Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Dossier. Les sociétés démocratiqu...La crisis de la esfera política e...

Dossier. Les sociétés démocratiques en France et en Espagne : fragilités et mutations

La crisis de la esfera política española y los nuevos actores políticos

El caso de Podemos
La crise de la sphère politique espagnole et les nouveaux acteurs politiques. Le cas de Podemos
The crisis of the Spanish political sphere and the new political actors. The case of Podemos
Alfonso Pérez-Agote
p. 101-120

Résumés

La crise de souveraineté de l’État espagnol, ajoutée à la crise très violente de l’économie et à une vague de mobilisations (Printemps arabe), a provoqué une réponse populaire d’une force méconnue, ce qui, à son tour, a mis en évidence la crise structurelle de communication entre la société civile et la sphère politique publique. La principale conséquence de cette dernière crise touche les partis politiques de manière individuelle et bouscule également la structure fortement bipartite de la sphère politique espagnole. Les effets de cette crise de la communication démocratique se font sentir au cœur même des partis traditionnels mais se traduisent aussi par l’émergence de nouveaux partis. L’un d’eux, Podemos, prétend être l’expression des mobilisations populaires, ce qui implique en son sein une tension territoriale très forte, car en tant que parti qui prend part aux élections générales, il doit avoir un fonctionnement très centralisé ; cette centralisation politique a lieu tant au niveau de chacun des territoires autonomes qu’au niveau étatique, ce qui complique la gestion, d’autant que le parti est marqué par une certaine tendance à la personnalisation du pouvoir. Par ailleurs, la question de la corruption des partis politiques et la prolifération de nouveaux moyens de communication politique rend cette complexité encore plus dense.

Haut de page

Texte intégral

1Tras la dictadura, la transición política a la democracia culminó con la Constitución española de 1978. Con alguna excepción, los principales sectores políticos se fueron acomodando a la nueva situación democrática. En nuestros días, sin embargo, la esfera política española parece sumida en una crisis. Un aspecto central de esta crisis política proviene de la reacción de la población española a la fuerte recesión que comienza en 2008: una amplia oleada de movilizaciones populares fue su respuesta al deterioro de sus condiciones de vida y a la subsiguiente incapacidad mostrada por la esfera política para ofrecer soluciones. Todo ello dio lugar a una crisis de la estructura bipartidista de dicha esfera. Esta oleada de movilizaciones y el surgimiento desde ella de un nuevo partido político de izquierda que alcanza rápidamente un fuerte éxito constituyen el objeto de análisis de este trabajo, como contribución al estudio de las transformaciones de la esfera política española.

La crisis de representatividad de la democracia española

2Las hipótesis centrales que están en la base de este trabajo son las siguientes. En primer lugar, que en la vieja Europa occidental, y en particular en España, se produce una crisis de confianza en las instituciones democráticas representativas (ver tabla 1). Y, en segundo lugar, que esta crisis del carácter representativo de las democracias está fundamentalmente constituida por la crisis de la estructura de intercomunicación entre la sociedad civil y la esfera política: las instituciones sociales, que surgieron desde la esfera privada para trasladar a la esfera política los problemas y necesidades de la población, ya no funcionan debidamente.

Tabla 1. — Confianza en las instituciones políticas propias en ciertos países europeos (2014)

País % de la población que tiende a confiar ena*
Parlamento Partidos políticos
Alemania 49 21
Bélgica 36 18
Dinamarca 61 34
España 10 5
Francia 23 6
Grecia 14 8
Holanda 55 33
Italia 18 9
Portugal 20 11
Reino Unido 34 14
a. Pregunta: en cada una de estas instituciones de su país, ¿tiende Ud. a confiar o a no confiar?

Fuente: Eurobarómetro Estándar 82, otoño de 2014.

  • 1 Elias, 1983.
  • 2 Habermas, 1989.
  • 3 Tilly, 1990.
  • 4 Habermas, 1989, cap. iii.

3La sociología histórica es determinante para conocer el complejo proceso histórico que la ciencia social ha llamado de modernización. Esa rama de la sociología nos ha mostrado que la idea de sociedad que manejamos los sociólogos y los ciudadanos de los países democráticos responde a una totalidad condensada y organizada por el Estado moderno sobre un territorio; la acción política del Estado tiene como objetivo y como límite esa totalidad. El poder existe siempre. Pero no existe siempre un Estado cuyo objetivo explícito sea resolver los problemas de la sociedad compuesta por todos los individuos sujetos al poder; recordemos el carácter patrimonial del poder de reyes, príncipes, emperadores. La conformación de la realidad social como sociedad, en este sentido moderno, es un proceso que surge en las sociedades europeas por la génesis de una serie de mecanismos sociales que llevan a ciertos grupos sociales a pensarse a sí mismos y a pensar la realidad social como sociedad y a pensarla como siendo el objeto de la política del Estado. Ciertos trabajos de Elias1, Habermas2 y Tilly3 nos sirven para determinar cómo se produjo históricamente la separación entre la esfera política (la del rey y su corte) y una nueva esfera pública nacida desde el ámbito privado, la que hemos venido en llamar sociedad civil. El proceso de nacionalización y democratización de los Estados fue un proceso de creación de ciertas instituciones que pusieron en relación las dos esferas diferenciadas. Habermas nos describe estos mecanismos construidos desde la esfera privada. Primero fueron los salones donde burgueses y ciertos sectores modernizados de la aristocracia se reunían para hacer crítica literaria, pasando luego a hacer crítica política. Después vinieron los cafés y sus tertulias; y más tarde los periódicos y los partidos políticos4.

4La sociedad democrática fue pensada y construida en torno a una separación entre la esfera civil y la política, pero también en torno a una relación, que en cierto sentido es de comunicación, entre ambas esferas: los ciudadanos expresaban sus intereses y problemas, que los partidos canalizaban hacia los representantes políticos y éstos respondían con su acción política. Es una relación de comunicación, porque el flujo se produce en los dos sentidos.

5Dice Fernando Vallespín que la crisis económica que comienza en 2008

  • 5 Vallespin, 2015, p. 985.

no es la causa directa de la crisis institucional que estamos sufriendo en España; se ha limitado a destapar un funcionamiento deficiente del modelo político de la Transición, que ya habría dado muestras de agotamiento con anterioridad; ha servido para ejercer de catalizador de un proceso que estaba larvado a la espera de emerger más tarde o más temprano. […] Sea como fuere, lo que no se puede negar es que la crisis económica sí ha introducido una cesura en el devenir de nuestra democracia5.

6Aunque la situación de la democracia española fuera ya antes de la crisis económica más bien poco satisfactoria, tras ella la confianza media de los españoles en esas dos instituciones básicas de la democracia representativa como son el parlamento y los partidos políticos decae de forma apreciable (tablas 2 y 3).

