Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Dossier. Les sociétés démocratiqu...Procesos participativos y crisis:...

Dossier. Les sociétés démocratiques en France et en Espagne : fragilités et mutations

Procesos participativos y crisis: ¿participación como respuesta a la crisis o participación recortada por la crisis?

Processus participatifs et crise : une participation en réponse à la crise ou plutôt restreinte par la crise ?
Participatory processes and crisis: participation as a response to the crisis or participation truncated by the crisis?
Joan Font, Pau Alarcón, Carolina Galais et Graham Smith
p. 151-166

Résumés

Comment les processus participatifs locaux ont-ils été affectés par la grave crise économique, sociale et politique que traverse l'Espagne depuis 2008 ? Bien que d’autres conséquences de la crise aient déjà fait l’objet de nombreux débats, ce thème n'a guère été étudié. Pour essayer de répondre à cette question, nous utilisons une base de données des propositions citoyennes réalisées dans le cadre des processus participatifs locaux lancés au cours de la législature 2007-2011 et nous observons l’évolution des demandes sociales et des réponses institutionnelles correspondantes, entre la période qui précède la crise et celle de son éclosion. Les résultats indiquent un niveau modéré de changements, ce qui s’explique probablement par une augmentation du caractère modeste de ces propositions. Cependant, certains changements existent bien et peuvent être observés à deux niveaux : nous notons d'abord que des propositions plus austères mais plus innovatrices surgissent de ces processus et, par ailleurs, l'on constate que les institutions les mettent en place moins souvent, en particulier lorsqu’elles présentent un coût plus élevé.

Haut de page

Texte intégral

¿Qué relación podemos esperar entre crisis y procesos participativos locales?

  • 1 Esta investigación se ha realizado con la financiación del Proyecto CS02012-31832 del Ministerio d (...)

1Nada parece haber salido indemne de la profundísima crisis económica, social y política que ha vivido el sur de Europa en general y la sociedad y las instituciones políticas españolas en particular1. Sus tremendas consecuencias han sido tan evidentes que cuesta pensar que algún aspecto de la realidad española haya podido llegar a la segunda década del siglo xxi tal y como había entrado en él.

2El objetivo de este artículo es precisamente ver cómo esa crisis se ha relacionado con un aspecto que no ha sido apenas examinado, el de los procesos participativos institucionalizados del mundo local, experiencias como los presupuestos participativos o muchos otros mecanismos de consulta que ponen en marcha las instituciones locales. A priori cabe pensar en dos tipos de relaciones, ambas plausibles. Por un lado, ante un escenario de fuerte descrédito de la vida política y de conflictos sociales agudos, ¿cuál era la evolución más previsible de las emergentes instituciones participativas locales? ¿Serían eliminadas o congeladas como un lujo que sólo puede desarrollarse en épocas de bonanza económica? ¿O serían promovidas como una solución para afrontar un período convulso de demandas sociales más intensas2? El proyecto Transgob3 dirigido por Ismael Blanco (Universitat Autònoma de Barcelona) ha analizado algunos de estos efectos, que no parecen haber apuntado de forma drástica en ninguna de las dos direcciones señaladas sino en la de varias vías complementarias: supervivencia con escaso contenido real de algunos de los espacios participativos formales, fuertes dosis de innovación social desde abajo y muy diversas recomposiciones locales de las alianzas sociopolíticas y las políticas públicas4.

3En este trabajo nos hemos centrado más en otros dos aspectos de esa posible relación: en qué medida las propuestas que realiza la ciudadanía en los espacios participativos se han transformado por el impacto de la crisis y en qué medida las respuestas que dan las instituciones locales a las mismas se ven modificadas.

4Nuestras conclusiones apuntan a que la crisis sí ha tenido también algunos efectos significativos en este ámbito: las propuestas surgidas de procesos participativos se han implementado algo menos y se ha optado por propuestas con menor coste económico. A la vez, la ciudadanía parece haber puesto encima de la mesa propuestas más innovadoras, que suponían una menor continuidad respecto al tradicional incrementalismo de las políticas públicas (es decir, propuestas que implican más cambios cualitativos que un mero incremento cuantitativo).

5Para llegar a estas conclusiones vamos a proceder en el orden siguiente. En el próximo apartado realizaremos una breve discusión sobre cómo la crisis ha podido afectar a los espacios participativos locales, considerando tanto la potencial reacción de la ciudadanía como la de los gobernantes locales. La tercera sección de este trabajo presentará la metodología que hemos empleado para recoger la información analizada. Seguiremos presentando una breve descripción de los principales resultados en dos apartados, uno que examina cómo han cambiado los procesos participativos locales y las propuestas que se hacen en ellos durante la crisis, y otro que pone el foco en la implementación de las propuestas. Por último, una sección final discutirá los principales resultados e implicaciones de este trabajo.

Impactos de la crisis: ¿es diferente el mundo de la participación local?

  • 5 Una visión panorámica de algunos de los efectos políticos y actitudinales para el caso español est (...)

