- 1 Valle Pavón, 2007 y 2011, pp. 583-586.
1En la época moderna, cuando la Monarquía hispana requería fondos suplementarios con urgencia, recurría a las universidades de mercaderes, cuyos representantes facilitaban las negociaciones con los miembros de la corporación que podían desprenderse de caudales considerables a cambio de contraprestaciones. Todo parece indicar que el soberano autorizó la erección de los consulados de México (1592) y Lima (1593) con el propósito de que sus miembros le brindaran recursos extraordinarios. Sin embargo, durante el siglo xvii, ambos consulados se resistieron a colaborar para los gastos de guerra en razón de su inconformidad con la política real que limitó el comercio con Filipinas y prohibió el tráfico intervirreinal. La situación cambió en las dos últimas décadas de dicha centuria, cuando la colaboración de los virreyes hizo posible la reactivación del comercio triangular del Pacífico; mientras que el cuerpo mercantil novohispano se hizo cargo de financiar las compras de azogue para garantizar la producción de plata, actividad que habilitaban los mercaderes con el objeto de disponer del principal medio de pago a nivel internacional. El éxito de las negociaciones entre la autoridad virreinal y la universidad mercantil se puso de manifiesto cuando el monarca cedió a la corporación la recaudación del derecho de alcabalas de la ciudad de México, mediante el sistema de encabezamiento1.
- 2 Hoberman, 1991, pp. 186-214; Torre Villalpando, 1997; Valle Pavón, 2007, pp. 971-986.
2El Consulado se hizo cargo de administrar las alcabalas por un periodo de quince años (1694-1708), a cambio de una renta anual que aseguró al real erario un ingreso fijo. El arrendamiento del ramo alcabalatorio brindó al cuerpo mercantil considerables beneficios, tanto porque sus miembros eran los principales contribuyentes del gravamen, como por los amplios márgenes de libertad que obtuvo en la negociación del contrato. La universidad de mercaderes facilitó a sus integrantes el pago del derecho real; la distribución de la renta que se pagaba al erario entre los diferentes grupos de causantes le permitió reducir las asignaciones de sus miembros, mientras que sus representantes pagaban tasas menores. Por su parte, el prior y los cónsules podían disponer del dinero recaudado, mientras no se vencieran los plazos de pago. El interés del Consulado en incrementar la recaudación alcabalatoria lo condujo a ampliar los grupos de causantes y a mejorar la administración del ramo, mientras que para asegurar la recaudación, construyó una fosa en torno a la ciudad de México a fin de limitar el acceso a los caminos en los que instaló garitas2. Los múltiples beneficios que obtuvieron el Consulado y sus miembros de la gestión de las alcabalas les condujeron a prestar al rey importantes servicios financieros para conservar la recaudación del ramo.
- 3 Mazzeo, Cristina, 2012, pp. 41-42.
3El Consulado de Lima también se hizo cargo de la gestión de la renta de alcabalas en los primeros años del siglo xviii. Sin embargo, el único estudio que ha abordado el tema, en términos muy generales, plantea que el cuerpo mercantil no estaba satisfecho con la recaudación del ramo debido a la disminución del tráfico ocasionada por el comercio ilícito que realizaban los franceses en las costas peruanas, a la introducción de bienes europeos desde Buenos Aires y a los gastos de la Armada que se trasladaba a los mercaderes a las ferias de Portobello. Al parecer, el problema se resolvió cuando el Consulado negoció con el virrey la imposición del pago de la alcabala por parte de otros grupos de causantes, entre los que se destacan los miembros del clero regular y secular3.
- 4 Torres Sánchez, 2013, pp. 25-29.
- 5 Grafe, Irigoin, 2011.
- 6 Kuethe da cuenta de que dicho Consulado otorgó préstamos por más de 2.500.000 pesos, entre 1687 y 1 (...)
- 7 Mazzeo, Cristina, 2012, pp. 34 y 54-55.
