial contest, Londres.
Midgley, Clara (ed.) [1998], Gender and Imperialism, Manchester.
Mitjana, Rafael, En el Magreb el-aksa, Valencia, 1905.
Monina, Giancarlo (2002), Il consenso coloniale. La società geografiche e
l’Instituto Coloniale italiano (1896-1914), Roma.
Morales Lezcano, Victor (1990), «El Norte de África, estrella del orientalismo español», Awraq, 11, número extraordinario 1, pp. 17-34.
Morales Lezcano, Víctor (2002), El colonialismo hispano-francés en
Marruecos (1898-1927), Granada.
Nogué, Joan, Villanova, José Luis (1999), «Las sociedades geográficas y otras asociaciones en la acción colonial española en Marruecos», en Joan Nogué y José Luis Villanova (eds.), España en Marruecos (1912-1956), Barcelona, pp 183-224.
Olivié, Manuel, Marruecos, Madrid, 1893.
Ovilo Canales, Felipe, La mujer marroquí. Estudio social, Madrid, 1881.
Ovilo Canales, Felipe, Estado actual de Marruecos, Madrid, 1888.
Ovilo Canales, Felipe , Intimidades de Marruecos, Madrid, 1894.
Pardo Bazán, Emilia (1999), «El pueblo», en Id., La mujer española y otros escritos, Madrid [1890].
Pedraz, Aurora (2000), Quimeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas. El colonialismo español de finales del siglo xix, Madrid.
Pratt, Mary Loise (2008), Imperial eyes. Travel writing and transculturation, Londres.
Reparaz, Gonzalo de, Política de España en África, Barcelona, 1907.
Rivière, Aurora (2000), Orientalismo y nacionalismo español: estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868), Madrid.
Rodríguez Estebán, José Antonio (1996), Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936), Madrid.
Saada, Emmanuelle (2007), Les enfants de la colonie. Les métis de l’Empire français, entre sujetion et citoyenneté, Paris.
Schmidt-Nowara, Christopher (2006), The conquest of History. Spanish
Colonialism and the national Histories in the nineteenth Century, Pittsburgh.
Sánchez González, Lusía Ángel (2003), Un imperio en la vitrina. El colonialismo español en el Pacífico y la exposición de Filipinas de 1887, Madrid.
Sestri, Julián de, Por todo Marruecos, Barcelona, 1897.
Sinha, Mrinalini (1995), Colonial masculinity. The «manly englishman» and the «effeminate» bengali in the late nineteenth century, Manchester.
Sinha, Mrinalini (2004), «Nations in an imperial crucible», en Philipa Levine (ed.), Gender and Empire, Oxford, pp. 181-202.
Surkis, Judith (2006), Sexing the Citizen. Morality and Masculinity in France, 1870-1920, Ithaca.
Thiesse, Anne-Marie (2010), Faire les Français. Quelle identité nationale ?, París, pp. 165-174.
Torres Delgado, Gemma (2009), «Discurso de género en la respresentación del pueblo Marroquí. La mujer marroquí como esposa», en Mary Nash y Gemma Torres (eds.), Los límites de la diferencia: alteridad cultural, Género y prácticas sociales, Barcelona, pp. 47-61.
Torres Delgado, Gemma (2011), «Representació de la masculinitat al discurs colonial espanyol sobre el Marroc» (en prensa).
Villanova, José Luis (1999), «La Sociedad Geográfica de Madrid y el colonialismo español en Marruecos (1876-1956)», Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34, pp. 161-187.
Villanova, José Luis (2009), «Viajeros españoles en el Marruecos colonial: tópicos orientalistas y defensa del colonialismo», en Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta y el Protectorado español en Marruecos, Ceuta, pp. 27-50.
Yegeneglou, Meyda (1998), Colonial fantasies, Cambridge.
Zavala, Iris Maria (1996), «Fin de siglo y modernidad: urdimbre metafórica del cuerpo», en Iris Maria Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, t. III, pp. 115-142.