Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros46-1Dossier. La construcción de la ha...Los historiadores y los financier...

Dossier. La construcción de la hacienda hispánica en el largo siglo XVIII

Los historiadores y los financieros de la Francia del Antiguo Régimen

Les historiens et les financiers de la France d’Ancien Régime
Historians and French financiers under the Ancien Regime
Joël Félix
p. 21-31

Resúmenes

Este artículo es un breve balance historiográfico de la investigación relativa a los financieros de la Francia del Antiguo Régimen. Muestra que las conclusiones de los historiadores varían en función de la época estudiada y de su planteamiento (construcción de la monarquía absoluta, crisis financieras, crecimiento en el siglo xviii). Sugiere que el consenso de los historiadores acerca de los orígenes sociales de los financieros no resuelve la cuestión de su percepción por parte del público ni la de su papel en la monarquía. Además, las actividades de los financieros eran variadas y fueron cambiando. Por último, se siguen desconociendo los aspectos técnicos de sus funciones. Por eso es difícil aportar una respuesta sencilla y uniforme a la cuestión del espacio ocupado por los financieros y a la de su coste en la monarquía.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 La traducción de este artículo ha corrido a cargo de Anne Dubet, revisada por Sergio Solbes Ferri.
  • 2 Así, en el siglo xvi, las publicaciones de Bourgoin sobre Le Pressoir des éponges o, para el siglo (...)

1Entre todos los grupos socio-profesionales de la Francia del Antiguo Régimen, pocos han suscitado tanta animosidad pública como los financieros1. Encargados por el gobierno de cobrar las rentas y hacer los pagos de la monarquía, solían verse acusados de abusar de su posición para enriquecerse a expensas del rey, chupando la sangre de los pueblos2. Discretas, estas denuncias se tornaban muy virulentas en tiempos de guerra: mientras demandas de todo tipo recaían sobre los franceses, las ganancias de los hombres de negocios se elevaban gracias a los caudales que manejaban y los servicios que ofrecían al rey. En tales condiciones, es una cuestión fundamental para los historiadores saber por qué la monarquía confió a estos financieros —agentes privados— la manutención de sus recursos y cuál fue el impacto de esta decisión.

  • 3 Bosher, 1973.

2Tal interrogante supone admitir que el Antiguo Régimen forma un conjunto coherente y continuo de experiencias, discursos y prácticas. En realidad, los historiadores de Francia no suelen estudiar el Antiguo Régimen en su conjunto, sino períodos cronológicos que corresponden normalmente a un reinado. A este respecto, la notable longevidad de los Borbones en el poder —en particular la de Luis XIII (1610-1643), Luis XIV (1643-1715) y Luis XV (1775-1774)— constituye un desafío para el clásico problema de la continuidad y el cambio. En un artículo de síntesis sobre la historia de las Chambres de Justice, es decir, las jurisdicciones extraordinarias que los soberanos establecían de vez en cuando para juzgar las malversaciones de los financieros, Bosher se interrogó sobre las causas de su desaparición después de 17163. Así, más allá de ciertas permanencias, como la hostilidad para con los agentes del fisco, debemos pensar que el sistema financiero de la monarquía y la actividad de sus agentes no se constituyen como un cuerpo monolítico durante todo el Antiguo Régimen.

3Mientras que la hacienda de la monarquía viene suscitando numerosos estudios sobre el sistema fiscal, la política financiera o la deuda, resulta relativamente reciente el interés por los financieros. Sin embargo, muy pocas obras dedicadas a la hacienda dejan de tratar en algún momento de ellos: la problemática figura en la primera historia sobre la hacienda publicada por Forbonnais en 1758 incluye muchas biografías de actores financieros. Podemos citar, verbigracia, el interesantísimo estudio que Saint-Germain dedica al financiero Paul Poisson de Bourvalais, quien actuó bajo Luis XIV; seducido por esta biografía, tan placentera como instructiva, Febvre observó sin embargo que era, «una hoja cogida en el prado, pero no […] el prado entero». Este deseo de uno de los fundadores de la Escuela de los Anales, favorable a perspectivas más amplias, muy pronto fue satisfecho. En los años 1960, se publicaron sucesivamente las investigaciones de Lüthy sobre la banca protestante en la Francia del siglo xviii, de Chaussinand-Nogaret sobre los financieros del Languedoc, de Durand sobre los arrendadores generales en el siglo xviii y, por fin, las de Bosher sobre las relaciones entre monarquía y financieros bajo Luis XVI. El conjunto venía autorizando una primera síntesis, como fue la realizada por Chaussinand-Nogaret sobre los Gens de finance au xviiie siècle, que vino a completar un librito de Bouvier y Germain-Martin titulado Finances et financiers de lAncien Régime, dos lecturas utilísimas todavía hoy en día. No obstante, el trabajo más importante sobre los financieros vino después.