4La historiografía tradicional sobre los donativos, como uno de los principales recursos de que se valió la Monarquía para financiar sus gastos bélicos, ha mostrado cómo la necesidad de recursos generada por las reiteradas contiendas bélicas del siglo xvii condujo a justificar su carácter obligatorio con argumentos jurídicos y doctrinales, circunstancia que favoreció su transformación en una contribución obligatoria. Sin embargo, la literatura histórica reciente sobre la construcción del Estado fiscal-militar, cuestionó que en el siglo xviii los Borbones atribuyeran a los donativos el mismo carácter4. Quienes han estudiado la construcción del Estado colonial y las capacidades de la metrópoli para extraer recursos financieros crecientes han planteado que, en el caso de las élites, la Monarquía recurrió a la negociación, no a la imposición5. Así lo muestra el caso del Consulado de México que, como veremos, se desempeñó como un actor corporativo al obtener beneficios políticos y económicos mediante el otorgamiento de servicios fiscales extraordinarios. Respecto al Consulado de Sevilla, sabemos que tuvo una gran influencia en la política de Madrid porque satisfacía las demandas de la Corona en tiempos de emergencias. Sin embargo, los estudios realizados sobre el papel financiero de cuerpo mercantil sevillano no distinguen entre los préstamos y donativos que otorgó durante los reinados de Carlos II y Felipe V, ni examinan qué negoció en contrapartida6. Sobre la universidad de mercaderes de Lima únicamente se han proporcionado un listado de algunos de los donativos y préstamos que otorgó al primer monarca de la dinastía de los borbones7.
- 8 Escamilla, 2011, pp. 77-104.
5Por lo que se refiere al estudio de algunos de los servicios financieros que prestó el cuerpo mercantil de Nueva España para respaldar la Guerra de Sucesión, se ha planteado que en los primeros años el cuerpo mercantil hizo aportaciones mínimas por su rechazo a los Borbones y a la administración del virrey duque de Alburquerque, y que las incrementó cuando el duque lo apoyó frente a los flotistas andaluces8. Por nuestra parte, sostenemos que la resistencia de la universidad de mercaderes a otorgar donativos cuantiosos a Felipe V se debió a su rechazo hacia la política comercial del Imperio, que restringía el comercio triangular del Pacífico, prohibía el tráfico intervirreinal y desatendía sus principales demandas sobre la Carrera de Indias. Asimismo atribuimos el incremento de los servicios financieros otorgados por la corporación a su interés en negociar el nuevo encabezamiento alcabalatorio y en influir en las autoridades virreinales para que no aplicaran la normatividad que limitaba el comercio Pacífico.
6El objetivo del presente ensayo radica en exponer el proceso de negociación que siguieron las autoridades reales para obtener recursos extraordinarios de la universidad de mercaderes de Nueva España durante la Guerra de Sucesión. Se analiza la forma en que el Consulado operó como un actor político al negociar con la monarquía el otorgamiento de cuatro donativos y un empréstito millonario a cambio de la concesión de diversos privilegios, entre los que se destaca la obtención del nuevo asiento para la gestión de la renta de alcabalas. Asimismo se examina el papel de intermediario fiscal y financiero que desempeñó el tribunal consular al gravar con donativos tanto a la élite comercial, cuyos intereses representaba, como al resto del comercio de la ciudad de México y del interior del virreinato, a fin de satisfacer las demandas de la Corona. El prior y los cónsules pudieron realizar esta tarea por el conocimiento que tenían sobre la capacidad del comercio de México para contribuir, precisamente por la función que desempeñaban como agentes fiscales de la Corona. Abordamos el problema de la fiscalidad extraordinaria desde una perspectiva política que examina la capacidad de negociación de las autoridades regias para conseguir servicios financieros del Consulado.
- 9 Archivo General de Indias (AGI), México, 473, nº 4 (2 y 3).
7Poco después de que Felipe V fue coronado, en julio de 1701, solicitó un «donativo universal» —destinado a toda la población, con excepción de los negros— para contribuir con los cuantiosos gastos generados por la defensa de la Plaza de Ceuta, su próximo casamiento y los preparativos de la guerra que se veía venir, entre los que se destacaba la defensa de las Antillas y las costas de Nueva España ante los posibles ataques de ingleses y holandeses.
A fines de dicho año, el arzobispo-virrey Juan de Ortega y Montañés, se abocó a requerir las dádivas de los súbditos novohispanos. El arzobispo-virrey manifestó que, de acuerdo con su experiencia, «personas de buen caudal no correspondieron a servir a Su Majestad con la liberalidad proporcionada a sus haciendas portándose vil y mezquinamente», por lo que pediría personalmente las aportaciones de los tribunales, la universidad, los caballeros y otros acaudalados vecinos de la capital, a fin de garantizar que contribuyeran con una «cantidad razonable»9.