6Los muy diversos y fuertes impactos de la crisis socioeconómica y política han sido ya ampliamente documentados unos años después5. Si estos efectos se han dado a nivel nacional y autonómico, también parece claro que el mundo local no ha sido ajeno a ello, con fuertes presiones del gobierno nacional para que se produjera una reducción del endeudamiento y del gasto que ha pasado, entre otras medidas, por tratar de limitar la intervención municipal en ámbitos cuya competencia prioritaria correspondía a otros niveles de gobierno. Sin embargo, las evaluaciones sobre estos impactos concretos son probablemente menores, debido a la dificultad de abordar este tema para los 8.000 municipios del Estado español.

7Pero si conocemos menos lo que ha ocurrido en ese nivel de gobierno, más desconocido aún es lo que pueda haber sucedido en un ámbito específico de la gestión pública local: sus políticas participadas y sus políticas de participación. ¿Cuánto y hasta dónde han experimentado transformaciones en estos años? ¿Hay razones para pensar que puedan haber sido inmunes al amplio espectro de los efectos de la crisis?

  • 6 Bedock, inédita.

8A la hora de pensar en estos posibles efectos se pueden considerar dos vías. En primer lugar, a través de los primeros protagonistas de los procesos participativos: la propia ciudadanía, que podría modificar sus demandas adaptándolas al nuevo contexto. Sabemos por ejemplo que, en determinadas circunstancias las nuevas oportunidades participativas pueden ayudar a que las demandas sociales se visibilicen y se hagan más explícitas6. Al mismo tiempo, la ciudadanía española ha sido tan consciente del fuerte impacto de la crisis que se ha producido también en las instituciones locales que podría haberse producido el efecto inverso de empatía y moderación de las demandas (pedimos menos porque ya sabemos que hay poco para repartir), especialmente cuando se trate de procesos participativos en los que se ha aportado información sobre el estado financiero del municipio.

9Pero si bien la ciudadanía puede alterar sus demandas, también puede verse modificado el comportamiento de las autoridades locales. En este caso, el pronóstico parece más sencillo de realizar: en un contexto de escasez resulta especialmente fácil justificar que no pueden satisfacerse todas las demandas sociales y, por tanto, que se produzca un menor nivel de ejecución de las propuestas surgidas de los procesos participativos.

  • 7 Font, Smith, inédita.

10Sin embargo, también hay buenas razones para pensar que el efecto de la crisis pueda ser más limitado que en otros ámbitos políticos: lo que se dirime a través de los procesos participativos locales es muy a menudo tan secundario, tanto en términos presupuestarios como de centralidad en la agenda política local7, que muchos ayuntamientos podrían permitirse satisfacer esas demandas ciudadanas incluso en contextos de fuerte austeridad. Cuál de estas hipótesis se acerca más a la realidad es la pregunta a la que trataremos de responder una vez que hayamos explicado la estrategia metodológica utilizada en el presente trabajo.

Metodología

  • 8 Para una justificación de la selección de estas tres regiones ver Sintomer, Del Pino, 2014.
  • 9 Proyecto MECPALO (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, (...)

11Para profundizar en las causas que permiten explicar el diferente impacto de los procesos participativos en las políticas públicas a nivel local, establecimos como unidad de análisis en nuestra investigación aquellas propuestas surgidas de 39 procesos participativos desarrollados entre las elecciones locales de 2007 y las de 2011 en 25 municipios de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid8. El punto de partida para seleccionar los procesos analizados fue la base de datos sobre mecanismos de participación local en el sur de Europa surgida de un proyecto anterior9. El método de muestreo fue estratificado con el fin de asegurar la representación de diferentes tipos de mecanismos de participación y diferentes contextos socio-políticos. Las variables de estratificación fueron: la Comunidad Autónoma, el número de procesos participativos desarrollados en el municipio y, por último, el tipo de proceso (Presupuestos Participativos, Planificación Estratégica y otros mecanismos puntuales o permanentes). Los procesos participativos incluidos en el estudio se seleccionaron de manera aleatoria en cada uno de estos estratos.

12Para poder visualizar con mayor claridad el efecto de la crisis, que se convierte en una realidad cotidiana en torno al año 2009, compararemos los procesos participativos desarrollados antes del estallido de la crisis (2007 y 2008), con aquellos que se desarrollan ya en un contexto de crisis explícita (2010 y 2011) y, por tanto, excluimos del análisis los cinco procesos que tienen lugar durante el año 2009. La tabla 1 muestra el universo total de potenciales procesos participativos (primera columna), los casos estudiados que vamos a utilizar en este texto (columna central) y el número de propuestas realizadas en los mismos de las que hemos hecho un seguimiento individualizado.

Tabla 1. — Tipos de procesos participativos y número de propuestas políticas en el marco muestral y entre los casos seleccionados

Universo Casos seleccionados Número de propuestas
% % %
Presupuesto Participativo 26 12,1 6 17,6 117 23,4
Plan Estratégico 101 47,2 13 38,2 241 48,1
Otro permanente 50 23,4 7 20,6 65 13,0
Otro temporal 36 16,8 8 23,5 78 15,6
No info 1 0,5 - - - -
Total 214 100 34 100 501 100

Fuente: Base de datos de tres regiones, Cherry-picking project.

