Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Actualité de la rechercheDébats. Humanités numériques : co...Sitios Web e investigación social...

Actualité de la recherche
Débats. Humanités numériques : conservatoire des savoirs et répertoire de la mémoire pour le temps présent

Sitios Web e investigación social: recetario para cocinar populismo

Pages Web et recherche sociale : manuel de recettes pour cuisiner du populisme
Websites and social research: recipes for cooking populism
Nicolás Quiroga
p. 303-306

Résumés

Voici un bref livre de recettes où je présente différents sites Web qui contribueront à la recherche sur le populisme latino-américain à travers leurs implications directes pour deux domaines importants de la recherche sur le populisme: l'analyse du discours et la photographie. Sous le prémisse tacite de la nécessité d'apprendre les langages de programmation, ce texte renseigne sur quelques outils promus du domaine des «humanités numériques».

Haut de page

Texte intégral

1El término «populismo» sirve o sirvió como categoría analítica, como dicterio, como estigma positivo y también como adjetivo para teñir acciones con un tinte demagógico. La historiografía sobre América Latina sigue explorando, al mismo tiempo, algunos momentos en donde movimientos colectivos, liderazgos e identidades políticas confluyen articulados bajo ese mismo sintagma. Propongo entonces buscar en la Web no ya definiciones sobre populismo, no ya usos del término, sino herramientas digitales que contribuyan en áreas prometedoras para la investigación sobre movimientos sociales de América Latina relacionadas con el término populismo (aunque no sólo con esa categoría). Voy a narrar una búsqueda de cruces académicos entre un tema, el populismo, y algunos enfoques metodológicos relacionados con herramientas digitales, pero no propondré relación directa entre esos ejes.

2Sostengo dos premisas que dan sentido a esta búsqueda: el cuestionario, las técnicas y las herramientas del laboratorio de las humanidades y las ciencias sociales son parte de un archivo. Hay nuevos enfoques cuando conocemos nuevas herramientas y entonces cambian las ideas sobre los «hechos» y el archivo. Por otro lado, en la piel de los historiadores, una serie de decisiones necesarias controlan y limitan el alcance de la premisa anterior. En ese punto, la clave está en la curva de aprendizaje. Las herramientas que indico más abajo no son soluciones sencillas para inquietudes instrumentalistas. Se trata de posibles senderos para aprender procedimientos que renueven, tal vez, dos territorios caros al estudio de los populismos latinomericanos, usados aquí como ejemplos: el análisis del discurso y la fotografía.

  • 1 Corpus.byu.edu en línea en <http://corpus.byu.edu/>.
  • 2 Literary Lab (<http://litlab.stanford.edu/) es el laboratorio del cual Moretti fue director y en e (...)
  • 3 Moretti, Franco (2015), Lectura distante, Buenos Aires; e Id. (2014) El burgués. Entre la historia (...)
  • 4 Karusch, Matthew (2015), «Populism as an Identity: Four Propositions on Peronism», Abromeit, John (...)
  • 5 Turkel, William J., Crymble, Adam (2012), «Python Introduction and Installation», Programming Hist (...)
  • 6 Turner O'Hara, Laura (2013), «Cleaning OCR’d text with Regular Expressions», Programming Historian(...)