- 10 AGI, México, 473, 474 y 476.
8En octubre de 1702, Ortega y Montañés había recaudado el donativo en las jurisdicciones del interior del virreinato, recogido las contribuciones de los eclesiásticos y estaba por requerir las de los vecinos de la ciudad de México, cuando llegó el duque de Alburquerque para hacerse cargo del virreinato. El arzobispo decidió suspender la petición del donativo a los vecinos de la capital, por considerar que su sucesor lo haría «con mayor celo, providencia y destreza». A principios de 1703, cuando Alburquerque quiso reanudar la petición del «donativo gracioso», el fiscal de la Audiencia le recomendó no imponer dicho servicio, porque eran «más de temer las lágrimas y maldiciones de los que por extorsión dan, que las armas enemigas que con violencia acometen». En consecuencia, el virrey aplazó dicha medida10.
9Uno de los negocios más redituables del pequeño grupo de mercaderes que se encontraban a la cabeza del Consulado de México, era la contratación con Filipinas, en donde intercambiaban plata amonedada por bienes asiáticos que redistribuían en Nueva España, Guatemala, Perú, las Antillas y Venezuela. La Corona había restringido dicho comercio para evitar que la plata hispanoamericana fuera intercambiada por sedas, otros tejidos y bienes orientales, en lugar de adquirir las sedas castellanas, para que el metal blanco se canalizara a la metrópoli. Asimismo había prohibido que los bienes orientales se reembarcaran al Callao, para impedir que la plata andina se perdiera en el Oriente y garantizar que los peruanos trataran con los agentes de los cargadores andaluces en la feria de Portobello. Sin embargo, para los peruanos era mucho más redituable conducir a Nueva España mercurio de Huancavelica e intercambiar de manera ilícita moneda y barras de plata andinas, cacao de Guayaquil, vino y aceite, por productos asiáticos, géneros castellanos y europeos —que habían llegado en las flotas y a través del contrabando— así como «bienes de la tierra» (añil, tabaco, brea y alquitrán). Además, para evitar que los mercaderes de México reforzaran su autonomía comercial y financiera a través del comercio con Filipinas, se había establecido que éste debía estar a cargo de tratantes independientes establecidos en el Archipiélago.
10Luis Sánchez de Tagle y su sobrino y yerno Pedro Sánchez de Tagle, priores del Consulado en 1701-1702 y 1700-1703 respectivamente, se destacaban por las grandes sumas que invertían en la habilitación de la minería y la compra de plata y oro a gran escala para amonedar, además de acuñar los metales de otros mercaderes a cambio de una comisión. Cuando menos, desde la década de 1680, don Luis había brindado crédito a los virreyes para solventar las compras de mercurio, despachar las flotas y la nao de China, así como para otras urgencias, lo que le había valido el nombramiento de «amonedador de las platas del monarca». Por su parte, don Pedro había adquirido el oficio de «tallador mayor» de la Casa de Moneda de la ciudad de México, la única del virreinato, para controlar los metales que mandaban acuñar. Luis Sánchez de Tagle realizaba un intenso comercio con Filipinas, con el apoyo de dos de sus sobrinos que se habían avecindado en Manila, uno de los cuales, Juan Domingo Ruiz de Tagle, había sido promovido a general de la nao, circunstancia que facilitaba la carga de dinero y mercancías sin registrar. El tráfico ilícito que realizaban los Tagle en el Pacífico debió proliferar una vez que don Luis empezó a realizar negocios con el virrey conde de Galve (1688-1696) —acusado de participar en el contrabando que realizaban los peruleros con los bienes asiáticos y europeos— y con Fausto Cruzat y Góngora, gobernador de Filipinas de 1690 a 1702. El comercio con Perú era sumamente redituable para los Tagle porque, además de las ganancias que obtenían por la reventa de los productos asiáticos, europeos y novohispanos, podían acuñar, de manera subrepticia, la plata andina con la mexicana, cuya ley era mayor. El tráfico con el Callao se facilitó a los Tagle, porque contaban con el apoyo de su pariente Francisco Sánchez de Tagle, que residía en Lima11.