  • 6 Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), movimiento social de apoyo a los afectados por la f (...)

7La tabla 3 nos muestra las tasas tan elevadas de paro que se producen en España con la crisis que comienza en 2008 y, sobre todo, las cifras tan enormemente altas que se alcanzan en los tramos más jóvenes de la población. Si miramos ahora la tabla 4, podemos percatarnos de la concomitancia cierta entre los datos de estas dos tablas. Por un lado se puede observar en la tabla 4 cual es, en el año de mayor paro alcanzado, 2012, el grado de confianza de los españoles en los diversos elementos que conforman la estructura de comunicación y mediación entre la sociedad civil y la esfera política; los políticos y los partidos políticos carecen prácticamente de la confianza social, mientras que los movimientos sociales y particularmente la PAH6 gozan del mayor apoyo; y, por el otro lado, que para los jóvenes la confianza en los movimientos sociales es aún mayor y la confianza en partidos y políticos es menor, en ambos casos en relación a la de la población total.

Tabla 2. — Valor medio del grado de confianza de la población en los partidos políticos y en el Parlamento

1994 1996 1998 2002 2003 2007 2010 2015
Partidos políticos 3,75 3,91 2,88 2,23
Parlamento 4,48 5,34 5,50 5,35 4,01 2,83

Valores entre 0 (ninguna confianza) y 10 (mucha confianza).

Fuente: http://www.analisis.cis.es/​cisdb.jsp. Partidos políticos: Serie: A.1.02.06.045; Parlamento: Serie: A.1.02.03.004.

 

Tabla 3. — Tasa de paro por edad, España, 1997-2014 (en  %)

2001 2007 2008 2011 2012 2014
16 a 19 años 29,4 31,1 63,7 69,1 73,9 67,3
20 a 24 años 19,1 15,2 38,3 44,0 51,4 48,9
Total 10,6 8,6 20,1 22,6 25,8 23,7

Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña, tasa de paro, cifras disponibles en línea en <http://www.idescat.cat/​treball/​epa?tc=4&id=ie4002&dt=20144&lang=es&x=11&y=3>.

 

  • 7 Opciones de repuesta: aprueba a desaprueba el funcionamiento.

Tabla 4. — Porcentaje7* de españoles y de jóvenes españoles que aprueban el funcionamiento de instituciones o grupos sociales, 2012

% población total % población entre 18 y 34 años
Movimientos sociales, como la PAH 71 80,5
Parlamento 18 21
Partidos políticos 7 4,5
Políticos 6 5,5

Fuente: Barómetros Metroscopia, diciembre de 2012, publicado en El País, 7 de abril de 2013.

  • 8 El movimiento hace plausible la persistencia del partido, pero éste, a su vez, facilita que cierta (...)
  • 9 Pérez-Agote, 2016.

8En un trabajo reciente analicé los orígenes del movimiento popular que surgió en España el 15 de mayo de 2011 y que fue popularmente denominado 15-M, a partir de los «Indignados» que acamparon desde ese día y durante casi un mes en la Puerta del Sol, en Madrid. Este movimiento ha ido desarrollando en diferentes partes de España nuevas formas de protesta, haciendo referencia a su identidad como parte del 15-M. Lo que ahora interesa resaltar es el hecho de que este movimiento social fue el caldo de cultivo en el que nació el partido Podemos; y, posteriormente, ha sido importante para la persistencia del partido8. El 15-M, con su carga de identificación popular, es un movimiento que surge tres años después de que la crisis económica comenzara, en 2008, cuando la imagen de sus instituciones políticas estaba ya deteriorada en la cabeza de los españoles. En el trabajo establezco que una «conjunción astral» de cinco factores fue lo que permitió e impulsó el nacimiento del 15-M. A dos de ellos, los que precedieron al nacimiento, me acabo de referir: la crisis de la representatividad política y la crisis económica, con su especial relieve, en ambos casos, para las capas jóvenes de la población9.

9Un tercer factor que parece relevante para el nacimiento de un alto grado de indignación social fue la fuerte elevación del nivel educativo de las nuevas generaciones de españoles, como se puede deducir de la tabla 5:

  • 10 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, p. 9.

España, con un nivel educativo de su población no demasiado elevado, es de los países mejor situados en movilidad ascendente, ya que un 45 % de su población entre 25 y 34 años ha alcanzado un nivel educativo superior al de sus padres, cifras más elevadas que las de la OCDE o la UE (37 % y 39 %) y que las de Finlandia (27 %), Noruega (25 %) o Alemania (20 %). […] La reducida movilidad descendente se puede considerar también como un fenómeno positivo; España tiene solo un 6 % de movilidad descendente frente a un 13 % de la OCDE y un 12 % de la UE10.

  • 11 Pérez-Agote, Santamaría, 2008.

10Este fuerte crecimiento del nivel educativo de la población adulta española implica que en 2010 son las nuevas generaciones las que han dado un gran salto. Ello que implica un esfuerzo muy considerable en términos económicos —y en horas de trabajo— para muchos padres y, lógicamente, un esfuerzo de los hijos que acaban sus estudios. En una investigación sobre jóvenes precarios pude percibir entre quienes tenían nivel universitario un fuerte sentimiento de doble frustración; por la injusticia que la sociedad había cometido con ellos y por la que también había infligido a sus padres11.

Tabla 5. — Nivel educativo de la población adulta (25-64 años)

2000 2010
% Primaria % Secundaria % Terciaria % Primaria % Secundaria % Terciaria
España 62 16 22 47 22 31
Unión Europea 36 45 19 24 48 28
OCDE 36 42 22 26 44 30

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012.

11Los dos factores restantes tienen más que ver con aspectos de las corrientes globalizadoras de la vida social. Un factor global endémico es el que se refiere a que la utilización masiva de las nuevas tecnologías de la comunicación (Internet, telefonía móvil, etc.) está produciendo importantes cambios en la vida cotidiana, en los hábitos culturales, y, también, de forma muy importante, en la movilización social. Este factor fue central en las movilizaciones del 15-M y cada vez son más frecuentes las demandas para su utilización en el ejercicio del derecho al voto y en la extensión de la posibilidad de consulta directa a la totalidad de la población en torno a cuestiones concretas.

12Y, por último, el otro factor global fue epidémico: la Primavera Árabe, una serie de movimientos de protesta política que había comenzado en Túnez el 17 de diciembre de 2010. Estos acontecimientos en países árabes y, después, en otros de situaciones sociopolíticas diferentes, contenían, sin embargo una serie de rasgos comunes: el sector social motor de cada movimiento estaba constituido por jóvenes instruidos con dificultades de inserción laboral; el objetivo central era la obtención, o la mejora en su caso, de una democracia representativa que resolviera los problemas de la población; se utilizaban las nuevas tecnologías de comunicación; se ocupaba una plaza significativa en una ciudad central; y, por último, aparecía la preocupación por la horizontalidad de las relaciones, por la no emanación de un centro de poder. De todos estos rasgos participan tanto el 15-M como Podemos, que es una emanación política de ese movimiento social.

