Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2MiscellanéesLa fiesta de las Banderas

Miscellanées

La fiesta de las Banderas

Hispanoamericanismo católico en Santiago de Chile, Zaragoza y Buenos Aires (1887-1910)
La fiesta de las Banderas. Hispano-américanisme catholique à Santiago du Chili, Zaragoza et Buenos Aires (1887-1910)
La fiesta de las Banderas. Catholic Hispanoamericanism in Santiago de Chile, Zaragoza and Buenos Aires (1887-1910)
Francisco Javier Ramón Solans
p. 229-247

Résumés

L’objectif de cet article est d’analyser l’Hispano-américanisme catholique avant la première guerre mondiale à travers le cas d'offrande des drapeaux de l’Amérique hispanique à la Vierge du Pilar. Certains groupes catholiques latino-américains ont commencé à revendiquer l’héritage spirituel de l’Espagne afin de conjurer le passé révolutionnaire des Indépendances et d’élaborer un discours national-catholique. Cela permettra aussi de réfléchir au rôle joué par la création de réseaux horizontaux connectant des hiérarchies ecclésiastiques de différents pays, dans un processus de romanisation de l’Église.

Haut de page

Texte intégral

Que la raza está en pie y el brazo listo,
que va en el barco el capitán Cervantes,
y arriba flota el pabellón de Cristo.
Rubén Darío, «España», 1898.

  • 1 Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de los proyectos de investigación: «Restauración y m (...)
  • 2 Tan sólo encontramos referencias a dicho festejo en Rodríguez, 2004, pp. 55-66; Marcilhacy, 2010, (...)

1Al entrar en la basílica del Pilar de Zaragoza, las 19 banderas latinoamericanas colocadas a ambos lados de la Santa Capilla pueden causar cierta sorpresa1. El visitante podría pensar que se trata de algún vestigio de la retórica imperialista desarrollada durante el Franquismo en torno a la reina de la Hispanidad. Sin embargo, la ofrenda de dichos estandartes no sólo es anterior sino que tiene su origen en Latinoamérica. En 1908, el obispo chileno Ramón Ángel Jara culminaba su proyecto de homenaje a España por haber llevado el catolicismo a América con la ofrenda de dichos pabellones en Zaragoza. La importancia de esta ceremonia es doble. En primer lugar y a pesar de que proyectos como el de Ramón Ángel Jara hayan pasado con frecuencia desapercibidos (ya sea por la importancia que tenía en aquel momento el hispanoamericanismo progresista o por el peso que adquirió el conservadurismo católico a partir de la década de 1920), este acto constituye una buena muestra de la consolidación de un hispanoamericanismo católico y conservador en España y América2. En segundo lugar, nos permite analizar la consolidación de redes transnacionales entre los católicos de ambos lados del Atlántico en el marco de un proceso de globalización y romanización de la Iglesia católica.

2Para abordar dichas cuestiones, viajaremos desde Santiago de Chile hasta Buenos Aires pasando por Zaragoza. En una primera parte, nos acercaremos a la figura del responsable de dicha iniciativa, el obispo de Ancud (Chile), Ramón Ángel Jara. Analizando su biografía, mostraremos cómo una parte del clero americano reivindicó la herencia religiosa española para combatir el anticlericalismo, construir una idea de nación católica y reforzar sus vínculos con Roma. Asimismo, al analizar las iniciativas simbólicas de este prelado, observaremos la importancia que adquirieron las devociones marianas como vehículo de difusión de estos discursos. En la segunda parte nos centraremos en la calurosa acogida que recibió esta iniciativa por parte de una triunfante élite conservadora y católica zaragozana que vio en ella el colofón perfecto e inesperado a un año cargado de exitosas manifestaciones públicas en la capital aragonesa. En el tercer apartado, veremos cómo la conmemoración de dicha ofrenda se convirtió en la primera fiesta anual dedicada a la exaltación del descubrimiento de América y el imperio español. Finalmente, abordaremos el contra-don de una bandera española para la basílica de Luján (Argentina) en el marco de las celebraciones del centenario de la Independencia (1910).

Un obispo chileno en busca de la hispanidad

  • 3 Para la biografía de Ramón Ángel Jara, véase Boletín Salesiano de Santiago de Chile, 69, 1979, pp. (...)
  • 4 Serrano, 2008, p. 85.
  • 5 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105 y Serrano, 2008.

3Nacido en Santiago de Chile en 1852, Ramón Ángel Jara pertenece a una generación de eclesiásticos latinoamericanos educada en el ultramontanismo3. Unos años antes, en 1845, el nombramiento de Rafael Valdivieso como arzobispo de la ciudad había comenzado un proceso de transformación profunda de la iglesia chilena. Valdivieso tomó posesión de la diócesis a instancias del Gobierno antes de ser confirmado por el Papa, un hecho que le ocasionó no pocos quebraderos de cabeza y le hizo reflexionar sobre el patronato republicano y la primacía papal. En 1848, la cuestión se resolvería favorablemente con su consagración como arzobispo. Aquel mismo año, el exilio de Pío IX provocado por la revolución romana contribuiría a «cristalizar el incipiente y todavía confuso ultramontanismo de la curia arzobispal4». Este giro ultramontano se consolidaría durante la cuestión del «Sacristán» (1856). Esta polémica en torno a la jurisdicción eclesiástica le enfrentaría con el Gobierno y el Cabildo, distanciando a una parte de la derecha y de la Iglesia chilena de las políticas regalistas llevadas a cabo por los gobiernos liberales de la primera mitad del siglo xix5.

  • 6 Serrano, 2008.

4Lector entusiasta del periódico francés L’Univers y fundador a su vez del órgano chileno ultramontano la Revista católica, Rafael Valdivieso contribuyó a la creación de una «administración centralizada, uniforme y disciplinada tanto del clero como de los fieles6». Uno de los puntales de este cambio sería la reforma del seminario que encomendó a Joaquín Larraín Gandarillas en 1853, tras un viaje por EE UU, Francia, España, Italia, Bélgica y Alemania en el que estudió diversas experiencias educativas.

  • 7 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105 y Serrano, 2008.
  • 8 García Naranjo, 2014 y Grez Toso, 2007, pp. 653 sqq.

5Precisamente, tras haberse formado en el colegio de los Sagrados Corazones de Picpus en Valparaíso, el joven Ramón Ángel Jara estudió en el seminario conciliar de Santiago y fue ordenado sacerdote en 1876 por el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso. Jara comenzó su trayectoria como eclesiástico en un momento particularmente tenso para las relaciones Iglesia-Estado, ya que el gobierno de la Alianza liberal abolió el fuero eclesiástico y el diezmo, medidas que se profundizarían en la década siguiente con la secularización de los matrimonios en 1884 y la creación del registro civil7. Impulsor del primer Círculo Católico de Obreros de Chile, Jara participó activamente en la Unión Católica de Chile (1883-1891), organización creada para luchar contra el liberalismo y que canalizaría los primeros proyectos del catolicismo social8.

  • 9 McEvoy, 2004, pp. 83-136.
  • 10 Home Valenzuela, 2007.

6La guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentaría a Chile con Bolivia y Perú, produciría una union sacrée que dejaría el conflicto Iglesia-Estado aparcado durante unos años. Los eclesiásticos se dejaron llevar por la euforia patriótica y se entregaron a la exaltación en clave nacionalcatólica de la causa chilena. Para Ramón Ángel Jara, Chile saldría victoriosa como nación elegida por Dios y su triunfo serviría para reavivar la llama de la fe en el país9. Siguiendo este mismo espíritu nacionalista, Jara fundó el Asilo de la Patria para huérfanos de guerra y el templo de la Gratitud Nacional para recoger los restos de los caídos10.

