Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineFrançois Godicheau, Pablo Sánchez...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

François Godicheau, Pablo Sánchez León (dir.), Palabras que atan. Metaforas y conceptos del vinculo social en la historia moderna y contemporanea

Ángel Duarte-Montserrat
Référence(s) :

François Godicheau, Pablo Sánchez León (dir.), Palabras que atan. Metaforas y conceptos del vinculo social en la historia moderna y contemporanea, Madrid/Mexico, Fondo de Cultura Economica, 2015, 438 p.

Texte intégral

1De los conceptos y de las metáforas como cosa usual trata el trabajo coordinado por François Godicheau y Pablo Sánchez León. El libro aborda el problema de cómo el discurso ideológico se nutre de conceptos y metáforas y de cómo estas últimas sostienen el vínculo social. Los editores han reunido catorce trabajos que exploran la cuestión del lenguaje como productor de sentido. Intuíamos que, más allá de constituir un mecanismo de generalización de las apreciaciones personales, los conceptos y las metáforas atan. Tanto como que, de traducirse críticamente, permiten a las gentes el desanudarse. Las metáforas se constituyen en núcleos de estabilidad social pero pueden, previa desnaturalización crítica y reconversión en clave rebelde, devenir factores de puesta en brete de las ataduras dadas por reglamentarias.

2Los estudios abordan las relaciones entre conceptos y metáforas; entre las mismas y el orden social; entre todo ello y la práctica de la historia social. La aportación primera, de Javier Fernández Sebastián, reclama de los historiadores una atención para con las metáforas a la que habrían renunciado. La percepción del tiempo resulta incomprensible de no atender a su formulación metafórica. Lo que propone el autor es un programa de trabajo que, concretando y ampliando las labores de la historia conceptual y dejando atrás la distancia como prisión que encadena la labor del historiador, lleva a éste a ejercer de traductor de las metáforas intencionales y de aquellas otras que no arrancan con un propósito concreto. Dicho de otro modo, tiene el texto algo de llamado al estudioso del pasado a convertirse en exégeta de la diversa entonación de algunas metáforas —unas pocas como recuerda Jorge Luis Borges— que recorren la historia intelectual.

3Uno de los atributos del libro que comentamos es el de ser el resultado de un diálogo entre saberes. En Palabras que atan la socorrida interdisciplinariedad recorre las páginas del volumen. De singular importancia resultan las consideraciones de Eric Marquer acerca del carácter y el papel de lo que designa como «metáforas estructurantes». Nos hallaríamos ante un repertorio de figuras que devienen instancias epistémicas, creadoras de verdad a partir de una base de referencias compartidas y, lo que en historia social tiene un valor de uso sorprendente, si acaece que «el principio de la metáfora es que el elemento más conocido sirva para aclarar el elemento menos conocido, nuevo o que queda por elaborar». También, claro está, en la forja de vínculos. Es ese valor social de la metáfora el que acaba por difuminar la tensión entre los usos poéticos y los usos conceptuales de la misma.

4Dardo Scavino traza un largo recorrido por la metáfora del lazo social. Instrumento que, desde la Antigüedad, facilitó «que la multiplicidad se reuniera y constituyera una cosa» y que la mantuvo, como un bien, unida. El lazo divino de los antiguos transita al humano de los modernos. Lazo y, por supuesto, vínculo civil que desde Giordano Bruno abre la posibilidad de existencia de la comunidad. El segundo gran giro en la inicial tradición metafísica se nos recuerda, arranca a mediados de siglo xx y lo hace de la mano de Heidegger. «En el origen […] no se encontraba ni théos, ni ánthropos, sino lógos»: la palabra, el decir, el que expone reuniendo. El tramo final recorre las estaciones establecidas con la labor de filósofos y científicos sociales en materia de significantes y significados, de multiplicidades y de multitudes.

5La aportación de Luis Fernández Torres se circunscribe a la modernidad tardía y atiende a las metáforas organicistas que legitiman desigualdades y lógicas de exclusión, tanto como naturalizan el orden político y simbólico. Con la modernidad acaece el desplazamiento de los presupuestos que dan estabilidad al orden del mundo y cimentan el poder político. Florecen nuevas metáforas. No siempre excluyentes. Son usuales los procesos de hibridación a partir del desacoplamiento de las concepciones jurisdiccionales de la justicia y el poder. En cualquier caso, la imposibilidad de proveerse de una orientación fija en principios trascendentales, así como la aceptación de divisiones o partidos, convirtió la representación de la unidad de la sociedad en un problema de difícil resolución y creciente complejidad. Surgen metáforas mecanicistas, a combinar con peso desigual con las organicistas, y se ha de afrontar el desplazamiento del reino de la metáfora por el fulgor que irradia la ideología.