13Una vez seleccionados los procesos participativos se analizaron los documentos definitivos que contenían las propuestas y se procedió a su codificación. Se elaboró un cuestionario con todos los aspectos sobre los que se quería obtener información relativa al proceso y a cada una de las propuestas. La tarea de recogida de la información se llevó a cabo principalmente a través de entrevistas presenciales estructuradas realizadas la mayoría de ellas durante el año 2014. También se realizó una búsqueda de documentos oficiales y no oficiales que reflejasen el grado de implementación de una determinada propuesta. En total se entrevistaron a 181 informantes, principalmente técnicos del ayuntamiento, miembros de la oposición y participantes. En aquellos casos en que las entrevistas mostraban fuertes discrepancias sobre cuál había sido la ejecución real de la propuesta, los casos han sido descartados del análisis.

  • 10 Los pasos seguidos pueden encontrarse explicados en más detalle en Font, Pasadas, Smith, 2016.

14El gráfico 1 muestra de forma detallada el proceso metodológico completo10.

Gráfico 1. — Diseño metodológico: pasos principales

Gráfico 1. — Diseño metodológico: pasos principales

¿Cuánto ha cambiado la crisis las propuestas surgidas de los procesos participativos locales?

15Antes de mostrar las consecuencias que ha tenido la crisis en el tipo de propuestas surgidas de la ciudadanía, resulta pertinente revisar brevemente el tipo de procesos de nuestro estudio. El gráfico 2 muestra que, de los 34 procesos participativos finalmente analizados, en el período anterior a la crisis predominan los procesos temporales y acotados en el tiempo (muchas veces orientados a la generación de diagnósticos y propuestas sobre temas específicos como por ejemplo la remodelación de un parque). En el contexto de crisis contamos con más peso de los Planes Estratégicos y de otros procesos permanentes (como los Consejos Consultivos).

Gráfico 2. — Tipos de procesos participativos antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]

Gráfico 2. — Tipos de procesos participativos antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]

Las diferencias son estadísticamente significativas para «otro temporal» a nivel 0.05 (pruebas z).

  • 11 Existe un número considerable de procesos que, de forma un tanto sorprendente, no producen ningún (...)
  • 12 El cherry-picking es el proceso de selección intencionada de cerezas que realiza buena parte de lo (...)

16Estos procesos suelen terminar con una serie de propuestas, las conclusiones del debate público que se ha producido, que incluyen ideas que muy a menudo deberán ser desarrolladas por las instituciones locales11. El número de propuestas que incluyen puede ser muy variado, y el gráfico 3 nos muestra que, tanto en el contexto de crisis como antes, tres de cada cuatro procesos termina con un listado de más de quince propuestas. La existencia de amplios listados, que como vemos alcanza en algunos casos las 80 propuestas, facilita la idea que da nombre al proyecto de investigación que engloba este estudio: una selección intencionada por parte de las autoridades municipales de solo algunas de las propuestas realizadas para su ejecución (cherry-picking)12.

Gráfico 3. — Número de propuestas presentadas en cada proceso participativo antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]

Gráfico 3. — Número de propuestas presentadas en cada proceso participativo antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]

Antes de la crisis hubo una media de 39,9 propuestas por proceso, mientras que en el contexto de crisis fueron 42,7. No obstante, y en parte debido al N tan pequeño, las diferencias no son estadísticamente significativas.

17No todos los procesos participativos se diseñan con un mismo nivel inicial de compromiso de la administración pública en relación a sus resultados. El gráfico 4 muestra que no hay diferencias pre/post-crisis en relación a si la administración local debe obligatoriamente responder a las propuestas de forma global, como mandato explícito de las reglas del propio proceso. En cambio, si nos fijamos en la respuesta efectiva de los gobiernos locales, sí encontramos diferencias. En primer lugar, en la inmensa mayoría de los procesos participativos desarrollados en el contexto de crisis se produjo una respuesta inmediata de la autoridad local en relación a las propuestas realizadas, es decir, hubo un pronunciamiento público apuntando cómo iba a responder la institución ante ese paquete de ideas. Asimismo, esas respuestas fueron, en gran medida, en la línea de afirmar que serían aplicadas de forma global, y eso ocurrió en mayor proporción que en el contexto pre-crisis. Es decir, en lo que fueron las primeras respuestas políticas a los procesos participativos, a pesar de la prudencia necesaria debido al número reducido de casos que estamos considerando, parecería que éstas fueron más favorables a escuchar a la ciudadanía en el contexto de crisis.

18En base a estas diferencias, cabría esperar que en el contexto de crisis hubiera mayor grado de implementación de propuestas: la autoridad local ofreció una respuesta una vez finalizado el proceso participativo y, en la mayoría de casos, afirmó aceptar globalmente todas las propuestas.