13Si observamos la tabla 6 podemos ver cómo es la distribución del voto por tramos de edad. Constatamos que Podemos es el partido más votado por los más jóvenes y al aumentar la edad disminuye la proporción de los que le votan. El reverso de la medalla es lo que ocurre con los dos grandes y viejos partidos de ámbito español, PP y PSOE: tanto más votados cuanto mayor es la edad.

Tabla 6. — Recuerdo de voto por edad, 2016 (en %)

Edad
Partido Total 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más
PP 23,6 11,0 15,8 18,5 22,3 19,2 39,3
PSOE 20,1 12,8 10,7 16,8 17,9 26,0 27,3
Podemos y convergentes 20,3 35,4 31,6 27,2 19,8 18,9 5,7
Ciudadanos 10,8 11,6 13,4 16,5 15,1 7,4 3,7
Resto partidos 25,2 29,2 28,5 21,0 24,9 28,5 24,0
Totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Barómetro CIS, julio de 2016, Estudio no 3146.

El 15-M como búsqueda de una nueva cultura política

  • 12 Véase <http://afectadosporlahipoteca.com/>.
  • 13 Véase <http://corralautopia.blogspot.fr/>.
  • 14 Véase <https://15mpedia.org/wiki/Marea_Ciudadana>.

14Cuando los actores sociales hablan del 15-M se refieren a una serie indeterminada de movilizaciones populares en torno a problemas muy diversos, que ocurren en ciudades, barrios y pueblos muy diferentes de la geografía española. Casi un mes después del momento fundacional, la asamblea del campamento de la Puerta del Sol decidió disolverse de un modo muy significativo, al son de diversos lemas: «No nos vamos, vamos a extendernos», «Vamos hacia la expansión», «En cada barrio, en cada pueblo, allá donde haya un problema, allí estaremos». La expansión de nuevas movilizaciones fue grande por barrios y pueblos; y otras viejas movilizaciones pasaron a autorrepresentarse como parte del 15-M, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)12 que, a través de esta nueva referencia común al 15-M, cobró una fuerza inusitada. Otros movimientos nacieron, como el movimiento de las Corralas13 en Andalucía, impulsado principalmente por mujeres gitanas que ocuparon viviendas vacías de las que la banca era propietaria, exigiendo la legalización de su ocupación mediante un «alquiler social». Por otra parte, todas las «Mareas», movilizaciones relativas al trabajo social, a la sanidad y la educación públicas se encuentran simbólicamente integradas en el 15-M, participando, por ejemplo, en la celebración del quinto aniversario de la fundación del propio 15-M14.

15Todas estas movilizaciones han encontrado en la idea del 15-M una identificación común que permite un sentimiento de pertenencia a una entidad más amplia que no implica ningún control organizativo sobre ellas y les permite un sentimiento de pertenencia a esa entidad amplia. Esta referencia común está mantenida gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación.

  • 15 Pérez-Agote, 2016.

16Una cuestión interesante que se plantea es la de cómo mantener esta referencia común sin que aparezca un centro, una organización común. La nueva cultura política que se extiende a través de todas estas movilizaciones que se encuentran en red tiene como elemento fundamental el rechazo a la aparición de un centro para impedir así la aparición de periferias. El problema que plantea la inexistencia de un centro es el de cómo lograr la eficacia de la movilización. Desde el principio en el 15-M, la relación del movimiento con la política convencional se plantea como dilema. Aparecen así tensiones, bien hacia la formación de una organización o, incluso, de un partido, o bien hacia la búsqueda de ritualizaciones territoriales, donde los que participan lo hacen corporalmente sobre un espacio significativo común, generando así una memoria colectiva común. En mi anterior artículo sobre estos temas15 ponía de relieve tres formas concretas de institucionalización surgidas desde el 15-M, con niveles de solidez institucional diferentes; por un lado, la plataforma Democracia Real Ya, convocante de la manifestación originaria del 15 de mayo de 2011 en la Puerta del Sol, celebró al año una asamblea en la que una parte de los participantes crearon una asociación jurídicamente establecida; por otro un partido sui generis, el Partido X, cuya finalidad no era tanto conseguir el poder como cambiar las formas de representación; y, por último, la creación de un partido político en toda regla, Podemos, cuyo objetivo central es ser un partido con mayor calidad democrática que los partidos principales del ahora quebrado bipartidismo español.

  • 16 Romanos, 2011.
  • 17 Véase <https://marchasdeladignidadmadrid.wordpress.com/>.

17El dilema entre la eficacia política —institucionalización de un centro eficiente— y la cercanía del movimiento con respecto a los ciudadanos y la autonomía de éstos para plantear y resolver los problemas concretos que tienen planteados no es tanto una cuestión teórica como un problema práctico. En torno a ese dilema se producen, por un lado, iniciativas continuadas de institucionalización, como ya hemos visto. Mientras por el otro surgen también iniciativas de rememoración ritual del momento fundacional, para intentar promover desde abajo, sin emanación de un centro, la permanencia de una referencia simbólica común, de una identidad colectiva en tanto que movimiento y de una referencia a una democracia absoluta16. Un claro ejemplo de esta tendencia a la rememoración sin emanación de un centro lo tenemos en las llamadas Marchas de la Dignidad o movimiento 22-M17, o en las Mareas, que ya hemos visto. De todo este inmenso panorama de movilizaciones que con mayor o menor éxito se reclaman de un intento único de acercarse a la política institucional para vigilarla y forzarla a resolver los problemas concretos de los ciudadanos, podemos decir que es una búsqueda de una nueva cultura política, de una nueva forma de relacionarse con la política convencional.

