Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina
Résumés
Cette contribution se veut un examen critique des discussions autour des sciences humaines numériques et de l'histoire numérique en Amérique latine. De même prend-t-elle en considération le potentiel qui pourrait la conduire à devenir un champ disciplinaire.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Le Roy Ladurie, Emmanuel (1973), Le territoire de L’historien, París, Gallimard, p. 14.
- 2 Asimov, Isaac (1978) «Asimov’s Tomorrow», Science Digest, enero, p. 71. Citado en: Samuel, Lawrenc (...)
- 3 Samuel, 2009, p. 136.
1Le Roy Ladurie predijo en 1968 que hacia 1980 todo historiador interesado en la historia cuantitativa «será programador o no será1», probablemente embebido por el auge de la historia serial y los avances acelerados de la computación en su tiempo. Dicho optimismo en la revolución informática, aunque limitado a una sola rama del conocimiento historiográfico, formaba parte de la cultura de su tiempo, cuyo horizonte de expectativa consideraba el inicio del nuevo milenio como una época en la cual se podría alcanzar la biblioteca universal. Como dijo Asimov (1978), para el nuevo milenio «we will have access by computer to a central computerized library in which will be contained the mass knowledge gathered by all humanity through all of time2». Lawrence L. Samuel mostró que las décadas de 1960 y 1970 gravitaron entre la utopía y la distopía informática, entre la posibilidad de que una máquina respondiera a las preguntas de los estudiantes en segundos o que las máquinas fueran tan inteligentes que lograran manipular y dominar al ser humano3.
2Le Roy Ladurie veía en la computación una habilidad imprescindible en el futuro de los historiadores; paradójicamente, la evolución informática casi cumplió con la utopía de los profetas de finales de la segunda mitad del siglo xx, mientras los historiadores aún sobreviven sin utilizar las máquinas que controlan sus investigaciones. Sin embargo, hay que aclarar que el sentido de la palabra «programar» en la actualidad no es el mismo que en los tiempos de Ladurie. En las décadas de 1960 y 1970 era indispensable programar para hacer funcionar una computadora, no existían GUI’s [Interfaz Gráfica del Usuario] que tradujeran el lenguaje de máquina a un entorno simbólico intuitivo como el que nos es familiar hoy día en nuestros PC. Escribir un texto, realizar una operación matemática, gestionar una base de datos, representar información cuantitativa, entre otras actividades que hoy se pueden realizar con hojas de cálculo o procesadores de texto, requerían un lenguaje de programación que el usuario-historiador debía aprender previamente.
- 4 Langue, Frédérique (2013) «“El historiador será programador o no será”. Acerca del ThatCamp París (...)
3En efecto, un historiador, cuatro décadas después de 1980, puede serlo sin saber programar, pero ¿podría ser que saber programar permita nuevas interpretaciones sobre la historia? Los avances en los lenguajes de programación y de almacenamiento de información textual permiten que el análisis informático no se limite a información cuantitiativa, y la mayor cualidad de la programación en las humanidades es su capacidad para moldear y leer información textual de manera que permita visualizar grandes cantidades de texto y, con ello, «leer» de una manera que no habría sido posible sin el uso de tales herramientas. En este sentido, Frédérique Langue afirmó en el marco del THATCamp París 2012 que, antes que ser programador, el historiador tiene que ser «digital», es decir, hábil en la capacidad de alimentarse de las «comunidades digitales», aunque sin perder la audacia de trascender el nivel de usuario y pasar a las prácticas digitales, desde la edición digital hasta la programación4.
4La capacidad de manipular la información textual, cuantitativa, gráfica, geográfica, audiovisual o multimedia para la investigación humanística es lo que se ha denominado como «humanidades digitales» e «historia digital» para el caso de la historia. El sentido de esta contribución consiste en hacer una revisión crítica de lo que ha sido debatido como «humanidades digitales» e «historia digital» en América Latina, así como su potencialidad para convertirse en un campo disciplinar similar al europeo o norteamericano.