Gráfico 4. — Tres indicadores de potencial rendición de cuentas del gobierno según el contexto de crisis (en %) [N = 501 propuestas]

Gráfico 4. — Tres indicadores de potencial rendición de cuentas del gobierno según el contexto de crisis (en %) [N = 501 propuestas]

Las diferencias son estadísticamente significativas a nivel 0.01 para Respuesta inmediata de la autoridad y Aceptación global de las propuestas (V de Cramer = 0.257 y 0.275 respectivamente), pero no son significativas para Requisito formal de respuesta.

19Pero antes de ver qué ocurrió realmente con las propuestas, tiene sentido detenernos un minuto a valorar algunos aspectos de su contenido. Por ejemplo, algunas preguntas muy relevantes en este punto son: ¿cambia el contenido de las propuestas con la crisis? ¿Hay más innovación en las propuestas que se hacen? ¿Son más exigentes económicamente? El gráfico 5 muestra una primera diferencia importante: en el contexto de crisis aumenta el peso de las propuestas que, en lugar de significar una continuidad respecto a políticas que en buena medida se desarrollaban ya en el municipio, suponen un desafío a las prácticas o políticas existentes en el gobierno local. Es decir, en lugar de proponer, por ejemplo, más frecuencia en las líneas de autobuses, se proponen alternativas diferentes para gestionar el transporte urbano. Otras propuestas de este tipo serían que el Ayuntamiento involucre a las asociaciones en el diseño y conceptualización de actividades, más allá de ofrecer recursos materiales y económicos; fomentar un 0,7 % solidario para financiar proyectos de desarrollo junto a un distintivo solidario para empresas y ciudadanos que colaboren; o adaptar el alumbrado público para evitar la contaminación lumínica. Aunque la mayoría de propuestas realizadas sigue siendo mayoritariamente continuista, la proporción de las que suponen una cierta ruptura con lo ya existente crece una vez que la crisis económica ha hecho acto de presencia.

Gráfico 5. — Carácter de desafío o continuismo de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 487 propuestas]

Gráfico 5. — Carácter de desafío o continuismo de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 487 propuestas]

Las diferencias son estadísticamente significativas a nivel 0.1 (V de Cramer = 0.088).

  • 13 Para el coste estimado de las propuestas utilizamos cuatro categorías: sin coste, coste bajo (meno (...)
  • 14 En los siguientes gráficos, el total de propuestas en lugar de ser 501 se ve reducido debido a la (...)

20La otra gran diferencia que podríamos encontrarnos es en relación al coste de las propuestas13 (gráfico 614). ¿Piden las personas participantes que las respuestas al contexto de crisis sean actuaciones públicas más costosas o, por el contrario, han asumido el discurso de las limitaciones presupuestarias y demandan también políticas que sean más modestas o puedan suponer un menor gasto público? Los datos apuntan más bien en la segunda dirección: en el contexto de crisis, un 65,7 % de las propuestas entrañan un coste bajo o nulo, frente al 43,6 % en el contexto anterior. Es decir, las demandas aprobadas parecen haberse ajustado al nuevo contexto económico de recursos limitados en el municipio, con una reducción importante de las propuestas que implican un elevado costo económico, sea porque así lo ha propuesto originalmente la ciudadanía o porque ha sido el fruto de las distintas etapas del proceso participativo.

  • 15 Rico et alii, inédita.

21Estas son las propuestas finalmente aprobadas en los procesos, que no tienen por qué corresponderse con las realizadas originalmente por las personas participantes. Estos procesos son muy diversos en cuanto a cómo han incorporado las consideraciones técnicas (entre ellas, las presupuestarias) en el debate: mientras en algunos casos éstas no han jugado ningún papel y, por tanto, no aparecen reflejadas de ningún modo en las propuestas seleccionadas, en otros sí ha habido intervención experta en el proceso, que puede haberse realizado bajo la supervisión de los participantes o sin la misma15. Así, no podemos excluir que este menor coste de las propuestas sea realmente el resultado de un proceso de filtrado técnico-presupuestario más duro realizado en algunos de los procesos en contexto de crisis.

Gráfico 6. — Coste estimado de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 431 propuestas]

Gráfico 6. — Coste estimado de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 431 propuestas]

Nota: muestra el coste estimado de todas las propuestas, incluyendo aquellas que no acabaron siendo aceptadas por las autoridades.Las diferencias son estadísticamente significativas para coste bajo y alto a nivel 0.01 y para coste medio a nivel 0.05 (pruebas z).

¿Y qué ocurre con la implementación?

22Los resultados obtenidos al analizar el grado de implementación de las propuestas señalan dos conclusiones principales: 1) la mayoría de las propuestas (el 68 %) surgidas de procesos participativos acaban implementándose total o parcialmente. En otras palabras, no parece que las autoridades locales permanezcan inmóviles frente a las propuestas sobre políticas públicas surgidas de este tipo de experiencias, sino que los procesos participativos sí tienen impacto e influyen sobre las actuaciones concretas de los gobiernos y administraciones locales; 2) existe una implementación selectiva de las propuestas, ya que en la mayoría de casos las propuestas surgidas de un mismo proceso participativo no corren la misma suerte. En línea con la hipótesis del cherry-picking, en el 90 % de los procesos analizados se produce una selección de propuestas, es decir, algunas se ejecutan y otras no.