4En efecto, el discurso antifinanciero es un fenómeno que cobra importancia en el siglo xvi y gana intensidad en el xvii. Bajo Luis XIII y durante la minoría de Luis XIV es cuando el alza masiva de las contribuciones suscita graves revueltas populares contra los agentes del fisco y, en 1648, durante la Fronda, el descontento de las élites. Al trabajo pionero de Dent y al estudio de Bonney sobre la política hacendística de Francia, se añadieron en los años 1980 las publicaciones de Bayard (1988) y Dessert (1984) sobre los financieros de Luis XIII y Luis XIV respectivamente. Lo más notable en estas obras es el esfuerzo por desentrañar el sistema financiero de la monarquía a través de un análisis sistemático de las actividades de los hombres de negocios, tal como aparecen en las decisiones del Consejo del Rey, así como los orígenes sociales, carreras, fortunas y modos de vida de sus actores, algo que es posible reconstituir parcialmente estudiando los fondos notariales. A estos dos autores, conviene asimismo añadir el trabajo de Michaud sobre la hacienda del clero y sus recaudadores generales. Estas nuevas publicaciones suscitaron una fuerte emulación que se tradujo en las investigaciones de Hamon sobre la hacienda y los financieros del reinado de Francisco I y las de Claeys sobre los financieros del siglo xviii. Así pues, los únicos financieros que siguen esperando el trabajo del historiador son los de la segunda mitad del siglo xvi; las investigaciones universitarias en curso cubrirán sin duda muy pronto esta ausencia.

5Esta breve revisión no pretende dar cuenta exhaustiva de todos los avances realizados en los últimos cincuenta años. Además de diversos artículos que contribuyen al conocimiento de las actividades de los financieros, existen diversas monografías (Humbert, Yoon) centradas en grupos financieros de menor tamaño. Sin tomar en consideración que los hombres de negocios no sólo interesan a los historiadores de las instituciones y la hacienda, los historiadores del arte los estudian en su papel de mecenas y la crítica literaria se ha interesado mucho por la representación literaria del dinero. Esta temática tradicional conoce una profunda renovación, en particular con los trabajos de Poirson sobre el teatro.

¿Quiénes eran los financieros?

6Frente a tantos trabajos, conviene evitar la dispersión sacando algunas conclusiones generales. El objetivo no es sencillo: todas estas obras estudian materias complejas pero, a pesar de una extensión a veces impresionante, resultan incompletas normalmente a causa de las carencias de la documentación. Sabemos que las cuentas de la monarquía y la mayor parte de sus archivos administrativos fueron destruidas y que la mirada del historiador también es parcial, en ambos sentidos de la palabra, pues los papeles que reflejan los negocios de los financieros son casi inexistentes. En cuanto a los planteamientos, no siempre son idénticos. Mientras que para los historiadores del siglo xvii la cuestión de los financieros se inscribe en la temática del desarrollo de la potencia de los Borbones en Europa y la naturaleza de los cambios de la sociedad francesa, los especialistas de la Ilustración se interesan por los vínculos entre sistema financiero y Revolución. Por último, siguen siendo problemáticas las conclusiones aparentemente más documentadas, como es buena prueba el estudio de los orígenes sociales de los financieros que destaca, entre todas las cuestiones relativas a financieros, como la mejor tratada por los especialistas.