  • 11 Bastian, 1990.

7Este nacionalismo católico no era incompatible con la defensa de la romanización de la Iglesia ni con la reivindicación de la herencia espiritual de España. Al igual que otros eclesiásticos latinoamericanos, Ramón Ángel Jara fue al Viejo Mundo en busca de inspiración para contrarrestar el proceso de secularización, la incipiente organización obrera y la expansión del protestantismo en el continente11. Miembro de la comisión de la Unión Católica para la creación de la futura Universidad Pontificia Católica de Chile (1880), viajó a Europa para conocer otros establecimientos educativos. En su búsqueda de referentes pedagógicos, Jara mantuvo contactos con Juan Bosco, fundador de la orden salesiana, que le nombró Director General de los Cooperadores Salesianos de Chile.

  • 12 Durante su estancia en Jerusalén, Jara había sido elegido para representar a España en las festivi (...)
  • 13 Saranyana, 2008, pp. 727-755 y La Esperanza, 18 de octubre de 1860.

8Su estancia europea también sirvió para establecer sus primeros contactos con católicos españoles. En septiembre de 1887, en su viaje de regreso hizo una breve parada en Madrid. La prensa española saludaba su llegada como la de un gran orador y uno de los eclesiásticos más prometedores de Chile12. La visita de Jara venía a consolidar los incipientes contactos que se estaban tejiendo desde mediados del siglo xix a ambos lados del Atlántico. En su famosa vuelta al mundo llevada a cabo en 1852, el sacerdote chileno José Ignacio Víctor Eyzaguirre había realizado una parada en España y establecido diversos contactos con prelados españoles. Tan sólo unos años más tarde, en 1860, el director del seminario de Chile, Joaquín Larraín Gandarillas, visitaría Madrid junto con el arzobispo de Santiago de Chile, Rafael Valentín Valdivieso13.

  • 14 Krebs, Muñoz, Valdivieso, 1994, p. 17.

9Tras su estancia en el extranjero, Jara se implicó en la fundación de la Universidad Pontificia Católica de Chile, de la que fue secretario general, catedrático de Derecho canónico y director de dos pensionados para financiar a estudiantes que no residieran en la capital. En la ceremonia de inauguración de la Universidad, Jara reconoció la importancia que había tenido el estudio de otros centros educativos internacionales para la realización de dicho proyecto: «¡Oh hermanos queridos de Lovaina y Kille, de París, Marsella y Lyon, de Quebec en el Canadá y de Washington en los Estados Unidos, henos aquí siguiendo vuestro ejemplo para combatir la herejía de la soberbia humana, de la ciencia sin Dios14!».

  • 15 Fabre, 1998, pp. 125-138.
  • 16 Deschamps, 2001, pp. 124-139.
  • 17 Vignaud, 1909. pp. 17-44. En España, desde 1876, La Cruz y otra publicaciones católicas se unirían (...)

10Desde la Unión Católica de Chile, Jara promovió la creación de una Federación Católica Americana que llevara a cabo la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América en 1892. La Iglesia católica concedió una gran importancia a esta conmemoración. En julio de 1892, León XIII dirigía su encíclica Quarto abeunte saeculo al Episcopado de América, España e Italia para pedir que celebraran el 12 de octubre con un Te Deum así como para reivindicar a Colón como un héroe católico frente a aquellos que lo consideraban un emblema del progreso. «Colón es de los nuestros» reivindicaba León XIII en dicha encíclica15. La referencia a Italia no sólo estaba fundada en el origen genovés del personaje sino también en su importancia como elemento identitario para una de las principales comunidades católicas de EE UU, los italoamericanos16. Además, esta reivindicación católica de Colón suponía a su vez la culminación de una campaña para la canonización del marinero genovés iniciada en Francia por el conde Roselly de Lorgues a mediados de siglo xix y que contó con el apoyo de Pío IX17.

  • 18 La Unión católica, 21 de diciembre de 1890.

11Aunque la Federación Católica Americana no tuviera mucho éxito (sólo algún eco en las celebraciones del centenario en Colombia), la propuesta de Ramón Ángel Jara es una buena muestra de la progresiva revalorización de la herencia española desde sectores católicos latinoamericanos. En aquel temprano proyecto de Jara ya estaba la creación de un santuario en Valladolid (donde murió Colón), la celebración de un Te Deum en Madrid el 12 de octubre de 1892 con representación Latinoamericana y la ofrenda a la regente de una corona, en agradecimiento de las joyas de las que se desprendió Isabel la Católica para costear el viaje de Colón18. Algunos años más tarde expresaría semejantes sentimientos en su oración fúnebre en las exequias celebradas por Antonio Cánovas el 20 de agosto de 1897 en Valparaíso:

  • 19 La Dinastía, 9 de octubre de 1897

¡Oh España queridísima, madre de nuestra patria, abuela venerable de la generación americana! Yo no acierto a explicarme la emoción […] al ver abatidas por el dolor aquellas columnas del escudo ibérico que siempre alientan con el plus ultra de sus glorias, se revela en mis venas la altiva sangre española19.

  • 20 Araneda Bravo, 1962, pp. 143-144.

12Con el paso del tiempo Ramón Ángel Jara se estaba convirtiendo en unas de las figuras más destacadas del clero chileno. En 1895 fue nombrado gobernador eclesiástico de Valparaíso y el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, le invitó a formar parte de la delegación que iba a viajar a Argentina para imponer el palio al recién nombrado arzobispo de Buenos Aires, Uladislao Castellano. La misión sería un éxito, afianzando las relaciones entre las jerarquías eclesiásticas de ambos países. Desde ese momento, Ramón Ángel Jara, nombrado canónigo honorario de la catedral de Buenos Aires, gozaría de una gran reputación entre los católicos argentinos20.

  • 21 El Siglo Futuro, 6 de julio de 1899.

13Finalmente, en 1898, culminaba su carrera de ascenso al episcopado con el nombramiento para la diócesis de Ancud, lo que le permitió participar en uno de los momentos clave de la Iglesia latinoamericana la celebración en Roma del Concilio Plenario Latino Americano (1899). Era la primera vez que se reunía el episcopado americano para tratar temas comunes y coordinar esfuerzos y estrategias. El futuro cardenal Vives y Tutó, el español Fray José de Calasanz de Llevaneras, fue uno de los máximos responsables de la organización de dicho concilio en el Vaticano. Por esta razón, los alumnos del Colegio Pío Latinoamericano y del Colegio español de San José en Roma organizaron una ceremonia para homenajear al recién nombrado cardenal Vives en la iglesia de San Ignacio. Ramón Ángel Jara fue el encargado del sermón en el que, según la crónica de El Siglo Futuro, «resaltó las relaciones entre España y la América latina, relaciones que se estrechan más y más a medida que las adversidades rodean a la madre patria y a sus hijas las repúblicas del Nuevo Mundo21».

  • 22 Araneda Bravo, 1962, p. 145.