- 12 Robles, Diario, 1946, t. III, p. 257.
- 13 AGI, México, 474.
- 14 AGI, México, 479.
11Unos meses después de la llegada del virrey duque de Alburquerque, en febrero de 1703, mandó encarcelar a Juan Domingo Ruiz de Tagle por haber traído en la nao de 1702 «mucha hacienda sin registro, y que del mismo modo llevó mucho dinero allá12». Es probable que, a raíz de dicho suceso, Pedro Sánchez de Tagle empezara a hacer negocios con el virrey pues poco después le prestó 60.000 pesos para solventar los gastos de defensa de las Antillas y el Seno Mexicano. Ante la ausencia de fondos para afrontar dichos gastos, el Real Acuerdo había recomendado al duque recurrir a los mercaderes más acaudalados, quienes responderían a sus «insinuaciones» proporcionándole dinero a crédito que podría reembolsar con «los primeros efectos que fueren entrando» en las cajas reales13. Sánchez de Tagle suplió sin intereses 40.000 pesos para el socorro de La Habana y 20.000 pesos para la compra de madera y aparejos para calafatear los navíos de la Armada de Barlovento que estaban varados en Veracruz. La generosidad de Luis Sánchez de Tagle llegó a su límite cuando el duque de Alburquerque interfirió en los asuntos de su familia. Contrariado por el intempestivo matrimonio de Domingo Ruiz de Tagle con la rica heredera de Fausto Cruzat, el ex-gobernador de Filipinas, sin su consentimiento, en julio de 1703, el virrey mandó desterrar al mismo Domingo, así como a Luis y a Pedro Sánchez de Tagle en los Castillos de San Juan de Ulúa y Acapulco, además de imponerles elevadas multas y conseguir que don Pedro fuera destituido del cargo de prior del Consulado14.
- 15 Archivo General de la Nación (AGN), Archivo Histórico de Hacienda (AHH), 599-3; AGI, México, 2501.
12El descontento de los Tagle y del resto del cuerpo mercantil debió de ser mayúsculo cuando, en agosto, Alburquerque les dio a conocer la cédula de julio de 1702, en la que Felipe V mandó al gobernador de Filipinas y al virrey de Nueva España aplicar la reglamentación que restringía el comercio con Manila y al segundo acabar con el comercio de bienes orientales y europeos con el virreinato del Perú. A través de estas medidas, se buscaba que los mercaderes de México dejaran de remitir plata a Manila para que dicho tráfico quedara en manos de los «filipinos». En el año siguiente, Luis y Pedro Sánchez de Tagle fueron acusados de «fraude, extravío de oro sin quintar y comercio de mercaderías y géneros prohibidos en Perú15.
- 16 Rosenmüller, 2008, pp. 88-90; Navarro García, 1979, pp. 210-214; Escamilla, 2011, pp. 87-89.
13Al mismo tiempo se suscitó un conflicto entre el ayuntamiento de la ciudad de México y el Consulado porque algunos destacados mercaderes habían elevado los precios del hierro, el papel, el aceite de oliva, la canela y el azafrán. El virrey mandó rebajarlos y amenazó con imponer multas elevadas y desterrar a quienes no cumplieran dicha orden. Posteriormente se descubrió que el duque había dictado dichas providencia para favorecer sus propios intereses mercantiles16.
14Poco después de los conflictos mencionados, en octubre de 1703, el virrey dio a conocer al Consulado la noticia sobre el desastre de la flota que, perseguida por los anglo-holandeses, se había tenido que refugiar en el puerto de Vigo. En la batalla que se había librado, las mercancías que transportaba la flota habían sido capturadas o destruidas. Asimismo les informó sobre la decisión de Felipe V de tomar cuatro millones de pesos por represalia de los efectos pertenecientes a los enemigos y dos millones de pesos más en forma de préstamo forzoso, para destinarlos a los gastos de la guerra.
- 17 AGI, México, 475 y 479.