7En particular, Bayard y Dessert, utilizando los métodos de la historia social, cuestionaron la pertinencia de los discursos del siglo xvii que describen a los hombres de negocios como meros parvenus nacidos en las clases más viles de la sociedad. Dessert (1979) demostró que el «criado-financiero» era un mito; una mínima reflexión lógica nos obligará a admitir que las funciones del financiero requieren una educación sólida y algún caudal inicial. Así, sabemos que los financieros del rey proceden en su mayor parte de la buena burguesía pero también, en una medida significativa, de familias nobles. En todo caso, los negocios solían dar acceso a la nobleza. Pero este análisis socio-económico no satisface a todos los especialistas. En su estudio de las Mazarinades —los panfletos redactados durante la Fronda, muchos de los cuales denunciaban a los financieros—, Jouhaud estimó que no se debía ver en estos textos polémicos tanto la expresión de una realidad social como unas estrategias de comunicación. Poco convencida, Bayard examinó la imagen del financiero en la literatura, sacando conclusiones que pueden parecer paradójicas: por una parte, estima que en lo que concierne a las funciones de los financieros y su modo de vida, «la realidad corresponde globalmente a [su] imagen literaria»; pero, por otra parte, rechaza los argumentos en virtud de los cuales los hombres de negocios, «eran todos de vil condición, poseían todos una fortuna considerable, se entregaban todos a la lujuria, siendo todos horribles y malhechores». Si el odio a los financieros explica este tipo de críticas, ¿no cabe pensar que el historiador lee en sentido excesivamente literal las afirmaciones exageradas de la literatura, como estima Jouhaud? En todo caso, el diccionario de los financieros principales que Dessert publicó al fin de su obra (1984) indica que muchos empezaron su carrera en funciones de secretarios u oficiales que, aunque eran a menudo importantes y útiles, eran consideradas o presentadas por los Grandes como subalternas.

  • 4 Chaussinand-Nogaret, 1970a.

8El itinerario de Colbert, tanto por los orígenes de su familia (Bourgeon) —que procede del trato mercantil, algunos de cuyos miembros eran ya nobles y estaban interesados en la provisión militar— como por su trayectoria personal —en particular su gestión de la fortuna de Mazarino (Vilain)— hace de él el arquetipo del criado-financiero capaz de elevarse al rango de ministro de Hacienda de Luis XIV. En la famosa comedia de negocios de Le Sage, el financiero Turcaret, contestando el argumento de un marqués que lo reconocía como el criado de su abuelo, replica: «Decirme cara a cara que yo fui el criado de su abuelo: nada es más falso, sólo fui su hombre de negocios» (Turcaret, Acto III, esc. iv y v). En cuanto a la fortuna de los financieros, es evidente que no todos los que manejaban el dinero del rey eran unos Cresos. Sin embargo, según las declaraciones individuales de patrimonio exigidas a los financieros en 1716, las fortunas más ostensibles —algunas decenas de casos— se situaban en un promedio de 1 a 3 millones de libras tornesas, o sea de 3.000 a 9.000 veces la renta anual de un campesino4.

¿Qué tipo de actividad desarrollaban los financieros?

9Claeys recuerda oportunamente que si el término «financiero» designó, en el Antiguo Régimen, a todas las personas que manejaban dinero del rey, las funciones de los financieros eran sin embargo mucho más variadas. Unos eran recaudadores encargados de cobrar las rentas fiscales —en particular, los recaudadores generales de la hacienda para los impuestos directos y los arrendadores generales para la cobranza de los demás derechos e impuestos sobre el consumo—. Otros eran tesoreros que abonaban los gastos derivados de los servicios administrativos de la monarquía —los tesoreros generales de servicios centrales del gobierno como la guerra, la marina, las casas reales, etc.—. Por último, algunos otros se especializaban en los préstamos a la monarquía. Conviene, por tanto, añadir a las distinciones de Claeys otra, fundamental, como es la diferencia entre el funcionamiento del sistema financiero en tiempos de paz, cuando se equilibraban más o menos los fondos y las cargas, y en tiempos de guerra, cuando los gastos del ejército y la armada obligaban a recaudar fondos añadidos. Estos ingresos, calificados de extraordinarios, representaban un alza de entre el 50 o el 75% de las rentas corrientes u ordinarias de la monarquía. Como muchas de las guerras de los siglos xvii y xviii fueron muy largas, su financiación tuvo un impacto enorme sobre los flujos de dinero, la actividad económica y la repartición de la riqueza nacional. Los fondos adquiridos por el gobierno por medio de empréstitos públicos —o sea, la venta de censos— eran recaudados esencialmente por escribanos parisinos y banqueros (Hoffman, Postel-Vinay y Rosenthal). Los demás recursos extraordinarios dependían de nuestros financieros y eran esencialmente de tres tipos: el aumento de los impuestos, asociado a anticipaciones de los arrendadores; enajenaciones de bienes, derechos o impuestos previamente existentes o de nueva creación; y, por fin, el establecimiento de diversos productos financieros, en particular la venta de oficios. En los tres casos, correspondía a los financieros una porción de las sumas recaudadas, unos beneficios que podían variar mucho en el tiempo: en el siglo xviii, por ejemplo, cesó la venalidad de los oficios de la que los financieros sacaban enormes provechos (un promedio del 26%). Para Claeys, a pesar de que entonces se les criticaba cada vez más, el oficio rendía cada vez menos.