Podemos: el carácter constitutivo de sus crisis internas

18Enfoquemos ahora nuestro objetivo hacia la vertiente más institucionalizada producida por el 15-M. Se trata de una realidad más demarcada y por ello más fácilmente analizable. Pero esta aparente mayor facilidad puede ser un caramelo envenenado. Podemos nace en enero de 2014 a partir de las movilizaciones del 15-M y hereda con carácter constitutivo la finalidad de cambiar la relación de los ciudadanos con la esfera política. Por ello mismo, hereda también la tensión fundamental entre la centralización organizativa y la cercanía a la población y, sobre todo, a las movilizaciones populares; tensión entre organización centralizada y participación; entre, en definitiva, las tendencias a ser partido y ser movimiento. Por ello se trata de una realidad más condensada pero cuya condensación implica un peligro constante de implosión. Que una determinada variedad de movilización de las que forman parte del 15-M se disuelva no tiene como consecuencia el fin de ese conglomerado permanentemente no demarcado que es el 15-M, mientras existan otras movilizaciones y sigan éstas pensándose, sintiéndose parte de ese conglomerado de movimientos. Además, el 15-M como referencia simbólica puede desaparecer y volver a aparecer. Mientras, Podemos está mucho más delimitado: tiene una organización central, se presenta a elecciones, obtiene porcentajes de votos. Pero ello no implica que su análisis sea más sencillo; porque el éxito de Podemos se basa en que, aunque se haya formado un centro de poder, la tensión constitutiva entre centro de poder y cercanía a las movilizaciones localizadas continúa viva, sin solución de continuidad. Ello produce que el interior de Podemos, claramente delimitado como partido que es, esté siempre en crisis. La crisis es constitutiva y en ello radica su dificultad y también su riqueza. Todo ello supone una cierta sensibilidad política en sus líderes y en sus miembros.

  • 18 Véase <http://claroquepodemos.info/wp-content/uploads/2014/09/Borrador-de-Principios-Organizativos.pdf>.

19La organización del partido está diseñada a partir de los tres grandes niveles de la administración del Estado español. Un nivel estatal (una Asamblea Ciudadana, que elige a un Secretario General y a un Consejo Ciudadano, del que forman parte los secretarios generales, estatal y territoriales). Un nivel territorial, que corresponde a cada comunidad autónoma y que se estructura en forma similar al nivel estatal. Y, por fin, el nivel local de cada ciudad, barrio o pueblo, que se estructura como Círculo Territorial18.

20Los líderes de Podemos propusieron a la población una nueva forma de partido, con una democracia asamblearia interna, directa, ejercida a través de Internet, y dando especial relevancia a la dimensión local de la organización, a través de la puesta en marcha en cada lugar (barrio, pueblo) de un único Círculo Territorial. Este es un lugar de discusión de los problemas locales y de elaboración de un mapa local de necesidades sociales; es abierto, pues al Círculo se puede pertenecer sin ser miembro del partido.

21Es un intento constante de tener un pie en los problemas concretos localmente expresados y vividos por los ciudadanos, mientras tratan de poner el otro pie en el ámbito del Estado, donde se toman las decisiones políticas. Y entre ambos niveles, otro, el autonómico. Es un difícil equilibrio, el de mantener una relevancia parecida del nivel local, más cercano a la movilización popular, del nivel autonómico y del nivel central.

  • 19 Véase <https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/GUÍA-PARA-CÍRCULOS.pdf>.

22El Círculo Territorial —lugar de máxima fluidez de la tensión entre ser partido y ser movimiento— es claramente un esfuerzo institucional por acercarse a la iniciativa popular y a los movimientos sociales. Lo proponen como la identidad, como «el ADN de Podemos», por ser un instrumento político para la democratización de la sociedad española y la recuperación de la soberanía popular19.

23La principal tensión que se da dentro de Podemos, entre la eficacia política y la cercanía a los problemas concretos de la población, se manifiesta en diversas dimensiones del eje centralización/descentralización. Sin ánimo totalizador, es interesante pasar revista a una serie de casos de tensiones y crisis internas ocurridas en la vida de Podemos.

Asamblea fundacional en el palacio de Vistalegre, octubre de 2014

  • 20 Véase sobre este apartado <http://www.eldiario.es/politica/Asamblea-Ciudadana-Podemos_13_315098488.html>.

24Ya desde el inicio se plantea la disyuntiva entre centralización y autonomía territorial20. La cúpula central en esos momentos está formada por Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre.

25Frente a la propuesta más centralizadora de estos líderes, Teresa Rodríguez (líder de Andalucía) y Pablo Echenique (líder de Aragón) presentan un documento organizativo alternativo que contraponen a los modelos habituales en los otros partidos políticos: «Podemos no quiere ni debe parecerse a los partidos de la casta». Quieren que el poder radique en el territorio, pero no en el Consejo Territorial de cada Comunidad Autónoma, sino directamente en el Círculo Territorial, totalmente pegado a los movimientos, a la movilización social local; recordemos que dentro del Círculo Territorial pueden estar personas que no pertenecen a Podemos. Ello traería consigo una mayor participación y poder de las bases y del movimiento de cada localidad. Es un intento de descentralización territorial y organizativa a la vez.

  • 21 Véase <http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2014/10/27/echenique_pide_que_los_organos_direccion_representen_pluralidad_podemos_318434_305.html>. También compitieron ambos líderes en el momento en que se plantea en el partido la política</http> (...)

26Desde la fundación de Podemos, Echenique compite —hasta un momento reciente, como veremos— con Iglesias, con el objetivo de preservar la autonomía de los Círculos de cada territorio y, también, de evitar la emanación de un centro político de la organización. El modelo centralizador de Iglesias ganó en la Asamblea de octubre de 201421.

Elecciones al Parlamento de Andalucía, marzo de 2015

27Un momento muy revelador de la interrelación que se puede dar entre la dimensión territorial y la organizativa de la tensión entre centralización y descentralización es la preparación de las Elecciones al Parlamento de Andalucía de marzo de 2015. En el momento de preparación de las listas de la candidatura de Podemos, el centro de este partido, desde Madrid, impone una serie de nombres, lo que lleva a que la organización regional no pueda incluir en la lista todas las tendencias internas de Podemos de Andalucía que hubieran deseado: la centralización territorial general lleva a una centralización dentro del territorio concreto de Andalucía, quitando fuerza a ciertas corrientes y movimientos internos.

Dimisión de uno de los fundadores

28El 30 de abril de 2015 dimitía de sus cargos (miembro del Consejo Ciudadano Estatal y Secretario de Proceso Constituyente y Programa) Juan Carlos Monedero, considerado ideólogo del partido, pues alegó que el programa electoral que se estaba dibujando se encontraba demasiado alejado de los orígenes, del 15-M. La idea genérica de movimiento social y del 15-M en concreto es que se trata de un movimiento expresivo de un colectivo social, sin necesidad de aparición de un centro organizador de referencia; las decisiones son tomadas en términos asamblearios. Frente a esa idea está la de partido, que necesita de un centro, de una organización que tome decisiones. Las tensiones entre las dos ideas se mantienen continuadamente en la vida de Podemos. Pero es preciso poner de relieve que, en los momentos pre-electorales la tensión para presentarse como movimiento es más fuerte, porque se trata de momentos en los que se intenta la captación de votos; en los periodos en los que se intenta dar eficacia, de construir organización la idea de partido se hace más relevante.