15Los representantes del Consulado se quejaron ante Felipe V de los agravios que Alburquerque les había infligido, tanto con su proceder hacia los Tagle, como por la toma de partido a favor del Ayuntamiento en el conflicto por el alza de precios de los ultramarinos. Manifestaron que la ofensiva del virrey se tornaba más grave debido a que el comercio requería ser fomentado, tanto por las pérdidas que había padecido con la flota que había arribado al puerto de Vigo, como por la posibilidad de auxiliar al real erario con donativos y préstamos para contribuir al sostenimiento del conflicto bélico. Poco después de que las autoridades de la metrópoli recibieron la representación del Consulado, la coronación del archiduque Carlos y el fortalecimiento de la «Gran Alianza» dio lugar a que Felipe V reiterara la petición de caudales al virrey, al tiempo que le ordenaba levantar los castigos a los Tagle y restituirles íntegramente sus honores, empleos y caudales17.
- 18 AGN, AHH, 223-1, 21; AGI, México, 476.
16En mayo de 1704, el duque reactivó la recolección del «donativo universal» en la ciudad de México. El Consulado únicamente contribuyó con poco más de 9.000 pesos, incluidos 921 pesos de dádivas de 122 pequeños comerciantes. El virrey informó al monarca que había recabado poco más de 39.500 pesos, a pesar de haber dilatado la solicitud del donativo y persuadido los ánimos «con lentitud y suavidad». Asimismo manifestó su «desengaño» por la reducida contribución de los principales vecinos de la capital y su «congoja» por la respuesta que pudiera encontrar en el futuro18. El Consulado de México y sus principales miembros habían mostrado así su descontento.
- 19 AGN, AHH, 223-3.
- 20 Rosenmüller, 2008, pp. 90-91; Escamilla, 2011, pp. 93-95.
17En marzo de 1705, Felipe V mandó recolectar un nuevo donativo en los reinos de Nueva España y Perú19. Es posible que el virrey pospusiera su recaudación por temor a volver a enfrentarse a la resistencia del cuerpo mercantil. En junio de 1706, la llegada de la flota a Veracruz brindó al duque la oportunidad de congraciarse con la universidad de mercaderes. Con el propósito de que el convoy retornara lo antes posible para evitar los ataques de los enemigos, Alburquerque mandó que la feria se celebrara en Veracruz, a fin de que los comisionistas de los cargadores no perdieran tiempo al desplazarse hasta la ciudad de México. Los diputados del Consulado encargados de negociar los precios de la feria, hicieron una propuesta sumamente desventajosa para los flotistas que fue respaldada por el virrey. En consecuencia, se rompieron las negociaciones y los peninsulares tuvieron que dirigirse a la capital para vender sus cargazones20.
18Unos días después de haberse congraciado con la universidad de mercaderes, el virrey dio a conocer al prior la cédula a través de la cual el monarca requería el nuevo donativo y le ordenaba recabar las contribuciones de la corporación, así como de los medianos y pequeños comerciantes de México. Al cabo de un mes, los miembros del Consulado habían donado 58.000 pesos —casi 20.000 más de lo aportado en 1704— a los que se sumaron 5.350 pesos recaudados del resto del comercio de México21.
- 22 AGN, AHH, 213-9.
- 23 AGN, AHH, 213-9.
19Considerando la situación crítica que se vivía en España, en noviembre de 1706, el duque vio la necesidad de socorrer al monarca con «un millón o más de pesos», que solicitó al Consulado en forma de «donativo, indulto o préstamo». En unos cuantos días, los miembros del cuerpo mercantil se comprometieron a colocar en Veracruz cerca de la tercera parte del monto requerido22. En cambio, los cargadores se negaron a contribuir al préstamo, porque los capitales que se encontraban en el puerto pertenecían a «los que quedaron en España y arriesgaron sus intereses», por lo que disponer de ellos sería «faltar a su confianza y exponerse a que […] procediesen contra sus personas». Además, presentaron al virrey el mandato emitido por Felipe V, luego de que había secuestrado en Vigo los caudales de la flota, en el que se había comprometido a que «por ningún accidente […] se valdría de ninguna cantidad por vía de donativo, ni empréstito», con el propósito de alentar a los comercios de Sevilla y Cádiz a invertir sus caudales en el convoy. El Real Acuerdo propuso a Alburquerque que pidiera al Consulado que se hiciera responsable de pagar las aportaciones hechas por los flotistas, ya que de esta forma no podrían negarse, «viendo que en realidad no prestan, sino que tenían sus caudales en poder del Consulado de México, sin faltar a la confianza que de ellos han hecho los interesados». Los mercaderes de México ofrecieron prestar y afianzar 700.000 pesos sin cobrar interés alguno23.