10Aunque ciertas actividades financieras podían estar combinadas, los hombres de negocios solían especializarse en ciertas operaciones: así, los traitants se encargaban de la venta de oficios, firmando contratas o asientos con el rey para determinar las responsabilidades de cada parte. Además, cada financiero ejercía en un marco geográfico determinado: el espacio de competencia de arrendadores generales, tesoreros generales y traitants solía extenderse a varias provincias; los recaudadores generales trabajaban en una circunscripción más pequeña como es la généralité. Muy pocos de estos financieros ejercían su oficio de modo individual: los más importantes, calificados de «generales», tenían agentes o empleados «particulares» a sus órdenes; los grandes financieros mantenían en París y las provincias una red más o menos densa de agentes que manifestaban su presencia y su contacto directo con los vasallos del rey, usando de presiones —a veces de violencias— para recaudar las sumas que esperaban sus jefes, mediando obviamente su propio beneficio; los arrendadores de impuestos sobre los intercambios o el consumo empleaban, por su parte, un personal abundantísimo pues, además de recaudadores particulares, mantenían a miles de empleados y responsables del resguardo para reprimir el fraude.

¿A quién o para qué servían los financieros?

11Para el historiador del Antiguo Régimen, una de las grandes cuestiones consiste en determinar si el recurso a los servicios de estos numerosos financieros era ventajoso o contrario para los intereses de la monarquía. Las respuestas están lejos de ser uniformes. En función de su perspectiva analítica, se pueden distinguir tres grupos de historiadores: los pragmáticos, los políticos y los utilitaristas. En el primer grupo cabe incluir en particular a Bayard y a Chaussinand-Nogaret, pues ambos estiman que los financieros proporcionaron servicios útiles, cuando no esenciales, a la Monarquía. Chaussinand-Nogaret insiste en su papel decisivo en la financiación de los primeros grandes establecimientos industriales en Francia bajo Luis XVI. El estudio de Ozanam sobre el tesorero general de Marina Baudard de Saint-James confirma esta perspectiva: sus enormes inversiones en empresas metalúrgicas le obligaron a declararse en quiebra en 1787. Bruguière fue más lejos cuando preguntó si los recaudadores generales de la hacienda, creados a mediados del siglo xvi y suprimidos por la Revolución, debían concebirse como fósiles o como precursores. Por su parte, Claeys estima que, en el marco de las condiciones propias del Antiguo Régimen —como la ausencia de una red bancaria apropiada—, estos financieros resultaban intermediarios indispensables, lo que contribuye a explicar su restablecimiento en el siglo xix. El juicio de Bayard es más elogioso aún, pues manifiesta que la monarquía de Luis XIII les debió esencialmente su capacidad de hallar los fondos necesarios para costear la guerra y sustituir la dominación europea de los Austrias por la potencia de los Borbones. El Estado consiguió incluso la «inaudita hazaña de que pagasen de forma voluntaria los ricos», que escapaban total o parcialmente al impuesto, gracias a que los financieros fueron aspirando sus ahorros por medio de la venta de oficios y el préstamo.

12Frente a este optimismo, las obras de Dessert suponen una ducha fría. Donde Bayard considera el sistema financiero de la primera mitad del siglo xvii como una colaboración fructífera entre Estado, financieros y élites, Dessert estima que el sistema financiero de Luis XIV sólo sirvió a los intereses de los poderosos. Si Bayard matiza su optimismo emitiendo reservas acerca de las operaciones de los financieros, porque alejaban el ahorro de las inversiones económicas productivas, el pesimismo de Dessert da cuenta del marasmo en que Francia se va sumiendo después de la muerte de Colbert y la humillación, como dice Rowlands en su reciente obra, de la potencia borbónica durante la Guerra de Sucesión española. Al oponer un sistema financiero aparente, dirigido por los financieros, a otro real, apoyado en secreto por los fondos de la aristocracia, Dessert ofrece una lectura que permite conciliar las contradicciones relativas al papel de los hombres de negocios y el espacio ocupado por ellos. En su opinión, la monarquía de Luis XIV fue ante todo un juguete de las élites que, por medio de sus préstamos y anticipaciones, se apropiaron de las riquezas de Francia y, al agotarlas, provocaron las graves crisis financieras que finalmente sacudieron al país. Para Dessert, los financieros eran, en el mejor de los casos, meros agentes gracias a los cuales las élites perpetuaban su dominación política y social; en el peor de los casos, fueron los chivos expiatorios que permitieron que los poderosos mantuvieran vigentes sus mecanismos expoliadores mientras culpaban de todos los males a los hombres de negocios.