14Al volver del congreso, Jara se detuvo de nuevo en España. Fue invitado por el rey a palacio y condecorado con las cruces de Carlos III e Isabel la Católica por su fervoroso hispanismo22. En su sermón en Iglesia de San Francisco el Grande, el obispo de Ancud hablaba de la reconciliación de las nuevas repúblicas con su madre:

Cicatrizadas ya las heridas abiertas para conquistar la independencia, suprema y justa aspiración de todo pueblo que llega a la edad viril, hoy la América latina siente por España la veneración y la ternura que inspira una augusta madre circundada por la doble aureola de glorias incomparables y de tremendos sacrificios.

15Asimismo, Jara volvía sobre la idea de traer una corona para la reina y proponía traer las banderas de toda América Latina como homenaje a España:

  • 23 La Correspondencia de España, 7 de octubre de 1899.

¡Quiera el cielo que si hubiera yo de volver otra vez en mi vida a pisar esta tierra española, no sea sino trayendo en mis brazos las banderas todas de la América latina para suspenderlas aquí, como ofrenda de amor y gratitud, y conduciendo rica corona, tejida con las joyas de nuestras madres, para depositarla sobre la frente de esta augusta madre, en cambio de aquellas joyas de que un día se desprendieron para empujar a nuestras costas los barcos que nos llevaron a la luz de la fe y los tesoros de la civilización23!

16A través de este breve recorrido biográfico, hemos podido ver que Ramón Ángel Jara era un obispo ultramontano que buscaba en Europa inspiración para la articulación de un proyecto conservador nacionalcatólico en Chile. Esta vocación internacional se traduce en un constante diálogo con Roma y en una revalorización de la herencia católica española como forma de articular un discurso nacionalista que matizara la ruptura con el periodo colonial y subrayara la unión americana. Dentro de este ámbito simbólico, Jara concederá una gran importancia al culto mariano como el vehículo idóneo para expresar y transmitir los valores del nacionalcatolicismo chileno.

La ofrenda de banderas al Pilar

17En 1908, Ramón Ángel Jara volvería al continente europeo con varios prelados latinoamericanos para participar en el jubileo sacerdotal de Pío X. Jara aprovecharía la ocasión para asistir al Congreso Mariano Internacional de Zaragoza y al Congreso Eucarístico Internacional de Londres. El congreso celebrado en Aragón fue el primero en su género en contar con una delegación latinoamericana. En sus reuniones participaron, además de Jara, el salesiano colombiano Adolfo Fierro, el canónigo salvadoreño Juan Antonio Dueñas y el obispo de San Luis de Potosí, Ignacio Montes de Oca. Los discursos pronunciados por los eclesiásticos latinoamericanos incidían en una lectura positiva del imperio español y su legado religioso, que combinaban con una exaltación nacional-católica de sus respectivos países. En el congreso se aprobó la propuesta de depositar las banderas latinoamericanas ante el Pilar, realizada por el obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara:

  • 24 Actas del cuarto congreso, p. 107.

Habiendo la Santísima Virgen sido el apóstol de la fe en España y en América, el trono de su civilización y grandeza y el manantial de todas sus gracias, la América Latina presentará al Sumo Pontífice, como expresión de la unidad de fe católica heredada de las Españas, las banderas de todas las Repúblicas hispano americanas, para que el Santo Padre se digne bendecirlas y ofrecerlas en seguida al Episcopado y pueblo español24.

18En la sesión de clausura del Congreso Mariano realizada en el Pilar, Jara prometía volver para entregar las banderas

  • 25 Actas del cuarto congreso, p. 429.

porque los hijos de la nueva España sentimos que abrasa nuestras venas la sangre gloriosa de los héroes españoles y somos fieles guardadores de sus tradiciones y de sus costumbres. Y guardamos como inapreciable tesoro que nos legaron los conquistadores tres cosas esencialísimas: la fe, el amor a la patria y el idioma español que en América lo hablan en su mayor pureza más de setenta millones de habitantes25.

  • 26 Para la descripción de las ceremonias se seguirá en lo esencial El Pilar, 28 de noviembre de 1908, (...)

19En Roma, en una audiencia ante Pío X y el cardenal Arcoverde, el obispo de origen chileno esbozó la idea de «robustecer nuestros vínculos de raza, de creencias y de lengua, trayendo aquí a los pies de la Cátedra de Pedro» estos estandartes, puesto que la bandera de un pueblo «ha sido siempre el símbolo de la colectividad», «de unión en el amor a la patria hasta rendirle la vida»26. El descubrimiento de América habría sido la recompensa de ochocientos años de reconquista frente al Islam, mientras que la independencia política «nada tiene que ver con otras revoluciones que han comenzado por arrojar a Dios de sus altares». Para Ramón Ángel Jara, exaltar el pasado hispánico conllevaba subrayar los elementos de continuidad sin renunciar a la exaltación nacionalista de las repúblicas surgidas del derrumbamiento del imperio hispánico.

  • 27 Archivo del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Libro de Actas del Cabildo Metropolitano de Zaragoz (...)
  • 28 El Pilar, 5 de diciembre de 1908.

20A su llegada a Zaragoza, el 29 de noviembre, acompañado de los prelados argentinos Juan Nepomuceno Terrero, obispo de la Plata, y Fray Zenón Bustos, obispo de Córdoba, se organizó una procesión hasta la plaza de la Constitución, donde se celebraría la entrega de banderas ante el monumento a los mártires de la Religión y la Patria27. La procesión contó con la representación del Círculo Católico de Obreros, la Acción Social Católica y los tradicionalistas, así como de los prelados de Valladolid, Valencia, Huesca y Astorga. Las banderas fueron llevadas por delegados de las 19 repúblicas presentes en el homenaje. El acto contó pues con la sanción de las «fuerzas vivas» de la ciudad, el episcopado de ambos lados del Atlántico y, finalmente, del papado. El Cardenal Merry del Val informaba por telegrama de que Pío X «se ha enterado con singular agrado de la grandiosa manifestación de fe y piedad católica de España y diócesis hispanoamericanas con motivo consoladora ofrenda banderas hispano-americanas a la Santísima Virgen del Pilar» y envía su bendición apostólica a los asistentes28.

  • 29 Citado en Traval y Roset, La Unión Hispano Americana p. 86.
  • 30 Citado en Traval y Roset, La Unión Hispano Americana, p. 94. Otros discursos que redundan en el ca (...)

21En su discurso, Ramón Ángel Jara señaló que, cuando futuras generaciones preguntasen por el significado de esas banderas, se les conteste «que son los fúlgidos diamantes de una corona que la América ha ceñido a las sienes de la única Reina que no muere, como justo pago de otras joyas que dejó caer sobre la cuna de ese nuevo continente la soberana de Castilla29». Tras las palabras del alcalde Fleta marcharon hacia la Santa Capilla del Pilar, donde fueron colocadas las banderas. El acto fue cerrado con un discurso del arzobispo de Zaragoza en el que glosó las virtudes culturales, sociales e industriales de «esta unión ibero-americana, esta alianza, esta confraternidad de España y vuestras naciones americanas30».

  • 31 Guadalupe: revista quinquenal, religiosa y social, nº 4, 30 de noviembre de 1908, pp. 660-667.
  • 32 Actas y decretos del Concilio Plenario, pp. LXXXVI-LXXXVII.