  • 16 Font, Smith, inédita.

23En otros trabajos16 hemos analizado con más detalle cuáles son los factores que ayudan a entender por qué algunas propuestas terminan ejecutándose y otras no. Aquí queremos centrarnos exclusivamente en los cambios que se producen en ese patrón comparando el período previo y posterior a la aparición de la crisis económica. El gráfico 7 muestra la suerte que corren las propuestas analizadas, agrupándolas en tres categorías: aquellas que son completamente ejecutadas sin cambios importantes respecto a cómo fueron propuestas, las que se ejecutan parcialmente o sufriendo cambios significativos respecto a la idea inicial y aquellas que terminan siendo descartadas o que no han sido implementadas en absoluto varios años después del proceso participativo. El gráfico apunta en la dirección de la hipótesis más previsible (menor implementación tras la crisis), pero las diferencias son muy pequeñas y en este análisis bivariado no alcanzan significación estadística. Es decir, a pesar de que las primeras declaraciones de intenciones eran más favorables a la implementación, el resultado final cuando se realiza un seguimiento pormenorizado de lo que ha terminado ocurriendo con cada una de las propuestas, el resultado apunta a una ejecución que, en el mejor de los casos, no sería superior a la que existía antes de la crisis.

Gráfico 7. — Propuestas rechazadas, parcialmente implementadas o modificadas y totalmente implementadas, según contexto de crisis (en %) [N = 497 propuestas]

Gráfico 7. — Propuestas rechazadas, parcialmente implementadas o modificadas y totalmente implementadas, según contexto de crisis (en %) [N = 497 propuestas]

Las diferencias no son estadísticamente significativas.

24El gráfico 8 añade algo más de información, mostrando un patrón que apunta a una línea muy sugerente, si diferenciamos las propuestas en función de su coste. Así, hay mayor tasa de rechazo en el contexto de crisis tanto entre las propuestas más caras como en las que tienen menor coste. Entre las propuestas que acaban siendo implementadas encontramos diferencias: mientras que en el contexto de crisis las propuestas sin coste o de coste bajo acaban implementándose en mayor medida sin modificaciones, se produce una reducción importante de la cantidad de propuestas de coste medio o alto implementadas sin modificación. Es decir, las propuestas más costosas parece que terminan enfrentando mayores dificultades de implementación en el contexto de crisis.

Gráfico 8. — Grado de implementación de las propuestas según su coste y el contexto de crisis (en %) [N = 419 propuestas]

Gráfico 8. — Grado de implementación de las propuestas según su coste y el contexto de crisis (en %) [N = 419 propuestas]

Las diferencias entre contextos son estadísticamente significativas para las propuestas sin coste rechazadas e implementadas y para las propuestas de coste alto implementadas a nivel 0.01 (pruebas z).

Conclusiones: los efectos de la crisis en las prácticas participativas locales

25La «Gran Recesión» ha implicado alteraciones en casi todas las esferas de la vida económica, social y política española: los hospitales, los Parlamentos, los movimientos sociales o los consejos de administración de los bancos han sufrido cambios significativos en su manera de funcionar, por mencionar sólo algunas organizaciones. Nuestro objetivo en este texto era revisar si esa profunda transformación se había producido también en las prácticas participativas locales.

26Nuestra mirada se ha centrado en discutir si los procesos participativos desarrollados a partir del momento en que estalla la crisis económica son diferentes a los que venían produciéndose en el mundo local en los años inmediatamente anteriores. En unos aspectos hemos visto continuidad (con lo cual el ámbito participativo local parece más bien una excepción al panorama de profundas transformaciones) así como en otros cambios más cuantitativos que cualitativos. Recordaremos cuáles han sido y trataremos de presentar alguna interpretación tanto de aquello que no ha cambiado como de los aspectos que sí han sufrido transformaciones.

  • 17 Alarcón et alii, inédita.
  • 18 Algunos ejemplos de estas propuestas más innovadoras y de coste bajo realizadas en contexto de cri (...)