13Frente al sombrío análisis de Dessert, cabe preguntarse si el de Bayard no será incluso cándido. En su reciente estudio de rentas y rentistas en el Antiguo Régimen, Béguin cita ejemplos significativos de las profundas injusticias y graves malversaciones cometidas por los pagadores de rentas. Pero, como observa Bayard, el juicio sobre los financieros depende del punto de vista del observador. Ciertos historiadores se interesan en efecto por la construcción del Estado y la capacidad de sus agentes de satisfacer sus necesidades específicas, sin preocuparse por su coste económico y social, que dejan para la historia política. Otros historiadores, con una perspectiva más moralizante que práctica, se interrogan sobre el provecho financiero que consideran resultado de expolios o fraudes, sin prestar demasiada atención a las características particulares de la época y a sus prácticas habituales. Otros, por fin, en particular los especialistas del siglo xviii, cuestionan la eficacia global del recurso a los financieros, comparándolo con modelos financieros concurrentes como el caso fundamental de Inglaterra.

14En una obra reciente titulada La banqueroute de lÉtat royal, Legay asume los antiguos postulados de Bosher y los extiende al conjunto del Antiguo Régimen, interpretando las crisis financieras como el resultado de un déficit de control por parte del gobierno. Ambos autores consideran, en efecto, que el primer objetivo de los hombres de negocios no era tanto el servicio al rey, como cree Bayard, como su propio enriquecimiento, así como el de su familia y clientes, como piensa Dessert. Situados entre los dos extremos, estos historiadores —que podríamos calificar de utilitaristas, por partir de una visión del Estado como institución provechosa para la mayor parte de la población— se centran en los esfuerzos de racionalización destinados a controlar mejor a los financieros y reducir sus beneficios. Tal perspectiva se inscribe en una antigua tradición histórica francesa que pone en primer plano la intervención del Estado en el proceso de modernización, por encima de los intereses privados; esta tradición insiste, por ejemplo, en la capacidad del veedor general de la hacienda para introducir máximas de buen orden.

15Es innegable que bajo la dirección de Colbert, a partir de 1661, los abusos descritos por Béguin y, en general, los excesos de los agentes del fisco, se reprimieron o, en todo caso, se identificaron y controlaron mejor. Si su política financiera no era perfecta y su dureza le llevó a perder incluso el apoyo de los detentadores del capital, la larga y laboriosa administración de Colbert se vio en el siglo xviii como una verdadera edad de oro de la Hacienda y un modelo al que se refirieron todos los ministros. Se daba el caso sobre todo con el restablecimiento de la paz, cuando los gobiernos intentaban recuperar el control del sistema financiero revisando, bajo la presión pública, sus compromisos con los financieros y, en particular, instituyendo las ya comentadas Chambres de Justice. Para los historiadores utilitaristas, la caída del Antiguo Régimen fue ante todo consecuencia del fracaso de las reformas inspiradas en Colbert, cuyo objeto era limitar los abusos de los financieros. Entre las reformas fracasadas, Legay enfatiza la supresión en 1726 del sistema de contabilidad por partida doble que los hermanos Paris introdujeron durante la Regencia de Luis XV para tratar de conocer la verdadera situación de caja de los financieros —sobre todo los recaudadores de impuestos— y evitar que el rey pidiera prestado el dinero que ellos tenían en sus cajas.

Del interés de un estudio de las cambiantes relaciones entre los financieros y el Estado

  • 5 Félix, 2011.