22La ofrenda de la banderas no implicaba que esta devoción monopolizara el discurso católico sobre Hispanoamérica. Así, además de la Virgen del Pilar, otras devociones como la Virgen de Guadalupe, tanto en su vertiente extremeña como mexicana, fueron vinculadas a Latinoamérica. De hecho, tan sólo dos años después, en 1910, Pío X convertía a la Virgen de Guadalupe en emperatriz de América. En ocasiones, la concesión de un honor o privilegio a una devoción producía envidias y rencillas con otros santuarios. Así, por ejemplo, la ofrenda de las banderas a la Virgen del Pilar fue vista con suspicacia desde la revista extremeña Guadalupe, donde se señalaba que, si bien estaba justificada la elección del Pilar, este homenaje debía extenderse a Guadalupe, ya que según dicha publicación, Isabel la Católica se habría decidido a financiar la aventura de Colón en el santuario extremeño31. De hecho, para evitar este tipo de enfrentamientos, durante el Concilio Plenario Latinoamericano, aunque se hizo mención especial a Guadalupe, «tesoro y monumento común de la predilección de María a toda la América Latina», se incluyeron también «los santuarios más celebres que existen, como prueba del amor especial de María hacia cada nación de la misma América Latina en particular»32.

Conmemorar la ofrenda: la fiesta de las Banderas

  • 33 Louzao Villar, 2013, pp. 657-690 y Ramón Solans, 2015, pp. 427-454.
  • 34 Ramón Solans, 2014. Para la pugna por el centenario véase entre otros Moreno Luzón, 2004 y Peiró M (...)

23La ofrenda de las banderas llegaba en un momento de intensa movilización católica en España. Durante la primera década del siglo xx, los gobiernos liberales llevaron a cabo tímidos intentos secularizadores que fueron interpretados en clave de persecución e intolerancia por parte de los católicos. Además, la Iglesia se sintió combatida en un espacio que hasta ese momento había considerado como propio: la calle. Así, frente a estos nuevos desafíos, los católicos españoles incidieron en el proceso de rearme ideológico, la exaltación nacionalcatólica y una incipiente movilización de masas33. En Zaragoza, los sucesos anticlericales producidos en 1901 habían servido de acicate para una intensa movilización de los católicos que culminaría con la coronación de la Virgen del Pilar de 1905 y la pugna por controlar el significado del centenario de la Guerra de la Independencia34.

  • 35 Soldevila y Romero, Carta Pastoral, p. 12.

24En una ciudad exhausta por las conmemoraciones del Centenario de los Sitios, esta ofrenda supuso el colofón a un año cargado de éxitos para la élite conservadora y católica de la capital aragonesa. La felicidad desbordaba las palabras de la pastoral del Arzobispo de Zaragoza por la culminación de las conmemoraciones de los Sitios, destacando entre los diversos actos, esta ofrenda que mostraba cómo resurgiendo «en ellas el filial cariño a España, de quien providencialmente recibieron la fe cristiana, la civilización, la lengua y la formación educadora que hoy conservan, han querido pagar lo que ellos consideran una deuda sagrada, trayendo sus banderas nacionales a España y ofrecerlas y colocarlas en el Templo Metropolitano del Pilar35».

  • 36 Para la invitación al presidente de la Liga de Acción Social Católica, véase Archivo de la Real So (...)
  • 37 Ante la cercanía del IV Centenario del Descubrimiento de América, el IV Congreso de Americanistas (...)
  • 38 El 12 de octubre encerraba una fecunda polisemia que hizo que diversos colectivos pugnaran por imp (...)

25Desde muy pronto se comenzó a fraguar en los círculos de la Liga de Acción Social Católica de Zaragoza la idea de conmemorar la propia ofrenda de las banderas. Su presidente, Mariano de Pano y Ruata, que había participado en la ceremonia de 1908, fue uno de los primeros promotores de esta conmemoración36. Ésta era una celebración de la herencia católica española en América y, por lo tanto, de su destino providencial como nación misionera y redentora. Por su naturaleza, esta ceremonia acabaría por inscribirse en las conocidas como fiestas de la Raza, aunque sin por ello perder su propia dinámica y autonomía. De hecho, conviene recordar que la institucionalización de dicho festejo en 1908 ocurre cinco años antes de las primeras campañas para celebrar la fiesta de la Raza lo que la convierte en la primera conmemoración anual del descubrimiento de América37. Además, en Zaragoza, estos festejos nacieron con un marcado sesgo conservador que anulaba la polisemia de la palabra «raza», al vincularla a la ofrenda al Pilar de las naciones americanas38.

  • 39 Boletín de la Acción Social Católica de Zaragoza, 15 de enero de 1912, una descripción de las prim (...)
  • 40 Una historia de la Unión Iberoamericana en Sepúlveda, 1991, pp. 273-278. Para la financiación del (...)
  • 41 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 30 de octubre de 1913.
  • 42 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 30 de abril de 1914 y 10 de noviembre de 1914.

26Desde su creación, estos festejos se redujeron a un elitista acto en la Salón Blanco de la Liga Católica en el que predominaban discursos de intenciones, poemas y jotas. Por aquellos salones pasó buena parte de la élite conservadora zaragozana, el banquero y escritor costumbrista Mariano Baselga, los alcaldes Antonio Fleta y Rafael Pamplona, el catedrático de medicina Juan Enrique Iranzo o el catedrático de derecho Salvador Minguijón39. La celebración comenzaría a modificarse con la aparición en escena de la Unión Ibero-Americana. Este centro, fundado en 1885 bajo el patrocinio económico del empresario católico el Marqués de Comillas, actuó como un intermediario cultural muy activo que, a partir de 1913, consagró sus esfuerzos a la difusión del Día de la Raza40. En octubre de ese año, el Arzobispo de Zaragoza recibía la comunicación de su director para fomentar esta fiesta de la Raza y, junto con Mariano de Pano en nombre de la Liga de Acción Social Católica, se adhirió al proyecto41. La Liga católica consideraba que era el mismo festejo que llevaban celebrando desde hacía cuatro años y, por ello, tan sólo cambió el nombre de una fiesta que siguió celebrándose en el Salón Blanco en noviembre, por lo cargado del calendario en octubre42.

  • 43 El boletín informaba también de las fiestas celebradas en América, en Madrid y en el resto de Espa (...)

27Así, el 11 de noviembre de 1914, se organizó una ceremonia en el Salón Blanco montando un templete a la Virgen del Pilar. A dicho acto, además de Mariano de Pano y otros miembros de la Liga de Acción Social Católica, asistió por primera vez el presidente del centro que la Unión Ibero-Americana había abierto en la ciudad de Zaragoza, Juan Enrique Iranzo. Tras los himnos de Chile y Argentina, el representante del «verdadero y neto baturrismo, paladín incansable de las glorias regionales», el periodista y escritor católico Gregorio García-Arista se arrancaba con una copla «Viva mi padre y mi madre/ Viva Aragón que es mi patria,/ y la virgen del Pilar/ y la fiesta de la Raza43».

  • 44 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de septiembre de 1915.
  • 45 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de octubre de 1915; 1 de noviembre de 1915 y 1 de (...)

28Sin embargo, esta ceremonia no pasó de un acto social exclusivo de una élite social que se celebraba a sí misma entre brindis al sol y exaltaciones patriótico-religiosas que eran aplaudidas por sus compañeros. Durante la Primera Guerra Mundial se planteó la necesidad de que la fiesta de la Raza fuera un «acto de exteriorización de una solidaridad anhelada e indispensable». La Acción Social de Zaragoza, «primera entidad que en España se asoció a la patriótica y trascendental empresa» acordó celebrar los festejos el 12 de octubre, ya que tributando honor a la Virgen del Pilar como «protectora de la raza Ibero-Americana», la providencia nos llevará «por caminos de grandeza a la hegemonía que nuestra patria nunca debió perder44». Finalmente, el acto no pudo celebrarse el 12 sino el 30 de octubre y se limitó a los tradicionales brindis en la sede de la Acción Social Católica de Zaragoza45.