27Hemos encontrado continuidad en diferentes aspectos, desde el número de propuestas presentadas, a la proporción de propuestas globalmente implementadas (donde el cambio es tan pequeño que, por prudencia, debe ser interpretado como continuidad). Pero sin duda, tanto los datos presentados aquí, como análisis estadísticos más sofisticados de los mismos17 apuntan a que sí ha habido algunos cambios. Y no todos ellos en la misma dirección: por ejemplo, procesos participativos que parecen comprometerse más a aplicar las propuestas (con las autoridades ofreciendo una respuesta inmediata al resultado del proceso y/o aceptando globalmente todas las propuestas), aunque luego terminan haciéndolo más bien menos (con mayores porcentajes de rechazo de propuestas concretas). O propuestas aprobadas que tienden a costar algo menos, pero que a la vez son menos continuistas en las soluciones que proponen18. En definitiva, la crisis no ha llevado a un escenario fuertemente participativo, con políticos mucho más atentos a las demandas ciudadanas y con éstas siendo más duras y exigentes. Pero la crisis tampoco ha provocado un escenario contrario de bloqueo, con propuestas con gran dosis de autocensura o políticos que responden a todo diciendo «no hay dinero». Lo cierto es que tanto los decisores públicos como sobre todo la ciudadanía han introducido pequeños matices en sus comportamientos que podrían ser atribuibles al contexto de crisis. Por ejemplo, a la hora de hacer propuestas más innovadoras —aunque baratas— o al responder la administración pública de forma un poco más negativa a aquellas ideas que implican un fuerte desembolso económico, quizás amparándose en esos discursos de la imprescindible austeridad.

28¿Qué argumentos nos pueden ayudar a entender que este espacio de las políticas de participación locales haya sido parcialmente inmune (cuando menos, más inmune que otras muchas organizaciones y políticas públicas) a los efectos de la crisis? Probablemente la explicación principal pasa por la relativa marginalidad (o la indudable no centralidad) de estos procesos en la política y las políticas públicas españolas. Esto es así claramente en el terreno sustantivo: las decisiones que se toman en estos espacios afectan a una parte tan pequeña de los presupuestos y a una parte generalmente tan poco central del conjunto de las políticas públicas locales, que los gobernantes pueden permitirse mantener gran parte de sus políticas y compromisos incluso en contextos económicos tan difíciles. Además, mientras que las propias demandas de los nuevos procesos participativos son algo menos costosas, se ha profundizado la política de cherry-picking (selección) de aquellas propuestas que implican menos coste (se siguen ejecutando propuestas igual que antes, pero se discrimina aún más contra aquellas más caras).

29Adicionalmente, reducir drásticamente la implementación de propuestas ciudadanas comportaría cierto coste político. Tanto al generar descontento entre las personas que han estado implicadas en los procesos (un grupo reducido pero en principio politizado) como al ofrecer argumentos a la oposición al desatender espacios de participación ya establecidos.

30Con estos elementos tenemos ya buena parte de la explicación de por qué este ámbito ha sufrido menos que otros las consecuencias de la crisis. No hay recorte económico profundo posible sin considerar una partida presupuestaria tan amplia como la sanidad, pero los espacios participativos no son un lugar atractivo para buscar ahorros porque son simplemente demasiado irrelevantes en lo presupuestario.

31Junto a las explicaciones sustantivas puede haber lugar también para la política de gestos y símbolos. Si, por un lado, el contexto de crisis ha sido utilizado en clave interna (nacional) para que ésta tenga claros ganadores y perdedores, por otra ha habido un fuerte componente de representación frente a algunos actores internacionales a los que se mandaba un fuerte mensaje reformista y de estricta austeridad presupuestaria que no siempre se correspondía con la realidad. Esto ha ocurrido en buena medida con el mundo local, donde se realizó una reforma competencial aparentemente muy estricta que impedía a los ayuntamientos actuar en todos esos ámbitos que fueran competencia de otras administraciones, pero —muy en la tradición de la Europa del Sur— la impresión es que la realidad final (a falta de evaluaciones sólidas sobre el tema) ha terminado variando mucho menos de lo previsto inicialmente. Así, es posible que en unas administraciones menos centrales y visibles, y por tanto menos sometidas al seguimiento escrupuloso de los actores internacionales como son los municipios, los cambios ocurridos como efecto de la crisis hayan ido poco más allá de evitar cifras de endeudamiento muy elevadas y, por tanto, que no sean sólo las políticas participativas, sino el conjunto de las actuaciones municipales las que hayan terminado viéndose menos transformadas por la crisis.

  • 19 Rull, inédita.
  • 20 Véanse notas 3 y 4 de este mismo artículo.

32Por otro lado, aunque no se observen diferencias drásticas entre los períodos anterior y posterior a la crisis que han sido analizados, sí podría haberse producido cierto cambio si observamos la evolución de la participación local en las últimas décadas. La crisis interrumpió una dinámica de diversificación y mejora de los procesos participativos en España19. En este sentido, los efectos de la crisis se podrían interpretar en términos de estancamiento, lo cual también iría en la línea de algunas conclusiones del proyecto Transgob20.

33En definitiva, y expresado de forma algo provocativa, podría haber sido precisamente la escasa centralidad y la relativa irrelevancia (simbólica y sustantiva) de las políticas que se elaboran por medio de procesos participativos lo que las haya mantenido más inmunes a los efectos de la crisis.

Haut de page

Bibliographie

Alarcón, Pau, Galais, Carolina, Smith, Graham, Font, Joan (inédita), «When citizens make policy proposals: has the economic crisis changed anything?», communicación presentada en el congreso Policy making under hard times: Southern European countries in a comparative perspective (Universidad Carlos III-Fundación Juan March, Madrid, 10-21 de noviembre de 2014).