16A mi modo de ver, aunque toda reforma era útil, su alcance sería necesariamente limitado por no poder resolver el problema fundamental: como los impuestos, a causa de los privilegios, nunca iban a estar a la altura de los gastos, el Estado necesitaba el crédito para sobrevivir5. Los financieros desempeñaban, por tanto, un papel decisivo precisamente en el terreno del crédito. A falta de un banco central, estos financieros se constituían en los banqueros de la monarquía y, en cierto modo, servían asimismo a los intereses del comercio descontando las letras de cambio (Yoon). Para Claeys, fueron menos responsables de la crisis financiera que acabó con el Antiguo Régimen que las contradicciones del Estado frente a ellos. Por una parte, al negarse a reformar el sistema fiscal para que fuera más justo y eficaz —o precisamente por ser incapaz de ello—, el Estado alimentó la desconfianza del público para con sus financieros y, en particular, los arrendadores generales que estaban reclamando, entre otras cosas, una modernización de la gabelle (la contribución sobre la sal) como principal fuente de descontento. Por otra parte, como la monarquía de la segunda mitad del siglo xviii fue reduciendo los provechos de los financieros, pero sin dejar de recurrir a sus servicios para paliar sus continuados déficits, el gobierno y sus agentes vivían bajo la amenaza permanente de una crisis de liquidez. De ahí las quiebras de muchos financieros en 1787 y la reforma del Tesoro emprendida en 1788 por Loménie de Brienne para intentar equilibrar el presupuesto sin pedir préstamos, que no tuvo una utilidad inmediata. El ministro cayó por no poder hallar el dinero que poderosos y detentadores de ahorros ya no querían prestar al rey sin obtener una garantía mínima de la capacidad del gobierno para reembolsarles, lo que implicaba que el Estado acrecentara a toda costa sus recursos.

17En suma, los estudios de los financieros del Antiguo Régimen desarrollan un retrato de sus funciones muy rico y lleno de matices. Los beneficios que sacaban del manejo del dinero del rey permiten explicar la hostilidad de los discursos del público sobre ello pero, para la monarquía, recurrir a ellos era un medio, entre otros, de superar ciertos límites políticos y sociales. Estas líneas, por supuesto, no agotan la riqueza de los estudios disponibles sobre los financieros del Antiguo Régimen. Uno de los desafíos más sugerentes para el historiador consiste en identificar, no sólo unas cuestiones comunes, sino la evolución y los momentos clave en los que, más allá de la permanencia de fuertes continuidades, se modifican las relaciones entre el Estado, los financieros y la sociedad. Esta historia, a la vez compleja y apasionante, no carece de interés para quien quiera interesarse por la crisis financiera actual. Para abordarla con serenidad, es obligado abstraerse en parte de juicios moralistas de otro tiempo. Si las crisis financieras, como sugiere Dessert, deben concebirse como fenómenos cíclicos que evidencian los límites del sistema financiero, la caída del Antiguo Régimen nos obliga a comprobar si dicho sistema fue capaz de evolucionar, poco a poco, hasta modificar completamente el marco y la naturaleza de las relaciones entre la sociedad y los financieros.

Inicio de página

Bibliografía

Fuentes

Forbonnais, François Véron Duverger de, Recherches et considérations sur les finances de France depuis lannée 1595 jusquà lannée 1721, Basilea, aux dépens des frères Cramer, 1758 (2 vols.).

Bibliografía

Bayard, Françoise (1986), «L’image littéraire du financier dans la première moitié du xviie siècle», Revue dhistoire moderne et contemporaine, 33 (1), pp. 3-20.

(1988), Le Monde des financiers au xviie siècle, París.

Béguin, Katia (2012), Financer la guerre au xviie siècle : la dette publique et les rentiers de labsolutisme, Seyssel.

Bonney, Richard (1981), The Kings debts: finance and politics in France, Oxford.

Bosher, John-Francis (1970), French finances, 1770-1795: from business to bureaucracy, Cambridge.

(1973), «Chambres de justice in the French monarchy», en John-Francis Bosher y C. V. Wedgwood, French Government and Society, 1550-1850. Essays in Memory of Alfred Cobban, Londres, pp. 19-40.

Bourgeon, Jean-Louis (1973), Les Colbert avant Colbert : destin dune famille marchande, París.

Bouvier, Jean, Germain-Martin, Henry (1969), Finances et financiers de lAncien Régime, París, 2a ed.

Bruguière, Michel (1987), «Louis XVI’s receivers general and their successors», French History, 1 (2), pp. 238-256.

Chaussinand-Nogaret, Guy (1970a), Les Financiers de Languedoc au xviiie siècle, París.