5Las humanidades digitales en América Latina han vivido un relativo auge en los últimos años. Ejemplos de iniciativas de este tipo son la Red de Humanidades Digitales de México (2011), el grupo de investigación en Humanidades digitais de Brasil (2011), la Asociación Historia Abierta de Colombia (2012), la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (2013) y la Associação das Humanidades Digitais de Brasil (2013). Cada una ha contribuido a problematizar el aprovechamiento de herramientas computacionales para la investigación y difusión de las humanidades.
6Medir el impacto de tales iniciativas es una tarea espinosa en la actualidad, dado que no existen programas de posgrado (maestrías y doctorados) que aborden las humanidades digitales. Respecto a las revistas, la Asociación Historia Abierta dirige la revista Historia 2.0, pero ésta trata temas «tradicionales» de la historia latinoamericana. En castellano destaca la revista digital Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, creada en 2012, en la cual se han tratado algunos temas relacionados con las humanidades digitales en Hispanoamérica. Han sido más fructíferos los dossiers enfocados en las humanidades digitales de revistas como Red-historia (2012) y el Anuario Americanista Europeo (2014).
- 5 Véase «3er Encuentro de Humanistas Digitales», en <http://humanidadesdigitales.net/blog/2016/10/12 (...)
7Los congresos de humanidades digitales han sido propositivos. Entre ellos, destacan el Encuentro de Humanistas Digitales que organiza la Red de Humanidades Digitales y que suma hasta el momento tres reuniones bianuales desde 2012. Desde la segunda edición, este encuentro ha reunido a varios exponentes de diversas regiones de América Latina como México, Colombia, Brasil, Cuba, Perú, Uruguay, Chile y Puerto Rico5. Una revisión de la temática de las ponencias presentadas en el último encuentro de septiembre de 2016 muestra que una gran proporción de las presentaciones desde América Latina están enfocadas en el análisis, desde las humanidades, de recursos digitales, especialmente proyectos que utilizan la Web como soporte de difusión. Esto parece indicar que la problematización sobre las humanidades digitales que se ha logrado más allá de las «comunidades» de humanistas digitales es poca o nula. Lo que se observa en cambio es una importante dispersión en los esfuerzos que bien puede ir desde la difusión hasta el marcado de textos y la discusión sobre operadores lógicos en la programación.
- 6 Busa, Roberto A. (2004), «Foreword: Perspectives on the Digital Humanities», en A Companion to Dig (...)
8Las humanidades digitales son amplias por definición, como se puede deducir de la descripción dada por Roberto A. Busa de este área de estudio: «Humanities computing is precisely the automation of every possible analysis of human expression, in the widest sense of the word, from music to the theater, from design and painting to phonetics, but whose nucleus remains the discourse of written texts6». Sin embargo, también se han desarrollado metodologías, filosofías e incluso un vocabulario propio, en una mezcla entre la informática y las humanidades, que pueden ser adaptados por los humanistas digitales en América Latina. En otros encuentros como las primeras Jornadas de Humanidades Digitales de Argentina (2014) y el Congresso de Humanidades Digitais en Portugal (2015) se nota una gran amplitud de temas, a la par que una pretensión por hablar desde y para las humanidades digitales. En este sentido, existe también una disociación entre el grueso de humanistas que trabajan con herramientas digitales o que analizan tales recursos desde fuera, y aquellos que construyen modelos, manipulan información y problematizan conocimiento desde las preguntas de las ciencias humanas pero con el aprovechamiento de las máquinas.
- 7 Véase Svensson, Patrik (2010), «The Landscape of Digital Humanities», Digital Humanities Quartely, (...)
9No es osado considerar que las humanidades digitales en América Latina aún son un campo en construcción; aunque en apariencia existe una preocupación de los humanistas por el uso de las herramientas digitales, es generalizado el desconocimiento de las Digital Humanities como un área de investigación que va camino de convertirse en un paradigma y trascender así su percepción como «ciencia auxiliar» de las humanidades7.