Bedock, Camille (inédita), «Referendums on the reform of political institutions: a comparison of France, Italy and Ireland before and after the start of the crisis», communicación presentada en la ECPR General Conference (University of Glasgow, 3-6 de septiembre de 2014).

Fernández-Albertos, José (2012), Democracia Intervenida: Políticas Económicas en la Gran Recesion, Madrid, Fundacion Alternativas.

Font, Joan, Galais, Carolina (2011), «The qualities of local participation: the explanatory role of ideology, external support and civil society as organiser», International Journal of Urban and Regional Research, 35 (5), pp. 932-948.

Font, Joan, Pasadas, Sara, Smith, Graham (2016), «Tracing the Impact of Proposals from Participatory Processes: Methodological Challenges and Substantive Lessons», Journal of Public Deliberation, 12 (1), art. 3, en línea en <http://www.publicdeliberation.net/jpd/vol12/iss1/art3>.

Font, Joan, Smith, Graham (inédita), «From Participatory Policy Proposals to Local Policies: Explaining Diverse Trajectories», communicación presentada en la ECPR Joint Sessions of Workshops (Place Nycosia, Cyprus, 10-14 de abril de 2014).

Freire, André, Lisi, Marco, Andreadis, Ioannis, Leite Viegas, José Manuel (2014), «Political Representation in Bailed-out Southern Europe: Greece and Portugal Compared», South European Society and Politics, 19 (4), pp. 413-433.

Hoppe, Robert (2011), «Institutional constraints and practical problems in deliberative and participatory policy making», Policy & Politics, 39 (2), pp. 163-186.

Morlino, Leonardo, Quaranta, Mario (2016), «What is the impact of the economic crisis on democracy? Evidence from Europe», International Political Science Review, 37 (5), pp. 618-633.

Neal, Larry, García-Iglesias, Concepción (2013), «The economy of Spain in the euro-zone before and after the crisis of 2008», The Quarterly Review of Economics and Finance, 53 (4), pp. 336-344.

Newman, Janet, Barnes, Marian, Sullivan, Helen, Knops, Andrew (2004), «Public Participation and Collaborative Governance», Journal of Social Policy, 33, pp. 203-223.

Rico, Carlos, Smith, Graham, Bherer, Laurence, Font, Joan (inédita), «Expertise and participatory governance: the incorporation of technical knowledge in participatory processes», comunicación presentada en la ECPR General Conference (Montréal, 28 de agosto de 2015).

Rull, Mathias (inédita), «La democracia participativa: ¿una demanda social?», comunicación presentada en el III Congreso de Análisis Político Crítico (Universidad del País Vasco, Bilbao, 19-20 de noviembre de 2015).

Sánchez Cuenca, Ignacio (2014), La impotencia democrática, Madrid, Los libros de la Catarata.

Sintomer, Yves, Del Pino, Eloisa (2014), «The National and Regional Contexts of participatory experiences», en Joan Font, Donatella Della Porta, Yves Sintomer, (eds.), Participatory democracy in Southern Europe: causes, characteristics and consequences, Londres – Nueva York, Rowman and Littlefield, pp. 21-36.

Haut de page

Notes

1 Esta investigación se ha realizado con la financiación del Proyecto CS02012-31832 del Ministerio de Economía e Innovación. Agradecemos también la participación de los restantes miembros del equipo de investigación, cuya colaboración ha sido esencial tanto en la recolección de los datos como en la interpretación de los mismos: Sara Pasadas, José Luis Fernández, Carlos Rico, Laurence Bherer, Patricia García, Manuel Jiménez y Fabiola Mota. Dos versiones anteriores de este trabajo fueron presentadas en la Universidad Carlos III (2014) y en la Casa de Velázquez (2016), donde los comentarios de las personas participantes nos han sido también muy útiles para la revisión del trabajo.

2 Morlino, Quaranta, 2016.

3 Véase <https://transgob.net/>.

4 Véase <http://www.urbantransformations.ox.ac.uk/blog/2016/barcelona-crisis-austerity-and-socio-political-change/>.

5 Una visión panorámica de algunos de los efectos políticos y actitudinales para el caso español están en Sánchez Cuenca, 2014. Algunos de los efectos políticos en otros países de la Europa del Sur aparecen por ejemplo en Freire et alii, 2014.

6 Bedock, inédita.

7 Font, Smith, inédita.

8 Para una justificación de la selección de estas tres regiones ver Sintomer, Del Pino, 2014.

9 Proyecto MECPALO (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 2010-12).

10 Los pasos seguidos pueden encontrarse explicados en más detalle en Font, Pasadas, Smith, 2016.

11 Existe un número considerable de procesos que, de forma un tanto sorprendente, no producen ningún tipo de propuesta (por ejemplo, porque su objetivo fue simplemente producir un espacio de encuentro o de debate público) o que no son recogidas de forma sistemática en ningún documento. Dado que el objetivo de nuestra investigación era realizar un seguimiento de estas propuestas, los procesos que no incluyen recomendaciones concretas no han sido incluidos en nuestra base de datos. Para más detalles ver Font, Pasadas, Smith, 2016.