  • 46 Ramón Solans, 2014.

29La celebración de la fiesta de las Banderas no llegó a convertirse en una ceremonia de masas sino que permaneció como un acto exclusivo y autorreferencial de las élites católicas zaragozanas. La conmemoración de la ofrenda de las banderas y las fiestas de la Raza en Zaragoza no traspasaron durante el primer tercio del siglo xx los muros del salón de Fuenclara de la Acción Social Católica zaragozana. Para las masas quedaban las fiestas del Pilar y otras ceremonias que lideraba este importante grupo de interés que, con un sólido anclaje económico y un importante control institucional y mediático, planteaba un catolicismo combatiente a la medida de sus intereses conservadores46.

Un epílogo de la ofrenda de las banderas

  • 47 Archivo del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Libro de Actas del Cabildo Metropolitano de Zaragoz (...)

30La ofrenda de las banderas se completó con dos ceremonias cargadas de simbolismo: la colocación de una bandera española en el Pilar y el envío de una bandera española a Argentina. Así, unos días después de la visita de Jara, la prensa confesional zaragozana inició una campaña para que se completaran los pabellones latinoamericanos con la bandera española representando el patrocinio español sobre la empresa americana. Se inicia una suscripción para elaborar una insignia que sería colocada por el Capitán General el 20 de mayo de 1909, aniversario de la coronación de la Virgen del Pilar, mientras sonaban los acordes la marcha real47.

  • 48 Para los festejos, véase Moreno Luzón, 2010, pp. 620-621.
  • 49 Archivo Diocesano de Zaragoza, caja 3233, Correspondencia, 1910.
  • 50 Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, impreso no 3568, Juan Soldevil (...)
  • 51 La única excepción fue el obispo de Córdoba a quién le «desagrada que nosotros tomemos parte en lo (...)

31A su vez y como contrapartida, se envió una bandera española a Buenos Aires para que fuera colocada en la Basílica de Nuestra Señora de Luján, con motivo del centenario de la independencia de Argentina48. El arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila, se puso en contacto con el presidente del Consejo de Ministros para ver si dicha bandera podía ser llevada por la comisión diplomática española que iba a acudir a los eventos y que estaba encabezada por la infanta Isabel49. En la suscripción para elaborar la bandera española, Soldevila manifestaba su deseo de culminar «esta obra de unión hispano americana, fundada en la devoción a María. Por Ella Colón descubrió América; por Ella se reúne América con España». Asimismo, quería responder al gesto del obispo de Ancud y crear un «nuevo vínculo religioso, patriótico y comercial, la misma nación española, madre fecunda de aquellas nobles hijas, que hoy son legítima y purísima gloria de la civilización cristiana de nuestra raza en aquellas regiones»50. La respuesta no se hizo esperar y prácticamente todos los obispos y cabildos de España contribuyeron con alguna suma. Las cartas coincidían en exaltar dicha iniciativa subrayando los vínculos espirituales que unen a la madre España con sus hijas51.

  • 52 Moreno Luzón, 2010.
  • 53 Ibid.

32La iniciativa del arzobispo llegaba en un momento de apogeo del hispanoamericanismo a ambos lados del Atlántico. La celebración del centenario de las independencias contó con el apoyo entusiasta del gobierno, asociaciones culturales y círculos de emigrantes españoles. Por su parte, tras la derrota del 98 y la «amenaza» de intervención de EE UU, se aprecia en América una creciente simpatía por España. Esto explica en parte el éxito que tuvo la delegación española en las fiestas del centenario y la calurosa acogida que se le dispensó a la infanta Isabel, convertida por la prensa bonaerense en la viva imagen de la madre patria52. El éxito fue notable para un hispanoamericanismo de corte liberal-progresista que, entre 1898 y la Primera Guerra Mundial, canalizó la mayor parte de las iniciativas americanistas. Aunque su presencia no fuera hegemónica, los sectores conservadores y católicos también desempeñaron un papel destacado53. La participación de estos sectores en el discurso americanista ha quedado en cierta medida oscurecida por la importancia que tendrían posteriormente en el americanismo de la década de 1920.

  • 54 Di Stefano, Zanatta, 2009, p. 414.
  • 55 Lida, 2015, pp. 61-66.

33Por último, cabría destacar que la iniciativa de ofrecer la bandera de España a Luján fue muy bien recibida por los católicos argentinos que se hallaban en un momento de rearme ideológico e intensa pugna contra la simbología liberal54. Resulta interesante constatar como al igual que había ocurrido durante el centenario de los Sitios de Zaragoza, la presencia de autoridades francesas y especialmente de Georges Clemenceau había sido muy mal vista por los católicos argentinos que los asociaban a las medidas secularizadoras llevadas a cabo durante la Tercera República55.

  • 56 Ibid., pp. 61-66 y Di Stefano, Mauro, 2016, pp. 296-297.
  • 57 Id., 2010, pp. 809-836.

34Asimismo, en un contexto cada vez más nacionalista, la Iglesia argentina había participado activamente en la celebración del centenario e incluso había organizado una peregrinación por el centenario a Luján56. En 1910 se inauguraba la nueva basílica de Luján ante la cual se abría una inmensa explanada dispuesta para acoger a las grandes masas de peregrinos. Con el concurso de inmigrantes italianos, franceses y españoles, las peregrinaciones colectivas iban en aumento, convirtiéndose en auténticas demostraciones de fuerza del catolicismo en el país57. En el marco de las pugnas por el pasado nacional, los católicos argentinos convirtieron a la Virgen de Luján en un símbolo nacional y la insertaron en el relato mítico de la independencia argentina. Al desplazar el foco de la participación popular a la intervención providencial de la Virgen, intentaban conjurar el potencial revolucionario de la independencia. En esta misma línea, la reivindicación del legado espiritual español permitiría combatir la matriz liberal de la independencia sin negarla.

35El 30 de mayo de 1910, el Arzobispo de Buenos Aires escribía a Soldevila para informarle de que la ceremonia había sido un éxito:

  • 58 Boletín eclesiástico oficial del arzobispado de Zaragoza, 25 de junio de 1910.

espléndida manifestación de confraternidad Hispano Argentina, que poniéndonos a los pies y bajo la protección de la Santísima Virgen en sus santuarios del Pilar y Lujan, atraerá para nuestros pueblos las bendiciones del cielo y estrechará cada vez más los vínculos de afecto que nos une a la madre patria y a esa iglesia española tan amada madre y fundadora de la nuestra, cuyos usos y costumbres nos honramos en seguir practicando58.

  • 59 Araneda Bravo, 1962, p. 146.
  • 60 La Voz de la Iglesia, 29 y 30 de mayo de 1910.