3Las múltiples definiciones de «discurso» no frenaron la abundante producción de investigaciones lingüísticas, socio-semióticas, históricas o literarias que retomaron con mayor o menor entusiasmo la certeza de que, a cierto nivel, los discursos de una época son performativos y, a la vez, constituyen restos regios para pensar las identidades políticas en conflicto. Los fundamentos para sostener esto último, sin embargo, no establecen características de los corpus revisitados. Así, lenguajes políticos, fronteras discursivas o clasificaciones simbólicas son pensados a partir de discursos públicos —individuales o colectivos—, literatura, cartas, escritos privados, entre muchos otros «discursos», a partir de abordajes intensivos en la mayoría de las investigaciones sobre populismo. No propondremos aquí el uso de grandes bases de datos para la investigación social1. Sin embargo, el trabajo cada vez más sofisticado con corpus enormes de información ha planteado interrogantes e hipótesis desafiantes, además de fundamentales aportes a la reflexión sobre categorías históricas y taxonomías, que efectivamente contribuirán de distintos modos a la reflexión sobre identidades políticas a partir del análisis del discurso. Un ejemplo ilustre de esos esfuerzos es el trabajo de Franco Moretti. Desde artículos «experimentales» como «El matadero de la literatura» —en el que trata de refigurar la historia de conjunto de la literatura de una época, es decir la interpretación del canon literario y el 99 % de la literatura restante, leyendo desde lejos con muestras, series, nuevas visualizaciones, etc.— hasta sus escritos más «estables» como El burgués —en el que persigue las figuras sinuosas de la cultura burguesa introduciendo preguntas en bases de datos como Chadwyck-Healey, Google Books y Literary Lab2—, Moretti ha estado produciendo inflexiones en la paleta de preguntas que aquí relacionamos con el análisis del discurso. Cruces como el tamaño de los títulos y el mercado de la novela británica entre mediados del siglo xvii y mediados del siglo xviii; la relación entre gerundio y el ritmo de la Modernidad; o las listas de las películas de Hollywood más exitosas y sus relaciones con el mercado global y las variaciones nacionales del cine actual, no son solo conjeturas sino también fórmulas que tramitan problemáticas muy vigentes en la historia cultural y, fundamentalmente, fundan archivos (y cambian en ese mismo acto creativo la noción de hecho social)3. Lo que podríamos denominar una historia cultural del populismo es una cifra que con cada vez más énfasis surge desde las investigaciones que revisan la semiosis social o indagan en las marcas discursivas que producen significación en momentos populistas4. Pero ¿qué significa una base de datos sin la consulta, sin preguntas que recuperen la información? Conviene conocer dos lenguajes: R y Python. R es un recurso más orientado a las estadísticas pero, junto con Python, permite procesar bases de datos textuales, entre otras cosas. Uno de los sitios recomendables para comenzar, en un entorno familiar, es The Programmming Historian. Allí podemos explorar lecciones para conocer herramientas digitales de modo aplicado. Las lecciones de Python son más detalladas que las de R5, pero es fundamental integrar el aprendizaje de los lenguajes a cuestiones específicas, como por ejemplo la lección que se propone limpiar texto OCR con expresiones regulares (RegEx)6. Tanto R como Python son herramientas con fortísimas comunidades de usuarios que discuten en varias plataformas mejoras, alcances y novedades (Stackoverflow.com, cran.r-project.org, R-bloggers.com, Github.io).

  • 7 Azoulay, Ariella (2012), The Civil Contract of Photography, Cambridge (especialmente el capítulo i (...)
  • 8 Sobre peronismo, Gené, Marcela (2005), Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer p (...)
  • 9 Fuller, Howard J. (2003), «Historical research in the ‘digital era’: Techniques, and the more obvi (...)
  • 10 Erickson, Ansley T. (2013), «Historical Research and the Problem of Categories: Reflections on 10, (...)
  • 11 Krajewski, Marcus (2016), «Note-Keeping: History, Theory, Practice of a Counter-Measurement agains (...)
  • 12 Wallach, Hanna (2014), «Big Data, Machine Learning, and the Social Sciences: Fairness, Accountabil (...)

4Otra cantera atractiva y fructífera para la investigación sobre liderazgos carismáticos es la fotografía. No solo por las posibilidades cedidas a la propaganda estatal o semi-estatal por las técnicas vinculadas a la fotografía, sino también porque las fotos documentan experiencias e identificaciones en momentos populistas. No hallaremos en esos repositorios la prueba de la existencia del espíritu populista, pero sin dudas alcanzaremos lo que Azoulay ha denominado, en contrapunto con el evento de la fotografía, el «evento fotográfico» que implica un hiato entre el disparo y el visionado, un tablado donde se nos muestran las temporalidades producidas y sentidas, los ánimos y las visiones sobre el presente, el pasado y el futuro7. Son conocidas las investigaciones sobre la producción visual del peronismo y del varguismo —sobre todo a través del análisis de su Obra Getuliana8—. Si bien existen cada vez más repositorios digitales a partir de emprendimientos académicos y colaborativos, acaso la contribución más destacable sea la que brindan algunas herramientas que permiten ampliar el campo de lo posible en ese complejo que mencionamos más arriba: archivo, cuestionario e instrumentos de análisis. El almacenamiento y procesamiento de imágenes es una problemática que alcanza a las ciencias sociales y humanidades en general, y en particular a los historiadores, que trasladan repositorios al escritorio gracias a las cámaras digitales. Existe creciente literatura sobre estos asuntos, que implica desde instrucciones de uso9, pasando por exposiciones sobre su utilización en investigaciones concretas10, hasta desarrollo de aplicaciones y discusiones conceptuales sobre los conceptos de archivo y taxonomía11. Pero estos temas de índole metodológica deben resituarse a la luz de nuevos avances en el procesamiento de imágenes con los desarrollos de métodos de tipo machine learning. Algunas aplicaciones (Google Fotos es la más conocida), gracias a estas novedades, son capaces de identificar patrones en catálogos de imágenes e indexar a partir de parámetros preestablecidos. No se trata de aprovechar los metadatos fotográficos (como los geoetiquetas o los parámetros del disparo fotográfico) sino de identificar objetos, colores, personas, etc. sin mediaciones humanas. Siguiendo una de las premisas que orientan este escrito: tratamos con procedimientos primordiales, fundamentales para la investigación, no con repositorios o técnicas para buscar o encontrar populismos12.