12 El cherry-picking es el proceso de selección intencionada de cerezas que realiza buena parte de los consumidores cuando tiene enfrente un recipiente con un número considerable de las mismas, en el que lo más frecuente es la elección de aquellas con un aspecto más atractivo.

13 Para el coste estimado de las propuestas utilizamos cuatro categorías: sin coste, coste bajo (menos de 50.000 euros para trabajos de construcción y menos de 18.000 para el resto de propuestas), intermedio (entre 50.001 y 200.000 euros para trabajos de construcción y entre 18.001 y 60.000 para el resto) y coste alto (más de 200.000 para trabajos de construcción y más de 60.000 para el resto).

14 En los siguientes gráficos, el total de propuestas en lugar de ser 501 se ve reducido debido a la falta de información en algunas de las variables implicadas.

15 Rico et alii, inédita.

16 Font, Smith, inédita.

17 Alarcón et alii, inédita.

18 Algunos ejemplos de estas propuestas más innovadoras y de coste bajo realizadas en contexto de crisis serían: ofrecer cursos para el desarrollo de habilidades domésticas en los hombres, incorporar exigencias de carácter energético en la adjudicación de proyectos del Ayuntamiento en zonas de nueva urbanización, promover un programa de vehículo compartido de iniciativa municipal, unificar las festividades locales para ahorrar fondos públicos o introducir mecanismos de ética pública en la acción de gobierno.

19 Rull, inédita.

20 Véanse notas 3 y 4 de este mismo artículo.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfico 1. — Diseño metodológico: pasos principales
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-1.png
Fichier image/png, 49k
Titre Gráfico 2. — Tipos de procesos participativos antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]
Légende Las diferencias son estadísticamente significativas para «otro temporal» a nivel 0.05 (pruebas z).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-2.png
Fichier image/png, 26k
Titre Gráfico 3. — Número de propuestas presentadas en cada proceso participativo antes y durante el contexto de crisis (en %) [N = 34 procesos]
Légende Antes de la crisis hubo una media de 39,9 propuestas por proceso, mientras que en el contexto de crisis fueron 42,7. No obstante, y en parte debido al N tan pequeño, las diferencias no son estadísticamente significativas.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-3.png
Fichier image/png, 10k
Titre Gráfico 4. — Tres indicadores de potencial rendición de cuentas del gobierno según el contexto de crisis (en %) [N = 501 propuestas]
Légende Las diferencias son estadísticamente significativas a nivel 0.01 para Respuesta inmediata de la autoridad y Aceptación global de las propuestas (V de Cramer = 0.257 y 0.275 respectivamente), pero no son significativas para Requisito formal de respuesta.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-4.png
Fichier image/png, 28k
Titre Gráfico 5. — Carácter de desafío o continuismo de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 487 propuestas]
Légende Las diferencias son estadísticamente significativas a nivel 0.1 (V de Cramer = 0.088).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-5.png
Fichier image/png, 10k
Titre Gráfico 6. — Coste estimado de las propuestas según contexto de crisis (en %) [N = 431 propuestas]
Légende Nota: muestra el coste estimado de todas las propuestas, incluyendo aquellas que no acabaron siendo aceptadas por las autoridades.Las diferencias son estadísticamente significativas para coste bajo y alto a nivel 0.01 y para coste medio a nivel 0.05 (pruebas z).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-6.png
Fichier image/png, 21k
Titre Gráfico 7. — Propuestas rechazadas, parcialmente implementadas o modificadas y totalmente implementadas, según contexto de crisis (en %) [N = 497 propuestas]
Légende Las diferencias no son estadísticamente significativas.
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-7.png
Fichier image/png, 25k
Titre Gráfico 8. — Grado de implementación de las propuestas según su coste y el contexto de crisis (en %) [N = 419 propuestas]
Légende Las diferencias entre contextos son estadísticamente significativas para las propuestas sin coste rechazadas e implementadas y para las propuestas de coste alto implementadas a nivel 0.01 (pruebas z).
URL http://journals.openedition.org/mcv/docannexe/image/7794/img-8.png
Fichier image/png, 38k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Joan Font, Pau Alarcón, Carolina Galais et Graham Smith, « Procesos participativos y crisis: ¿participación como respuesta a la crisis o participación recortada por la crisis? »Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017, 151-166.

Référence électronique

Joan Font, Pau Alarcón, Carolina Galais et Graham Smith, « Procesos participativos y crisis: ¿participación como respuesta a la crisis o participación recortada por la crisis? »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7794 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7794

Haut de page

Auteurs

Joan Font

Instituto de Estudios Sociales Avanzados - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pau Alarcón

Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

Carolina Galais

Universitat Oberta de Catalunya

Graham Smith

University of Westminster

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search