36La ofrenda contó con la presencia del propio arzobispo de Buenos Aires, el obispo de la Plata, el obispo auxiliar de Buenos Aires y Ramón Ángel Jara, nombrado recientemente obispo de la Serena y que formaba parte de la comitiva chilena para las fiestas del centenario de la independencia de Argentina59. El prelado chileno fue el encargado de recoger la bandera española de la mano de los capellanes que acompañaban a la infanta Isabel y ofrecerla a la Virgen de Luján. En su sermón, Ramón Ángel Jara volvía a hacer gala de este hispanismo militante cuándo señalaba que «si por una de esas emergencias de la vida, alguna misión extraña al continente hispano americano pretendiera arrancarla de su lugar o intentara ofenderla a su alrededor harían coro todos los países de esa raza para defenderla hasta morir60».

 

37A lo largo de estas páginas, hemos podido ver cómo, entre los católicos de ambos lados del Atlántico, se revalorizó la herencia espiritual de España en América Latina con un objetivo político y nacionalista. Ante las diferentes tentativas secularizadoras y las tensiones eclesiásticas producidas por la cuestión del patronato en Argentina y Chile, la Iglesia católica acometió un proceso de rearme ideológico que enfatizaría el vínculo entre el catolicismo y los orígenes de la nación. Algo similar ocurriría en España con la articulación de una cultura política nacionalcatólica para hacer frente a las políticas secularizadoras y al surgimiento de movimientos de masas que desafiaban a la Iglesia en un terreno que hasta ese momento había considerado como propio, la calle.

38Todo ello se tradujo en una serie de iniciativas simbólicas que, impulsadas desde ambos lados del Atlántico, buscaban exaltar cómo la Madre España había legado la religión y la civilización a sus hijas, las republicas americanas. Dichas iniciativas contaron con el apoyo explícito del Vaticano que, tras aceptar que las independencias eran irrevocables, promovió la creación de sensibilidades supranacionales que vincularan a los países Hispanoamericanos y contrarrestaran las políticas regalistas así como las medidas secularizadoras. Los casos analizados muestran cómo las tensiones entre el Estado y la Iglesia motivaron los primeros acercamientos entre la jerarquía eclesiástica española y latinoamericana tras la independencia.

  • 61 Para el caso Latinoamericano, véase Lynch, 2012, pp. 147-153 y Plata Quezada, 2005, pp. 107-147. E (...)
  • 62 Viaene, 2008, pp. 578-607 y Id., 2012.

39Finalmente, las diversas iniciativas de Jara nos pueden ayudar a repensar el proceso de globalización, reestructuración y centralización que experimentó la Iglesia católica en el siglo xix y que es calificado normalmente de ultramontanismo o romanización de la Iglesia católica61. Así, hemos visto cómo la romanización implicó no sólo un movimiento de Roma al mundo o a la inversa sino también la creación de redes transnacionales entre los católicos de diferentes países62. En aquellos encuentros en congresos, conmemoraciones o peregrinaciones, los católicos de diferentes partes del mundo compartían experiencias, miedos y esperanzas, modelos y referentes, creando solidaridades internacionales.

Haut de page

Bibliographie

Actas del cuarto congreso mariano internacional celebrado en Zaragoza de España en los días 26, 27, 28, 29 y 30 de septiembre de 1908, Zaragoza, E. Maestre, 1909.

Actas y decretos del Concilio Plenario de la América Latina, Roma, Tipografía Vaticana, 1906; reimp. Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 1999.

Alliende Luco, Joaquín (1974), La Virgen del Carmen, Chile y Maipú: cronología y textos, Santiago, Ediciones Mundo.

Araneda Bravo, Fidel (1962), Obispos, sacerdotes y frailes, Santiago de Chile.

Corona fúnebre a la memoria del ilustrísimo señor Obispo de la Serena. Dr. D. Ramón Ángel Jara, Buenos Aires, Talleres Gráficos Casa Jacobo Peiser, 1918.

Azara y Vicente, José María, Tributo de la elocuencia a la Virgen del Pilar, Zaragoza, Biblioteca de los Anales del Pilar, 1910.

Barrachina, Marie-Aline (2000), «12 de Octubre: Fiesta de la raza, Día de la Hispanidad, Día del Pilar, Fiesta Nacional», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 30-31, pp. 119-134.

Bastian, Jean-Pierre (1990), Historia del protestantismo en América Latina, México, CUPSA.

Bautista García, Cecilia Adriana (2005), «Hacia la romanización de la Iglesia mexicana a fines del siglo xix», Historia Mexicana, 55 (1), pp. 99-144.

Bayly, Cristopher A. (2010), El nacimiento del mundo moderno 1789-1914. Conexiones y comparaciones globales, Madrid, Siglo XXI.

Box, Zira (2010), España año cero. La construcción simbólica de franquismo, Madrid, Alianza Editorial.

Deschamps, Bénedicte (2001), «Italian-Americans and Columbus Day. A Quest for Consensus between National and Group Identities, 1840-1910», en Geneviève Fabre, Jürgen Heideking, Kai Dreisbach (eds.), Celebrating Ethnicity and Nation. American Festive Culture from the Revolution to the Early Twentieth Century, Nueva York, Berghahn Books, pp. 124-139.

Díaz-Trechuelo, Lourdes (2006), Cristóbal Colón, Madrid, Palabra.

Di Stefano, Roberto, Mauro, Diego (2016), «Our Lady of Luján: National Identity and Mass Mobilization in Argentina», en Roberto Di Stefano, Francisco Javier Ramón Solans (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America,
 Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 279-312.

Di Stefano, Roberto, Zanatta, Loris (2009), Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo xx, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Fabre, Daniel (1998), «Christophe Colomb, l’impossible héros», Terrain, 30, pp. 125-138.

Faes Díaz, Enrique (2009), Claudio López Bru, Marqués de Comillas, Madrid, Marcial Pons.

García Naranjo Francisco Alejandro (2014), «Abdón Cifuentes, un publicista católico frente al Estado liberal. Chile, 1862-1890», Revista Historia y Memoria, 8, pp. 297-338.

Grez Toso, Sergio (2007), De la «regeneración del pueblo» a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, RIL.

Guadiano, Pedro (1998), «Crónica inédita del Concilio Plenario Latino Americano (Roma 1899)», Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, 16, pp. 155-166.

Hall, Linda B. (2004), Mary, Mother and Warrior. The Virgin in Spain and the Americas, Austin, University of Texas Press.

Hevilla Gallardo, María Cristina (inédita), La configuración de la frontera centro-oeste en el proceso de constitución del Estado argentino (1850-1902), tesis doctoral defendida en 2001 en la Universidad de Barcelona.

Home Valenzuela, David (2007), Los huérfanos de la guerra del Pacífico: el «Asilo de la Patria», 1879-1885, Santiago de Chile, LOM ediciones.

Jaksic, Ivan, Serrano, Sol (2010), «El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo xix», Estudios Públicos, 118, pp. 69-105.

Krebs, Ricardo, Muñoz, Mª Angélica, Valdivieso, Patricio (1994), Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, t. I.

Lida, Miranda (2010), «¡A Luján! Las comunidades de inmigrantes y el naciente catolicismo de masas, 1910-1914», Revista de Indias, 250, pp. 809-836.

Lida, Miranda (2015), Historia del catolicismo en la Argentina: entre el siglo xix y el xx, Buenos Aires, Siglo XXI.

Louzao Villar, Joseba (2013), «Catholicism Versus Laicism: Culture Wars and the Making of Catholic National Identity in Spain», European History Quarterly, 43 (4), pp. 657-680.

Lynch, John (2012), New Worlds. A religious history of Latin America, New Haven, Yale University Press,

Marcilhacy, David (2010), Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, Centro de Estudios Político Constitucionales.