5Circulamos por escritos, corporalidades, paisajes; por archivos textuales y visuales. Las herramientas que mencionamos en este breve escrito modifican el diálogo, reinventan los interlocutores. ¿El populismo es una categoría confusa? Aquí tratamos con circuitos que no buscan aclararla, sino con formas novedosas de volver sobre problemas historiográficos que vertebran la conversación sobre las energías políticas grabadas a fuego en ese nombre que evoca a la multitud.

Haut de page

Notes

1 Corpus.byu.edu en línea en <http://corpus.byu.edu/>.

2 Literary Lab (<http://litlab.stanford.edu/>) es el laboratorio del cual Moretti fue director y en el que pueden hallarse distintos proyectos y textos sobre enfoques similares a los que resumimos aquí.

3 Moretti, Franco (2015), Lectura distante, Buenos Aires; e Id. (2014) El burgués. Entre la historia y la literatura, Buenos Aires.

4 Karusch, Matthew (2015), «Populism as an Identity: Four Propositions on Peronism», Abromeit, John et alii (eds), Transformations of Populism in Europe, Latin America, and the U.S.: History, Theories and Recent Tendencies, Londres.

5 Turkel, William J., Crymble, Adam (2012), «Python Introduction and Installation», Programming Historian, en línea en <http://programminghistorian.org/lessons/introduction-and-installation>. Otros sitios para recorrer: <http://www.data-analysis-in-python.org/>; <http://lincolnmullen.com/projects/dh-r/>.

6 Turner O'Hara, Laura (2013), «Cleaning OCR’d text with Regular Expressions», Programming Historian, en línea en <http://programminghistorian.org/lessons/cleaning-ocrd-text-with-regular-expressions>.

7 Azoulay, Ariella (2012), The Civil Contract of Photography, Cambridge (especialmente el capítulo iii). La referencia a Azoulay la retomo de la excelente investigación de Coleman, Kevin (2016), A Camera in the Garden of Eden. The Self-Forging of a Banana Republic, Austin.

8 Sobre peronismo, Gené, Marcela (2005), Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, Buenos Aires; sobre las fotografías en la Obra Getuliana, Lopes de la Cerda, Aline, Fausto Neto, Antonio (1998), Fotografia e discurso político no Estado Novo: uma análise do projeto editorial Obra Getuliana, Río de Janeiro; y Jaguaribe, Beatriz, Lissovsky, Maurício (2009), «The Visible and the Invisibles: Photography and Social Imaginaries in Brazil», Public Culture, 21 (1), pp. 175-209.

9 Fuller, Howard J. (2003), «Historical research in the ‘digital era’: Techniques, and the more obvious pros and cons», Journal for Maritime Research, 5 (1), pp. 24-33; March, Tanya (2012), «Scanning Historical Images: some Practical Advice», Perspectives on History, en línea en <https://www.historians.org/publications‐and‐directories/perspectives‐onhistory/october‐2012/history‐and‐the‐digital‐image/scanning‐historical‐images‐some‐practical‐advice>.

10 Erickson, Ansley T. (2013), «Historical Research and the Problem of Categories: Reflections on 10,000 Digital Notecards», en Kristen Nawrotzki, Jack Dougherty (eds.), Writing History in the Digital Age, Ann Arbor, DOI:

http://dx.doi.org/10.3998/dh.12230987.0001.001

. Ver las contribuciones del foro «History and The Digital Image» en Perspectives on History, 50 (17).

11 Krajewski, Marcus (2016), «Note-Keeping: History, Theory, Practice of a Counter-Measurement against Forgetting», en Alberto Cevolini (ed.), Forgetting Machines: Knowledge Management Evolution in Early Modern Europe, Leiden–Boston.

12 Wallach, Hanna (2014), «Big Data, Machine Learning, and the Social Sciences: Fairness, Accountability, and Transparency», Medium.com, en línea en <https://medium.com/@hannawallach/big-data-machine-learning-and-the-social-sciences-927a8e20460d#.x350c85dr>. Véase también la conferencia de Wallach en el canal Enthought, «Keynote: Machine Learning for Social Science», en línea en <https://www.youtube.com/watch?v=oqfKz-PP9FU>; Grimmer, Justin (2015), «We are all Social Scientists now: how Big Data, machine learning, and causal inference work together», Political Science, 48 (1), pp. 80-83; Saleh, Babak, Elgammal, Ahmed (2015), «Large-scale Classification of Fine-Art Paintings: Learning The Right Metric on The Right Feature», Arxiv.org, descargable en <arXiv:1505.00855>.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Nicolás Quiroga, « Sitios Web e investigación social: recetario para cocinar populismo »Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017, 303-306.

Référence électronique

Nicolás Quiroga, « Sitios Web e investigación social: recetario para cocinar populismo »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 21 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7945 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7945

Haut de page

Auteur

Nicolás Quiroga

Inhus-UNMdP, Conicet, Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search