Estructura y funcionamiento
Plan
Haut de pageEstructura
La revista está gestionada por distintas entidades:
Directora de la publicación
Nancy BERTHIER Directora de la Casa de Velázquez
Redactor científico
Luis GONZÁLEZ EHEHI-Casa de Velázquez
Consejo de redacción
Francisco ANDÚJAR CASTILLO Universidad de Almería
David BECERRA MAYOR Universidad Autónoma de Madrid
Gwladys BERNARD EHEHI-Casa de Velázquez
Michel CAHEN CNRS (Lam, Bordeaux)
Sophie GILOTTE CNRS (Ciham, Lyon)
Luis GONZÁLEZ EHEHI-Casa de Velázquez
Cyril ISNART CNRS (Idemec, Aix-Marseille)
Amélie NUQ Université Grenoble Alpes
Évelyne SANCHEZ CNRS (IHTP, Paris)
Hélène SIRANTOINE Univ. de Sydney
Comité científico
Jacques ALEXANDROPOULOS Univ. Toulouse Jean Jaurès
Martín ALMAGRO-GORBEA Univ. Complutense de Madrid
José ÁLVAREZ JUNCO Univ. Complutense de Madrid
Paul AUBERT Aix-Marseille Univ.
Daniel BALOUP Univ. Toulouse Jean Jaurès
Walther L. BERNECKER LEHRSTUHL Univ. Erlangen-Nürnberg
Antonio CABALLOS RUFINO Univ. de Sevilla
Pedro CARDIM Univ. Nova de Lisboa
Geneviève CHAMPEAU Univ. Bordeaux Montaigne
Jaime CONTRERAS Univ. de Alcalá de Henares
Patrice CRESSIER Ciham, CNRS, Univ. Lyon 2
Luis Miguel DUARTE Univ. do Porto
Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO Univ. Autónoma de Madrid
Javier FERNÁNDEZ SEBASTIÁN Univ. del País Vasco
Antoni FURIÓ Univ. de València
María PAZ GARCÍA-BELLIDO Investigadora, Madrid
Helen GRAHAM Univ. of London
Klaus HERBERS Univ. Erlangen-Nürnberg
Xavier HUETZ DE LEMPS Univ. de Nice Sophia Antipolis
Emilio LA PARRA LÓPEZ Univ. de Alicante
Miguel Ángel LADERO QUESADA Univ. Complutense de Madrid
Patrick LE ROUX Univ. de Paris 13
María Victoria LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO Univ. Complutense de Madrid
Manuela MARÍN Investigadora, Madrid
Dirce MARZOLI Inst. Arqueológico Alemán de Madrid
Pierre MORET CNRS
Consuelo NARANJO OROVIO CSIC
David G. PATTISON Magdalen College Oxford
Bernard POTTIER Univ. Paris 4
Maria GRAZIA PROFETI Univ. degli Studi di Firenze
Ofelia REY CASTELAO Univ. de Santiago de Compostela
Francisco RICO MANRIQUE Univ. Autònoma de Barcelona
Isabel RODÀ DE LLANZA Univ. Autònoma de Barcelona
Pierre ROUILLARD CNRS
Jean-Frédéric SCHAUB EHESS
Bruna SORAVIA LUISS Guido Carli
Pierre TOUBERT Collège de France
María ISABEL DEL VAL VALDIVIESO Univ. de Valladolid
Manuel VALENZUELA Univ. Autónoma de Madrid
Marc VITSE Univ. Toulouse Jean Jaurès
Andrea ZORZI Univ. degli Studi di Firenze
Funcionamiento
El proceso de publicación
La propuesta de un dossier o de un artículo para los Miscellanées es espontánea y debe hacerse a través de los formularios siguientes:
> Dosier
> Artículo en los Miscellanées
Los autores se comprometen a leer las instrucciones y normas detalladas en las Indicaciones para los autores, antes de proponer su texto.
Las propuestas de reseñas y de dosieres Débats no se aceptarán.