Chaussinand-Nogaret, Guy (1970b), «Capital et structure sociale sous l’Ancien Régime», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 25o año, 2, pp. 463-476.

(1972), Gens de finance au xviiie siècle, París.

Claeys, Thierry (2011a), Les institutions financières en France au xviiie siècle, París (2 vols.).

(2011b), Dictionnaire biographique des finances en France au xviiie siècle, París (3a ed.) [2 vols.].

Dent, Julian (1973), Crisis in Finance: crown, financiers and society in 17th century France, Newton Abbot, David and Charles.

Dessert, Daniel (1979), «Le “laquais-financier” au Grand siècle : mythe ou réalité ?», xviie siècle, 122, pp. 21-36.

(1984), Argent, pouvoir et société au Grand Siècle, París.

Durand, Yves (1971), Les fermiers généraux au xviiie siècle, París.

Félix, Joël (2011), «Modèles, traditions, innovations : Le Peletier des Forts et la renaissance de la finance sous le règne de Louis XV», en Anne Dubet
y Jean-Philippe Luis (eds.), Les financiers et la construction de lÉtat : France, Espagne, xviie-xviie siècle, Rennes, pp. 125-154.

Febvre, Lucien (1953), «Les financiers, ou un financier ?», Annales, Économies, Sociétés, Civilisations, 2, p. 271.

Hamon, Philippe (1994), LArgent du roi : les finances sous François Ier, París.

(1999), Messieurs des finances : les grands officiers de finances dans la France de la Renaissance, París.

Hoffman, Philip T., Postel-Vinay, Gilles, Rosenthal, Jean-Laurent (2000), Priceless markets. The political economy of credit in Paris, 1660-1870, Chicago.

Humbert, Roger (1996), Institutions et gens de finance en Franche-Comté, Besançon.

Jouhaud, Christian (1985), Mazarinades : la Fronde des mots, París.

Legay, Marie-Laure (2011), La banqueroute de lÉtat Royal : la gestion des finances publiques de Colbert à la Révolution, París.

Lüthy, Herbert (1959-1970), La banque protestante en France : de la Révocation de lÉdit de Nantes à la Révolution, París (2 vols.).

Michaud, Claude (1991), LÉglise et largent sous lAncien Régime, les receveurs généraux du clergé de France aux xviie et xviiie siècles, París.

Ozanam, Denise (1969), Claude Baudard de Saint-James, trésorier général de la marine et brasseur daffaires (1738-1787), Ginebra – París.

Poirson, Martial (ed.) [2004], Art et argent en France au temps des premiers Modernes : xviie-xviiie siècles, Oxford.

Poirson, Martial (2011), Spectacle et économie à lÂge classique : xviie-xviiie siècles, París.

Rowlands, Guy (2011), The Financial decline of a great power: war, influence, and money in Louis XIVs France, Oxford.

Saint-Germain, Jacques (1950), Les Financiers sous Louis XIV. Paul Poisson de Bourvalais, París.

Vilain, Jean (1994), La fortune de Colbert, París.

Yoon, Eun-Joo (inédita), Les Receveurs généraux des finances au xviiie siècle, tesis doctoral defendida en 2004 en la École des hautes études en sciences sociales, París (dir. G. Chaussinand-Nogaret) [2 vols.].

Inicio de página

Notas

1 La traducción de este artículo ha corrido a cargo de Anne Dubet, revisada por Sergio Solbes Ferri.

2 Así, en el siglo xvi, las publicaciones de Bourgoin sobre Le Pressoir des éponges o, para el siglo xviii, Lanthropophagie, ou les anthropophages (Amsterdam, 1764, 38 p.). Dado que este texto es un análisis de la historiografía, para no ralentizar la lectura, optamos por no utilizar notas de pie de página cuando la mención del autor del libro y su título en el texto es suficiente para que el lector identifique la referencia completa indicada en la bibliografía final.

3 Bosher, 1973.

4 Chaussinand-Nogaret, 1970a.

5 Félix, 2011.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Joël Félix, «Los historiadores y los financieros de la Francia del Antiguo Régimen»Mélanges de la Casa de Velázquez, 46-1 | 2016, 21-31.

Referencia electrónica

Joël Félix, «Los historiadores y los financieros de la Francia del Antiguo Régimen»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 46-1 | 2016, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6733; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6733

Inicio de página

Autor

Joël Félix

University of Reading

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search