Dimisión del líder y de toda la dirección (19 miembros) de Podemos Euskadi, noviembre de 2015

29Esta dimisión, previa a las Elecciones Generales de diciembre de 2015, fue comentada por el líder dimitido Roberto Uriarte, quien, algún tiempo después de su renuncia, dijo que habían denunciado

  • 22 Ver siguiente párrafo.
  • 23 El artículo del ex-líder de Podemos Euskadi es posterior en varios meses a su dimisión; entre ésta (...)
  • 24 Véase <http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Podemos-autocritica-errores-plurinacionalidad-dimision_6_508209178.html>.

una política organizativa impositiva y poco respetuosa para con los territorios y reclamando el cese del máximo responsable del aparato de organización, Sergio Pascual. Fue una forma de reivindicación que muchos no entendieron. Sin embargo, la decisión de renunciar a los cargos por no poder mantener la coherencia con el modelo de plurinacionalidad que se defendía ha acabado dando sus frutos, con el cese de dicho responsable por parte de Pablo Iglesias22. Por desgracia, la solución ha llegado tarde para Euskadi23 […] En los últimos meses, la crisis organizativa se había ido extendiendo y agravando. Un aparato todopoderoso, a imagen de los viejos partidos, estaba empezando a crecer en el seno de Podemos, un aparato que impedía cualquier ejercicio de pluralidad, aplicaba las normas en función de sus intereses y apadrinaba a líderes sin ningún arraigo en los territorios. Era inevitable tomar medidas drásticas y así lo ha sabido entender Pablo Iglesias al cesar al anterior responsable, reconociendo explícitamente que se le apartaba por su mala gestión, en un ejercicio loable de transparencia […] también de sinceridad y de autocrítica, tanto del propio secretario general como del nuevo responsable de organización, que han reconocido explícitamente […] la falta de neutralidad y el exceso de injerencia en los procesos autonómicos24.

La campaña electoral de Podemos

  • 25 Véase <http://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2015-12-20/podemos-baraja-la-hipotesis-de-que-la-ley-d-hondt-le-beneficie-mas-que-al-psoe_1122813/>.

30La campaña electoral de Podemos correspondiente a las Elecciones Generales de diciembre de 2015 supuso un intento del partido para aproximarse a nuevos caladeros de voto. Podemos nació como una emanación de un conglomerado multiforme de movilizaciones en lugares muy diversos de la geografía española, cuyos participantes lograron alcanzar un sentimiento de pertenencia común a una entidad simbólica que vino a llamarse 15-M. De aquí que en Podemos se intenten encontrar votos futuros en medios sociales con problemas generales de empleo, género, vivienda, sanidad y educación. Es decir, se quiere canalizar el descontento social. Esta visión hizo que la cúpula central de Podemos se acercase a posiciones descentralizadoras en los momentos pre-electorales: ante las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015 y ante las de junio de 2016. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, hizo pivotar la campaña de 2015 en lo que él mismo denominó la remontada25. Las de diciembre de 2015 eran las primeras Elecciones Generales a las que Podemos se presentaba. En los meses anteriores a estas elecciones la intención de voto venía decayendo con fuerza según las estimaciones, como se puede ver en la tabla 7. En ella, observamos que la estimación del CIS fue en general muy acertada, salvo en el caso de Podemos. No pienso que sea demasiado aventurado decir que la campaña electoral de Podemos basada en la idea descentralizadora de acercamiento al movimiento originario, la remontada, tuvo una repercusión muy grande en los resultados. Como ya hemos visto, es lógico que en momentos pre-electorales la idea de presentarse como un partido que deriva directamente de la movilización social es muy atractiva.

Tabla 7. — Estimación de la intención de voto y voto posterior

Intención - estimación voto (en %) Voto elec. gen. 2015
(en %)
Voto elec. gen. 2016
(en %)
Julio 2014 Octubre 2014 Enero 2015 Abril 2015 Julio 2015 Octubre 2015
PP 30 27 27 26 28 29 29 33
PSOE 21 24 22 24 25 25 22 23
Podemos 15 23 24 16 16 11 21 21a
Ciudadanos 14 11 15 14 13
a. Podemos en coalición con IU.

Fuentes: Barómetros del CIS, para la intención-estimación de voto, y datos electorales para el voto.

Nueva táctica descentralizadora: el Secretario General cesa al Secretario de Organización

  • 26 Véase <http://www.elmundo.es/espana/2016/03/15/56e8904b22601d160c8b466d.html>.
  • 27 Véase <http://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-Sergio-Pascual-Organizacion_0_494851717.html>; <http://www.eldiario.es/politica/por-que-Pablo-Iglesias-ha-fulminado-Sergio-Pascual_0_495200668.html>.

31El 15 de marzo de 2016 Iglesias cesa a Sergio Pascual, Secretario de Organización y número tres de Podemos26. Se trataba de la mano derecha de Errejón, número dos del partido. Es decir que se trata de una pugna fuerte en la cúpula central del partido, en un momento en que varias de las organizaciones territoriales están en plena crisis. Acabamos de ver cómo el líder de Euskadi había pedido su destitución. Pocas semanas antes de su cese, Pascual había viajado a Galicia para observar la situación, también de crisis, y a su vuelta a Madrid el partido disolvió desde el centro la ejecutiva autonómica gallega. Pascual también mantenía fuertes tensiones con Teresa Rodríguez, líder autonómica andaluza. Pascual era muy partidario de una fuerte centralización del partido27, como Errejón.

32Tres días más tarde, Iglesias nombró Secretario de Organización al representante del sector más descentralizador, Pablo Echenique, quien, recordemos, fue el proponente de un modelo descentralizador —tanto desde el punto de vista territorial como desde el organizativo— en la asamblea fundacional del partido de 2014. Como hemos visto, las dos elecciones fueron precedidas por decisiones centrales de descentralización del partido. Podemos debía estar cerca de los problemas sociales, cerca de la movilizaciones.

La tensión alcanza fuertes proporciones

  • 28 Véase <http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad/1480934977_776986.html>.
  • 29 Véase <https://recuperarlailusion.info/>.
  • 30 Véase <http://www.eldiario.es/politica/principales-propuestas-referendum-Asamblea-Podemos_0_590391825.html>.

33El 5 de diciembre de 2016, Iglesias propone celebrar la II Asamblea de Podemos en febrero de 2017, defendiendo «un sistema de votación único de ponencias y listas que debilita a su número dos. Éste quiere separar el debate sobre el proyecto, en el que tiene más posibilidades de hacer valer su posición, de la competición entre caras28». Errejón y sus seguidores responderán con un manifiesto, titulado «Recuperar la Ilusión29». En él proponen varios puntos: elección del Secretario General por sufragio universal directo; proporcionalidad pura, listas electorales abiertas con equilibrios territorial y de género; representación de quienes estuvieran inscritos en el extranjero; descentralización de la organización, con incorporación en los órganos generales del partido de personas elegidas por los territorios. Por último, el sector llamado «anticapitalista» de Podemos presenta otra propuesta para ser votada en el referéndum que decida la forma que adopte la Asamblea II de Vistalegre30, más cercana, desde el punto de vista de las características que debiera asumir el partido, a la propuesta de los errejonistas.