Una vez hecha la propuesta, los proyectos de dosieres y los artículos de Miscellanées son revisados primero por el Consejo Editorial para asegurarse de que están en línea con la política editorial de la revista, y luego se someten a una doble evaluación anónima por pares externos a la institución.
En el caso de los dosieres, se recuerda la importancia de asegurar una variedad en la procedencia de los autores. Los proyectos de grupos de trabajo procendentes de una misma universidad no se verán favorecidos por la misma razón. Por otra parte, la aceptación de un proyecto de dosier no compromete a la revista a publicarlo una vez que haya sido redactado: la decisión final de publicarlo dependerá únicamente de los resultados de la evaluación externa.
La decisión de publicación se hace según el esquema siguiente:
En el caso de que se acepte el artículo o el dosier, puede empezar el tratamiento editorial. Pasará por tres fase: la preparación de las primeras pruebas (revisión y correciones), la maquetación y la impresión (firma del visto bueno).
Fase 1. – Preparación de las primeras pruebas (revisión y correcciones)
-
Tras haber realizado un trabajo de adecuación del manuscrito, el Secretariado de edición enviará al autor/editor científico un primer juego de pruebas (EP1).
-
El autor/editor científico señalará sus correcciones de forma clara y legible, con el fin de evitar una nueva revisión. Se recomienda usar el Control de cambios de Word, o indicar en color toda modificación.
-
Todas las correcciones por parte del autor (añadidos, supresiones o modificaciones), tanto en el texto como en las ilustraciones, únicamente podrán efectuarse en esta fase. Tales precauciones están encaminadas a evitar posibles retrasos y costes de producción suplementarios.
-
Se ruega al autor/editor científico que respete el plazo fijado en el contrato de edición para devolver las pruebas EP1 revisadas (2 semanas para una contribución, 5 semanas para una obra).
-
Se recomienda al autor/editor científico que conserve una copia de su versión corregida.
Fase 2. – Maquetación
-
Se enviará al autor/editor científico un juego de segundas pruebas ya maquetadas (EP2).
-
Se pedirá al autor/editor científico que verifique la correcta inclusión de las correcciones de las EP1 así como la adecuada disposición de las ilustraciones.
-
Las únicas correcciones de autor admitidas serán complementos bibliográficos recientes y errores de sintaxis o erratas. Cualquier modificación, por mínima que sea, puede implicar una redistribución del texto en varias líneas, lo que conllevaría la recomposición de párrafos enteros y una nueva maquetación de varios pliegos, o incluso de toda la obra, con una eventual incidencia en la paginación, los índices y otras referencias dentro del texto.
-
Eventualmente, el autor/editor científico deberá crear o ajustar el índice analítico, ya que la paginación de la obra solo es definitiva en esta fase.
Fase 3. – Visto Bueno para imprimir
-
El autor/editor científico dará el visto bueno a estas últimas pruebas para enviar a imprenta en el plazo de una semana, devolviendo el formulario debidamente cumplimentado y firmado.
-
Solo se aceptarán las correcciones de llamadas de páginas en el interior del libro, erratas, cortes incorrectos o errores en la concordancias entre los titulillos y el índice general (CCV, ECV, Dossier MCV) o la tabla de materias (BCV). Cualquier añadido, supresión o modificación, tanto en el texto como en las ilustraciones, queda rigurosamente excluido en esta fase.
> Descargue el Formulario del Visto Bueno para imprimir que debe rellenar y firmar
Carta de cesión de derechos de autor y ejemplares gratuitos
Una vez validado la forma y el contenido del manuscrito, el autor de cada contribución firmará una Carta de cesión de derechos de autor.
El servicio de prensa y los ejemplares de cortesía procederán de las existencias de la Casa de Velázquez. Con este fin, el editor científico proporcionará a la responsable del Servicio de Publicaciones los nombres de un máximo de diez revistas a las que considera conveniente solicitar una reseña.
Se entregará un ejemplar a cada contributor, que podrá beneficiarse de una reducción del 30% en la compra de los siguientes ejemplares. Cada autor recibirá en PDF una separata de su artículo.
Si desea obtener más información, póngase en contacto con nosotros