- 24 AGI, México, 377 y 482-A.
- 25 AGI, México, 2501.
20Empeñado en volver a ganarse la confianza del monarca mediante la remisión del millón de pesos, Alburquerque mandó pedir al prior que los cónsules acudieran a las casas de los matriculados que no habían ofrecido caudales para reunir los 300.000 pesos restantes. Al parecer, el virrey se comprometió a promover gracias especiales para quienes efectuaran las contribuciones más significativas, de modo que se lograron reunir 903.500 pesos; el prior y los cónsules entregaron los 96.500 pesos restantes. De este modo, el virrey pudo remitir el millón de pesos a principios de diciembre24. En el mismo mes de diciembre arribó el galeón de Manila que había sido cargado de acuerdo con la nueva planta de comercio, establecida en 1702. No obstante, el virrey y la audiencia decidieron posponer la aplicación de dicha normatividad y no decomisar las mercancías que hubieran excedido los límites permitidos. Varios años después, el virrey y los ministros que lo habían respaldado fueron reprendidos y multados por el Consejo de Indias25.
21Presumimos que el Consulado acordó con el virrey, de manera secreta, el otorgamiento del préstamo a cambio de su apoyo para que se le concediera el séptimo encabezamiento del ramo de alcabalas por el periodo 1709-1723. El cuerpo mercantil inició las negociaciones de dicho asiento con anticipación, posiblemente, luego de conocer que, en febrero de 1706, un cargador llamado José de Zozaya había presentado postura para arrendar las alcabalas de la ciudad de México, por una renta de 325.000 pesos —65.000 pesos superior a la que entonces pagaba la universidad de mercaderes—. Es posible que las autoridades reales hubieran utilizado a dicho individuo con el fin de presionar al Consulado para que ofreciera una renta mayor por la gestión del ramo y que Alburquerque se hubiera valido de la información sobre la postura presentada por Zozaya para convencer al tribunal mercantil de que le franqueara el crédito del millón de pesos.
- 26 Hoberman, 1991, pp. 186-214; Valle Pavón, 2007, pp. 971-986.
- 27 AGN, AHH, 634-56 y 1094-4. Documentos relativos al arrendamiento del impuesto, pp. 187-213.
22Para un individuo resultaba muy difícil hacerse cargo de recaudar las alcabalas porque debía asumir los gastos y riesgos de la gestión. En el caso de la ciudad de México se requería de una compleja estructura administrativa, tanto por tratarse del mercado más grande y diverso del virreinato, como por las enormes dimensiones de su distrito fiscal y por el hecho de que la mayor parte de la urbe estaba rodeada de agua, lo que facilitaba la introducción furtiva de mercancías. Asimismo, se necesitaba un considerable número de contadores, receptores y guardias, dado que las facilidades para el fraude fiscal obligaban a limitar el acceso a la urbe a algunas entradas que, al igual que su contorno y cada uno de sus barrios, debían estar debidamente custodiadas. Estos problemas se agravaban por la resistencia de los mercaderes consulares a pagar el gravamen, lo que había llevado a la quiebra a la administración de la ciudad en dos ocasiones en el siglo xvii26. Luego de que Felipe V aprobó la supuesta postura de José de Zozaya, en mayo de 1707, el Consulado ofreció aumentar la renta que pagaba al real erario a 280.000 pesos —20.000 más que el arrendamiento vigente— y otorgar de inmediato un donativo por 50.000 pesos para las urgencias de la guerra. En octubre de 1707, el monarca dio por nulo el asiento que había asignado a Zozaya, y en diciembre adjudicó al cuerpo mercantil el «encabezamiento alcabalatorio27.