34Los resultados de este referéndum celebrado en diciembre de 2016 (ver tabla 8) son importantes, por sí mismos y porque por primera vez los miembros debían optar por uno de los dos primeros líderes del partido. Errejón había dejado claro que no pretendía acceder a la Secretaría General, aunque explicitaba que el cargo de Secretario General debía estar sujeto a sufragio universal directo. Es decir, que su propuesta implicaba un cambio del tipo de legitimidad al que estaba sujeto. Con su negativa a presentarse y su propuesta de sufragio, ponía el peso en el carácter democrático, electivo, del cargo en sí, como necesidad organizativa del partido, más allá de competiciones personales.

Tabla 8. — Resultados del referéndum sobre propuestas para la Asamblea Vistalegre II

Propuesta de… % de votos a favor
Iglesias 41,57
Errejón 39,12
Anticapitalistas 10,50

Fuente: Elsa García de Blas, El País, 26 diciembre 2016, <http://politica.elpais.com/​politica/​2016/​12/​22/​actualidad/​1482394359_219149.html>.

35Por primera vez en la historia de Podemos, la propuesta de Iglesias era aprobada por menos de un 80 % de los votantes del partido. Quedaba claro que el carisma de Iglesias no estaba tan distante del de Errejón, ya que la imagen de éste había crecido en importancia, seguramente gracias a sus esfuerzos para organizar internamente el partido.

36Aunque la votación era sobre las propuestas, parece que se puede añadir algo importante. Los sectores anticapitalistas están más cerca en términos políticos de Iglesias (radicalidad ideológica y intento de constituirse en el líder claro de la oposición a la derecha, al margen del PSOE) pero son más cercanos en el diseño de las formas organizativas a Errejón (democracia interna y proporcionalidad). Se puede ver en ello un indicador de debilitación del carisma del Secretario General.

37Este es el tipo de razonamiento que debió hacerse Errejón cuando, tras conocerse los resultados de la votación, hizo las siguientes declaraciones:

  • 31 Véase <http://www.eldiario.es/politica/Corremos-resistencia-fortalecer-tradicional-izquierda_0_593890984.html>.

Hay un sentir mayoritario, del 57 %, que pide mayor proporcionalidad y desconcentración del poder y desmadrileñización de la organización. […] es la primera vez en la historia de Podemos en la que la gente vota por superar la lógica plebiscitaria con la que nació Podemos. Y es la primera vez que esa lógica salió derrotada de una consulta. […] Necesitamos una organización donde pese más la lógica territorial para resolver esa especie de paradoja de que somos la fuerza que más ha avanzado históricamente en el reconocimiento y la articulación de la plurinacionalidad y sin embargo un modo de organización muy jacobino. Hay que saldar esa brecha, dando más peso a los territorios, hay que reconocer la proporcionalidad31.

  • 32 Véase <http://politica.elpais.com/politica/2016/12/07/actualidad/1481103081_185243.html>.

38Por otra parte, si fijamos nuestra atención en la trayectoria del actual número tres del partido, Echenique, encontramos que el Secretario de Organización, fue la fuerza de mayor oposición —en la Asamblea I de Podemos, la constituyente— a Iglesias, quien entonces formaba un equipo sólido con Errejón. En esos momentos, Echenique quería poner —juntamente con la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez (anticapitalista)— el poder en manos de los Círculos Territoriales, en la base de las movilizaciones de cada localidad. En aquellos días, Echenique apoyaba que el Secretario General tuviera menos poder «en lo organizativo […] se ha acabado la fase de la máquina de guerra electoral, que requería una hiperconcentración del poder en términos excepcionales plebiscitarios. […] Entonces necesitamos una organización más distribuida, con contrapesos, con contrapoderes y garantías32».

39Del desarrollo de este conflicto previo a la segunda Asamblea de Podemos se pueden extraer una serie de conclusiones sobre los dilemas políticos que están definiendo el devenir de este partido:

  1. El grupo originario de Podemos logró condensar la energía política del 15-M, la nube cambiante de movilizaciones populares que se autodefinían simbólicamente como 15-M; penetraron así en la política convencional sin por ello adoptar la cultura política de los partidos que el citado grupo apodaba despectivamente como «la casta», por su degradada naturaleza democrática. «No nos representan» fue uno de los textos más difundido por las pancartas del 15-M y más coreados por los participantes: los partidos de «la casta» no trasladaban los problemas de una población maltrecha por la crisis a la esfera decisoria de las instituciones políticas. Por ello, el 15-M presionaba a la esfera política para que tratara de resolver los problemas sociales acuciantes. Podemos trató de aunar las dispersas voces del 15-M para representar a ese movimiento en la esfera política convencional.
  2. Desde los momentos fundacionales de Podemos hasta la crisis previa a la segunda Asamblea (febrero de 2017), en el interior del partido se ha venido dando por supuesto el claro liderazgo de Iglesias. Se ha tratado de una cierta prevalencia de la forma carismática de legitimación. Parece que en la última crisis, pese a que nadie dentro del partido ha puesto en tela de juicio el liderazgo personal de Iglesias, se ha llegado a una situación en la que se dice que se ha sobrepasado la fase en que había necesidad de un líder fuerte y carismático para la primera penetración en la arena electoral; la expresión más utilizada ha sido la de que ya en la actualidad la lógica plebiscitaria debiera ser abolida, de que el poder del Secretario General debe ser menor y de que es deseable una mayor regulación de un cargo que, además, debe ser sometido a la votación de los miembros del partido. Pero es necesario advertir que existen voces, importantes en Podemos, que continúan pensando en términos de legitimación carismática, de persistencia del momento fundacional: «Si cae Iglesias, cae Podemos33».
  3. En la última crisis, previa a la II Asamblea, la discusión entre los principales líderes del partido no ha tratado sobre la manera de resolver los problemas más graves y difíciles de la población, sino de cuestiones políticas y organizativas, internas al partido y sin referencias a los problemas sociales.
  4. Tras las cabezas visibles del número uno y del número dos de Podemos se aprecian dos visiones diferentes del partido que fundaron. Durante una primera época ambos —Iglesias y Errejón— compartieron ideas y estrategias. Pero en el transcurso de 2016, Errejón ha difundido una visión de la situación sensiblemente diferente a la de Iglesias y ha tratado de condensarla en la alternativa que presentó para la votación sobre la forma que debía tomar la segunda Asamblea. Errejón afirma reiteradamente que los primeros momentos del partido, aquellos en los que un liderazgo fuerte y ampliamente reconocido era una necesidad absoluta, han sido sobrepasados y que el partido ha madurado y necesita llevar a cabo, en su seno, una fuerte reorganización, una progresiva descentralización y una total democratización. E incluso habla de búsqueda de la proporcionalidad y de una desmadrileñización del partido34.
    Enfrente, Iglesias parece querer proseguir en el momento fundacional, pensando en un partido fuerte, condensado, monocéntrico, con un liderazgo central fuerte, sin preocuparse demasiado de la organización, de la articulación interna. Detrás de esta manera de ver subyace posiblemente la idea de cómo debe ser la relación de Podemos con el PSOE, la tradicional gran fuerza de la izquierda durante el predominio del bipartidismo. Iglesias parece pensar en una competición con el PSOE para adueñarse del voto de izquierda y, desde ahí, desde ese futuro gran partido de izquierda, desbancar a la derecha. Mientras, Errejón se imagina más el enfrentamiento con el PP con el ánimo de desplazar a la derecha del poder, colaborando para ello con el PSOE.
    Estas dos representaciones de Podemos o, más bien, de su deber ser, no constituyen imágenes claras, fijas, cerradas. Tal vez, la más clara de las dos sea la del número dos, Errejón. En primer lugar porque no es la idea del líder ni tampoco la mayoritaria, aunque en la votación referente a la preparación de la segunda Asamblea haya obtenido un porcentaje de votos muy cercano al de la propuesta de Iglesias; pero, además, en segundo lugar, porque el objetivo fundamental de las propuestas de Errejón es la organización interna del partido con criterios específicos y claros, como se veía en sus citadas declaraciones.
  5. Por otra parte, la relación del partido con las movilizaciones populares aparece discontinuamente en las discusiones generales. Todos reconocen que el origen de Podemos está en el 15-M. Pero, hasta el momento en que se redactan estas líneas (enero de 2017), no han surgido desde el centro del partido más que dos iniciativas importantes a este respecto y las dos se produjeron en los primeros momentos del partido. La primera ocurrió cuando se diseñaron las primeras bases organizativas de la organización, estableciéndose los círculos territoriales; con ello se pretendía unificar en una plataforma local todas las iniciativas y movilizaciones. Poco tiempo después, en la Asamblea I, constituyente, Echenique presentó su descentralizadora propuesta, en la que pretendía poner en los Círculos territoriales el peso fundamental de la vida del partido; pero su propuesta fue derrotada con la amplia victoria de la de los líderes más importantes del primer momento: Iglesias, Errejón, Monedero y Bescansa, todos ellos en armonía entonces.
  6. Otro elemento sobre el que no se han producido fuertes discusiones en el interior de Podemos es la cuestión planteada por los nacionalismos históricos, principalmente los de Cataluña y Euskadi. Las propuestas de Podemos en este sentido han sido siempre reconocer el derecho a votar en referéndum interno en la Comunidad Autónoma la relación política de ésta con el Estado español. Aun manifestando que la posición de Podemos en el momento del voto sería contraria a la independencia de cualquier comunidad con respecto a ese Estado, la posición de reconocimiento del «derecho a decidir» les ha valido un importante apoyo en las últimas Elecciones Generales. Una de las características del voto a Podemos, además de haber sido más importante en las ciudades importantes, es el haberlo sido en los territorios en los que la dimensión nacionalista es central, como sucede en Cataluña y Euskadi. Hay que tener en cuenta que, en general, para los partidos de ámbito estatal una posición favorable a la libre expresión de la identidad política les resta votos. Podemos ha sabido mantener una posición estratégica que le ha favorecido en las Elecciones Generales en los dos citados territorios. En las de 2016, el porcentaje que obtuvo Podemos en España fue el 21 %, en Cataluña el 24 % y en Euskadi el 29 %35.

 

  • 36 Comprendemos que esta afirmación es discutible. No podemos entrar en esta cuestión, pero quiero su (...)

40La entrada de Podemos en el escenario político ha tenido múltiples efectos en éste. En primer lugar, tanto la entrada de ese partido en la izquierda como la de Ciudadanos en la derecha, han producido un nuevo frente político. Los dos frentes a los que ya la Guerra Civil respondió y que la dictadura no logró pacificar —la España roja y la España rota— continúan vigentes. La nueva democracia, asentada en la Constitución de 1978, parecía haber dado a luz un sistema en el que las desavenencias aparentaban haber perdido gran intensidad. Sin embargo, la aparición de estos partidos y la fuerza que han alcanzado han puesto de manifiesto que el sistema de 1978 no ha sido tan definitivo y que, a su vez, este sistema ha producido —probablemente por la falta de cultura democrática en la población y, desde luego, en una parte importante de la clase política— un nuevo frente: entre los partidos del bipartidismo surgido de 1978 y los nuevos partidos que acabamos de mencionar. Por ello estamos viendo, en el panorama político posterior a las Elecciones Generales de junio de 2016, cómo es frecuente que el viejo partido de la derecha, que ha perdido la mayoría absoluta que tuvo, prefiere, para gobernar, pactar con el partido de la vieja izquierda que con cualquiera de los dos nuevos partidos36. Y el viejo partido de la izquierda permitió, con su abstención en la elección de Presidencia de Gobierno, la emergencia de un gobierno de la vieja derecha.

41En segundo lugar, Podemos representa un intento de restablecer el carácter representativo de la democracia española, tan joven y, sin embargo, tan poco prestigiada para la población. Podemos está intentado restablecer la relación de comunicación —léase de intercomunicación— entre la sociedad civil y la esfera política. Para ello ha intentado establecer nuevas formas y canales. Surge como emanación de un conjunto de movilizaciones populares. Como es un partido nuevo, además de propiciar nuevas fórmulas comunicativas, está tratando de organizarse y constituirse en un potente organismo dentro del paisaje político y electoral. La confección de un centro potente y la preservación de una comunicación fluida con la sociedad civil se muestran difícilmente conciliables. Se han creado y recreado frentes, tendencias hacia cada uno de los polos, en un fluir constante. Se trata de un organismo de gran vitalidad, de gran ritmo de vida política. Mientras esta vida subsista, con sus tensiones incorporadas, Podemos será un organismo políticamente creativo de democracia, de representatividad. Pero su creatividad tiene dos límites; se puede romper en cismas; o puede congelarse en discusiones internas, olvidando que su objetivo innovador es la comunicación con la sociedad civil. Cierto que un liderazgo único facilitaría la persistencia, pero le impediría la construcción de una organización interna democrática. Para los dos líderes más importantes, la centralización del partido es una fuente importante de fuerza política; pero uno piensa en una centralización, organizativamente articulada, de trabajadores en las instituciones políticas y el otro en una formación de activistas políticos unidos por la referencia central de un líder en gran parte carismático.