6Los siguientes cuatro capítulos tratan de vínculos sociales y metáforas conceptuales establecidas y usadas en los tiempos modernos hispánicos. Isidro Vanegas se ocupa de la del vínculo social en el contexto de la emancipación de Nueva Granada. La tipificación de los elementos sustantivos de modelos de vínculo en monarquía y en república facilita elementos que enlazan con los estudios sobre la conformación de la cultura demo-republicana en la España y la América hispana del Ochocientos. Godicheau aborda las metáforas sobre la peligrosidad en esa España del xix que arranca del territorio de imágenes y hechos ante el que nos colocó Vanegas. Bien, en realidad arranca de finales de ese siglo. Lo hace en el momento en que se generaliza el uso público de las caracterizaciones del anarquismo como cáncer o enfermedad que afecta al cuerpo social y lo pone en riesgo. Godicheau bucea en los usos previos de dichas voces. Y es intentando ese ejercicio genealógico que nos sitúa de frente ante las raíces contractuales, en el tramo final del xviii, de un moderno concepto de sociedad que se naturaliza y permite el desdoblamiento, en el imaginario social, de los conceptos sociedad y Estado. El fenómeno tiene peculiaridades hispánicas pero no es privativo de las políticas españolas con las que se afronta la «cuestión social». Aquí, como en escenarios nacionales próximos, los años de las revoluciones liberales son claves en el tránsito conceptual que concreta una reinterpretación de la cultura tradicional en clave liberal. Aquí, como en países vecinos, la metáfora del vínculo social subsana la primacía retórica de los individuos y sus derechos. Pedro José Chacón, por su parte, aborda la imagen de la limpieza de sangre y su superposición a la lógica fuerista en el origen del nacionalismo vasco. El último de estos cuatro capítulos aludidos, debido al segundo de los editores, Sánchez León, afronta el origen y el despliegue de la metáfora de la fraternidad en el universo político, moral y no sólo, del proletariado español en la contemporaneidad. Asociada a la empresa de resistencia, y voluntad de quiebra última, frente a la dominación, frente a los vínculos sociales, la fraternidad es reseguida en este trabajo como metáfora que opera desde los años de la revolución liberal y se proyecta en tiempos de la República y de la Guerra Civil. La fraternidad desborda los límites de las adscripciones rígidamente clasistas, sosteniéndose sobre el ejercicio de la virtud popular y cabalgando sobre las posibilidades de forja de ciudadanía para acabar dando contenido a una praxis política de defensa, de nuevo, de clase.

7Brice Chamouleau se centra en la España posfranquista. La atención a la metáfora de la salida del armario como mecanismo de interpretación y transformación de la realidad social y de las ligaduras. El desencerrarse respecto de la propia condición y de la percepción social que les ataba en los años setenta muta políticamente dos décadas más tarde. No se trata, en última instancia, de una variación de la sustancia por mera acumulación ni de una modificación de la calidad de la metáfora por simple suma de experiencias.

8Iñaki Iriarte y Nere Basabe cierran el volumen con trabajos que nos devuelven al registro lexicográfico y filosófico. Basabe nos acerca a los ejercicios germinales de la sociología ochocentista y constata el despliegue de la metáfora del vínculo social en tiempos de amenaza. La naturalización de la metáfora impregnaría, como una suerte de brea de la que resultaría imposible desprenderse, al pensamiento sociológico contemporáneo. La propuesta de Basabe resulta cicatrizante y rehabilitadora a un tiempo. Otro tanto ocurre con Iriarte quien nos sitúa ante los usos primigenios de la metáfora del vínculo social y su relación problematizada entre ciencia, poesía y religión.

9Una obra, en suma, que debería, toda ella, ser objeto de debate. Otra cosa será que este deseo se convierta en realidad. Los caminos de saberes académicos se obstinan en mantenerse en paralelo a pesar de lo evidente de la recurrencia de los cruces.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ángel Duarte-Montserrat, « François Godicheau, Pablo Sánchez León (dir.), Palabras que atan. Metaforas y conceptos del vinculo social en la historia moderna y contemporanea »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7981 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7981

Haut de page

Auteur

Ángel Duarte-Montserrat

Universitat de Girona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search