23En el mismo mes de diciembre de 1707, el virrey presentó al Consulado la cédula de octubre de 1706 en la que Felipe V mandaba solicitar un nuevo empréstito por un millón de pesos. El tribunal mercantil, que ya había conseguido el encabezamiento alcabalatorio, condicionó la discusión sobre el nuevo suministro de caudales a la restitución del crédito anterior. En junta secreta, los veintisiete principales mercaderes de la corporación resolvieron que habían «ejecutado el mandato de Su Majestad con la anticipación prevenida», al otorgar el préstamo por un millón de pesos en noviembre de 1706, y que no era posible dar otro crédito porque el comercio carecía de caudales, debido a que tenía que despachar sus dependencias en la flota que estaba por salir. No obstante, teniendo en cuenta las graves urgencias de la Monarquía, resolvieron aportar un donativo para celebrar el nacimiento del príncipe de Asturias28.
24Entre enero y marzo de 1708, el tribunal mercantil recaudó dádivas por poco más de 20.000 pesos, una cuarta parte de los cuales fue aportada por cinco notables mercaderes a los que el duque había pedido el servicio personalmente. Alburquerque insistió al prior para que solicitara el donativo a los comerciantes de los principales centros comerciales del interior del reino, de los que se obtuvieron 7.750 pesos. Luego del retorno de la flota, el virrey siguió presionando al prior para que continuara con la recaudación del donativo. Finalmente se recibieron poco menos de 32.000 pesos, de los cuales, los mercaderes consulares aportaron 24.250 pesos. Los representantes del cuerpo mercantil plantearon que no habían podido recabar más dinero por el deterioro que presentaba el comercio a causa del poco tiempo que había mediado entre las dos últimas flotas. Explicaban que éste fenómeno había ocasionado la baja de los precios y la «total falta de reales», lo que impedía la cobranza del dinero que los mercaderes tenían repartido, generando grandes pérdidas y quiebras29. Los argumentos del cuerpo mercantil reflejan su descontento porque no había sido atendida una de sus principales demandas, consistente en espaciar el periodo del envío de los convoyes a Veracruz.
25En conclusión, el Consulado de México presentó gran resistencia a contribuir con los servicios financieros que requirió la Corona para los gastos de la Guerra de Sucesión. La respuesta de la universidad de mercaderes al primer donativo requerido por Felipe V fue decepcionante para las autoridades, lo cual, no es de extrañar, dado que se realizó luego de que el monarca mandó aplicar las leyes que restringían el tráfico Pacífico. Como vimos, éste era uno de los giros que proporcionaba mayores ganancias a los miembros de la cúpula del Consulado, dado que los productos asiáticos tenían gran demanda en los principales centros mercantiles de Hispanoamérica, mientras que la plata andina reforzaba su autonomía financiera y comercial. Además, el virrey había atentado contra una de las principales familias de mercaderes y había tomado medidas que favorecían al ayuntamiento y perjudicaban al cuerpo mercantil. También es posible que la corporación estuviera descontenta con la Junta de Restablecimiento del comercio que, luego de haber sido penetrada por los franceses, buscaba eliminar el monopolio de la Carrera de Indias.
26La universidad de mercaderes otorgó un donativo sustancioso y puso mucho mayor empeño en recaudar las aportaciones del resto del comercio de la capital, después de recibir el apoyo del duque frente a los flotistas. Unos meses después concedió al duque el préstamo por un millón de pesos, posiblemente luego de haber acordado con el virrey y la audiencia la postergación de la aplicación de la normatividad que restringía el tráfico con Filipinas. Los mercaderes también pudieron haber otorgado el préstamo con el propósito de recibir el apoyo de Alburquerque para negociar la concesión del séptimo cabezón de las alcabalas de la ciudad de México. Por su parte, las autoridades de la Metrópoli, al parecer, se valieron de la supuesta postura de un cargador para que el cuerpo mercantil incrementara el monto de la renta que pagaba al erario y otorgara un cuantioso donativo.
27Una vez que el Consulado obtuvo el «cabezón alcabalatorio», volvió a dar un exiguo donativo, con lo que mostró su inconformidad con la política regia que desatendía sus principales demandas relacionadas con el comercio Pacífico y la Carrera de Indias. Los hechos analizados muestran como únicamente a través de la negociación las autoridades reales pudieron obtener del Consulado un donativo cuantioso y un empréstito millonario. No obstante, el descontento del cuerpo mercantil con la política comercial de Felipe V determinó que sus contribuciones para la guerra de Sucesión fueran mínimas.