Haut de page

Bibliographie

Elias, Norbert (1983), The Court Society, Nueva York, Pantheon Books.

Habermas, Jürgen (1989), The Structural Transformation of the Public Sphere. An Inquiry into a Category of Bourgeois Society, Cambridge (MA), MIT Press.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012), Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE, 2012. Informe español, Madrid, en línea en <http://www.todofp.es/dctm/todofp/panoramaocde2012.pdf?documentId=0901e72b81416fd3>.

Pérez-Agote, Alfonso (2015), «Las identidades políticas en la España democrática», en Cristóbal Torres Albero (ed.), Situación social de España 2015 , Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 1413-1425.

Pérez-Agote, Alfonso (2016), «La crise de la représentation démocratique. Le cas espagnol : depuis les indignados jusqu’à Podemos», Socio, 6, pp. 171-200.

Pérez-Agote, Alfonso, Santamaría, Elsa (2008), Emancipación y precariedad en los jóvenes vascos: entre la anomia funcional y el cambio cultural, Bilbao, Observatorio de la Juventud.

Romanos, Eduardo (2011), «Les indignés et la démocratie des mouvements sociaux», La vie des idées, 18 de noviembre de 2011, en línea en <http://www.laviedesidees.fr/Les-Indignes-et-la-democratie-des.html>.

Tilly, Charles (1990), Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990, Cambridge (MA) – Oxford, Basil Blackwell.

Vallespín, Fernando (2015), «Crisis económica y crisis política: los dilemas del momento actual y las reformas posibles», en Cristóbal Torres Albero (ed.), Situación social de España 2015, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 985-999.

Haut de page

Notes

1 Elias, 1983.

2 Habermas, 1989.

3 Tilly, 1990.

4 Habermas, 1989, cap. iii.

5 Vallespin, 2015, p. 985.

6 Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), movimiento social de apoyo a los afectados por la falta de pago correspondiente a la hipoteca de su vivienda.

7 Opciones de repuesta: aprueba a desaprueba el funcionamiento.

8 El movimiento hace plausible la persistencia del partido, pero éste, a su vez, facilita que ciertas movilizaciones populares afirmen su pertenencia al movimiento 15-M. Todo ello parece evocar un sentimiento implícito de pertenencia común muy relevante en términos sociológicos, como se verá más adelante en este trabajo cuando se hable de la tendencia del partido Podemos a presentarse como movimiento, a volver a sus orígenes, en los momentos pre-electorales.

9 Pérez-Agote, 2016.

10 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, p. 9.

11 Pérez-Agote, Santamaría, 2008.

12 Véase <http://afectadosporlahipoteca.com/>.

13 Véase <http://corralautopia.blogspot.fr/>.

14 Véase <https://15mpedia.org/wiki/Marea_Ciudadana>.

15 Pérez-Agote, 2016.

16 Romanos, 2011.

17 Véase <https://marchasdeladignidadmadrid.wordpress.com/>.

18 Véase <http://claroquepodemos.info/wp-content/uploads/2014/09/Borrador-de-Principios-Organizativos.pdf>.

19 Véase <https://web-podemos.s3.amazonaws.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/05/GUÍA-PARA-CÍRCULOS.pdf>.

20 Véase sobre este apartado <http://www.eldiario.es/politica/Asamblea-Ciudadana-Podemos_13_315098488.html>.

21 Véase <http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2014/10/27/echenique_pide_que_los_organos_direccion_representen_pluralidad_podemos_318434_305.html>. También compitieron ambos líderes en el momento en que se plantea en el partido la política a seguir frente a las primeras —para este joven partido— elecciones municipales que se convocan para mayo de 2015. Frente al modelo centralizador que implicaba la no presentación de candidaturas de Podemos como tal, la propuesta del líder aragonés planteaba que cada Círculo Territorial decidiera la política a seguir. Véase también <http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2014/10/17/podemos_zaragoza_quiere_decidir_forma_independiente_presenta_las_municipales_316423_301.html>.

22 Ver siguiente párrafo.

23 El artículo del ex-líder de Podemos Euskadi es posterior en varios meses a su dimisión; entre ésta y el cese del Secretario de Organización decidido por Iglesias, crisis que analizaré enseguida.

24 Véase <http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Podemos-autocritica-errores-plurinacionalidad-dimision_6_508209178.html>.

25 Véase <http://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2015-12-20/podemos-baraja-la-hipotesis-de-que-la-ley-d-hondt-le-beneficie-mas-que-al-psoe_1122813/>.

26 Véase <http://www.elmundo.es/espana/2016/03/15/56e8904b22601d160c8b466d.html>.

27 Véase <http://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-Sergio-Pascual-Organizacion_0_494851717.html>; <http://www.eldiario.es/politica/por-que-Pablo-Iglesias-ha-fulminado-Sergio-Pascual_0_495200668.html>.

28 Véase <http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad/1480934977_776986.html>.

29 Véase <https://recuperarlailusion.info/>.

30 Véase <http://www.eldiario.es/politica/principales-propuestas-referendum-Asamblea-Podemos_0_590391825.html>.

31 Véase <http://www.eldiario.es/politica/Corremos-resistencia-fortalecer-tradicional-izquierda_0_593890984.html>.

32 Véase <http://politica.elpais.com/politica/2016/12/07/actualidad/1481103081_185243.html>.

33 En la primera parte del título de un artículo de Juan Carlos Monedero, quien fue el número tres de Podemos en los inicios y luego dimitió del cargo para intentar constituirse en intelectual orgánico. «Si cae Iglesias, cae Podemos (y tú te jodes)», 20 Minutos, 2 de enero de 2017: <http://www.20minutos.es/opiniones/juan-carlos-monedero-si-cae-iglesias-cae-podemos-y-tu-te-jodes-2924984/>.

34 Véase <http://www.eldiario.es/politica/Corremos-resistencia-fortalecer-tradicional-izquierda_0_593890984.html> y <http://www.eldiario.es/politica/inigo_Errejon-Populismo-Podemos_0_593891513.html>.

35 Véase <http://resultados2016.infoelecciones.es/ini99v.htm>.

36 Comprendemos que esta afirmación es discutible. No podemos entrar en esta cuestión, pero quiero subrayar un cierto ambiente que la prensa, por cierto, ha llegado a captar bien.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Alfonso Pérez-Agote, « La crisis de la esfera política española y los nuevos actores políticos »Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017, 101-120.

Référence électronique

Alfonso Pérez-Agote, « La crisis de la esfera política española y los nuevos actores políticos »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7740 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7740

Haut de page

Auteur

Alfonso Pérez-Agote

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search