McEvoy, Carmen (2004), «De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la Guerra del Pacífico, 1879-1881», Historica, 28 (2), pp. 83-136.

Michonneau, Stéphane (2007), Barcelona. Mémoire et identité. 1830-1930, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Moreno Luzón, Javier (2010), «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La Pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y política, 12 (2), pp. 41-78.

Moreno Luzón, Javier (2010), «Reconquistar América para regenerar España. Nacionalismo español y centenario de las independencias en 1910-1911», Historia Mexicana, 60 (1), pp. 561-640.

Osterhammel, Jürgen (2009), The transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press.

Peiró Martín, Ignacio (2008), La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».

Poblete Varas, Hernán, Barros Arana, Diego (1995), Maipú: historia y templo, Santiago, Pehuén.

Plata Quezada, William Elvis (2005), «La romanización de la Iglesia en el siglo xix, proyecto globalizador del tradicionalismo católico», en Ana María Bidegain Greising, Juan Diego Demera Vargas (eds.), Globalización y diversidad religiosa en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 107-147.

Ramón Solans, Francisco Javier (2014), La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Ramón Solans, Francisco Javier (2015), «“El catolicismo tiene masas”. Nación política y movilización en España, 1868-1931», Historia contemporánea, 51, pp. 427-454.

Rodríguez, Miguel (2004), Celebración de la «raza»: una historia comparativa del 12 de octubre, México, Universidad iberoamericana.

Saranyana, Josep-Ignasi (2008), «Teólogos y canonistas académicos en las repúblicas independientes y en Cuba», en Josep-Ignasi Saranyana (dir.), Carmen-José Alejos Grau (coord.), Teología en América Latina, vol. II/2: De las guerras de Independencia hasta finales del siglo xix, Madrid–Frankfurt, Iberoamericana–Vervuert, pp. 515-871.

Sepúlveda, Isidro (1991), «Medio siglo de asociacionismo americanista español 1885-1936», Espacio, Tiempo y Forma, 4, pp. 271-290.

Sepúlveda, Isidro (2005), El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Marcial Pons.

Serrano, Sol (2008), ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885), Chile, Fondo de Cultura Económica.

Soldevila y Romero, Juan, Bandera para la República argentina, Zaragoza, Mariano Salas, 1910.

Soldevila y Romero, Juan, Carta Pastoral con motivo de haberse terminado la celebración del Centenario de los Sitios, Zaragoza, Mariano de Salas, 1909.

Traval y Roset, Manuel, La Unión Hispano Americana en el Pilar de Zaragoza, Barcelona, Eugenio Subirana, 1909.

Valenzuela-Márquez, Jaime (2012), «La Vierge du Carmen et l’Indépendance du Chili : une patronne céleste pour l’armée… et la Nation ?», Cahiers des Amériques latines, 67, pp. 115-133.

Viaene, Vincent (2008), «International History, Religious History, Catholic History: Perspectives for Cross-Fertilization (1830-1914)», European History Quarterly, 38 (4), pp. 578-607.

Viaene, Vincent (2012), «Nineteenth-Century Catholic Internationalism and its Predecessors», en Abigail Green, Vicent Viaene (eds.), Religious Internationals in the Modern World. Globalization and Faith Communities since 1750, Hampshire, Palgrave Macmillan, pp. 82-110.

Vignaud, Henry (1909), «L’ancienne et la nouvelle campagne pour la canonisation de Christophe Colomb», Journal de la Société des Américanistes, 6, pp. 17-44.

Wright-Rios, Edward (2009), Revolutions in Mexican Catholicism. Reform and Revelation in Oaxaca, 1887-1934, Durham, Duke University Press.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de los proyectos de investigación: «Restauración y monarquía en los orígenes del mundo contemporáneo. España y Europa, 1814-1848» (HAR2012-32604), dirigido por Pedro Rújula; «Representaciones de la historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808-2012)» (HAR2012-31926), dirigido por Ignacio Peiró; y «La nación en escena. Símbolos, conmemoraciones y exposiciones: España y América Latina (1890-2010)» (HAR2016-75002P), dirigido por Javier Moreno Luzón y Marcela García Sebastiani.

2 Tan sólo encontramos referencias a dicho festejo en Rodríguez, 2004, pp. 55-66; Marcilhacy, 2010, p. 368 y Peiró Martín, 2008, p. 57. Un análisis de este hispanoamericanismo conservador previo a la Primera Guerra Mundial en Sepúlveda, 2005, pp. 99-109.

3 Para la biografía de Ramón Ángel Jara, véase Boletín Salesiano de Santiago de Chile, 69, 1979, pp. 5-6; Guadiano, 1998, pp. 155-166; Araneda Bravo, 1962, pp. 141-148; Home Valenzuela, 2007, pp. 60-63 y Corona fúnebre a la memoria.

4 Serrano, 2008, p. 85.

5 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105 y Serrano, 2008.

6 Serrano, 2008.

7 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105 y Serrano, 2008.

8 García Naranjo, 2014 y Grez Toso, 2007, pp. 653 sqq.

9 McEvoy, 2004, pp. 83-136.

10 Home Valenzuela, 2007.

11 Bastian, 1990.

12 Durante su estancia en Jerusalén, Jara había sido elegido para representar a España en las festividades de Semana Santa. Su éxito fue tal que el Patriarca de Jerusalén le nombró caballero de la Orden del Santo Sepulcro y procurador de la misma en Chile. Araneda Bravo, 1962, p. 143. Los eclesiásticos latinoamericanos que acudieron al viejo continente no sólo volvían con nuevas ideas sino reforzados en el plano simbólico e institucional.

13 Saranyana, 2008, pp. 727-755 y La Esperanza, 18 de octubre de 1860.

14 Krebs, Muñoz, Valdivieso, 1994, p. 17.

15 Fabre, 1998, pp. 125-138.

16 Deschamps, 2001, pp. 124-139.

17 Vignaud, 1909. pp. 17-44. En España, desde 1876, La Cruz y otra publicaciones católicas se unirían a la campaña a favor de Cristóbal Colón. La petición contaría con el apoyo de Isabel II, que enviaría una carta al Papa, así como de los obispos de Barcelona y Burdeos. Díaz-Trechuelo, 2006.

18 La Unión católica, 21 de diciembre de 1890.

19 La Dinastía, 9 de octubre de 1897

20 Araneda Bravo, 1962, pp. 143-144.

21 El Siglo Futuro, 6 de julio de 1899.

22 Araneda Bravo, 1962, p. 145.

23 La Correspondencia de España, 7 de octubre de 1899.

24 Actas del cuarto congreso, p. 107.

25 Actas del cuarto congreso, p. 429.

26 Para la descripción de las ceremonias se seguirá en lo esencial El Pilar, 28 de noviembre de 1908, El Pilar, 5 de diciembre de 1908 y el texto del jesuita Traval y Roset, La Unión Hispano Americana, citas en pp. 30, 33-36 y 46-49.

27 Archivo del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Libro de Actas del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 4 de diciembre de 1908, fo 48.