10Para el caso de la «historia digital», la perspectiva es aún más compleja ya que es prácticamente una disciplina liderada por individuos. Frente a los encuentros de humanidades digitales, contrasta la virtual ausencia de reuniones que incluyan a historiadores y las problemáticas de la historia digital, por lo que puede considerarse como una disciplina huérfana que no ha logrado ir más allá de unas cuantas propuestas particulares. Esto no es indicador de la falta de proyectos de historia digital en el medio latinoamericano; de hecho, un porcentaje importante de las ponencias presentadas en los congresos citados pertenecen al campo de la historia, ya sea por su problemática o por estar involucrados en proyectos dirigidos por historiadores. La cuestión entonces no es de ausencia sino de falta de cohesión.
11Para el caso de América Latina sigue siendo un referente el Dossier dirigido por Stefania Gallini y Sergé Noiret en la revista Historia Crítica del año 2011, pero no se ha llevado a cabo una discusión sobre las posibilidades de la historia digital en el contexto latinoamericano. Cuando dicha problematización sea abordada será posible comprender el lugar de la historia en las humanidades digitales y la interrelación con ellas, por ejemplo, en la manipulación de textos para unificar tipos y con ello hacer análisis, visualizaciones, topic modeling o text mining.
12La dispersión en las humanidades digitales y en la historia digital ha permitido que los esfuerzos de digitalización y divulgación del patrimonio estén encabezados por informáticos de manera disociada a los humanistas. Esto se refleja claramente en los repositorios digitales, como el creado por el Archivo General de la Nación de Colombia, que fue diseñado con un sistema tan cerrado que impide, entre otras cosas, el desarrollo de modelos de búsqueda masiva de información, la catalogación y transcripción colectiva (crowdsourcing) o la programación de complementos. Esta necesidad fue identificada y está siendo atacada por la Fundación Histórica Neogranadina, una organización sin ánimo de lucro con proyectos de digitalización que incluyen técnicas y conceptos de la historia digital, las humanidades digitales y la Public History. Con ello se pretende superar el archivo digital como repositorio documental que presenta información de manera unidireccional (archivo-usuario) para desarrollar una idea de archivo digital que sea construido de forma colaborativa, tanto en sus procesos archivísticos (ordenación, clasificación, descripción, depuración) como científicos (transcripción, macroanálisis).
13La perspectiva está pues marcada por una apropiación de los conceptos y métodos construidos desde las humanidades digitales con una visión latinoamericana, es decir, que con los modelos informáticos se puedan resolver problemas que no es posible abordar desde la simple compra o descarga de software, además de la posibilidad de compartir aplicaciones y programas informáticos construidos desde el mismo seno de las humanidades de Hispanoamérica. La expectativa se resume en intentar construir un campo en el cual el diálogo horizontal entre la informática y las ciencias humanas permita construir nuevas interpretaciones que no podrían ser elaboradas de otra manera.
Notes
1 Le Roy Ladurie, Emmanuel (1973), Le territoire de L’historien, París, Gallimard, p. 14.
2 Asimov, Isaac (1978) «Asimov’s Tomorrow», Science Digest, enero, p. 71. Citado en: Samuel, Lawrence L. (2009), Future: A Recent History, Austin, University of Texas Press, p. 139.
3 Samuel, 2009, p. 136.
4 Langue, Frédérique (2013) «“El historiador será programador o no será”. Acerca del ThatCamp París 2012», Red-Historia, 3, <http://historiapolitica.com/redhistoria/2013/02/el-historiador-sera-programador-o-no-sera> [consultado el 23/10/2016].
5 Véase «3er Encuentro de Humanistas Digitales», en <http://humanidadesdigitales.net/blog/2016/10/12/3er-encuentro-de-humanistas-digitales/> [consultado el 13/10/2016].
6 Busa, Roberto A. (2004), «Foreword: Perspectives on the Digital Humanities», en A Companion to Digital Humanities, Oxford, Blackwell, p. xvi.
7 Véase Svensson, Patrik (2010), «The Landscape of Digital Humanities», Digital Humanities Quartely, 4 (1), <http://digitalhumanities.org/dhq/vol/4/1/000080/000080.html> [consultado el 24/10/16].
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Víctor Gayol et Jairo Antonio Melo Flórez, « Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina », Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017, 281-284.
Référence électronique
Víctor Gayol et Jairo Antonio Melo Flórez, « Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 25 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7907 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7907
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page