Laetitia Borau, Aldo Borlenghi (éd), Aquae ductus. Actualité de la recherche en France et en Espagne. Actes du colloque international (Toulouse, 15-16 février 2013)
Laetitia Borau, Aldo Borlenghi (éd), Aquae ductus. Actualité de la recherche en France et en Espagne. Actes du colloque international (Toulouse, 15-16 février 2013), Bordeaux, Fédération Aquitania, coll. « Suppléments Aquitania » (33), 2015, 353 p.
Texte intégral
1Como indica Philippe Leveau en las conclusiones de este volumen, la arqueología de los acueductos se ha convertido en una disciplina independiente dentro de la investigación arqueológica. En este sentido, en los últimos años se han multiplicado los estudios referidos a estas magnas obras de ingeniería de la Antigüedad, y con ello también las publicaciones que recogen sus resultados. En el ámbito geográfico que abarca el trabajo editado por Laetitia Borau y Aldo Borlenghi se han celebrado en la última década otros dos encuentros sobre el tema, los de Nancy y Cádiz de 2009. La última reunión, titulada «Nouvelles approches de l'ingénierie hydraulique romaine. Actualité de la recherche en France et en Espagne», y cuyas aportaciones se recogen en este libro, tuvo lugar en la Maison de la Recherche de Toulouse, entre el 15 y el 16 de febrero de 2013. Los trabajos, que incluyen un total de trece comunicaciones y doce posters, han sido organizados por sus editores en torno a tres ejes fundamentales.
2El primero se centra en los aspectos más técnicos vinculados a la construcción de los acueductos, haciendo especial hincapié en diferentes elementos constitutivos de los mismos, como el sistema para la ruptura de la presión del caudal del acueducto de Autun (Borau) o la captación del de Vesunna-Perigueux (Migeon y Gé); en los sistemas constructivos empleados para los casos de Mérida (Pizzo) y Lyon (Borlenghi); o los revestimientos internos de las canalizaciones (Rivière; Coutelas et alii).
3El segundo bloque recoge algunas de las novedades aportadas por las más recientes investigaciones sobre el tema llevadas a cabo en España y Francia. Así, se ofrece un análisis completo de la gestión del agua en Tarraco (Ruiz de Arbulo et alii), tanto en el periodo republicano, durante la cual fue esencial el aprovechamiento de los recursos karsticos, como en la etapa imperial, cuando se construyen los acueductos. En esta misma línea, un estudio detallado y de conjunto de los acueductos de Carhaix (Philippe et alii), identificando las diferentes fases en el desarrollo del proyecto de construcción, o el del Cher en Tours (Driard), proponiendo que en su último tramo no cruzase el río, siendo su objetivo real el abastecimiento del área periurbana. Así como acercamientos más parciales a los acueductos de Chartres (Joly y Lecroère) y Évraux (Wech), o a la gestión del agua en contextos rurales (Monteil et alii; André-Chaze).
4El último bloque está dedicado a acercamientos pluridisciplinares al estudio de la gestión del agua en la Antigüedad. En este sentido destacan los análisis geológicos de las concreciones calcáreas en el acueducto de Divonna-Cahors (Passchier et alii), los estudios geoarqueológicos en el de la Brévenne en Lyon (Tronchère et alii) y micromorfológicos en el encauzamiento de un riachuelo en Montagu-la-Brisette (Le Gaillard et alii). También destaca el uso de nuevas herramientas informáticas y de tecnologías de la información aplicados a los estudios sobre la gestión del agua, caso por ejemplo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que en Barcelona (Orengo y Miró) han permitido desmentir la afirmación tradicional de que fueron dos los acueductos que abastecieron la ciudad, o su aplicación para el estudio del territorio de los bituriges (Gandini y Surgent) o la Hispania Ulterior Baetica (Castro García). Nuevas tecnologías a las que se pueden añadir los escáneres 3D y herramientas web empleados en el Valle Medio del Ebro (Angás y Uribe), o aplicaciones informáticas capaces de hacer cálculos complejos de caudal en el acueducto de las Alpillas (Badan et alii). Todo ello además de acercamientos interdisciplinares más teóricos, como aquel que introduce un nuevo concepto a la investigación sobre la Antigüedad, el de riparia (Lagóstena).
5En general, los estudios presentados en este volumen muestran que la investigación actual sobre los acueductos romanos, sigue presentando interesantes novedades sobre el abastecimiento de agua a grandes urbes antiguas, entre ellas capitales provinciales como Emerita, Tarraco y Lugdunum, así como sobre acueductos cuyos estudios cuentan con una larga tradición, caso de Arles o Barcino. Al tiempo que se están multiplicando las líneas de trabajo que se interesan por el abastecimiento a ciudades menores, sectores periurbanos, e incluso por la denominada «pequeña hidráulica» destinada a la gestión del agua en área rurales.
6Pero la lectura detallada de los trabajos presentados a la reunión celebrada en Toulouse permite entrever pautas comunes en los diferentes estudios que se están realizando en torno a los antiguos acueductos romanos. En este sentido estaca especialmente la preocupación por determinar la pendiente de los canales, como evidencia el hecho de que todos los autores se preocupen por ofrecer este dato en sus estudios. Según los tratados de la época, la pendiente de los acueductos debía ser de medio pie por cada 100 pies - 5m/km - según Vitrubio (VIII, 6.1), o de un silici por cada 100 pies según Plinio (Nat. XXXI 57), unos 0,208 m/km. La realidad es, sin embargo, que los diseñadores de los acueductos debieron adaptarse a los condicionamientos impuestos por la orografía del terreno, de lo que resulta generalmente una gran diferencia de gradiente entre acueductos, además de la combinación de pendientes de muy diversos grados en un mismo canal —basten como ejemplos los 0,28 m, 0,35 m, 0,76m y 1,17m/km en el del Cher, o los 0,93 m, 0,57 m y 0,25 m/km en Arthon-en-Retz—. Esta circunstancia se traduce en este volumen en el interés por analizar elementos técnicos destinados a corregir estas pendientes, en este caso los pozos de resalto y su combinación en cascada en Autun, una interesante aportación que ayuda a entender mejor un recurso que por el momento sigue siendo poco conocido, aunque ya haya sido identificado en otros acueductos hispanos y galos. Otra consecuencia evidente de este interés, así como de la posibilidad de determinar de forma cada vez más exacta las pendientes de los acueductos, es poder calcular de forma más certera el caudal que estos pudieron suministrar, y en este sentido resulta interesante la aplicación de herramientas informáticas capaces de tener en cuenta estas variaciones a la hora realizar los cálculos.
7En definitiva, el volumen editado por Borau y Borlenghi supone una excelente recopilación de las tendencias actuales en los estudios sobre hidráulica romana. Tendencias entre las que destaca la aplicación de nuevas tecnologías informáticas y técnicas pluridisciplinares que garantizan la apertura de nuevas e interesantes líneas de investigación sobre los acueductos antiguos para el futuro.
Pour citer cet article
Référence électronique
Elena H. Sánchez López, « Laetitia Borau, Aldo Borlenghi (éd), Aquae ductus. Actualité de la recherche en France et en Espagne. Actes du colloque international (Toulouse, 15-16 février 2013) », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 46-1 | 2016, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 13 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/6833 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.6833
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page