28 El Pilar, 5 de diciembre de 1908.

29 Citado en Traval y Roset, La Unión Hispano Americana p. 86.

30 Citado en Traval y Roset, La Unión Hispano Americana, p. 94. Otros discursos que redundan en el carácter de esta unión espiritual entre España y América en Azara y Vicente, Tributo de la elocuencia. El Arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila había invitado al Ayuntamiento, señalando que este acto «afianza las buenas relaciones de España con los referidos pueblos así en el orden literario como en el político, industrial y marítimo». Archivo Histórico Municipal de Zaragoza, Gobernación, General e Indiferente, caja 1585, exp. 2231.

31 Guadalupe: revista quinquenal, religiosa y social, nº 4, 30 de noviembre de 1908, pp. 660-667.

32 Actas y decretos del Concilio Plenario, pp. LXXXVI-LXXXVII.

33 Louzao Villar, 2013, pp. 657-690 y Ramón Solans, 2015, pp. 427-454.

34 Ramón Solans, 2014. Para la pugna por el centenario véase entre otros Moreno Luzón, 2004 y Peiró Martín, 2008.

35 Soldevila y Romero, Carta Pastoral, p. 12.

36 Para la invitación al presidente de la Liga de Acción Social Católica, véase Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, caja 62, 4-h-1 y Libro de actas de la Real Sociedad Económica Aragonesa, 4 de diciembre de 1908, pp. 787-79.

37 Ante la cercanía del IV Centenario del Descubrimiento de América, el IV Congreso de Americanistas (1881), así como la Unión Ibero-Americana (1885), apostaron por hacer del 12 de octubre una efeméride nacional. Entre 1910 y 1918, la celebración del 12 de octubre fue tomando forma en América ya fuera como Día de América o Día de Colón. En 1917, el presidente argentino Yrigoyen adoptó, como homenaje explícito a España, el día de la Raza. Desde 1913, el boletín de la Unión Ibero-Americana impulsó una campaña para instituir la fiesta de la Raza en España. El aniversario del 12 de octubre comienza a celebrarse bajo iniciativas no gubernamentales: por la Real Academia Hispanoamericana en Cádiz a partir de 1912 y la Casa de América en Barcelona desde 1915. Finalmente, el 8 de mayo de 1918, fue proclamada fiesta nacional. Marcilhacy, 2010, pp. 325-583.

38 El 12 de octubre encerraba una fecunda polisemia que hizo que diversos colectivos pugnaran por imprimir su ideología a la festividad. Hasta la época de Primo de Rivera no se impuso la versión conservadora de la misma. Para la polisemia del término, véase Marcilhacy, 2010, pp. 357-383 y Barrachina, 2000, pp. 119-134. Para el carácter conservador que adquirió la fiesta durante la dictadura de Primo de Rivera, ver Michonneau, 2007, pp. 201-205. Una reciente aproximación a su uso durante el franquismo en Box, 2010, pp. 242-257.

39 Boletín de la Acción Social Católica de Zaragoza, 15 de enero de 1912, una descripción de las primeras fiestas de 1909 en Boletín de la Acción Social Católica de Zaragoza, 15 de octubre de 1919.

40 Una historia de la Unión Iberoamericana en Sepúlveda, 1991, pp. 273-278. Para la financiación del Marqués de Comillas y sus intereses económicos en América, véase Faes Díaz, 2009, pp. 145-146.

41 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 30 de octubre de 1913.

42 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 30 de abril de 1914 y 10 de noviembre de 1914.

43 El boletín informaba también de las fiestas celebradas en América, en Madrid y en el resto de España. Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de diciembre de 1912.

44 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de septiembre de 1915.

45 Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de octubre de 1915; 1 de noviembre de 1915 y 1 de diciembre de 1915. Los festejos organizados en las diferentes repúblicas latinoamericanas se describen en Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de abril de 1916; 1 de mayo de 1916; 1 de junio de 1916 y 1 de agosto de 1916. Finalmente, en 1916 se consiguió celebrar el día 12 de octubre un pequeño acto en el salón de Fuenclara, donde quedó una nueva junta para la celebración de la fiesta de la Raza en Zaragoza. Boletín de Acción Social Católica de Zaragoza, 1 de octubre de 1916 y 1 de noviembre de 1916.

46 Ramón Solans, 2014.

47 Archivo del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Libro de Actas del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 4 de junio de 1909, fos 66-67; Boletín eclesiástico oficial del arzobispado de Zaragoza, 24 de diciembre de 1908; 23 de mayo de 1909 y 27 de mayo de 1909; y El Pilar, 12 de diciembre de 1908; 24 de diciembre de 1908; y 22 de mayo de 1909.

48 Para los festejos, véase Moreno Luzón, 2010, pp. 620-621.

49 Archivo Diocesano de Zaragoza, caja 3233, Correspondencia, 1910.

50 Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, impreso no 3568, Juan Soldevila, Bandera para la República argentina, Zaragoza, Mariano Salas, 1910, Boletín eclesiástico oficial del arzobispado de Zaragoza, 5 de mayo de 1910; El Pilar, 9 de abril de 1910 y Archivo del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Libro de Actas del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 6 de mayo de 1910, fo 109. Resulta interesante constatar como el culto de Nuestra Señora de Luján estaba siendo objeto de un proceso de resemantización nacional muy parecido al de Nuestra Señora del Pilar, una reconstrucción vinculada a su papel durante la Independencia de Argentina y que tiene como comienzo simbólico la coronación de la imagen en 1887, Hall, 2004, pp. 198-205.

51 La única excepción fue el obispo de Córdoba a quién le «desagrada que nosotros tomemos parte en los festejos con que la Argentina celebra su separación. Ella hace bien en prepararlos, más el acontecimiento que naturalmente es grato para ella y grandemente ventajoso, es para nosotros un triste recuerdo de lo que fuimos y un testimonio de lo que somos». Archivo Diocesano de Zaragoza, caja 3233, Correspondencia, 1910.

52 Moreno Luzón, 2010.

53 Ibid.

54 Di Stefano, Zanatta, 2009, p. 414.

55 Lida, 2015, pp. 61-66.

56 Ibid., pp. 61-66 y Di Stefano, Mauro, 2016, pp. 296-297.

57 Id., 2010, pp. 809-836.

58 Boletín eclesiástico oficial del arzobispado de Zaragoza, 25 de junio de 1910.

59 Araneda Bravo, 1962, p. 146.

60 La Voz de la Iglesia, 29 y 30 de mayo de 1910.

61 Para el caso Latinoamericano, véase Lynch, 2012, pp. 147-153 y Plata Quezada, 2005, pp. 107-147. El análisis de este proceso en comparación con otras religiones en Bayly, 2010, pp. 395-410. Este proceso no fue armónico y generó numerosas resistencias. Osterhammel, 2009, pp. 873-901 y Bautista García, 2005, p. 137. Otros autores han señalado cómo estas resistencias modificaron la forma en la que este proceso se produjo en cada país. Wright-Rios, 2009.

62 Viaene, 2008, pp. 578-607 y Id., 2012.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francisco Javier Ramón Solans, « La fiesta de las Banderas »Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017, 229-247.

Référence électronique

Francisco Javier Ramón Solans, « La fiesta de las Banderas »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7860 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7860

Haut de page

Auteur

Francisco Javier Ramón Solans

Exzellenzcluster «Religion und Politik», WWU Münster

Articles du même auteur

  • La celebración católica del IV Centenario del Descubrimiento de América
    L’église et les politiques commémoratives. La célébration catholique du IVe Centenaire de la découverte des Amériques
    Church and Politics of Commemoration. Catholic Celebrations of the 400th Anniversary of the Discovery of America
    Paru dans Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-2 | 2020
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search